Textos Reunidos de La Dra. Barraga

download Textos Reunidos de La Dra. Barraga

of 384

Transcript of Textos Reunidos de La Dra. Barraga

TEXTOS REUNIDOS DE LA DRA. BARRAGANatalie C. BarragaGUIAS

La ONCE agradece la amable autorizacin, para la edicin de la presente obra, de la autora, Dra. Natalie C. Barraga y de la traductora al castellano, Profesora Susana E. Crespo

Diseo de portada: Direccin de Relaciones Pblicas y Publicidad. ONCE Departamento de Diseo Coordinacin de la edicin: Direccin de Cultura. ONCE. Primera edicin de la ONCE: 1986, Centro de Rehabilitacin Visual Segunda edicin revisada y ampliada: 1997, ONCE, Direccin de Accin Social ONCE. Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles - Direccin General, Direccin de Accin Social Calle del Prado, 24 - 28014 Madrid ISBN: 84-484-0093-3 Depsito Legal: M-26715-1997 Impreso en Espaa por: Anormi, S.L.

INDICEPROLOGO. Ma Jess Vicente Mosquete Captulo 1. LIBRO SOBRE BAJA VISION Introduccin I. Antecedentes histricos Desarrollo de la eficiencia en el funcionamiento visual: anlisis de la bibliografa. Natalie Barraga, Marcia Colins, James Hollis Desarrollo de la eficiencia en el funcionamiento visual, anlisis de la literatura. Barraga, Collins, Hollis Desarrollo de la eficiencia en el funcionamiento visual: anlisis para un programa comprensivo. Natalie Barraga, Marcia Collins II. Uso funcional de la baja visin. Actitudes y filosofas III. Principales problemas visuales y su influencia en el funcionamiento visual IV. Iluminacin y factores de visibilidad V. Ampliacin, ayudas para baja visin, tamaos y estilos de letras VI. Comunicacin interdisciplinaria y cooperacin VIl. Sugerencias para ayudar a personas con baja visin Captulo 2. CONFUSION DE PALABRAS, CLARIDAD DE CONCEPTOS Terminologa histrica Terminologa interdisciplinaria Tendencias de las terminologas Otras palabras y definiciones Resumen Captulo 3. DESARROLLO Y APRENDIZAJE TACTIL, AUDITIVO Y VISUAL Introduccin al aprendizaje sensorial Progresin en el aprendizaje

Sentido tctil-kinestsico Sentido del odo Sentido de la vista Sentidos del olfato y el gusto Aprendizaje tctil Conocimientos y atencin Estructura y forma Relacin de las partes al todo Representaciones grficas Signos braille Desarrollo auditivo y aprendizaje Sonidos del medio Sonidos especficos Discriminacin de sonidos Reconocimiento auditivo y asociaciones Habilidades auditivas y escuchar para aprender Comprensin e interpretacin de instrucciones verbales Desarrollo visual y aprendizaje Habilidades visuales Desarrollo viso-perceptivo en alumnos con baja visin Desarrollo cognitivo Captulo 4. PRIMEROS ENCUENTROS E INTERACCIONES Conceptos generales sobre desarrollo y aprendizaje Desarrollo temprano y aprendizaje en el nio con discapacidad visual Manejo del cuerpo

Estimulacin auditiva Lenguaje y comunicacin en la primera infancia Necesidad socio-emocional Necesidad de intervencin temprana Captulo 5. NIOS CON DEFICIENCIA VISUAL Y DISCAPACIDADES MULTIPLES Tipos y causas El impacto de un impedimento visual Evaluacin Intervencin y programacin Captulo 6. MEDICION Y EVALUACIN DEL FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL Variedad y tipo de conducta a evaluar Desarrollo afectivo y social Habilidades especiales Consideraciones especiales en evaluacin Evaluacin a travs de la observacin Captulo 7. PROGRAMA PARA DESARROLLAR EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL Introduccin Componentes y organizacin del programa Uso del programa Uso del Procedimiento para Valoracin Diagnstica (PVD) Administracin del programa Procedimiento de valoracin y diseo del plan de instruccin Captulo 8. PLANILLA DE OBSERVACIN DE LAS CONDUCTAS VISUALES

Captulo 9. PROCEDIMIENTO DE VALORACIN DIAGNOSTICA (P.V.D.): TEMS DE VALORACIN Captulo 10. TABLA DE REGISTRO Criterio para la aprobacin de tems Captulo 11. REGISTRO FINAL Captulo 12. DESCRIPCIN DE MATERIALES PARA EL DIAGNOSTICO Captulo 13. PROGRAMA DE INSTRUCCIN Gua para el instructor Resumen de lecciones Secuencia de lecciones Seccin A. Funciones pticas Seccin B. Funciones pticas Seccin C. Funciones pticas y de percepcin Seccin D. Funciones pticas y de percepcin Seccin E. Funciones pticas y de percepcin visual Seccin F. Funciones pticas de percepcin y de percepcin visual Seccin G. Funciones pticas de percepcin y de percepcin visual Seccin H. Funciones de percepcin visual Definicin de trminos Glosario Volver al ndice

Advertencia al lectorEn el Captulo 12 Descripcin de Materiales para el Diagnstico (pginas 189 a 201), debe tenerse en cuenta que el tamao de los dibujos no corresponde con el original. En caso de que el lector desee reproducirlos, puede encontrar el tamao adecuado o bien en la maleta de material diagnstico, distribuida por el CERBVO, o bien en la primera edicin de los Textos Reunidos de la Doctora Barraga, ONCE, 1986.

PROLOGOEn 1992 la Dra. Natalie Barraga ampla en una nueva publicacin, Discapacidad Visual y Aprendizaje, el trabajo presentado en 1978, bajo el ttulo Disminuidos Visuales y Aprendizaje (reproducido por la ONCE en 1985), por tal motivo y aprovechando la excelente ocasin que nos brinda la reedicin del libro Textos Reunidos, se incorpora parte de dicho trabajo. Al igual que la publicacin anterior, es una traduccin realizada por el ICEVH (International Council for Education of the Visually Handicapped - Consejo Internacional de Educadores de Deficientes Visuales) y, dada la importancia que para la educacin de las personas con remanente visual tienen, se incluyen cinco captulos (2, 3, 4, 5 y 6) que tratan de clarificar las nuevas corrientes y tcnicas de trabajo relacionadas con la baja visin. En esta nueva publicacin se hace referencia a nios que ya figuraban en la del ao 1985, as como a otros nuevos. Consideramos oportuno mantener intactos dichos captulos, para respetar la intencin de la autora al escribirlos. El contenido de los nuevos captulos antes mencionados es el siguiente: El captulo 2 trata de unificar y clarificar la terminologa utilizada al hablar de baja visin. El captulo 3 aborda el tema de la atencin temprana como pilar de un adecuado aprendizaje, considerando la relacin interdependiente que existe entre ste y el desarrollo global. En el captulo 4 se analiza con detalle la problemtica presente en la poblacin en aumento de nios afectados por varias discapacidades, tanto mdicas como psicolgicas, asociadas al problema visual, y que inciden de manera determinante en su desarrollo. El captulo 5 resea los aspectos sensoriales del aprendizaje, a travs de los cuales el nio logra unificar los conceptos acerca de las cosas, que le proporcionarn el conocimiento funcional para el pensamiento abstracto. Y por ltimo, el captulo 6 da respuesta a las demandas de los educadores por conocer las posibilidades de funcionamiento visual, as como poder identificar las necesidades de los alumnos/as, mediante una serie de tests y de evaluaciones que permitirn una planificacin realista. Adems de incluir estos trabajos, se ha reorganizado todo el material contenido en la anterior publicacin: tanto del Libro Sobre Baja Visin, como del Procedimiento de Valoracin Diagnstica, con la finalidad de facilitar el uso del mismo. Tal como lo sealara la Prof. Susana Crespo en el prlogo a la edicin del Procedimiento de Valoracin Diagnstica Programa de Instruccin (ICEVH, Regin Latinoamericana, Crdoba, Argentina, 1983) El Programa

para Desarrollar Eficiencia en el Funcionamiento Visual completo, consta del Libro sobre Baja Visin, los cuadernillos de Observacin de Conductas Visuales y de la Tabla de Diagnstico, el libro sobre Valoracin Diagnstica y el Programa de Instruccin. A esto se agrega todo el material objetivo y grfico para diagnosticar el nivel de desarrollo de la eficiencia visual del nio, joven o adulto que se quiere evaluar. (Mueco articulado, auto, cubos, pelota, cintas, figuras geomtricas de madera, tarjetas con dibujos, contornos, letras, etc., que se utilizan en cada TEM). Es conveniente aclarar que las palabras en ingls empleadas en el TEM 35 (exit, enter, push, pull, boys, girls), no han sido traducidas porque no se espera que el nio lea los smbolos, sino tan slo que los identifique por la forma; lo mismo es vlido para el TEM 36. Las palabras del TEM 40 s se tradujeron, pues en esta prueba el sujeto debe demostrar si es capaz de leer. Con respecto al Programa de Instruccin se incluyen las lecciones secuenciadas segn las 9 secciones de funciones visuales y se mencionan y/o describen algunos de los materiales indicados para cada una de ellas. Todo el material est contenido en un maletn que puede obtenerse en la ONCE (CERBVO). Tambin se incluyen 150 tarjetas correspondientes al mismo nmero de lecciones que requiere el programa de Instruccin. Las tarjetas contienen el desarrollo completo de cada leccin y el material grfico requerido para hacerlas efectivas. El resto del material se deja a la capacidad creadora de los docentes, que debern adecuarlo a las distintas funciones a desarrollar, dado que lo que se pretende es que, como seala la misma Prof. S. Crespo, el maestro sea un hacedor de cosas, un creador de recursos y no slo un seguidor de instrucciones. Para terminar, sealamos que se incorporan tres nuevas lecciones en el Programa de Instruccin, que se omitieron en la edicin anterior, a saber, las nmero 63, 116 y 145. Madrid, marzo de 1997 Mara Jess VICENTE MOSQUETE Tcnico de Rehabilitacin Visual Centro de Rehabilitacin Bsica y Visual de la ONCE Volver al ndice / Inicio del Prologo

