TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve",...

13
TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 ees de utilizar órdenes complejos de razonamiento teórico y formas empíricas de argumentación. Igualmente, se propone examinar la institucionalización del conocimiento en la argumentación científica y erudita como fenómeno sociológico definido. El autor no está de acuerdo con la concepción de que el significado pertenece solamente a la lengua sin tener en cuenta que este tiene un origen social e histórico. De allí que analice los "datos históricos que indican un vínculo entre los cambios en la formación del conocimiento y la formación de prácticas textuales estables, como las que comenzaron a afirmarse en una sociedad cada vez más preocupada por la precisión y la exactitud empírica en los cuerpos de conocimiento" (pág. 134). Y concluye que los patrones del empirismo, los sistemas de verifica- ción en el trabajo científico y erudito, y la capacidad para la exposición de los hechos en la tradición occidental de la escritura se desarrollaron a la par con los cambios internos de nuestro sistema de organización textual. La investigación de Ken Morrison es una contribución valiosa para los estudios de la textualidad en su relación con la argumentación y con la historia de la cultura. MIREYA ClSNEROS ESTUPIÑÁN Instituto Caro y Cuervo. THOMAS KOTSCHI, WULF OSTERREICHER y KLAUS ZIMMERMANN, eds., El epañol hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main, Verwuert; Madrid, Iberoamericana, 1996, 588 págs. Dentro de la acusada tendencia actual hacia el análisis de aspectos de la comunicación, sobre todo en el diálogo, el Instituto Iberoamericano realizó un encuentro con participación de una serie de estudiosos de Europa y América centrado en la comunicación coloquial. Este libro recoge los trabajos presentados en dicha reunión y conforma sin duda el más completo y actual conjunto de materiales y estudios sobre el tema analizado. En el Prólogo se explica la procedencia de los materiales y se informa sobre el contenido de los diversos artículos del libro. 1. Problemas generales ANA MARÍA VERGARA TAUSTE, Español coloquial: expresión del sen- tido por aproximación, págs. 15-44.- Ilustra y clasifica una copiosa serie de fenómenos propios del coloquio y habla informal: violaciones de las normas gramaticales o léxicas, expresiones aparentemente absurdas que sinembargo logran plenamente su cometido por la presuposición, el conocimiento compartido, etc.

Transcript of TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve",...

Page 1: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TH. Lili, 1998 R E S E Ñ A DE L I B R O S 159

ees de utilizar órdenes complejos de razonamiento teórico y formasempíricas de argumentación. Igualmente, se propone examinar lainstitucionalización del conocimiento en la argumentación científica yerudita como fenómeno sociológico definido.

El autor no está de acuerdo con la concepción de que el significadopertenece solamente a la lengua sin tener en cuenta que este tiene un origensocial e histórico. De allí que analice los "datos históricos que indican unvínculo entre los cambios en la formación del conocimiento y la formaciónde prácticas textuales estables, como las que comenzaron a afirmarse enuna sociedad cada vez más preocupada por la precisión y la exactitudempírica en los cuerpos de conocimiento" (pág. 134).

Y concluye que los patrones del empirismo, los sistemas de verifica-ción en el trabajo científico y erudito, y la capacidad para la exposición delos hechos en la tradición occidental de la escritura se desarrollaron a la parcon los cambios internos de nuestro sistema de organización textual.

La investigación de Ken Morrison es una contribución valiosa paralos estudios de la textualidad en su relación con la argumentación y con lahistoria de la cultura.

MIREYA ClSNEROS ESTUPIÑÁN

Instituto Caro y Cuervo.

THOMAS KOTSCHI, WULF OSTERREICHER y KLAUS ZIMMERMANN, eds., El epañol

hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurtam Main, Verwuert; Madrid, Iberoamericana, 1996, 588 págs.

Dentro de la acusada tendencia actual hacia el análisis de aspectos dela comunicación, sobre todo en el diálogo, el Instituto Iberoamericanorealizó un encuentro con participación de una serie de estudiosos deEuropa y América centrado en la comunicación coloquial. Este librorecoge los trabajos presentados en dicha reunión y conforma sin duda elmás completo y actual conjunto de materiales y estudios sobre el temaanalizado. En el Prólogo se explica la procedencia de los materiales y seinforma sobre el contenido de los diversos artículos del libro.

1. Problemas generalesANA MARÍA VERGARA TAUSTE, Español coloquial: expresión del sen-

tido por aproximación, págs. 15-44.- Ilustra y clasifica una copiosa seriede fenómenos propios del coloquio y habla informal: violaciones de lasnormas gramaticales o léxicas, expresiones aparentemente absurdas quesinembargo logran plenamente su cometido por la presuposición, elconocimiento compartido, etc.

