The Comenius news - EducaMadrid · muerto de hambre. Los cuidadores le ... contribuye a mejorar la...

9
The Comenius news " Parks and public gardens of our cities" Numero 0 ¿ Quién fue Comenius ? Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670. Para entender su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida. La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus). Allí se predicaban ideas muy radicales con las que querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin embargo, la Hermandad persistía. Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su porvenir. Aprendió el latín y le enviaron a la Universidad de Herborn -escuela de gran prestigio- donde enseñaban los mejores profesores. Criticaba el método memorístico con el cual los maestros le obligaban a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, relegando a segundo plano la lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía años de aprendizaje cuando, pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los estudiantes se podía aprender en unos cuantos meses. En la universidad de Heidelberg, (entre 1611 y 1614) se introdujo en el mundo de las ciencias naturales. A su vuelta de la Universidad de Heidelberg, ya en su tierra, entre Prevov y Fulnek, desarrolló su actividad de maestro. Fue cuando reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo. Se casó con Magdalena, hermana de un gran amigo suyo. En 1620, tras la invasión de los soldados de Carlos V y la derrota del pueblo Checo en la Montaña Blanca, murieron Magdalena y sus dos hijos a causa de la peste, y Comenius tuvo que huir, pues los soldados tenían la orden de acabar

Transcript of The Comenius news - EducaMadrid · muerto de hambre. Los cuidadores le ... contribuye a mejorar la...

The Comenius news" Parks and public gardens of our cities" Numero 0

¿ Quién fue Comenius ?

Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.

Para entender su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus). Allí se predicaban ideas muy radicales con las que querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin embargo, la Hermandad persistía. Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su porvenir.

Aprendió el latín y le enviaron a la Universidad de Herborn -escuela de gran prestigio- donde enseñaban los mejores profesores. Criticaba el método memorístico con el cual los maestros le obligaban a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, relegando a segundo plano la lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía años de aprendizaje cuando, pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los estudiantes se podía aprender en unos cuantos meses. En la universidad de Heidelberg, (entre

1611 y 1614) se introdujo en el mundo de las ciencias naturales.A su vuelta de la Universidad de Heidelberg, ya en su tierra, entre Prevov y Fulnek, desarrolló su actividad de maestro. Fue cuando reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo. Se casó con Magdalena, hermana de un gran amigo suyo. En 1620, tras la invasión de los soldados de Carlos V y la derrota del pueblo Checo en la Montaña Blanca, murieron Magdalena y sus dos hijos a causa de la peste, y Comenius tuvo que huir, pues los soldados tenían la orden de acabar

con todo aquello que se relacionara con el protestantismo. Estuvo escondido siete años en su patria.Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. En 1628 cruzó la frontera y se instaló en la ciudad polaca de Leszno. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Por esta época contrajo matrimonio con Dorotea. En Polonia vivió con mayor tranquilidad y siguió escribiendo. Su fama le llevó por varios países, en los que expuso su reforma educativa. Decidió regresar a su tierra natal. En Checoslovaquia. Su segunda esposa cayó enferma y murió dejándolo solo y con cuatro hijos. Otra vez en soledad, y perseguido por pedir la libertad de su pueblo se establece nuevamente en la ciudad polaca de Leszno, con sus manuscritos bajo el brazo.Proponía la lucha contra la suciedad para evitar las enfermedades, e intentaba desterrar la ignorancia y promover la educación de las gentes más sencillas. Concebía utilizar el teatro como técnica de pérdida de la timidez.Al abdicar la Reina Cristina de Suecia en favor de su hijo Carlos Gustavo, Carlos X, éste declaró la guerra a Polonia. El ejercito sueco no entró a Leszno por respeto a Comenius, pero los polacos no perdonaron a Leszno por haber albergado al hereje. La ciudad polaca de Leszno, su hogar muchos años, fue quemada hasta sus cimientos. Su atesorada biblioteca y los numerosos manuscritos, algunos de ellos, como «El tesoro de la lengua Checa» en la que había trabajado durante 40 años, fueron destruidos totalmente en el fuego, dejando a Comenius, un hombre de 64 años, con poco más que sus ropas.Comenius deambuló durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el hambre, pero es invitado por el holandés Lorenzo de Geer, hijo de Luís, quién le brindó su protección en Amsterdam. Comenius, en agradecimiento con sus mecenas les dedicó las obras didácticas completas. Con la reedición de “Orbis Pictus”, El mundo a través de la ilustración, Comenius se ganó el sobrenombre de «el príncipe de la instrucción». Finalizando la guerra entre Inglaterra y Holanda, y realizando la junta de Breda con delegados de los dos países, para