Captulo 1LIBRO SOBRE BAJA VISIONIntroduccinEste captulo sobre baja visin tiene dos propsitos: Forma parte integral del Programa para Desarrollar Eficiencia en el Funcionamiento Visual. Proporciona antecedentes y sugerencias para trabajar con sujetos con baja visin. Es una introduccin para la educacin de la baja visin y puede ser utilizado como texto de estudio o como libro de referencia. Los padres y los educadores que trabajan con alumnos con baja visin encontrarn respuestas a muchas de sus preguntas. En la actualidad, aproximadamente el 80%, o ms, de la poblacin de nios, jvenes y adultos discapacitados visuales tiene alguna visin residual. En realidad, las recientes investigaciones estiman que puede haber unos 180.000 individuos de edad escolar con impedimentos visuales que podran mejorar su funcionamiento visual si los impedimentos se identificaran y se les proporcionara la ayuda necesaria para permitirles que funcionaran con mayor eficiencia desde el punto de vista visual. Cada vez ms los adultos que estn perdiendo su visin pueden aprender sistemas adaptativos que les permitan mantener por mayor tiempo su eficiencia visual funcional. Aunque las personas con baja visin generalmente constituyen el grupo mayoritario entre los disminuidos visuales, poco tiempo y atencin se dedica a atender sus especiales necesidades con respecto al uso de su visin residual, la cual puede ser empleada con eficiencia en las actividades de la vida diaria. Quizs exista la tendencia a ensear slo tcnicas de ciegos pues aprender a ser ciego puede demandar menos tiempo y energa tanto al sujeto como al instructor. El aprender a usar la baja visin con la mxima eficiencia posible es difcil, a veces el progreso es muy lento, pero para la mayora de las personas el esfuerzo vale la pena. Sin embargo, hay un hecho muy importante que se debe tener en cuenta: ninguna persona puede funcionar visualmente ms all del nivel de su desarrollo perceptivo y de su capacidad mental general. Existe una continua superposicin entre el desarrollo cognitivo y la expectativa de eficiencia con el funcionamiento visual. El proceso de desarrollar eficiencia con el funcionamiento visual tambin promociona el desarrollo cognitivo debido a la naturaleza integrativa del sentido visual. Diferentes profesionales proporcionan servicios y se relacionan con la problemtica del individuo con baja visin. Instructores en rehabilitacin y educadores, como as tambin quienes trabajan con padres o realizan evaluaciones pueden o no haber recibido alguna preparacin especializada con respecto al trabajo con personas disminuidas visuales. A menudo surgen preguntas referidas a las funciones visuales, la conducta visual normal, las

enfermedades y las condiciones que afectan al ojo. Profesionales de diversas disciplinas se interesan por las actitudes y las filosofas que se refieren o relacionan con el uso de la baja visin. Maestros y educadores se preocupan a menudo por la iluminacin y los factores de visibilidad, las ayudas pticas y magnificadores de imgenes. Cuando se ubica por primera vez un nio discapacitado visual en una escuela comn, directores y maestros requieren informacin y orientacin sobre la actuacin del alumno con baja visin de manera que ste pueda formar parte de la comunidad educativa e interactuar con sus pares. Aunque ninguno de los temas sealados ms arriba se cubre en el libro en profundidad, muchos se presentan en los captulos que siguen. Los apndices incluyen una variada informacin sobre bibliografa especial 1, centros donde se pueden adquirir los materiales para desarrollar el programa, un glosario de trminos comunes, etc.

I. ANTECEDENTES HISTORICOSCon anterioridad a 1960 haba muchos escritos e informes que sealaban que los llamados ciegos podran en realidad ver y que estaban realizando cosas tan maravillosas como leer y desempearse en trabajos que requeran el uso de la visin. Jones (1961) present la evidencia de qu, alrededor del 60% de los nios ciegos legales registrados en la American Printing House for the Blind en 1960, utilizaban letras impresas como principal modalidad de lectura. En los Estados Unidos la ceguera legal se define como Agudeza visual de distancia de 20/200 o menos en el mejor ojo con la mejor correccin o campo visual no mayor de 20o (National Society for Prevention of Blindness, 1966). Sin embargo, no se haban completado estudios controlados que mostraran qu tareas visuales, adems de la lectura, podran ser realizadas o cules variables o caractersticas influenciaban el uso de la baja visin. Despus del primer estudio de Barraga en 1964 otros se relacionaron con el uso de la baja visin y fueron publicados antes de 1970. Un esfuerzo nacional para diseminar e implementar estas conclusiones se lanz en los Estados Unidos en 1969 contando con la colaboracin del Bureau de Educacin para los Impedidos y la American Printing House for the Blind. Este proyecto termin con la publicacin del Equipo para la Utilizacin de la Baja Visin el cual contena una Gua para el Maestro y la Escuela de Eficiencia Visual (Barraga, 1970). A esto le siguieron numerosos estudios e investigaciones, todos referidos al principio de la estimulacin visual y el desarrollo.

1 N. del T.: No se incluye en el presente texto la bibliografa ni la lista de centros comerciales donde se puede adquirir el material por no considerar a esta informacin vlida para nuestro medio.

Una extensa evaluacin de los materiales publicados y las reuniones de estudio realizadas a lo largo y ancho del pas indicaron la necesidad de ampliar y revisar el Material para Baja Visin y se obtuvo apoyo econmico para que la APH llevara a cabo la revisin e investigacin. Se sealaron los siguientes objetivos: a) revisar y ampliar los materiales, constituyendo un Diseo de Instruccin (DI), b) revisar y ampliar la Escala de Eficiencia Visual convirtindola en un Procedimiento para la Valoracin Diagnstica (PVD), y c) preparar una lista de materiales comerciales bsicos y proporcionar materiales para uso de los alumnos. El Programa para el Desarrollo de Eficiencia en el Funcionamiento Visual fue el resultado de este proyecto. DESARROLLO DE LA EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL: ANLISIS DE LA BIBLIOGRAFA (Natalie Barraga, Marcia Collins, James Hollis) Sntesis: El anlisis de la reciente bibliografa referido a experimentos visuales con infantes y nios, documenta una progresin de las funciones visuales en el desarrollo temprano. Los estudios de individuos con impedimentos visuales serios sugieren que los principios que se aplican al desarrollo visual son los mismos exista o no una discapacidad. Las primeras investigaciones que documentaban que la eficiencia visual poda mejorar, mediante un bien planificado programa de aprendizaje, en nios que tenan serios impedimentos, pero que conservaban un remanente visual til, fueron publicados por Barraga en 1964, incluyendo la participacin de disciplinas bsicas, tales como psicologa perceptiva, teora del aprendizaje, medicina y educacin. La sntesis de estas ideas, junto a la observacin de clases y a las experiencias, llevaron a la conceptualizacin de la posibilidad de enunciar un proceso de desarrollo perceptivo visual en nios con discapacidad visual, aproximndolos a los procesos operados en quienes no tienen impedimento. La repeticin del estudio original, utilizando una variedad de materiales comerciales y confeccionados por los maestros, con nios en edad escolar, ha comprobado la efectividad de las experiencias de aprendizaje planificadas para promover la eficiencia en el funcionamiento visual (Aashcroft, Halliday y Barraga, 1965). Quienes trabajan con nios muy pequeos y/o que tienen mltiples impedimentos aparte del visual, han manifestado su preocupacin por contar con procedimientos ms apropiados para evaluar y entrenar a quienes funcionan visualmente a niveles muy bajos. La aplicacin de los mismos principios utilizados con nios se ha llevado a los programas de rehabilitacin en donde los adultos utilizan la visin de distancia para su movilidad. Los esfuerzos continuados son indicativos de la preocupacin de las comunidades educativas y clnicas por el uso eficiente de la visin funcional en personas de todas las edades, cualquiera sea su condicin o diagnstico. No existe un proceso de evaluacin diagnstica o un programa de instruccin apropiado para todas las edades o para todo propsito funcional. La Imprenta

Amrica para Ciegos ha recibido fondos especiales para investigar y revisar el Material para Baja Visin de Barraga (1970), habindose contratado a la Dra. Barraga y a un equipo de investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, para que desarrollen y amplen el nuevo programa. A fin de establecer un marco de referencia terico para llevar a cabo esta interesante tarea, se analiz la bibliografa existente en todo lo relativo al funcionamiento visual. La reciente informacin sobre la conducta visual en nios pequeos, de individuos multi impedidos y de adultos con baja visin, ha sugerido nuevas ideas acerca de las capacidades funcionales de las personas con baja visin. Aun cuando un severo impedimento visual se presente al nacer, hay suficiente evidencia que permite inferir que el desarrollo de la visin, tanto ptica como perceptivamente, sigue generalmente una secuencia similar a la que se observa en el nio sin impedimento. Jvenes y adultos que nunca han utilizado su baja visin o que mediante un procedimiento mdico recobran su visin, son visualmente subdesarrollados tanto desde el punto de vista ptico como perceptivo. Desarrollo normal de la visin Existe una gran variedad en la capacidad visual entre nios y adultos. La secuencia normal del desarrollo visual se caracteriza por la emergencia de varios esquemas fisiolgicos y de conducta. Las habilidades funcionales aparecen en un orden consistente aunque fluctuante. Una sucesin de funciones provee un marco de referencia que permite comparar el desarrollo visual de los nios an existiendo alteraciones en el sistema visual. En los primeros cinco aos de vida la progresin del desarrollo normal de la visin va de una a otra funcin superponindose una con la otra. Una funcin visual especfica puede aparecer temprano o tarde o reaparecer peridicamente antes de estabilizarse. La intensidad y variedad de la estimulacin para mirar influye el desarrollo en los sistemas visuales y visomotor. Todos los sistemas nerviosos estn inmaduros en la primera infancia y el nervio ptico no est completamente mielinizado; los componentes perifricos del sistema visual maduran antes que la zona macular de la retina. Aunque la visin de la fvea funciona al nacer en cierta medida, puede estar desarrollada, hecho que surge de la idea de que slo el movimiento y las formas gruesas con percibidas. Aun siendo as, los bebs tienen consciencia de sensaciones visuales y comienzan a recibir una cantidad grande de informacin visual. Los msculos ciliares son dbiles y no pueden controlar la fijacin, no enfocndose los objetos. La persona con pobre visin que nunca ha tratado de utilizar sus experiencias visuales, carece de control y ve turbio. En este nivel primitivo la luz produce una reaccin y la luz brillante provoca una constriccin de la pupila, reflejo que depende de la recepcin de luz por la retina y el nervio ptico. La agudeza visual del recin nacido ha sido estimada entre 30/440 y 20/150