Page 2: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

160 R E S E Ñ A D E L I B R O S TH. Lili, 1998

Inicialmente presenta una serie de enunciados en apariencia contra-dictorios, mutilados, antigramaticales, etc. y muestra cómo dentro delcoloquio se aceptan como naturales y suficientes, pues el sentido que seintenta comunicar se capta por el oyente a pesar de todos los aparentesdefectos. Es el caso de enunciados como "[...] a mí me parece muy cruelque la Iglesia prohiba a sus gays que se abstengan de ejercer su sexuali-dad", que se entiende según la intención comunicativa a pesar de suformulación contradictoria; de las creaciones momentáneas: "Me voy adesdedar [...] me voy a quedar sin dedos", etc.

Analiza luego casos de información implicada en el acto de habla queno aparece en el enunciado; son casos como "-¿Dónde has estado? -ConPedro", en que la pregunta por el lugar se responde con nombre de personaporque el interlocutor sabe dónde puede haber estado Pedro; o agregadosen el enunciado con que el hablante resuelve dificultades del coloquio:eufemismos, muletillas o comodines {asunto, perotó), atenuantes ("¿No ledices nunca nada? -No [...] Pocas cosas"); creaciones y adaptacionesléxicas ("Estudios realizados en España arrojan ¿[friolero datoque [...]");anacolutos ("-¿Con tu padre? ¿Con tu madre no te enfadas tanto? -No, mimadre no tanto. Pero mi padre sí); concordancias anómalas ("[...] dediversos profesores, incluido quienes le hablan"); elipsis ("Eso está fatal¡Hija! ¡si por lo mem™/; yo creo que con un cuarto de libra o veinte minutosde diálogo").

En A modo de conclusión resume algunas de las características dellenguaje coloquial y afirma, entre otras cosas, "Y estamos plenamente deacuerdo con Coseriu (1992) en que, en la realidad de la interacción, si untexto o un discurso es adecuado, no importa si es incorrecto o incongruen-te; la adecuación anula la incorrección y la incongruencia".

NICOLÁS INHOFFEN, El papel de los gestos en la ordenación yestructuración de la lengua hablada española, págs. 45-68.- Destaca queel interés que últimamente se concede a la oralidad hace que se debaatender también a la quinésica entendida como gestos o movimientos queacompañan al acto verbal; pero que no es mucho lo que se ha hecho alrespecto. El trabajo busca aclarar la relación entre gestos y acento rítmico(aparentemente el acento del grupo rítmico) que supone una relación entrela estructura de la frase y los acentos que la acompañan. Por desgracia nodefine ni explica términos como gesto icónico, gesto rítmico, y así no sesabe bien de qué gestos trata, aunque parece referirse al movimiento de lasmanos [¿Pero también a otros?].

Page 3: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TH. LUÍ, 1998 R E S E Ñ A D E L I B R O S 161

La sección 2, Palabras discursivas, la componen:

MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS, Las llamadas conjunciones comoelementos de conexión en el español conversacional: pues/pero, págs. 71 -94.- Tras consideraciones generales sobre los 'marcadores de discurso'analiza las funciones de pues y pero. Para pues establece a) conjuncióncausal: "Mañana no habrá clase, pues es fiesta"; b) incidental: "Túcometiste la culpa, sufre, pues, la pena"; c) continuativo: "-¿Te irás devacaciones? -Pues no lo sé"; en enunciados narrativos: "Los sitios quetenían ustedes de diversión, pues eran así de este estilo"; (muchos otrosusos del pues, básicamente continuativo con explicaciones sobre sucombinatoria sintáctica); d) en enunciados que suponen réplica(¿continuativo, consecutivo, adverbial?): "-Me duele la cabeza -Puestómate una aspirina"; "Pedro robó a su amo -Pues no lo tenía yo por ladrón"[pero aquí parece haber un matiz adversativo].

En cuanto a pero, el más usual elemento adversativo, enumera losprincipales matices que puede adquirir en las diversas circunstancias ("Sí/no pero [...] ¡Todo es un desastre! -Pero, bueno, podríamos estar peor",etc.). Luego caracteriza pues y pero como conjunciones, marcadores dediscurso, pero que no son intercambiables y explica otras peculiaridadesde los dos elementos estudiados.

CARMEN DE LUNA, Cualidades gramaticales y funcionales de lasinterjecciones españolas, págs. 95-115.- Argumentando que las interjec-ciones sufren evolución fónica y semántica y tienen cualidades gramatica-les y variedades entonativas, opina que hay que diferenciarlas de lossonidos afectivos, que forman estructuras sintácticas peculiares y quetienen una semántica precisable. Analizando las variantes formales quepresentan las interjecciones (bah, eh, vaya, vamos, etc.) cree poderestablecer sentidos diferenciados según tales variantes. El trabajo esinteresante pero no siempre convincente: por ejemplo, no creo que debavetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco.