lograr la paz, Comenius les envió una ponencia simbólicamente titulada «El ángel de la Paz» en la cual se les proponía a las dos partes realizar las conversaciones abiertas y francas, ya que los acuerdos que se lograban repercutirían en toda Europa, y especialmente en Checoslovaquia. Decidió escribir sus «confesiones» y dictar las últimas cartas para mantener en la humanidad la conciencia por la paz.El 15 de Noviembre de 1670, a la edad de 78 años, murió Comenius.Su cuerpo fue sepultado en la iglesia Naarden en Holanda.Según él las escuelas debían ser talleres de humanidad y punto de partida de la educación permanente para llegar a una cultura humana universal.

Imaginó una escuela primaria en cada pueblo de Checoslovaquia y deseó que ésta llamara la atención de los alumnos: con árboles alrededor y flores en las huertas. Las paredes de los salones debían ser adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los talleres y junto a las aulas los campos para los juegos de los alumnos.

Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc

En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:

1. La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.

2. La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria y llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria.

3. La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.

4. La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado debe conceder becas .

Su enseñanza está basada en una alianza entre la escuela y la familia.

La fabulosa aventura europea de la ardilla Léo

Los niños/as de la escuela “Jean-Jacques Rousseau” de Colmar participan en un bonito proyecto pedagógico europeo. Este proyecto se presentó el 17 de Octubre.Dos clases, de cursos intermedios, lo encontraron en un banco del parque “du Champs de Mars” el 18 de Septiembre. Un golpe de suerte. La pequeña ardilla, de peluche, fue rápidamente adoptada por todos los alumnos del colegio que han decidido llamarle « Léo ». Durante dos semanas el peluche ha recorrido las clases. No ha muerto de hambre. Los cuidadores le atienden continuamente.Es necesario explicar que el encuentro no fue un azar. Léo va a jugar un importante papel en un proyecto pedagógico de la escuela. A finales de Agosto la escuela fue seleccionada para participar en el proyecto. Este proyecto permite desarrollar la cooperación y la movilidad entre centros escolares de diferentes países europeos, desde Educación Infantil hasta Institutos. De esta manera se contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza en Europa y favorece una mejor comprensión de la diversidad cultural y de lenguajes de Europa. « Durante dos años, el colegio “Jean-Jacques Rousseau” va coordinar el proyecto en el que participan ocho centros escolares de España, Italia, Grecia, Turquía, República Checa, Alemania Reino Unido y Noruega », explica el director Rémy Kozlik. El tema común de trabajo será: « los parques y jardines públicos ».

« Con este tema, trabajaremos en diferentes campos: urbanismo, ciencias… », explica Rémy Kozlik. Los niños de nueve países realizarán, por ejemplo, un herbario europeo en CD ROM. Los más pequeños alumnos de nuestra escuela se lanzarán también, la próxima semana, a un trabajo artístico con el grabador Francis Hungler. Las obras de los alumnos de Colmar serán también expuestas en

toda Europa.¿ Y Léo ? . Pasados dos meses, la pequeña ardilla, cambiará de país. En su maleta llevará nueces evidentemente, pero también un « Libro Viajero » donde los niños de las escuelas intercambiarán

sus experiencias. El primer año permitirá, sobre todo, intercambiar sus trabajos comunes. Una traducción de los textos estará disponible en una dirección de Internet. El segundo año, Léo transportará una novela policíaca cuya historia evolucionará gracias a los niños y a medida de las etapas en los países. Comenius es un proyecto pedagógico brillante y diferente, ideal para crear vínculos y construir la Europa del mañana.