con posible acomodacin a 18 cm. En pocas semanas el beb comienza a mirar cosas ms complicadas, puede distinguir a su madre de un extrao y una cara le provoca una sonrisa o miedo. Pronto los ojos pueden fijar y seguir un objeto que se mueve lentamente a 60-90 cm. de su cara. Objetos con ms detalles y de mucho contraste atraen ms su atencin por ms tiempo. Se observa la fijacin en objetos que se mueven a 60-90 cm., realizando suaves movimientos de ojos, y cuando comienza el desarrollo de la visin biocular los ojos siguen a las personas en movimiento. La acomodacin de distintas distancias aumenta la habilidad para ver objetos que se mueven a 2,50-3 m. Tratar de alcanzar objetos indica que la discriminacin y el reconocimiento del medio est ocurriendo y que existe, en alguna medida, la percepcin de profundidad. Pronto se advierte la flexibilidad de acomodacin y la capacidad de convergencia y el mirar toma ms tiempo y refleja la aparicin del control volitivo de direccin de la mirada basado en la memoria de experiencias previas. El desarrollo de este seguimiento intencional lleva a la adquisicin de esquemas espaciales y de posicin, en oposicin a los elementos aislados y sin significados que antes posea. Los bebs miran y examinan sus manos y las cosas que tienen en ellas con aparente fascinacin. La coordinacin ojo-mano se desarrolla cuando se toman objetos ms pequeos y se los examina cuidadosamente. A medida que la fvea contina su desarrollo, la agudeza llega ms o menos a 20/200 y se estabiliza la visin biocular y la percepcin del color. La acomodacin permite seguir visualmente a los objetos en profundidad y a mayor distancia. Buscar un juguete con una mano, mirar uno u otro, y dar vuelta la cabeza al tirar algo demuestra que la coordinacin viso-motriz aumenta. El esquema viso-motor ojo-mano y ojo-objeto se integran con el esquema tctil motriz ya que las variaciones en texturas, pesos y temperaturas son notadas. Nuevos comportamiento visuales La discriminacin y el reconocimiento del contorno y detalle en dibujos bidimensionales y la memoria de lo que se ha visto previamente son indicativos de un rpido progreso en el desarrollo visual. Mirar y ver se acompaan de movimiento y accin. A medida que comienzan a surgir nuevas conductas visuales, tales como mirar y tratar de encontrar un objeto que se cae, sonrer y vocalizar frente a un espejo, atender a detalles cada vez ms complejos, la fvea contina desarrollndose y la agudeza visual llega a 20/100 aproximadamente. Cuando se logra una mejor convergencia aumentan los movimientos corporales y las respuestas a estmulos visuales. La conciencia de la posicin de los objetos en el espacio y de su relacin con otros objetos indica que el desarrollo perceptivo visual comienza a integrarse con el desarrollo social o cognitivo. Una mejor integracin de la informacin espacial y estabilidad en la constancia de objeto se refleja por la compensacin por la distancia en el clculo de tamao, tal como la diferenciacin de los zapatos de la mueca, de los propios, cuando se encuentran a cierta distancia.

Las funciones visuales normales en la primera infancia cambian y aumentan constantemente. Se hacen toda clase de juegos visuales y la imitacin visual se encuentra en su punto ms alto. El garabato es espontneo y se ubican en los libros lminas de objetos conocidos. La construccin de torres con dos cubos y encajar un cuadrado en una plancha revela una fina coordinacin mano-ojo. En este momento es posible discriminar, reconocer y percibir una gran variedad de figuras, el contraste de la intensidad entre figura y fondo, perspectiva de lejos y cerca y una secuencia lgica de acciones presentadas en figuras. Rpidamente se expande el mundo visual a travs de la movilidad independiente y la experiencia que se adquiere con juguetes y libros. El desarrollo, durante esta fase, va rpidamente del control fisiolgico de los movimientos del ojo, de la acomodacin, la convergencia y refinamiento y claridad de la agudeza visual, a la percepcin visual. Como la agudeza, la percepcin depende de la integridad de toda la retina y de las conexiones corticales. La memoria visual es evidente cuando el nio busca el juguete perdido, apareja cubos de colores y le da nombre a los dibujos que ve. Pronto se observan los detalles en las lminas y las diferencias de colores y se responde cuando se pregunta dnde?, qu?. Durante el rpido perodo expansivo del desarrollo visual, entre los 3 y 4 aos, se produce la organizacin de las percepciones visuales y se originan los funcionamientos visuales especficos. El mayor desarrollo de la memoria visual facilita la diferenciacin y el reconocimiento del todo por una parte y viceversa, lo mismo que la percepcin de elementos parciales en relacin con el todo. Surgen las percepciones visuales organizadas cuando el identificar semejanzas requiere slo exploraciones que indican que las cosas se ven, ntegramente, de una mirada. Alrededor de los cuatro aos el nio tiene dominio ms completo de la coordinacin mano-ojo, ejercitando control visual de la exploracin y manipulacin. A los cinco aos puede discriminar, reconocer y percibir semejanzas y diferencias abstractas y en representaciones como dibujos completos, letras y nmeros. Hablar de relacin entre las figuras abstractas y los objetos reales aumenta la interpretacin visual. El uso de smbolos de tamao grande hace ms fcil el reconocimiento visual y se puede dirigir la atencin al anlisis e interpretacin de nmeros y letras. Se reconocen las letras agrupadas en palabras y cortas oraciones, an si se disminuye el tamao. DESARROLLO DE LA EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL. ANLISIS DE LA LITERATURA (Barraga, Collins, Hollis, Visual Impairment & Blindness, Nov. 77) Impedimento visual y baja visin

La falta de visin en el primer ao de vida puede inhibir el desarrollo estructural y funcional de la retina y el camino visual hacia el cerebro. En la misma forma el rea visual del cerebro no se desarrolla ya que la madurez total del sistema visual depende de las experiencias visuales. La falta de madurez o de desarrollo del sistema visual puede resultar en una reduccin de la informacin visual usable por la persona con baja visin. La cantidad y calidad del aprendizaje visual accidental es limitada y la amplitud y variedad del funcionamiento visual se restringe. Las personas con baja visin pueden recibir muchas impresiones visuales pero no tener la oportunidad para hacer preguntas sobre stas o discutirlas con alguien con visin normal. As, percepciones visuales vlidas no pueden ser organizadas ni recordadas. Una gran cantidad de nios con problemas visuales severos que asisten a un programa, fue estudiado por O'Brien. Se deca que los nios llegaban al centro educativo con miedo, sin haber sido estimulados y con limitadas experiencias de aprendizaje. Los nios con agudeza visual desde percepcin de luz hasta 20/200 fueron los que ms necesitaron y se beneficiaron con la estimulacin visual. Una investigacin realizada entre nios de edad escolar que eran discapacitados visuales mostr que menos de un tercio no tena visin til; un tercio tena 20/100 de agudeza a distancia; el otro tercio tena varios grados de visin til. Ms de la mitad de los calificados como ciegos legales podran ser considerados como nios videntes desde el punto de vista educativo. Ms de dos tercios de estos nios de baja visin necesitaba ayuda para poder hacer uso eficiente de su remanente visual (Hatfield, 1975). Cuando unos autores estudiaron la integracin viso motriz en nios con baja visin encontraron que su mayor dificultad en la percepcin visual se asociaba con la desproporcin de detalles en el espacio, posicin espacial, representacin tridimensional y composicin de formas. Hibbet y Carroll estudiaron a un grupo de nios con baja visin para determinar alguna posible relacin entre la evaluacin clnica de la agudeza a corta y larga distancia y la habilidad perceptiva visual. No se encontr una relacin importante, aunque hubo una cierta correlacin entre la percepcin visual y la visin de cerca. La conclusin ms importante fue que cuanto ms grande es el impedimento ms tempranamente necesita el nio servicios educativos especiales y estimulacin visual si se espera que progrese su desarrollo cognitivo en relacin a su capacidad. Los aspectos visuales ms difciles de percibir por persona con baja visin de cualquier edad son los que se relacionan con profundidad, movimiento, objetos en contraste con fondo semejante a ste, objetos con poca luz, detalles distintitivos en formas y dentro de figuras, movimientos corporales de los otros y detalles especficos en un amplio campo. Agudeza y funcionamiento visual An contina entre los especialistas la controversia referida a definiciones y significado de la agudeza visual. A algunos les preocupa slo la visin central, pero Dreyer dice que cuando limitamos el trmino agudeza visual a agudeza central, se considera slo una fraccin de la capacidad visual total.

De acuerdo con Faye, la importancia de la agudeza visual ha sido exagerada y dice que no hay una medida precisa para la agudeza funcional y que sa es la preocupacin crucial de la persona con baja visin. Medir la agudeza visual de lejos e ignorar la de cerca no es un favor a la persona, ya que la habilidad para reconocer letras de cierto tamao a cierta distancia tiene poca importancia en situaciones prcticas de la vida diaria. Afirma que los nios que pueden leer la lnea 20/20 a 30 cm. y a 15 cm. se los registra como teniendo agudeza visual de 20/20 a una distancia particular. Esta es una indicacin ms correcta del funcionamiento visual. El diagnstico dice poco acerca de la capacidad visual, especialmente en el nio. Dekkers tambin enfatiz la importancia de la medicin de la visin de cerca cuando hay alguna deficiencia. Encontr que no hay correlacin entre visin de distancia y la habilidad, en los adultos, para utilizar ayudas pticas; sin embargo, se demostr una fuerte relacin entre visin para lectura y el xito del paciente empleando ayudas pticas. La medicin del funcionamiento visual en nios pequeos con impedimentos es muy difcil de realizar pero se puede lograr un clculo estimativo (Seidengurg, 1975) logrando rotar un tambor optokintico en frente del ojo observando el movimiento del ojo que indica la presencia de visin. A menos que no haya ninguna respuesta visual, se debe considerar al nio como de baja visin y debe ser controlado peridicamente. Una evaluacin funcional realizada por los maestros antes del estudio clnico en nios multi-impedidos fue auspiciada por otros autores. Esta evaluacin indica dnde comenzar a planificar un programa educativo disminuyendo as el temor, la falta de atencin y las respuestas negativas en la conducta de algunos nios. Como el funcionamiento y la eficiencia con contingentes a factores fisiolgicos, psicolgicos, intelectuales y ambientales, son nicos y diferentes en cada persona. Por lo tanto, no pueden ser medidos clnicamente con exactitud por personal mdico, por psiclogos ni por educadores (Barraga, 1976). Ampliacin y ayudas pticas Los elementos amplificadores de imgenes y las ayudas pticas prescriptas han recibido una gran atencin por parte de clnicos e instructores, considerndolos medios valiosos para incrementar el empleo de la visin funcional y la eficiencia, tanto en funciones de corta como de larga distancia. Muchos estudiantes pueden utilizar varios tipos de lupas; los maestros, al elegirlas, deben tener en cuenta: 1. Distancia a la que la ayuda ptica enfocar. 2. Posibles distorsiones de imgenes cerca de los bordes. 3. Nmero de letras y/o palabras que pueden verse sucesivamente. Los estudios referidos a los elementos para ampliar imgenes sealan que stos, en su mayora, ofrecen ventajas y desventajas; lo que para algunas personas puede ser positivo puede resultar negativo para otras, de manera que