JOACHIM CHRISTL, Muletillas del español hablado- Tras situar losmateriales analizados (lugar, clase de informantes, mecanismos de trans-cripción) analiza la 'muletilla' (contenido y funciones); habla de dos tiposde muletilla: de función expletiva (digamos, así, qué sé yo, este); defunción comunicativa (¿no es cierto!) que el autor cree que sirve para queel interlocutor integre en un conocimiento la información dada; muletillasexpletivas y comunicativas a la vez ("Bueno, yo vivo [...] por allá; "Este,

Page 4: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

162 R E S E Ñ A DE L I B R O S T"H. Lili, 1998

me pongo a pensar"). En Las muletillas defunción comunicativa analiza,citando textos pertinentes y explicando el contexto: muletillas de inicio (Aver, bueno, no, pero); muletillas de reformulación (o sea, es decir); decorrección (o sea, digo, bah); muletillas terminativas (¿No es cierto?,¿No ?). Acerca de las características específicas de cada muletilla explicafunciones particulares de ¿ no ? (tras una expresión emotiva para confirmarque se ha captado lo dicho); ¿me entendés?, ¿has visto?, ¿ves? paracontrolar la atención, etc. Consideraciones finales resume lo expuesto,hace un sumario de las funciones de las muletillas, relieva lapolifuncionalidad de algunas muletillas, el caráter universal de ellas, y sepregunta si no convendría cambiar el término 'muletilla'.

3. Macroestructuras del discurso

LARS FANT, Regulación conversacional en la negociación: unacomparación entre pautas mexicanas y peninsulares, págs. 147-183.-Pautas conversacionales de negociación en un grupo español y otromexicano (12 y 11 personas respectivamente con solo una mujer en cadagrupo; de clase media, entre 25 y 45 años).

En Turno, intervenciones y velocidad del habla cuenta el número depalabras usadas, los turnos y las intervenciones en dos tipos de negociacióny presenta en cuadros los resultados para España y para Méjico: losespañoles producen más palabras por turno e intervención en el mismotiempo.

Comunicación frontal y lateral compara (con cuadros) los caracteresde la comunicación frontal (entre los dos equipos) y lateral (entre miem-bros del mismo equipo): resulta que los miembros del equipo mejicano seintercomunican más que los españoles.

Suposición e interrupción compara turnos destacados y entrecruzados(si dos interlocutores hablan simultáneamente); el efecto interruptivode lasuperposición; hay más superposición interruptiva entre españoles.

Interrupciones intercaladas, sus tipos y funciones (reclamar turno,indicar que se sigue el discurso).

Actos de iniciativa y de respuesta: solicitud de respuesta fuerte odébil; pedidos de retroalimentación {¿verdad?, ¿eh?, ¿sí?, ¿no?).

Finalmente intenta una Interpretación de los datos en términosculturales: deduce que efectivamente los datos señalan diferencias cultu-rales que pueden interpretarse desde una óptica universalista, relativista oecléctica (la del autor) que muestra mayor individualismo en los españolesy más comunitarismo en los mejicanos; en cuanto a estereotipos, losmejicanos parecen a los españoles lentos e inseguros, y los españoles a los

Page 5: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TU. Lili, 1998 R E S E Ñ A D t L I B R O S 163

mejicanos apresurados y prepotentes. En resumen, el autor cree que losdatos apoyan la hipótesis de que "los valores culturales compartidos porlos españoles fomentan el individualismo y la autoafirmación mientrasque los valores mexicanos prescriben la mitigación en el diálogo yfavorecen un comportamiento calificable de colectivista".

THOMAS KOTSCHI, Procedimientos de producción y estructurainformacional en el lenguaje hablado, págs. 185-206. Analiza una entre-vista radiofónica con base en una serie de conceptos como estructura deldiscurso (estructura gramatical, pragmática, estructura de la acción, cons-tituyentes, información), unidad básica de la estructura pragmática,¡locución, unidad de información. Muestra cómo las unidades del discursocon frecuencia no son oraciones completas y analiza los índices desegmentación en unidades discursivas para lo cual se usan pausas, fenóme-nos prosódicos, rasgos morfosintácticos, elementos verbales. Separa loselementos de información en activos, accesibles y nuevos, y por medio decuadros clasifica en estos tres grupos los elementos informativos de laentrevista. Entre las conclusiones se destaca que "un enunciado mínimocontiene un elemento de información nuevo y sólo uno".