Patrice Barrère

Publicado en el periódico “L´Alsace”

La primavera brota en el “cole”

El pasado mes de Noviembre, los alumnos de 4 y 5 años del CEIP José Saramago plantaron bulbos de narciso, tulipán y jacinto con su profe de inglés. Desde entonces, las cuatro jardineras situadas en la zona del patio de infantil han sido observadas con escepticismo, regadas con más o menos pericia, cubiertas con las nieves de Enero, investigadas con lupa, protegidas de moscas y moscones y dibujadas en sus distintas fases de crecimiento.

A finales de Febrero se produjo el milagro de la floración, y el colorido y el aroma atraen a los más pequeños, que en el rato del recreo se acercan a ver cómo evolucionan sus flores. Este proyecto nos ha servido para hablar del tiempo atmosférico, introducir los colores y conocer el nombre de algunas flores y de sus partes, todo ello en inglés. Además, los niños y niñas han sido testigos directos de un proceso tan cotidiano como increíble y han aprendido a cuidar y respetar lo que es de todos. Siempre con asombro y entusiasmo.

Nuestras flores están a la vista de todos para disfrutar de su belleza efímera, pero si te acercas demasiado seguro que oirás una vocecilla que te dice: Don’t touch!

Elena BustoPublicado en la revista “Rivas al Día”

Carnaval europeo

En el colegio este año estaba bastante claro cuál sería el tema sobre el que versarían nuestros disfraces de carnaval. Cada clase escogió un país de los que participan en este proyecto.Poco a poco fueron confeccionándose los disfraces y, con bastantes nervios, organizamos un desfile de carnaval por el patio del colegio. Desde los más pequeños hasta los mayores todos tuvimos nuestro espacio y, precedidos de la bandera de cada país, enseñamos a los demás nuestros disfraces.Los hubo sencillos, imaginativos, elegantes, ...

Primavera de papel

¿ Qué día es hoy ?. Ni la menor idea, lo que si tengo claro es que la Primavera llegó al Saramago de la mano del Proyecto Comenius. La Semana Cultural de este curso recibe nombre y contenido de nuestra participación en el Proyecto Comenius: “Parques y jardines públicos de nuestra localidad”. Profesores/as, alumnos/as madres, padres… toda la comunidad educativa, con riego de esfuerzo y abono de cariño, ha contribuido a que en hall

del Centro crezca un hermoso jardín con plantas y trabajos de todos/as. La exposición recoge un decálogo de

cuidado de las plantas, en inglés; una isla imaginaria con flora y fauna imaginarias; un estudio de las plantas que podemos encontrar en el patio del Colegio y en el parque exterior; las plantas que dan nombre a calles de la localidad; láminas y murales; adivinanzas, escritos, dibujos, maquetas, trabajos manuales… ¿ sobre qué ?, pues sobre plantas.Gracias, muchísimas gracias, a toda la comunidad educativa por su participación. De esta forma se engrandecen los coles.

Margarita RodríguezPublicado en la revista “Rivas al Día”

Patrulla verde

El cole es algo de todos. En él convivimos personas, plantas, algún que otro insecto, muchos pájaros y algunas lagartijas que quieren matricular a sus hijos en el cole y que van siempre con mucha prisa cuando nos ven.

En general todos respetamos las instalaciones y sabemos que si algo se rompe todos seremos los que salgamos perjudicados. De todas maneras nunca está de más recordarlo y, siguiendo esta idea de conservar entre todos el cole, ha nacido la “Patrulla Verde”.La idea es sencilla. Un par de alumnos/as por curso se dedican, durante los recreos, a cuidar de que el patio esté limpio, y que no se maltraten las plantas. Pueden amonestar a compañeros/as a los que vean hacer cosas que pudieran perjudicar a los demás y cuentan siempre con el

apoyo de los profes por si algún compañero/a no les hace caso. Llevan unos petos para que ser fácilmente identificados. El resultado ha sido muy positivo. No sólo ellos/as mantienen el patio limpio, sino que han surgido grupos de compañeros/as que les acompañan y les ayudan a realizar su labor.Nunca el patio ha estado tan limpio y las plantas tan cuidadas.