no es posible extraer conclusiones definitivas. Las ayudas pticas prescriptas para cerca y lejos cada da son ms tenidas en cuenta para ser empleadas con nios con baja visin. Friedman (1976) considera que el uso de ayudas para distancia puede ser ms importante que el empleo de las mismas para cerca, porque aqullas permiten al nio entrar en contacto con el medio visual tanto en el aula como fuera de ella. Esto compensa algunas carencias de experiencias visuales que se relacionan directamente con el atraso que se advierte en el desarrollo cognitivo en nios con visin subnormal. Carpenter (1976), al trabajar con alumnos que empleaban ayudas pticas, descubri que la auto-imagen de los alumnos cambiaba de la de ciego a la de vidente, que la lectura braille se converta en lectura impresa y que la dependencia se tornaba independencia. Iluminacin y factores de visibilidad. La iluminacin no ha sido hasta el momento objeto de un estudio serio, pero la evidencia emprica sugiere que las necesidades de iluminacin y la visibilidad varan segn los individuos y el tipo de tarea visual que se realiza. Cuando el medio es muy brillante o muy oscuro puede reducirse la capacidad para ver. Las ptimas condiciones para la lectura se obtienen con una impresin clara, en papel mate y con buena luz. La luz debe caer sobre el material y debe ser de mayor intensidad que la luz que ilumine el ambiente. Un alto poder de luz difusa puede ser aceptable para tareas menor precisas pero ineficaz para la visin de detalles. La lectura con baja visin. La filosofa y las prcticas en el aprendizaje de la lectura cambian con el tiempo. Groff (1974) observ que ensear a parear letras en lugar de palabras era lo ms efectivo para el aprestamiento de la lectura. Para todas las personas la lectura comprende dos aspectos: discriminacin y reconocimiento de smbolos y encontrar sentido a lo expresado con smbolos. Aprender a leer visualmente, cuando la visin disminuida hace difcil la discriminacin y el reconocimiento de smbolos puede plantear muchos cuestionamientos a los maestros y especialistas. Una posible forma de minimizar el problema sera formular programas de aprestamiento ms adecuados de manera de asegurar una preparacin efectiva antes de que el nio comience el aprendizaje formal. (Hull y McCarthy, 1973). Los objetivos primordiales de Hull y McCarthy eran desarrollar la percepcin y la eficiencia visual, aprestar para la iniciacin de la lectura y determinar la metodologa ms adecuada. Al comenzar el ao todos los nios necesitaban mucha repeticin y ayuda para la realizacin de tareas visuales. Al finalizar el proceso, todos trabajaban con independencia, se interesaban por mirar y se orientaban visualmente. Wilson (1976) trabaj con 15 nios que tenan diferentes dificultades visuales, y algunos alteraciones emocionales, neurolgicas y motrices. El principal objetivo era estimular el inters y la motivacin para aprender a ver. Varias pruebas anteriores y posteriores indicaban que todos los nios mostraban un marcado progreso en la eficiencia

del funcionamiento visual. Despus de que se ha dominado el proceso de aprender a leer, el uso de la baja visin puede continuar planteando problemas de no fcil solucin. Los cuestionamientos ms frecuentes se refieren a si se deben emplear letras impresas en macrotipo o letras normales y si conviene o no propiciar el uso de ayudas pticas. Bock (1971) obtuvo una informacin objetiva con respecto a la relativa eficacia de las letras grandes, o el empleo de ayuda ptica para facilitar la lectura. Usara o no el estudiante un medio para ampliar la imagen al leer las letras comunes, el ritmo y la velocidad de la lectura no cambiaba. Hubo algunas indicaciones que sealaban que los nios que utilizaban macrotipos no eran lectores eficientes. En general, no se haba enseado a los nios a emplear lupas y la mayora de los que lean letras grandes probablemente podran leer letras comunes si se les aconsejaba la ayuda ptica apropiada. Segn lo que hasta el momento se conoce, el aprendizaje a travs de un sistema visual alterado se produce lentamente, pero sigue el mismo proceso de desarrollo del sistema visual normal. Una vez que se evalan las funciones visuales, un programa intensivo de estimulacin, puede ayudar a cualquier individuo a mejorar el funcionamiento visual a todas las distancias y para todas las tareas necesarias en las situaciones de la vida real. DESARROLLO DE LA EFICIENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUAL: ANLISIS PARA UN PROGRAMA COMPRENSIVO (Natalie Barraga, Marcia Collins) Sntesis. Anlisis de un programa comprensivo de funcionamiento visual basado en la interaccin entre: a) funciones del sistema visual; b) desarrollo de tareas visuales relacionadas con funciones perceptivas / cognitivas, y c) variedad y cambios en los medios de actuacin (interior / exterior). En un trabajo anterior se analiz lo referente al desarrollo normal de la visin (Barraga, Collins y Hollis, 1977) y se conclua que: Segn lo que hasta el momento se conoce, el aprendizaje a travs de un sistema visual daado es lento pero se cumple siguiendo las mismas etapas que el desarrollo de un sistema visual normal. El desarrollo del sistema visual en personas con baja visin rara vez se produce en forma automtica y espontnea, y es por ello que tiene tanta importancia la estimulacin visual y el ensear a ver para lograr que el sujeto con baja visin tenga satisfaccin al usarla. Hay individuos cuya agudeza visual es slo de percepcin de luz y que despus de pasar por un proceso de estimulacin demuestran tener algn grado de visin til. (Seidenberg, 1975). Aunque exista una alteracin en el sistema visual, la secuencia del desarrollo funcional es compatible con el desarrollo perceptivo-cognitivo y los factores madurativos de cada individuo. Sin embargo, estos esquemas pueden surgir en forma despareja, especialmente cuando existe una alteracin severa, y pueden

ser influenciados por diversas caractersticas tales como: a) naturaleza y gravedad de la deficiencia; b) edad y capacidad mental, y c) motivacin y oportunidades para aprender a utilizar la visin en las actividades diarias. Algunos nios y adultos pueden tener impedimentos visuales tan severos que ni an ellos, ni quienes les rodean, saben que es posible mejorar el funcionamiento visual. Las palabras que se emplean en el anlisis del programa pueden variar su significado segn sean los profesionales que las usan y los propsitos de lo que se desea comunicar. A fin de evitar confusiones, en las pginas siguientes se incluyen algunas definiciones. Cualquier anlisis para mejorar la eficiencia del funcionamiento visual debe considerar varias variables, incluyendo: a) las funciones visuales bsicas relacionadas con el uso de los ojos y el sistema visual; b) la seleccin de tareas visuales progresivamente ms difciles y referidas al desarrollo perceptual cognitivo, y c) variedad de la visibilidad en ambientes cerrados y abiertos. Las funciones visuales pareciera que se desarrollan siguiendo un esquema que est influido por tres factores primarios: a) tipo y alcance de la estimulacin visual y de las experiencias de que se dispone para estimular el mirar; b) la variedad de las tareas visuales que se realizan en todas las condiciones ambientales; c) la motivacin y la capacidad para un desarrollo progresivo y consistente tanto perceptual como cognitivo. El potencial para el desarrollo de las funciones visuales est presente cuando la luz puede entrar al ojo(s). Cuando no existe impedimento en el ojo o en otros sectores del sistema visual se le da poca importancia al proceso del desarrollo porque ste ocurre espontneamente. Cuando una parte del ojo o del sistema est daando el proceso no se cumple en forma tan simple. Un programa para promover la eficiencia visual se basa en una detallada identificacin de todas las funciones visuales y en la especificacin de las tareas visuales que se relacionan con las etapas del desarrollo. Estas funciones y tareas se incluyen en el cuadro que sigue titulado Tareas Visuales en las Etapas del Desarrollo Normal. El hecho de que el cuadro se presente en tres columnas lineales -funciones, tareas en el desarrollo normal y medio ambiente experiencial podra hacer suponer una relacin horizontal, pero no es as. Existe una definitiva interaccin entre funciones, tareas y medio ambiente pero no se ha verificado una correspondencia especfica. La organizacin en cada columna va de lo simple a lo complejo segn los componentes identificados, pero deben ser ledas en forma separada y no a lo ancho de la hoja. Las funciones visuales que se sealan en la columna izquierda pueden dividirse en tres principales componentes: ptico, ptico y perceptivo y visual perceptivo. Las funciones pticas son aquellas que se asocian primariamente con el control fisiolgico de los msculos internos y externos del ojo y cuyo objetivo es facilitar la fijacin, seguimiento, acomodacin, enfoque y movimiento. Cuando hay una alteracin en los tejidos o estructuras estas funciones no pueden desarrollarse con facilidad. Tambin puede ser irregular la forma en que se adquieren las habilidades musculares. En realidad, varias

funciones se producen en forma simultnea o alguna funcin puede fluctuar o aparecer y desaparecer de un momento a otro. En los individuos con visin disminuida algunas funciones pticas se presentan en ciertas situaciones pero no en otras debido a la naturaleza del impedimento o afeccin a la visibilidad del medio en un momento determinado. El segundo grupo de funciones puede designarse ptico y perceptivo pues son interdependientes en su desarrollo. Antes de pensar en estas funciones como que ocurren en forma secuenciada, es ms lgico pensar que interactan una con la otra en forma continua a medida que se cumplen las funciones visuales especficas. A medida que las funciones pticas se hacen ms estables se afianza la interpretacin perceptiva. A medida que la discriminacin y el reconocimiento crecen (interpretacin), el mirar se hace ms intenso y cuanto ms se mira, ms refinadas y hbiles se hacen las funciones pticas, comenzando as el reconocimiento. Tan pronto como los objetos visibles son reconocidos, comienza la funcin de la memoria visual y a esto le sigue la identificacin (el nombre) de lo que se ve. Interactuar con objetos visibles tocndolos, cambindolos de lugar y posicin afianza la coordinacin viso motora. El ltimo grupo de funciones visuales se denomina visual perceptivo. Para una eficiente actividad visual es necesario la estabilizacin de las habilidades pticas bsicas y el desarrollo de la comprensin de lo que se percibe. Las funciones perceptivas tales como diferenciacin de figura-fondo, complementacin visual, relacin de partes y todo y asociacin visual requiere eficiencia en identificacin y percepcin de las relaciones entre todo tipo de materiales visibles. La interpretacin y la organizacin de la informacin visual es el mayor desafo. Recordar cmo es una cosa, relacionar un objeto visible o smbolo con otro, reconocer objetos / smbolos bajo una pobre iluminacin y organizar la informacin visual dentro de un esquema sinttico indica uso eficiente de la visin para aprender y para funcionar. El desarrollo y refinamiento de las funciones visuales nunca pueden exceder el nivel del desarrollo perceptivo / cognitivo del individuo. Por esta razn la columna del centro muestra ejemplos de tareas visuales representativas compatibles con el desarrollo normal. Estas tareas se dividen en ocho secciones y siguen una secuencia en el desarrollo perceptivo / cognitivo. Los nombres de las secciones y las explicaciones dan una idea de la naturaleza de las tareas visuales especificadas dentro de cada categora. Una palabra de precaucin. Aunque este anlisis se basa en el conocimiento del desarrollo progresivo del sistema visual no daado, no se puede asumir que las personas de cualquier edad, con baja visin, puedan realizar todas las tareas, ni en la secuencia presentada. El desarrollo puede no ocurrir segn el orden esperado. La realizacin de algunas de las tareas visuales puede ocurrir muy lentamente o superponerse con tareas de secciones anteriores. Otras pueden desarrollarse rpidamente, independientemente de las tareas especficas del aprendizaje. Cualquiera sea la estimulacin que se haga o la motivacin del sujeto para ver,

pueden algunas habilidades mantenerse en forma muy primitiva y por largo tiempo. Cualquier programa para mejorar la eficiencia visual debe tener en cuenta las condiciones ambientales en las cuales la persona trata de aprender a funcionar visualmente. La columna de la derecha seala las muchas variables que se relacionan con el ambiente. Se debe proporcionar la oportunidad para realizar tareas visuales en todos los medios posibles, de da y de noche, bajo distintas condiciones de iluminacin y climatricas. La persona con baja visin tiene caractersticas nicas y capacidades de adaptacin que influyen en la realizacin de las tareas visuales cuando cambian las condiciones ambientales. Esto hace difcil disear un programa general que resulte til para todos. En base a un programa que sirva como marco de referencia el instructor podr adecuarlo y modificarlo segn sean las necesidades del sujeto. La intencin del anlisis del presente programa es que sirva como un modelo en el cual se muestra el equilibrio, la consistencia y la suficiente especificidad que permita flexibilidad y diversidad, de manera que satisfaga los requerimientos del sujeto con quien se trabaja.