ELKE KRÜGER, LOS actos comunicativos de 'aceptación' y formas desu realización en español, págs. 207-221.- Considera, de entrada, queestos actos son con frecuencia muy complejos y fija como objetivos de sutrabajo analizar cuáles son los aspectos más importantes para explicar talesactos y cuáles son sus características básicas. Utiliza materiales recogidosen Sevilla dentro del proyecto Sociolingüística andaluza. Explica suscaracterísticas principales (un cuadro resume estos caracteres). Una seriede textos de los materiales ya mencionados ilustra cómo en la conversa-ción se produce la aceptación, a veces para cooperar o ayudar al interlocu-tor, para confirmar, a veces para rechazar algo, y los procedimientosutilizados para ello. Observa finalmente que convendría apiicar el modelode análisis a otros tipos de intervención, sobre todo la competitiva en losque se utilizan otras técnicas y medios lingüísticos.

ANTONIO NARBONA JIMÉNEZ, Sintaxis y pragmática en el españolcoloquial, págs. 223-243.- Irrupción de la pragmática en la lingüísticareciente, insuficiencia aún de una delimitación clara de la pragmática ynecesidad de integrar el componente pragmático al lado de sintaxis ysemática, lo que se ha visto desfavorecido por el formalismotransformacionalista. Muestra las insuficiencias del análisis tradicional enespañol (yuxtaposición, subordinación, simplicidad de la sintaxis en lo

Page 6: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

164 R E S E Ñ A DE L I B R O S TH. Lili, 1998

oral) al no contar con los recursos específicos del coloquio y limitar elanálisis a la oración. Luego, para patentizar lo necesario de los elementospragmáticos analiza un diálogo (un interlocutor preocupado porque haperdido documentos indispensables para viajar y otro que quiere tranqui-lizarlo) señalando los condicionamientos por las circunstancias del colo-quio de la elección de tiempos verbales, procedimientos generalizantes,impersonalizantes, elección de artículos, etc.

4. Rasgos morfológicos y sintácticos del español hablado

SUSANA BOREITI DE MACCHIA, Aspectos de la iteracción verbal en la

Argentina, págs. 247-259.- Señala la pertenencia de la zona litoral-pampeana a la modalidad meridional-andaluzada y comunica resultadosde una encuesta de actitudes idiomáticas que muestra la aceptación comonorma modelo de la argentina con centro en Buenos Aires ymayoritariamente idioma nacional como designación de la lengua habladapor los argentinos. En relación con el voseo informa que una encuestareciente indicó que solo el 48% de los interrogados aceptaba que el voseose incorporara a la enseñanza escolar. Luego analiza el voseo: formaspronominales y verbales muy variadas, valores sociopragmáticos, genera-lización que ha adquirido no solo en el tratamiento igualitario de confianzasino también entre interlocutores con alguna distancia social (profesor-alumno), lo que, dice la autora, refleja aminoración de las barrerassociales. Un uso que avanza es la omisión del pronombre vos, empleandosolo el verbo en su forma voseante "como recurso para mitigar la expresiónde confianza", recurso que considera "expresión lingüística de nuevoscomportamientos en nuestra sociedad, al parecer, conflictivos para mu-chos hablantes".

CARMEN SILVA CORVALÁN, Estrategias sintácticas del español habla-

do, págs. 261-277.- Poca planificación en el coloquio frente a mayorreflexión en lo escrito; acomodación del uso en el coloquio a las circuns-tancias sociales; integración y personalización como distintivos de loescrito, la primera, y de lo oral, la segunda, pero con grados diversos segúnel tipo comunicativo. Con ejemplos de análisis de varios textos muestracómo el tipodiscursi vo condiciona el grado de integración o personalizaciónpor medio de recursos como uso de la primera persona del presentehistórico, del tipo de palabras, etc. Muestra luego cómo se ordenasintácticamente el discurso para que los elementos nuevos vayan despuésde otros conocidos para hacerlos más fáciles de identificar y cómo laredundancia pronominal ("Lo veía a él todos los días") puede responder a

Page 7: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TU. Lili, 1998 R E S E Ñ A D E L I B R O S 165

necesidad de marcar la topicalidad del objeto o de seguir un referenteanimado. Analiza luego como Marcación de roles semánticos casos comoYo no me gusta que lo hagan, Una señora que su hija venía bien enferma,etc. En Conclusión dice: "Espero haber mostrado que las características yestrategias discutidas contribuyen a hacer la comunicación oral másefectiva en cuanto a que responden a las exigencias de claridad, rapidez,procesabilidad, expresividad y acomodación al entorno".