Entrevista a miembros de la Patrulla Verde

Alumnos/as de Tercero de Primaria han elaborado unas preguntitas para cotillear un poco sobre el funcionamiento de la Patrulla Verde. Una vez elaboradas las preguntas María Pilar y Andrea, grabadora en ristre y cámara de fotos bajo el sobaquillo, se lanzaron al patio para realizar la entrevista. Este es el resultado.- ¿Cómo te llamas?.- Esther.- ¿Te gusta ser de la Patrulla Verde?- Sí.- ¿Qué haces en tu trabajo?.- Recoger las cosas del suelo y decirle a

los niños que no tiren las cosas al suelo.

- ¿Cómo te sientes al ser de la Patrulla Verde?.

- Bien.- ¿Recoges la basura?.- Sí.- ¿Te gusta limpiar lo que hay por el

suelo?.- Pues... no.

Chúmika, una isla con marcha

A los chavales/as de Tercero este mundo se les está quedando pequeño.No les vale con nuestro pueblo, nuestra Comunidad Autónoma, nuestro país, nuestro continente o nuestro mundo. Hay que viajar a mundos nuevos que sólo sean posibles en nuestra imaginación. De esta manera ha surgido la isla de Chúmika. Nadie sabe muy bien dónde está, pero es un lugar en que podremos encontrar ríos de lava, arenas movedizas, pantanos, alguna jungla e incluso un trozo de polo.Las especies que habitan esta isla eran absolutamente desconocidas para los científicos hasta que los chavales/as de Tercero hicieron público su descubrimiento.

Podemos encontrar al temible Ratapúas con pinchos en su cola, o el Monlatis que puede beber a grandes distancias gracias a su larguísima lengua.El Arrastracus cambia de color y se vuelve venenoso cuando se siente perseguido.El Frutiguay es una mezcla entre animal y planta que se reproduce frotando su nariz con la de otros miembros de su especie.El Cuatrotodo, como su propio nombre indica, tiene cuatro de todo ( 4 pies, 4 manos, 4 ojos, 4 bocas, ...). Se comenta que también come por cuatro y que, cuando juega al fútbol, marca los goles de cuatro en cuatro. Se reproduce cuando se come un trozo de nube.La Girotina tiene tres cabezas que escupen fuego y dos alas de hierro.El Triceratrus no tiene sentidos ni se desplaza, pero reacciona ante los cambios de temperatura.Cada una de estas especies, y muchas más que existen en esta isla, se relacionan entre sí y mantienen un perfecto equilibrio. Desconocemos cómo es el clima de esta isla pero, vista la fauna que lo puebla, podríamos imaginar que llovieran piruletas o que el viento soplara de abajo hacia

arriba haciendo que se levantaran las faldas Si quieres conocer más sobre esta isla visita el mapa que hay a la entrada del comedor, junto al aula de Tercero.En estos momento se está elaborando la organización política y administrativa de esta isla. La clase se ha dividido en grupos y cada grupo se ha encargado de una provincia. Cuentan con un dinerito que deben emplear en comprar o construir aquellas cosas que crean que pueden ser más beneficiosas para los habitantes de su provincia.Hay quien está haciendo carreteras, otros construyen escuelas y hospitales, otros, ...En un futuro podremos ver los resultados.Esperamos noticias de los chavales/as de Tercero par próximos números de este periódico.De todas maneras si alguien conoce algún animal imaginario puede hacer un dibujito de cómo es, una descripción de su forma de alimentación, desplazamiento, reproducción etc... y dárselo a los científicos de Tercero para ver si pueden incluirlo en su isla.

Viajes a Chúmika por 3 € y la voluntad. El bocadillo lo ponen ustedes. Niños menores de 40 años ¡¡¡GRATIS!!!Si nos quedamos sin gasolina les tocará empujar el cohete.Pastillas antimareo gratuitas.Salimos de la puerta del cole todos los festivos menos los domingos.

SOPONCIO DE LETRAS

Busca en esta sopa de letras el nombre de ocho plantas

O L I V O P

P I R U X E

R L A T R T

U O L M O U

N S A C S N

O P M C A I

R B O J L A

MENUDO LÍO

Ayuda a Donald a preparar unas ricas brochetas

SIETE DIFERENCIAS

Busca siete diferencias entre estos dos dibujos

¿CÓMO LLEGO A CASA?