PROGRAMA PARA DESARROLLAR EFICIENCIA VISUAL Funciones visualesOPTICA Respuesta a la luz Reconocimiento visual Enfoque Fijacin Seguimiento - Horizontal - Vertical - Circular Acomodacin OPTICO-PERCEPTIVO Discriminacin de: - Luz, oscuridad, color intenso y contorno. - Formas gruesas, lneas y SEC. C 1-3 aos ngulos. Formas, colores, tamaos, en objetos concretos. Dibujos de objetos y personas. Reconocimiento e identificacin de: - Caras, personas, colores. - Formas de objetos y dibujos de objetos. - Detalles en objetos y dibujos. Semejanzas y diferencias en figuras abstractas. SEC. B 4-12 m. SEC. A 1-3 m.

Tareas visuales en un desarrollo normalFunciones pticas: presta atencin al estmulo visual e indica que recibe informacin visual. Responde visualmente a objetos luminosos. Mueve los ojos para buscar y explorar visualmente. Mira la cara de las personas. Trata de tomar objetos.

MEDIO AMBIENTEEn las primeras etapas del desarrollo visual las funciones pticas se relacionan con la actividad motriz la cual es estimulada al mirar. Todos los ambientes son apropiados para despertar inters por ver en la medida en que las cosas para mirar estn lo suficientemente cerca y con ptima luz. Oportunidades para practicar una variedad de tareas visuales, en diversos ambientes, ayudan a fortalecer y a refinar el funcionamiento visual.

Fortalece el control voluntario del movimiento de ojos. Comienza a seleccionar y a discriminar color y forma en objetos concretos. Enfoca objetos brillantes o coloridos. Fija la vista en objetos / personas concretas con formas complejas o colores brillantes. Sigue objetos concretos. Imita movimientos corporales gruesos. Selecciona y se dirige a objetos concretos que se encuentran a mayores distancias. Mantiene contacto visual con objetos en movimiento.

Funciones pticas-perceptivas: usa objetos concretos con propsito definido, mediante la manipulacin, exploracin. Mueve el cuerpo dentro de un rea limitada. Usa objetos concretos en relacin a s mismo, a otro objeto y siguiendo rdenes. Hace trazos con lpiz marcador. Empareja objetos geomtricos por la forma. Identifica caractersticas distintivas en objetos (ropa, cara, crculo, etc.). Selecciona o identifica objetos/personas. Arma objetos. Puede copiar un modelo armando los objetos.

El ambiente exterior, calle, parque, jardines, proporciona una gran cantidad y variedad de contornos y formas, diversidad de objetos para explorar visualmente y diferencias de contrastes de claro y oscuro. Estas experiencias flexibilizan las conductas visuales en un medio no controlado.

SEC. D 2-4 aos

Discrimina e identifica forma y detalles en dibujos de objetos, personas, acciones. Empareja objetos / dibujos por color, forma, tamao, uso, funcin.

Los ambientes interiores del hogar, escuela, vivienda, etc., presentan sombras y una mezcla

Funciones visualesRepresentaciones simblicas Memoria visual para: - Objetos concretos, personas, color. Dibujos de personas, objetos. Detalles interiores. Figuras abstractas y smbolos. Percepcin. SEC. E 3-5 aos Percepcin espacial de: - Objetos sencillos en el espacio; relacin de los objetos con otros o con su cuerpo; distancia de objetos/personas posicin del cuerpo; coordinacin visomotriz; alcanza, manipula, toma objetos; imita posiciones del cuerpo, movimientos; manipula objetos complejos; copia dibujos, lneas, formas. Percepcin visual Diferenciacin de figura/ fondo. Complementacin visual. Relacin de partes con todo y todo con partes.

Tareas visuales en un desarrollo normalReconoce contornos de figuras de objetos o personas. Copia o dibuja lneas despus de ver un modelo. Empareja dibujos de objetos con objetos concretos. Seala detalles en dibujos o acciones. Clasifica objetos / dibujos por color, forma, uso. Imita la posicin de objetos en dibujos.

MEDIO AMBIENTEde luz natural y artificial que ejercita el uso de las funciones pticas y perceptivas.

SEC. F 4-5 aos

SEC. G 5-6 aos

SEC. H 6-7aos

Moverse en el espacio con luces y sombras cambiantes, mientras se mira a los objetos, requiere Funciones pticas, perceptivas y perceptivas visuales: concentracin visual. Jugar con Recuerda detalles de dibujos complejos. Relaciona objetos y realizar las tareas de partes sencillas con el todo. Discrimina figura de fondo. auto cuidado, en condiciones Identifica objetos/dibujos en elementos parcialmente reales, contribuye al refinamiento visibles. Arma rompecabezas de formas, objetos, escenas. de la funcin ptica y perceptiva. Identifica accin en dibujos y cuenta un cuento. Clasifica objetos/personas/acciones en dibujos. La diversidad de experiencias en el medio fsico motiva el mirar y Discrimina, identifica y reproduce figuras abstractas y facilita el progresivo desarrollo de smbolos. Elige figuras abstractas complejas por las funciones visuales. algn detalle. Traza o copia figuras con lneas rectas o curvas. Ordena en forma secuenciada figuras por tamao. Clasifica signos semejantes. Selecciona figuras Aumenta la cantidad de parecidas por detalles simples. informacin visual que debe ser interpretada y las tareas a las Discrimina, identifica y percibe las relaciones en dibujos, que se enfrenta requieren la figuras abstractas y smbolos. Encuentra detalles que seleccin de claves visuales faltan en un dibujo. Agrupa figuras semejantes. Copia distintivas para cumplir con smbolos de diferente forma. Empareja palabras. Reconoce exactitud con una tarea. A medida semejanzas-diferencias en letras. que se refinan las funciones perceptivas visuales mejora la Funciones perceptivas visuales Identifica, percibe y eficiencia en el funcionamiento. reproduce smbolos simples o combinados. Percibe constancia de letras/palabras. Identifica una letra presentada en distintos modelos. Reproduce smbolos abstractos de memoria. Asocia palabras con dibujos.

II. USO FUNCIONAL DE LA BAJA VISION. ACTITUDES Y FILOSOFASSlo en aos recientes ha sido reconocida como una filosofa vlida el nfasis en el uso de la baja visin en nios y en jvenes que tienen impedimentos visuales congnitos. An hoy, instituciones que trabajan con adultos continan tratando a individuos legalmente ciegos como si no tuvieran visin til. Con anterioridad, algunos especialistas en educacin y rehabilitacin haban tratado de promover el uso de la baja visin, pero aprender a ver no era considerado en forma prioritaria cuando algunos impedimentos severos hacan el funcionamiento visual lento y difcil. Muchos mdicos consideran ms los daos estructurales del ojo que las caractersticas de todo el sistema visual y la capacidad potencial para aprender a usar la visin remanente. En las escuelas, aprender a leer era con frecuencia el nico objetivo, y cuando no se poda lograr rpidamente usando la visin, el nio pasaba a aprender en braille al cabo de pocas semanas o meses. Peor an, algunos maestros se preocupaban porque la lectura visual, o acercarse demasiado al material o adoptar posturas extraas podan daar los ojos. En instituciones de rehabilitacin las tareas vocacionales eran las prioritarias. Si el individuo no poda trabajar visualmente con exactitud y precisin se le enseaban de inmediato tcnicas de ciegos. Otro impedimento para el uso de la baja visin ha sido el considerar siempre la definicin de ceguera legal. Ceguera legal no quiere decir que la persona no pueda ver. Algunas estimaciones estadsticas muestran que ms del 80% de los ciegos legales tienen visin til desde el punto de vista funcional. El uso de la palabra ciego, como rtulo, confunde al sujeto, a su familia y al pblico en general. La aceptacin de la ceguera legal basada en la medicin de la agudeza visual central para distancia es lo que ha llevado a los conceptos errneos que an hoy se manejan. Otra suposicin tambin se hace, la cual no tiene ninguna base; la que dice que si la persona tuviera algn tipo de visin til la utilizara, o que la visin se usa en forma espontnea y automtica. Ambas ideas estn erradas. Ahora se sabe que a) el sistema visual es una compleja red que funciona con y en relacin a muchos otros sistemas corporales, y b) que individuos con o sin impedimentos aprenden a funcionar visualmente a travs de un proceso que se relaciona con aprendizaje, inters y motivacin. Suele existir la tendencia a considerar el impedimento visual que resulta en baja visin, como una caracterstica del individuo o una parte de su personalidad. Esta actitud o filosofa niega la capacidad humana de adaptacin y de aprender a usar lo que uno tiene. Por ejemplo: el contacto visual con otra persona es una conducta personal y social tanto para el vidente como para quien tiene baja visin. Como muchas personas con visin disminuida tienen dificultad para mantener ese contacto visual, los videntes suelen evitar mirarlos, tratndolos, as, como si fueran diferentes. Esta actitud lleva a un crculo vicioso en el cual no se espera adaptacin ni aprendizaje.