REINHARD MEYER-HERMANN, Sobre el uso del sujeto yo en el hablaculta de Costa Rica, págs. 279-301.- Datos, con un cuadro comparativo,sobre uso/no uso de yo en diversas variedades del español. Menciona losfactores que se han postulado como determinantes del uso mayor o menordel yo: énfasis, influjo inglés, desambiguamiento, cambio de referencia ode turno. Señala resultados que han arrojado análisis de estos factores enotras modalidades como la de Caracas (Bentivoglio). Luego entra aanalizar muestras del habla culta de Costa Rica por medio de una serie decuadros estadísticos tomando en cuenta Ambigüedad morfológica yCambio de turno. De su cuidadoso examen deduce: que el énfasis noinfluye en el uso/no uso del yo, pero sí el no cambio de turno en su omisión;que entre ambigüedad y uso del yo la correlación es poco significativa,pero más marcada cuando se unen ambigüedad morfológica y cambio dereferencia (80%); que no se comprueba correlación cambio/no cambio deturno y uso/no uso de yo.

MARÍA CRISTINA FERRER, Características sintácticas y léxicas del

español hablado en Rosario, págs. 303-313.- Con datos provenientes deinformantes de tres niveles socioculturales (42 hombres y 43 mujeres)examina algunas características del español de Rosario en lo referente adiminutivos, en los que distingue función referencial [¿disminuciónconceptual?], apelativa y expresiva [No explica lo que llama apelativa, nitampoco las categorías mi xtas]; uso verbal (pretérito simple y antepresenteo pretérito perfecto: parece que avanza el simple sobre el compuesto; ira+ infinitivo) y léxico (anglicismos en el deporte y en la alimentación).

5. Lo hablado en lo escrito

WULK OSTERREICHER, Lo hablado en lo escrito: reflexionesmetodológicas y aproximación a una tipología, págs. 317-340.- Inicial-mente explica algunos conceptos relaciondados con el medio (fónico ográfico) y con laconcepción (hablado-escrito) y sus diversas modalidades:dicotomía total entre fónico y gráfico, gradualidad en lo hablado-escrito.

Page 8: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

166 R E S E Ñ A D E L I B R O S TU. 1.III, 1998

Precisa que su análisis se centrará en lo hablado en textos. Siguenconsideraciones históricas: lo hablado en el origen de las lenguas roman-ces (latín vulgar, popular, coloquial, etc., y cómo se ha tratado de captarlo,imposibilidad de un auténtico texto hablado: solo se logra aproximarsemás o menos a su reproducción).

En cuanto a categorías de lo parlato, scritto trata Competenciaescrita de impronta oral, la que mantiene en lo escrito rasgos propios de laoralidad o de variedades no normativas por insuficiente cultura idiomáticadel escribiente; Lenguas en contacto, interferencias; Descuidos en laexpresión escrita (generalmente coloquialismos); Adaptación de la expre-sión lingüística a las posibilidades de comprensión del lector; Exigenciasde la norma discursiva: simplicidad y comprensibilidad; El imperativoestilístico ¡Escribe comohablas!—en dos digresiones precisa que géneroscomo la poesía juglaresca (recitativa) no es propiamente forma hablada yque el teatro presenta lo hablado solo en cuanto lo imita o copia, no siemprecon fidelidad—; Mimesis o cita de lo hablado (utilizada generalmente confines retóricos y que siempre queda en simulaciones). Concluye que " parael conocimiento de lo hablado en la diacronía de las lenguas es precisoconsultar todas las fuentes accesibles" y que "en este campo la lingüísticatiene que contentarse, al fin y al cabo, con conocimientos indirectos y pordefinición incompletos y precarios".

HANS MARTIN GAUGER, 'Escrivo como hablo': oralidad en lo escrito,págs. 341 -358.- Dice que Valdés con su famosa máxima está formulandouna norma general de sencillez estilística que difiere de lo planteado paraItalia por Castiglione, que quizá por primera vez plantea el problema tandiscutido últimamente de oralidad y escrituralidad, que defendía el estilo'natural' que quería reprodujese fielmente lo hablado, pero de un hablacuidada, y que Valdés busca reducir la 'distancia' entre lo hablado y loescrito y que su precepto presupone "cierta escrituralidad 'concepcional'de lo escrito'. En cuanto a la historia del precepto valdesiano dice Gaugerque hay precedentes latinos (Cicerón), pero diferentes por cuanto noequiparan sencillez y oralidad; cita pasajes de Lulero en defensa de lalengua hablada y el caso de Santa Teresa que según Menéndez Pidal"hablaba por escrito"; para el francés trae textos de Montaigne y Vaugelas;de Alemania Lessing, y de Gran Bretaña Shakespeare; también un texto deNietzsche sobre el estilo que recalca lo escrito como imitación del hablar.Finalmente resume las carencias de lo escrito frente a lo hablado y algunasde este frente a lo escrito (no se puede borrar un error en lo hablado) yrecalca que la norma de Valdés es solo un ideal inalcanzable con el que suautor reaccionó contra el artificio de lo escrito, en lo que también se mostró

Page 9: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TH. Lili, 1998 R E S E Ñ A DE L I B R O S 167

opuesto a Nebrija que quería "reduzir en artificio nuestro lenguaje caste-llano".

JOSÉ JESÚS DE BUSTOS TOVAR, La imbricación de la oralidad en laescritura como técnica del discurso narrativo, págs. 359-374.- El textoescrito tiene una serie de recursos propios para su integración (deícticos,anáfora, etc.), pero es siempre discurso reproducido, imitación del habla;distingue transmisión oral (cuentos, leyendas) y producción oral; éstatiene diversas condiciones y clases según las circunstancias: ambospartícipes presentes, 'diálogo'; alocutario activo pero no en presencia(teléfono); elocutor activo, alocutario pasivo; emisor activo, receptorpresente pero pasivo (conferencia); cada tipo tiene recursos propios.Señala luego una serie de recursos usados por los escritores para hacerpatente en lo escrito las características del coloquio (formas lingüísticasque evocan una determinada diafasía, ironía que establece complicidadcon el lector para que éste capte contenidos no expresamente manifiestos,indicación de gestos, etc.); formas privativas de la oralidad y discursodirecto libre. En Conclusión resume los recursos con que lo escrito trata desuplir su imposibilidad de reproducircabalmente toda la riqueza de looral;y dice que la investigación debe dirigirse también "a determinar los gradosde oralidad existentes en la escritura y la función que los signos que así lomanifiestan desempeñan dentro del discurso reproducido". Finalmentepresenta los textos a los que hace referencia en el curso del estudio.

RAFAEL CANO AGUILAR, Lenguaje espontáneo y retórica epistolar encartas de emigrantes esparloles a Indias, págs. 375-404.- Plantea inicial-mente la contradicción en la lingüística histórica interesada en el cambiocomo nacido de los 'errores', pero constreñida a la lengua escrita, tradicio-nalmente patrimonio de la gente culta; fenómeno agravado con elcstructuralismo que valoraba exclusivamente lo oral pero seguía atenién-dose a textos escritos, lo que ha afectado mucho más a la sintaxis, puestoque otros planos de la lengua pueden extraer datos confiables de laspalabras pero para la sintaxis se hace indispensable el texto; y como en lasintaxis quizá más que en otros planos como el morfológico se dan rasgospeculiares de lo vulgar y coloquial, estos resultan menos advertibles en lostextos escritos, por lo cual la actual sintaxis coloquial busca los 'otrostextos'; mas en esta búsqueda hay muchas veces insuficiente delimitaciónde conceptos como 'coloquial', 'oral', 'popular'. Caracteriza las cartasque analiza por sus objetivos prácticos sin voluntad diferente a la comu-nicación cotidiana, aunque algunas pueden ser obra de escribanos conalgún conocimiento de recursos retóricos. Usando el criterio de 'comple-

Page 10: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

168 R E S E Ñ A D E L I B R O S TH. Lili, 1998

jidad sintáctica' analiza la cantidad de oraciones por período, con resulta-do de alta complejidad de los períodos que llegan a tener hasta 13oraciones, muy superior al promedio de 8 oraciones por cláusula (periodo)que encuentra Lope Blanch en Diego de Ordaz. Examina luego los tiposde relación sintáctica (coordinación, subordinación, regente, subordina-da) que también superan, en subordinación por ejemplo, los índices deDiego de Ordaz; pero son pocos los tipos sintácticos, que se repiten.También revisa los tipos de oraciones (concesivas, causales, complemen-tarias, etc.), la presencia o no de anafóricos y otros conectores, lospronombres como medio de enlace. Otros rasgos: la acumulación deoraciones unidas por y, que, sobre todo con coordinadas causales; incrus-tación con dependencias de subordinación o coordinación; cierta laxitudsintáctica que contribuye, junto con la ignorancia de las circunstanciasconcretas en que se hallaban los corresponsales, a crear dificultades decomprensión. Dice finalmente que aunque los autores de las cartas notuvieran la actitud del 'escritor', "también es verdad que sobre ellosoperaban claramente las pautas retóricas de la escritura elaboradas por losescritores. Tampoco de ellos, pues, podemos decir con seguridad que elestilo que tenían les era natural y sin afectación ninguna escribían comohablaban". Sigue texto de 7 cartas.