Algunas personas con baja visin se resisten a aprender a ver por varias razones tales como: a) fracaso en la realizacin de tareas visuales; b) incapacidad para enfrentar expectativas visuales; c) temor a convertirse en un ser independiente y perder as beneficios, y d) falta de deseo de invertir el tiempo y el esfuerzo extra que requiere el uso de la visin. Hay todava muchas preguntas sin respuesta relacionadas con el uso de la baja visin, pero el aprendizaje individual no es esttico y espera encontrar todas las respuestas. Todo aquel que trabaja con individuos con baja visin necesita comprometerse a desarrollar y aceptar una actitud positiva acerca del uso funcional de cualquier grado de visin. Esa actitud contribuir en gran medida a promover una mayor eficiencia en el funcionamiento visual. Origen de actitudes La actitud de los padres hacia su hijo con baja visin puede verse influenciada, en gran medida, por las palabras empleadas en el diagnstico mdico. Cuando el especialista dice que un nio (o adulto) es ciego (significando ciego legal), los padres y quienes rodean al sujeto pueden asumir que no hay visin. Quizs los padres nunca se enteran qu significa la definicin legal a menos que hagan especficamente la pregunta. Si los padres interpretan ceguera legal como falta de visin, pueden comunicar el significado literal de la expresin a otros familiares y amigos. El personal que trabaja en las instituciones puede llegar a no diferenciar individuos con visin til y aquellos que nada ven. Muchos mdicos parecen sostener el criterio que ceguera total implica falta total de visin. Las instituciones toman la definicin como criterio para incorporar al individuo a sus servicios y quienes trabajan en esas instituciones asumen que todos los que estn incluidos en el servicio tienen las mismas necesidades, no teniendo en cuenta sus posibilidades visuales. Como consecuencia, todas las personas son consideradas como ciegas y se les ensea cmo ser ciegos (Scott, 1969). Las actitudes de estos dos grupos influencian las actitudes del pblico. Los padres que se dan cuenta que sus hijos tienen alguna visin pueden rechazar servicios que los orienten, pues se resisten al estigma que acompaa a la palabra ciego o escuela para ciegos, sin comprender que se pueden ofrecer servicios para quienes tienen visin disminuida. Por otra parte, muchos jvenes y adultos no buscan ayuda porque se consideran videntes y no ciegos. Este dilema no se resolver hasta que las personas que trabajan en las diversas disciplinas comprendan en qu medida las actitudes se ven influenciadas por la terminologa. Lo que es ms importante, es necesario usar palabras que describan a los individuos que tienen visin til, palabras que son diferentes a las que se emplean con relacin a quienes son totalmente ciegos. Variaciones en trminos funcionales

Una muy baja visin en los primeros aos de vida poco indica sobre la futura capacidad para el funcionamiento visual, porque en los primeros aos no se desarrolla totalmente el rea macular y el nervio ptico. Jvenes y adultos, que fueron ciegos, al recuperar la visin no pueden interpretar la informacin visual que reciben hasta tanto las imgenes no sean incorporadas a la corteza visual del cerebro. A veces necesitan varios meses y hasta aos para poder integrar las extraas imgenes que reciben y as ser capaces de funcionar eficientemente en base a lo que ven (Valvo, 1971). La visin funcional se aprende haciendo -movindose o interactuando con los objetos que se encuentran en el medio- (Hammon, 1965). No hay forma de obtener una medida exacta de la agudeza funcional, de manera que el especialista debe aceptar y utilizar la informacin que el maestro, el instructor de orientacin y movilidad y los padres le proporcionan. Numerosas definiciones funcionales se han sugerido. Algunas se centran en los aspectos vocacionales tales como coordinacin mano-ojo en tareas viso manuales que requieren precisin en la manipulacin y empleo de herramientas. Otras destacan la visin de distancia en ambientes abiertos y cerrados en donde se requiere ver bajo diferentes condiciones de iluminacin, tanto para desplazarse como para interactuar; aun otras definiciones se refieren a la habilidad para funcionar educacionalmente en tareas que requieren visin de cerca, como son leer, escribir, etc. Estas definiciones funcionales pueden limitar la naturaleza y la amplitud del potencial visual. Hay quienes pueden centrarse casi exclusivamente en un pequeo segmento del funcionamiento para propsitos especficos. Personas con baja visin pueden desarrollar actitudes no realistas con respecto a s mismas y a su visin funcional, ya sea sobre o sub estimando su habilidad visual para realizar ciertas tareas. Estas confusiones a veces se presentan en el mismo momento en que se mide la posibilidad de prescribir algn tipo de ayuda visual. Algunos individuos suelen no comprender que las ayudas pticas slo pueden mejorar las imgenes confusas o distorsionadas. A veces tampoco comprenden que la ampliacin cumple un propsito determinado y no mejora todas las funciones visuales. Tambin ignoran que el funcionamiento visual puede variar de un da para otro dependiendo de diversos factores. Por tanto, las personas con baja visin y quienes trabajan con ellas deben saber que, (a) la habilidad para funcionar visualmente no se determina, necesariamente, con la medicin de la agudeza, (b) se puede funcionar visualmente para algunas cosas pero no para todas, (c) no en todo momento se logra la misma claridad y exactitud de la informacin visual. Actitudes de los padres En el desarrollo del infante y del nio ciego las actitudes de los padres son por aquellos percibidas a travs de las acciones y de la falta de acciones, tanto como lo que se dice y no se dice. Es en los primeros aos cuando se fijan las bases para la formacin de la auto imagen. Las actitudes de los padres

tambin ayudan a crear expectativas y a perseguir los objetivos que se proponen. Los sentimientos de temor, ansiedad, culpa, dolor y/o lstima pueden afectar al nio mucho antes de lo que se cree. A veces los nios con visin subnormal suelen ser un verdadero rompecabezas para sus padres. En un momento parece que usan la visin y al rato actan como si nada vieran. La posicin a asumir debe ser flexible y paciente y por varios aos, por que nadie puede dar una respuesta exacta y definitiva acerca de la futura habilidad visual de un sujeto. Actitudes de los maestros Si el maestro acepta la idea de que los individuos pueden aprender a ver y pueden mejorar su funcionamiento visual, con su actitud anima y entusiasma al estudiante. Cuando el maestro cree realmente en la importancia de usar la visin en todas las actividades probablemente pondr nfasis en la accin de mirar y encontrar tiempo para entrenar la funcin. Por el contrario, cuando hay inseguridad, duda o demasiada preocupacin por el tiempo que se necesita para que el estudiante emplee su visin residual, puede que el alumno muestre conductas no deseables. Puede abandonar la idea de tratar de ver o pretender ver cosas que no ve. Algunos pueden llegar a resistirse a hacer las tareas del aula y sentirse como una carga, mantenindose muy quietos, aprendiendo muy poco. Si bien es cierto que la lectura y las otras materias acadmicas son prioritarias, los maestros deben provocar el uso de la visin en el patio de juegos, galeras, salones de msica, etc. Cuando los maestros comprenden que usar la baja visin puede ser til y que de ninguna manera puede daar, entonces terminan muchas dudas y ansiedades. Algunos maestros se preocupan ms por la velocidad del aprendizaje que por un progreso firme y parejo y deciden que el alumno andara ms rpido si usa mtodos de ciegos y no la pobre visin. Esta conclusin sera verdadera si el tiempo fuera lo nico que importara, pero vemos que esa actitud no considera la calidad integral del aprendizaje ni la necesidad del sujeto con baja visin de funcionar en otros aspectos que hacen a su vida diaria. Las actitudes de los maestros son factores determinantes sobre cmo los otros estudiantes, los maestros en general y los padres, perciben al nio. Las actitudes y los esfuerzos del maestro de aula son decisivas en la aceptacin del nio por sus compaeros con visin normal, tanto en los juegos como en la clase. Desarrollo de actitudes positivas Las siguientes ideas y sugerencias pueden ser tiles para padres y/o maestros para desarrollar actitudes positivas hacia el individuo con baja visin y para adoptar una filosofa que mejore la relacin de trabajo con estas personas.

Un aspecto necesario para lograr una actitud sana es la aceptacin de la persona con impedimento visual. Se debe mantener una actitud de verdadera esperanza acerca del aprender a ver. Los padres y maestros no deben esperar ni presionar a los especialistas buscando respuestas sobre cunta visin tiene. Los padres y los maestros, porque estn la mayor parte del tiempo con el nio, saben ms qu es lo que ve y cunto que el mdico que permanece con l 15-30 minutos al hacer el diagnstico. Denominar al nio que tiene percepcin de luz ciego es permitirle que se forme una falsa imagen de s mismo. La percepcin de luz puede tener significado y ser til para moverse con mayor eficiencia. Si padres y maestros consideran al nio con baja visin como vidente, tambin estn contribuyendo a la deformacin de su auto imagen. El concepto de desarrollo de la habilidad para ver puede ser difcil de comprender para el alumno. Las personas tienen que mirar antes de ver. El desarrollo se produce slo a travs de un proceso interactivo de las entradas sensoriales, las respuestas conductuales y la repeticin de acciones, las que se memorizan y se conservan en el cerebro. La visin no se puede ahorrar o gastar; cuanto ms se la usa mayores son las posibilidades de mejorar su funcionamiento. No hay ningn caso en el que el uso de la visin pueda daar los ojos o disminuir la visin. Lo que se debe considerar como ms importante es la capacidad para el funcionamiento visual y no la edad cronolgica. El aprender a ver se puede producir desde que se nace hasta la adultez. Las medidas de agudeza tienen poca relacin con la forma en que el alumno puede funcionar en el aula. La visin en slo un ojo o una agudeza muy baja no indica un porcentaje especfico de prdida del funcionamiento visual. Las lentes correctivas rara vez dan visin normal a las personas con baja visin. Slo ven mejor con ellas. Al comienzo, cualquiera sea la edad, aprender a ver y a usar la visin es un proceso lento y difcil. No hay forma de apurar el proceso y es por ello que los maestros deben ser pacientes y permitir a los alumnos que adelanten segn su propio ritmo. El aprendizaje visual es interesante, libera al estudiante y lo motiva fuertemente para el progreso. Un alumno con impedimento visual requiere algunas adaptaciones del material de trabajo y de mtodos y programas individualizados.