ROLF EBERENZ, Discurso oral e historia de la lengua: algunascuestiones de la deixis adverbial en el español preclásico, págs. 405-425 .-Pretende explicar el cambio del sistema de deícticos que pasa del medievalacá/allá - aquí/allí al ternario aquí/allí/ahí, utilizando, entre otros, textosde la Inquisición de Ciudad Real que solía transcribir ocasionalmentediscurso directo. Ahí (probablemente de a+y) comienza a sustituir a y, apartir del siglo xv. Para determinar fecha aproximada de abandono en lalengua hablada de y examina diálogos en el Libro de los galos y el Librode los exenplos por A. B. C. Cree que contra lo esperable los valorespuramente locativos de ahí son posteriores a los anafóricos. La 'mostra-ción elemental' o deixis espacial de ahí se extiende luego a puntos más omenos próximos de las tres personas del coloquio. Siguen ejemplos en queahí alude claramente a la esfera del alocutario tomados de El condeLucanor, Libro de buen amor, La Celestina, etc., y ejemplos en que apuntasin duda a la posición del oyente ("E luego dixo ella: 'Qué pones ay,marido?' ", Corbacho; otros ejemplos de este valor de ahí y explicación deél). Examina allá y ahí en comunicación epistolar en donde la distanciapuede hacer prevalecer allá/acá (ejemplos desde 1260); pero tambiéncasos de ahí en cartas con este valor. Resume el desarrollo de ahí conreferencia a las circunstancias del coloquio y la expresión del espacio, la

Page 11: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TH. Lili, 1998 R E S E Ñ A D E L I B R O S 169

deixis adverbial, la posición intermedia entre acá, allá, y que la estructuratripartita que surge, aquí, ahí, allí invadió acá/allá y le quitó importancia.

EVA STOL, Competencia escrita de impronta oral en la crónicasoldadesca de Pedro Pizarro, págs. 427-446.- Analiza la crónica de laconquista del Perú respecto a las circunstancias del personaje y suempresa: soldado poco culto que tiene la voluntad de escribir historia, peroque está fluctuando entre la objetividad propia de ésta y la subjetividad deun relato personal, lo que condiciona el carácter de su obra que por laslimitaciones intelectuales del autor tiene muchas fallas "que reflejan notanto la espontaneidad de Pedro Pizarro sino sus dificultades con laproducción del texto".

ELENA M. ROJAS MAYER, Comparación de algunos rasgos de lainteracción comunicativa en la prensa y en el habla argentina, págs. 447-460.- Analiza textos de periódicos argentinos que reflejan en mayor omenor medida rasgos del estilo oral, coloquial: uso general del voseo(cuando en entrevistas u otro tipo de textos presentan personajes argenti-nos), frecuente inclusión de argentinismos y americanismos; pero tam-bién textos que por algún aspecto se alejan del habla diaria y por otro seacercan a ella. Concluye sobre la marcada afinidad de discurso periodís-tico y oralidad, por el interés de la prensa de aproximar su lenguaje a lamodalidad oral y que esta relación oralidad-prensa es una vía muy rica paraconocer los rasgos, tanto del género discursivo primario como del secun-dario, según Bajtín.

6. Español hablado y cultura oral

Luis FERNANDO LARA, La cultura oral mexicana: una aproximaciónlexicológica, págs. 463-473.- Consideraciones sobre cómo se forma unatradición cultural lingüística, que en el caso de la cultura de la lengua oraltiene la dificultad para su estudio de la preferencia que se ha dado a la formaescrita culta. Lara sostiene que existe un español mejicano nacionalademás de los varios dialectos, como resultado de la expansión históricadel español desde el centro de Méjico. Entre lo que considera propio de lacultura oral mejicana: los juegos de palabras (alteraciones más o menosjocosas: toribio 'toro',feliciano 'feliz', etc.); deverbales del tipo abando-ne, agarre, ligue, etc.; frecuencia de formaciones con -ón y -ázo {aceleran,quemón, jalonazo, etc.); en el léxico, frecuencia mayor de voces comoamolar, bodoque, etc. y mucho indigenismo {bodoque, atole, etc.); tam-bién señala una cultura oral mejicana la supervivencia de mejicanismos enel sur de los Estados Unidos.

Page 12: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

170 R E S E Ñ A DE L I B R O S TH. Lili, 1998

KLAUS ZIMMERMANN, Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes yoralidad, págs. 475-514.- Recuerda la precedencia de lo oral sobre loescrito. En cuanto al lenguaje juvenil, lo considera una jerga, pero nocaracterizada exclusivamente por el léxico sino también por rasgosmorfosintácticos, fónicos y paralingiiísticos (manejo de la voz, gestos,etc.). Cree que el lenguaje juvenil está determinado por la marginalidad delos jóvenes y su carácter contestatario frente a la clase dominante; que sulenguaje toma mucho de la tradición oral popular, de otras jergas margi-nales como el caló, etc. Analiza textos de jóvenes de la ciudad deNezahualcóyotl en los que encuentra rasgos de oralidad generales delespañol como preponderancia de la coordinación, diversas muletillas, etc.,rasgos específicos orales del texto analizado (repetición de la conjunción}>, nombre propio con artículo); rasgos del caló mejicano, elementosespecíficos del lenguaje juvenil; elementos paralingiiísticos; situacionescomunicativas del lenguaje juvenil, la expresión lingüística de las relacio-nes interpersonales entre los jóvenes, el antinormativismo del lenguajejuvenil; la manifestación escrita. Finalmente, Resumen y, tras la bibliogra-fía, un anexo con Lexemas del habla popular mexicana.

CHRISTINE BIERBACH, «O sea, tenemos que plantearnos algo [•••]»:observaciones acerca de una cultura del debate en una organizaciónpopular de barrio, págs. 515-547.- Dificultades y escasez de estudios delas estructuras interactivas, sobre todo en español. Analiza grabaciones delas intervenciones en una reunión de una Asamblea de Vecinos de unbarrio periférico popular de Barcelona. Los participantes (cuatro hombres,tres mujeres) hablan en su mayoría castellano por lo que esta es la lenguade la reunión. Expone las ventajas del tipo de reunión para el análisis dela interacción lingüística. Estudia las macroestructuras de tipo 'reunión'en cuanto organización interactiva (turnos de intervención, apertura,organización del debate, introducción del tema, macroestructura delPOD), articulación y medios expresivos de una intervención. En Conclu-siones resume los rasgos que dedujo como propios de "una cultura populardel debate": modalidades concretas de organización del debate, de intro-ducir el tema, de construcción de las intervenciones, de contextualizar losrecursos estilísticos; observa la vacilación constante ente 'proximidad' y'distancia', modismos tradicionales, formas coloquiales y aun vulgares(¡joder!), diversos recursos fáticos (oye tú!, mira, etc.).

Luis CORTÉS RODRÍGUEZ; Panorama de los estudios femológicos enEspaña, págs. 551-585.- Minucioso inventario de los estudios de lenguaoral en España, dividido en antes y después de la introducción del

Page 13: TH. Lili, 1998 RESEÑA DE LIBROS 159 - cvc.cervantes.es · vetarse la estructura "Ah cómo llueve", que la autora presenta con asterisco. ... los españoles fomentan el individualismo

TH. Lili, 1998 R E S E Ñ A D E L I B R O S 171

magnetófono o grabadora. Menciona estudios del habla a partir de obrasliterarias, estudios de habla a partir de la norma y lenguajes especiales,dialectología urbana y sociolingüística, dialectología social urbana, aná-lisis de los mecanismos sintáctico-pragmáticos del habla espontánea. Lasnoticias que da el autor y la extensa bibliografía con que concluye el trabajo(págs. 568-585) muestran que en España se ha trabajado y se trabajaintensa y cuidadosamente en los problemas de la lengua hablada.

JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRAI.DOInstituto Caro y Cuervo.

MAXIMILIANO CAICEDO, Diferenciación dialectal en el español hablado enBuenaventura, Cali, Gobernación del Valle del Cauca, 1996.

Hay que considerar muy positivo para el desarrollo de las investiga-ciones lingüísiticas y más específicamente dialectologías en Colombia elque universidades regionales estén estimulando estudios por parte de susdocentes, como este del Profesor Caicedo de la Universidad del Valle, queavanzando un paso más en los estudios del ALEC y los trabajos de élderivados se propone ofrecer una primera visión del habla de la ciudad deBuenaventura. Con un buen respaldo en bibliografía histórico-geográfica,dialectal (De Granda, Montes, Schwegler, etc.) y de teoría lingüística ysociolingüística (Saussure, Labov, etc.) ofrece los resultados del análisisde veinte horas de grabación procedentes de 63 individuos de los que seseleccionaron 52 para la muestra. Se escogieron informantes rurales yurbanos, adultos (25-55 años) y jóvenes (13-17 años). Los informantesnarraron cuentos de la tradición oral o experiencias personales. Tambiénleyeron palabras aisladas o párrafos. Se realizaron conversaciones y sehicieron preguntas sobre léxico local. Las variables lingüísticas examina-das fueron /s/, Id, lál, l\l, /f/, grupos /kt/, /pt/, /ks/. En cuadros se dan laspronunciaciones obtenidas según contexto lingüístico, escolaridad y edad,estilo formal-informal con transcripción fonética muy simplificada (enmuchos casos se olvidó marcar el acento). En Discusión resume losprincipales rasgos dialectales presentes en la Muestra y se refiere a algunosaspectos históricos o a antecedentes bibliográficos de su estudio (DeGranda, Montes, Patino). En cuanto a variables lexicales y sintácticas,ellas son principalmente las propias de la jerga muy anglicada de un grupode jóvenes apellidados 'los norteños', que expresan gran admiración porlos Estados Unidos y ansian trasladarse allá (cuatro diálogos brevesilustran tal jerga). [El curioso uso de fue en construcciones del tipo "¿Es