El macrotipo no es la nica solucin a los problemas de aprendizaje y de lectura. Poder leer visualmente no significa que la persona es visualmente eficiente para realizar cualquier tarea o que puede funcionar visualmente en cualquier medio. El alumno con baja visin debe ser animado a usar la visin en todas las tareas y actividades. Bajas expectativas resultan en pobre progreso. Los padres y maestros deben evitar buscar excusas que justifiquen la actuacin del alumno por su pobre visin. No se debe esperar menos de estos nios que lo que se espera de otros. Los logros ordinarios no deben ser considerados extraordinarios. Preguntas an por responder Hay todava muchas preguntas sin responder acerca de la baja visin y su impacto en el funcionamiento de nios, jvenes y adultos. Las siguientes preguntas no tienen respuesta definitiva, pero conocer los cuestionamientos puede influir la filosofa adoptada por quienes estn ms cerca de las personas con impedimentos visuales (Barraga, 1976). 1. Cunta visin es suficiente para funciones particulares? 2. Cules son los factores que implican desventajas para el aprendizaje visual? 3. Cules son las variables crticas que influyen la ejecucin de funciones visuales en individuos de todas las edades? 4. Por qu algunas personas con severos impedimentos visuales funcionan a un nivel muy superior que otros que tienen un problema mucho menos serio? 5. Es el impedimento visual en s o son otras caractersticas del individuo lo que inhibe o limita el aprendizaje visual y el funcionamiento, especialmente en nios? 6. Existe una relacin entre la naturaleza y severidad del impedimento y la capacidad para funcionar eficientemente? Aunque stas son preguntas muy importantes no se ha tratado de dar respuestas especficas a las mismas. Sin embargo, muchas de las sugerencias que se han hecho se relacionan directamente con las preguntas. Los lectores deben sacar sus propias conclusiones y aceptar o rechazar las ideas para incorporarlas a su filosofa personal. La investigacin ha establecido bases para conclusiones importantes: 1. Un nio con impedimento visual ve lo que ve, piensa que todo el mundo ve

lo que l ve y no sabe lo que debera ver, y mucho menos lo que no ve. 2. Cuanto ms joven es el sujeto mejores sern las posibilidades de un rpido progreso para aprender a usar eficientemente la visin. 3. Dos individuos con el mismo tipo de deficiencia visual no funcionarn en la misma forma; porque otros factores, aparte de la visin, pueden afectar el funcionamiento. El funcionamiento visual puede variar de un da a otro y de una situacin a otra, aun en el mismo individuo. 4. La medicin de agudeza visual (distancia) tiene poca o ninguna relacin con la forma en que la persona puede usar la visin de cerca (Faye, 1970). 5. Aunque no existe relacin entre habilidad perceptiva visual y agudeza visual de distancia, una cierta pero no significativa relacin puede aparecer con respecto a la agudeza visual de cerca. 6. La habilidad para reconocer letras a una distancia determinada tiene poca relacin con el uso de la visin en situaciones prcticas ya que no hay una medida precisa para la agudeza funcional (Faye, 1976). 7. No hay relacin entre la medida de agudeza a cualquier distancia y la eficiencia en la lectura. 8. No se ha encontrado relacin entre los resultados de la lectura y el grado de la deficiencia visual. 9. No hay relacin entre la medicin de agudeza a cualquier distancia y el tamao de letra que los nios impedidos prefieran usar. An ms, el tamao preferido no es, necesariamente, el ms legible. 10. No se ha encontrado diferencia en la velocidad de la lectura usando macrotipos y letras comunes con lupas. A muchos nios no se les ha enseado a usar las ayudas pticas. 11. Todos los nios con impedimentos visuales experimentan problemas perceptivos visuales, tales como falta de una estable memoria visual y organizacin, percepcin de relaciones espaciales y de profundidad. 12. Los nios con severos problemas visuales tienen un limitado repertorio de conocimientos bsicos para interpretar el medio y del vocabulario que requiere la interpretacin visual. 13. La eficiencia visual de todas las personas de baja visin puede mejorar a travs de un programa de estimulacin y de experiencias de aprendizaje.

III. PRINCIPALES PROBLEMAS VISUALES Y SU INFLUENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO VISUALUna persona puede sufrir problemas en su sistema visual en cualquier

momento de su vida. Las condiciones con frecuencia de origen desconocido y que se presentan al nacer se denominan anomalas de desarrollo o condiciones congnitas. Las condiciones hereditarias existen al nacer aunque el efecto puede aparecer en aos posteriores. Los accidentes son tambin causa de impedimentos visuales adquiridos. Un tratamiento en profundidad de cada una de las enfermedades o condiciones que afectan a la visin est ms all del propsito de este libro. Slo se identificarn aquellas ms comunes en nios y en jvenes que causan un impedimento severo sin destruir totalmente la visin. Se omitirn los problemas neurolgicos y musculares no especficamente relacionados con impedimentos del sistema visual como as tambin las condiciones corregibles con lentes. El enfoque principal ser el efecto del impedimento en el individuo en trminos del uso funcional de la visin para la exploracin, el aprendizaje y la realizacin de tareas visuales. Para maestros, para padres y para quienes viven y trabajan con individuos con baja visin, el continuo desarrollo de una mayor eficiencia en la realizacin de tareas visuales es ms importante que la misma enfermedad. Sin embargo, se debe tener algn conocimiento de las alteraciones del ojo y del sistema visual para comprender cmo es el funcionamiento visual y qu esperar de los individuos que tienen a ste daado. Las patologas que se presentarn se agrupan en: a) anomalas congnitas, muchas de origen desconocido; b) condiciones hereditarias; c) enfermedades, infecciones, heridas, etc. Algunas patologas pueden aparecer en ms de un grupo, pero el momento en que se producen y la causa pueden ser muy diferentes. Anomalas congnitas de desarrollo Cataratas: Cuando hay una opacidad en el cristalino existe o se est formando una catarata. Algunas se presentan al nacer, lo que indica que ha habido una invasin en el cristalino del embrin debido a una infeccin o envenenamiento, como puede ser la varicela, que hace que el cristalino se opacifique. Otras cataratas de nacimiento pueden ser hereditarias. A veces las cataratas se forman como consecuencia de otros problemas. Las cataratas interfieren el paso de la luz, si estn en el centro, resultando as una menor estimulacin de las clulas retinianas en la zona de la visin ms aguda. En los bebs, las cataratas impiden el desarrollo del mecanismo ptico a menos que los objetos se lleven muy cerca para que el nio pueda fijar y desarrollar el control muscular. Las cataratas centrales obstruyen la visin de la fvea: con luz reducida la pupila puede dilatarse y permitir as que el sujeto vea por fuera de la obstruccin, pero con luz brillante la pupila se contrae y la visin se reduce considerablemente (Faye, 1976). Puede o no ser posible la ciruga o la aspiracin (succin). Si as se indica, el procedimiento se debe realizar muy tempranamente para permitir el mximo de desarrollo visual. Lentes de contacto y/o bifocales suelen ser muy bien aceptados por nios muy pequeos despus que las cataratas han sido

removidas quirrgicamente. Cuando existen las cataratas o cuando el cristalino ha sido removido la visin suele fluctuar de acuerdo al medio fsico y a la luz. El tamao y la ubicacin de la catarata influye en la nitidez y la claridad del detalle o del color. Sin embargo, se percibe bastante bien la forma y el movimiento. El individuo puede girar la cabeza para ver por fuera de la catarata, lo que hace que parezca que no est mirando directamente. El agrandar los objetos y los materiales a menudo ayudar a mejorar la percepcin, como tambin ayudar a controlar la intensidad de la luz. Los nios con cataratas necesitan que la luz caiga sobre el material de trabajo viniendo por detrs de ellos; funcionarn menos bien cuando enfrenten la luz. Si se est escribiendo la luz debe venir de arriba y un poco del costado para evitar las sombras. Para esto se aconsejan lmparas con brazos ajustables. Demasiada luz, reflejo o resplandor interfiere con la mxima visibilidad. Luxacin de cristalino: hay muchas causas de luxacin de cristalino, algunas de las cuales son: a) anomala congnita; b) factores genticos; c) golpes en los ojos; d) enfermedades. El cristalino puede estar ubicado hacia arriba o hacia abajo y aun completamente desprendido de la cpsula. Cuando hay luxacin de cristalino los principales mecanismos de acomodacin y de refraccin no funcionan. Probablemente, en estos casos, sea necesario un lente convexo para la lectura. Es imposible una rpida acomodacin para los cambios de distancia y con frecuencia el individuo tiene que enfocar el objeto. Es de esperar que se produzcan posiciones extraas de la cabeza y el cuerpo a fin de poder mantener el enfoque. Es muy difcil recetar y colocar anteojos a nios que no cooperan en el proceso y que no pueden responder a las cartillas de medicin. Los maestros y los padres deben comprender que, en tales casos (especialmente cataratas y luxacin), el poder del lente de los anteojos ha sido determinado teniendo en cuenta las pticas del ojo, y puede no ser tan precisa como cuando el nio es mayor y responde e indica cul es el lente que le permite ver con mayor claridad. Glaucoma: impropia circulacin de fluidos que causa una acumulacin de lquido entre el cristalino y la crnea lo que provoca el aumento de la tensin del ojo. Comnmente esto va acompaado de un intenso dolor y el ojo se hace muy sensible a la luz y a cualquier presin externa. El glaucoma puede ser congnito y generalmente est relacionado con otras anomalas estructurales. En algunos casos uno o los dos ojos puede ser muy grande (buftalmus), lo que indica la necesidad de un inmediato alivio de la presin para prevenir un dao estructural permanente. Si despus de la ciruga para aliviar el dolor o corregir la anomala se conserva alguna visin, la persona puede tener un campo visual reducido y mala visin nocturna pero conservar visin central para el trabajo de cerca. Comnmente se necesita iluminacin buena con un mnimo de brillo. Las gotas en los ojos pueden aliviar el dolor y permitir tambin una mejor visin, pero el uso eficiente de la visin flucta en

relacin con la medicacin para aliviar la presin. Otras anomalas congnitas: muchas de las siguientes patologas se presentan de vez en cuando, pero como son tan infrecuentes se har slo un breve comentario. Un coloboma se presenta porque una parte de la estructura del ojo falta como consecuencia de un fallido desarrollo embrinico, lo que causa una obstruccin de las clulas de la retina, la coroides, el iris y/o el cuerpo ciliar. La visin puede no estar seriamente afectada a menos que haya una fisura que llegue a la coroides, la retina o al nervio ptico. Cuando ms atrs se extienda la fisura hay mayores posibilidades de que exista una seria prdida de visin funcional. La ubicacin del coloboma en la retina ayuda a determinar el efecto en la visin central o perifrica; para la mayora de las personas la ampliacin de imagen es muy til. Una anomala congnita, acerca de la cual muy poco se puede hacer, es el microftalmos, un ojo anormalmente pequeo. Las estructuras internas se reducen en tamao, lo que afecta en gran medida a la visin. Los desplazamientos orbitales suelen ir acompaados de deformaciones faciales y de la cabeza lo que puede ocasionar un mal alineamiento de los ojos. Cuando ocurre esto es imposible la visin biocular aunque la visin en uno o en ambos ojos puede ser normal, en cuyo caso los ojos se usan alternadamente pero nunca juntos. La velocidad y la eficiencia en el funcionamiento visual suele ser lenta en desarrollarse, especialmente en nios muy pequeos. Condiciones hereditarias Las investigaciones genticas han permitido a los cientficos identificar muchas condiciones cuyas causas estn ligadas a los factores hereditarios. Se hablar aqu slo de los ms importantes. Acromatopsia: el nombre ms comn de ceguera congnita de colores. La ausencia de conos en la mcula puede ser completa o incompleta y con frecuencia se acompaa con fotofobia y nistagmus. La realizacin de tareas visuales puede mejorar evitando la luz y el brillo y empleando lentes oscuras. La funcin visual tambin mejora con maduracin y con el desarrollo perceptivo. Todas las condiciones que afectan la coroides y la retina causan serios problemas funcionales, pues esta porcin del ojo contiene las clulas receptoras de la luz. Cuando el problema es en el rea de la mcula, el desarrollo visual es lento y la agudeza visual est afectada desde el nacimiento. Los impulsos visuales desde las clulas perifricas pueden ser tan dbiles que coordinar los movimientos con la visin es difcil y se hace virtualmente imposible discriminar detalles. Es imperativo atender a cualquier tipo posible de correccin y proceder a una intensa estimulacin visual para prevenir el atraso del desarrollo de todo el sistema visual y sus funciones. Albinismo: hace mucho que se sabe que esta condicin es hereditaria. Puede haber una falta de pigmentacin en los ojos y a veces en el cabello y/o en la piel. Como el iris no tiene color la luz pasa y se refleja formando un brillo rojizo que surge de los vasos sanguneos de la coroides, lo que hace que el ojo

parezca rosado y sufra de una extrema fotofobia. La persona con albinismo comnmente tiene grandes problemas de refraccin, agudeza visual reducida y gran sensibilidad a la luz lo que hace que parpadee y tenga as una expresin facial extraa. No es raro que a todo esto le acompae nistagmus y as el trabajo a muy corta distancia resulta difcil y fatigoso. El albinismo interfiere poco en la actividad normal, es slo necesario acercarse a los objetos distantes o mantener el material de lectura muy cerca siempre que se controle la iluminacin. La mayora responde bien a cualquier tipo de aumento y muchos pueden mejorar utilizando lentes de contacto. Como los albinos no pueden controlar la cantidad de luz que entra al ojo, suelen funcionar mejor en ambientes de iluminacin normal o reducida. La luz intensa cerca de la cara y el reflejo desde la ventana o desde la pizarra pueden limitar la eficiencia visual. Los anteojos oscuros suelen ser tiles. Casi todos los albinos pueden funcionar satisfactoriamente utilizando material impreso comn. Aniridia: condicin gentica por la cual el iris est incompleto o falta totalmente y que hace que la parte del frente del ojo sea pequea y no desarrollada. El ojo no tiene color por la ausencia del tejido del iris, lo que elimina la posibilidad de la reduccin automtica del tamao de la pupila para controlar la cantidad de luz que entra al ojo. Sin esta habilidad no hay forma de afinar naturalmente la profundidad del foco. El funcionamiento visual es bastante limitado. Como condicin secundaria a la aniridia pueden aparecer cataratas o glaucoma. Probablemente la visin es mejor de noche y con luz no intensa. La ampliacin puede ser til a veces, pero el funcionamiento vara de un da a otro. Coroideremia: este defecto congnito causa la rotura o la ausencia de la coroides y del tejido de la retina. La ausencia de tejido puede extenderse sobre una gran porcin del campo visual y limitar seriamente la realizacin de tareas visuales. El aumento es til para quien tiene una gran motivacin para ver, pero el esfuerzo es muy grande y el progreso extremadamente lento. Anormalidades cornales: algunas irregularidades de la crnea pueden ser mnimas y son corregidas con lentes de refraccin o lentillas. Una muy marcada irregularidad de la crnea (queratocono) puede requerir ciruga, la cual depende de la disponibilidad de donantes de crneas. An despus de la ciruga la recuperacin de una visin clara es variable y depende de muchos factores. Cuando antes de la ciruga o de la refraccin ha habido muy poca o ninguna visin es necesario pasar por un perodo de desarrollo ptico y perceptivo. A veces las opacidades pueden interferir con la eficiencia en ciertas actividades. Atrofia de nervio ptico: la atrofia en cualquier porcin del nervio ptico impide la transmisin de sensaciones visuales aun cuando las otras partes del ojo funcionen normalmente. Algunas atrofias tienen origen gentico y se presentan al nacer o ms tarde. La degeneracin de las fibras nerviosas es irreversible. Sntomas obvios son la disminucin o la ausencia de la visin de color y la

disminucin de la agudeza. La ampliacin es a menudo til y es mejor actuar bajo una intensa luz. A medida que contina la atrofia de los nervios se produce una mayor disminucin de las funciones visuales. Miopa patolgica: una severa y progresiva miopa es hereditaria y puede manifestarse en la juventud o ms tarde. La retina se extiende y se afina a medida que el ojo contina alargndose desde adelante hacia atrs. En casos menos severos las lentes de contacto son muy efectivas y lupas de mano y/o telescpicos pueden usarse como suplemento de las lentes comunes. Generalmente cuando se usa anteojos los armazones son de plstico para hacerlos ms livianos. La visin de distancia puede disminuir y los nios pueden no darse cuenta de esto, por lo cual es necesario hacer revisiones peridicas. Para lograr mejor claridad y fineza es recomendable utilizar luz fuerte. Degeneracin de retina: recientemente se ha determinado que algunos tipos de degeneracin de retina tienen origen gentico. El deterioro de las clulas puede centrarse en el rea de la fvea-mcula interfiriendo con la visin central, lo que facilita que la persona acte mejor en un ambiente de reducida luminosidad. En otros casos, la degeneracin se ubica en una o ms reas de la retina perifrica reduciendo el campo de visin, provocando una mala visin nocturna semejante a la que causa la retinosis pigmentaria. Los problemas de retina tienden a hacer muy difcil la discriminacin de detalles finos y los colores, a menos que los objetos se acerquen considerablemente y la luz se ajuste para ser compatible con el rea ms sana de la retina. Puede resultar til el uso de una ayuda telescpica para distancia y varios tipos de lupas facilitan el trabajo a corta distancia. La luz tiene una importancia muy especial y el reflejo comnmente crea muchos problemas. Algunas personas realizan tareas visuales con luces muy intensas dirigidas sobre el material; otros prefieren una luz reducida. Retinosis pigmentaria: esta condicin hereditaria puede manifestarse recin en la adolescencia o en la temprana juventud. Se produce una degeneracin progresiva de la retina perifrica haciendo que el campo visual se reduzca cada vez ms causando ceguera nocturna y una visin nebulosa. La prdida de la visin puede ser lenta o rpida, dependiendo esto de una gran variedad de factores individuales. La conducta visual de las personas se asemeja a la de aquellas que tienen degeneracin retiniana. La visin para la lectura puede mantenerse intacta por un largo tiempo y se requiere un alto grado de iluminacin. Las lupas TV pueden facilitar la lectura cuando la visin central se conserva bien, y una ayuda con rayos infrarrojos puede favorecer la visin nocturna. Los beneficios de cualquier tipo de aumento son variables y no son de ninguna ayuda cuando el campo visual est reducido a 5 grados o menos. Retinoblastoma: esta condicin gentica se manifiesta con un tumor maligno en la rbita de uno o de los dos ojos apareciendo en la infancia o muy temprano en la niez. Si no se descubre de inmediato puede llegar a ser necesaria la

enucleacin del ojo. En algunos casos, cuando se hace la deteccin tempranamente, irradiacin y quimioterapia pueden hacer que el ojo pueda conservarse como as tambin algn grado de visin residual. Enfermedades, infecciones y accidentes Cualquier tipo de infeccin del sistema circulatorio o a la sangre, como anemia, leucemia o diabetes, puede causar hemorragia de los vasos sanguneos de la coroides. Cuando esto ocurre, los vasos se rompen provocando daos vasculares y opacidad en los lquidos del ojo. En el caso de la diabetes puede haber hemorragias recurrentes, las cuales, llegado el momento, suelen causar dao irreversible en la retina, lo que lleva a la prdida de la eficiencia visual. La retinopata diabtica es una de las causas ms importantes de prdida de visin entre la poblacin discapacitada visual. Coroiditis: esta condicin indica la inflamacin de la coroides causada por enfermedad o infeccin. Cuando la infeccin se extiende a las capas del tejido de detrs de la crnea se denomina keratitis intersticial, siendo esta infeccin a veces consecuencia de la sfilis. Si no se trata correctamente puede invadir el tejido corneal y aun destruir totalmente la visin. La coroiditis tambin puede originarse; en otro tipo de infecciones causando, una temporaria o permanente fluctuacin del funcionamiento visual. Conjuntivitis: es sta una infeccin bastante comn que provoca la inflamacin de la membrana que recubre el ojo y los prpados. Si la infeccin se hace crnica o no es bien tratada, grmenes infecciosos pueden invadir el tejido corneal y dejar cicatrices a veces difciles de curar. En estos casos existe una marcada alteracin de la habilidad de refraccin, lo que se puede minimizar colocando lentes de contacto o comunes. Desprendimiento de retina: es sta una de las ms frecuentes heridas en el ojo, causada por un golpe sbito en la cabeza o cara, o por otras razones, que provocan un estiramiento y afinamiento del tejido de la retina, como puede ser una miopa patolgica. La retina se suelta de la coroides, el lquido queda detrs de sta y la sangre de la coroides no llega a las terminaciones nerviosas de la retina para nutrirla. Si es posible, la parte desprendida debe ser restaurada. Aun cuando el problema sea tratado, las cicatrices pueden quedar en la parte en que se produjo el desprendimiento. Las personas necesitan mucha iluminacin con lmparas flexibles y reflectores metlicos. Generalmente las lupas son muy tiles. Histoplasmosis: esta condicin comnmente es la consecuencia de un hongo adquirido de los pjaros y animales y si no se trata oportunamente puede causar impedimentos visuales. El hongo puede invadir el tejido corneano y destruirlo o dejar cicatrices permanentes. La prevalencia de esta enfermedad est en relacin con ciertas regiones en las cuales los niveles de higiene y prevencin son muy bajos. Neuritis: inflamacin del nervio ptico el cual necesita ser tratado de inmediato para prevenir la degeneracin de las fibras nerviosas. La inflamacin puede

asociarse con la mala nutricin, anemia, diabetes, envenenamiento o drogas. Los efectos son los mismos que los causados por la atrofia del nervio ptico. Nistagmus: aunque es este un sntoma de desorden nervioso ms que una enfermedad primaria el nistagmus se advierte fcilmente. Existe la dificultad para mantener los ojos fijos y es evidente un suave o marcado temblor. Comnmente el nistagmus es un sntoma secundario que acompaa a una gran cantidad de otras alteraciones del sistema visual. La inestabilidad para la fijacin y el movimiento de los ojos afecta poco el funcionamiento visual y generalmente preocupa ms a quien observa a la persona que a sta misma. Cuando el sntoma es severo el desorden neurolgico puede interferir con la percepcin visual. Defectos del campo perifrico: hay numerosos tipos de defectos del campo visual y stos son los resultados de una gran variedad de condiciones degenerativas y/o de golpes, accidentes o traumas cerebrales. Accidentes en la cabeza u objetos que penetran en el cerebro pueden destruir porciones del nervio ptico entre el o los ojos y el rea receptiva del cerebro. El resultado puede ser la falta de visin en una pequea rea, 1/4 del campo perifrico o en toda una mitad, hemianopsia, en uno o en ambos ojos. Todas estas condiciones tienen importancia en lo que se refiere la seguridad en la movilidad, orientacin espacial y se hace necesario una adaptacin de la posicin de la cabeza y el cuerpo para