Textos Psu Lenguaje 2014

download Textos Psu Lenguaje 2014

If you can't read please download the document

Transcript of Textos Psu Lenguaje 2014

Psu lenguaje

Texto 1

Korn es la ltima banda pesada que alcanz estrellato completo, cuando en los '90 disearon el n metal, subgnero mirado en menos pese a su genuina bsqueda creativa. Korn erradic los solos de guitarra, baj afinaciones, hizo puente con la esttica y el ritmo del hip-hop, y se focaliz en la angustia como esencia lrica. Sus primeros cuatro lbumes definieron un sonido caracterstico y ampliamente imitado -espeso, gutural-, que en Chile an motiva a miles.

El sbado 17 de abril la banda californiana se tom el Teatro Caupolicn, atestado hasta la ltima fila. Y aunque sus ltimos discos son derechamente flojos, en directo siguen demoledores. El lder y vocalista Jonathan Davis se mueve cmodo entre gritos y lgubres armonas; "Fieldy" al bajo y "Munky" en guitarra trenzan riffs densos, arrastrados, como ruidos subterrneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo posible por lucirse (quizs demasiado), para justificar su inclusin como miembro definitivo desde 2009.

Pese a un largo bache antes de "Freak on a leash", la actitud algo displicente de Davis y la austeridad del montaje visual (un teln con el nombre de la banda parece tacao para un grupo que ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvi un men contundente. Estuvieron sus mejores temas como "Faget", "Somebody someone", "Here to stay" y "Falling away from me", interpretados como una seguidilla de puetazos bien puestos. El Caupolicn respondi con pogos en la cancha y brazos en alto en las galeras. Korn ya no es la novedad, sino un accionista protagnico del heavy metal que vive cmodo de sus rentas.

- Se pregunt por la expresin "men contundente"

Texto 2

Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre creciente de conocimientos, realiza Internet el sueo de las Luces o prepara la pesadilla de un saber pblico entregado a los apetitos privados? Gracias a o a causa de- Google, estas preguntas no tienen nada de abstracto. En los cuatro ltimos aos, el clebre motor de bsqueda ha digitalizado y puesto en lnea millones de obras encontradas en los fondos bibliogrficos de las ms grandes bibliotecas universitarias. Para los autores y editores, esta operacin constitua una violacin flagrante del copyright. Pero despus de largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente la manera en que los libros llegan a los lectores. Aunque los lmites legales y econmicos del nuevo espacio establecido por este acuerdo siguen siendo imprecisos, el objetivo de los directores de biblioteca es claro: abrir sus colecciones y hacerlas disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en apariencia, pero constantemente trabado por las restricciones sociales y los intereses econmicos. Igual que hace dos siglos con el de la Repblica mundial de las Letras.

El siglo XVIII, el de las Luces, tena una confianza total en el mundo de las ideas, que los enciclopedistas denominaban la Repblica de las Letras. Un territorio sin polica ni fronteras, y sin otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera poda instalarse all siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadana, a saber, la escritura y la lectura. Los escritores deban formular ideas, y los lectores apreciar su buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se difundan en crculos concntricos y slo ganaban los ms convincentes.

En esta edad de oro de lo escrito, las palabras tambin circulaban por va epistolar. Al hojear la espesa correspondencia de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamn Franklin o Thomas Jefferson lo que hace unos cincuenta volmenes para cada uno de ellos-, uno se sumerge en el corazn de la Repblica de las Letras. Estos cuatro escritores debatan sobre temas cruciales de su poca en un flujo ininterrumpido de cartas que, uniendo a Europa y Amrica, presentaba ya todas las caractersticas de una red de informacin transatlntica.

* No me acuerdo como conformaron el resto del texto pero eran fragmentos de esta noticia http://www.lemondediplomatique.cl/La-biblioteca-universal-de.html

Debatan aparece en el vocabulario.

Texto 3

El solo coreogrfico se llama "Desierto de medioda" y es interpretado por Ana Carvajal en Matucana 100. La invitacin es a recuperar esos momentos muertos de la infancia.

Viernes 21 de mayo de 2010| por Gabriela Garca / La Nacin

Parta por apagar el celular, desconectar el televisor y la radio. Recustese en su lugar favorito. La posicin horizontal le viene bien? Entonces chese en la cama con ganas. No hay hambre, no hay culpa, el reloj ha naufragado.

No es el paraso, sino el ejercicio que realiz durante tres meses la bailarina Ana Carvajal para dar forma a "Desierto de medioda", la obra que presenta en Matucana 100 hasta fines de mayo. Inspirada en las teoras que el filsofo nacional Humberto Giannini ha establecido sobre el ocio en "La reflexin cotidiana", la artista confiesa que le fue difcil "no hacer nada". "Puede el cuerpo quedarse quieto?", se preguntaba y la respuesta a la que lleg es no, que "incluso cuando duermes hay movimientos que desconoces". Son estas acciones inconscientes las que reivindica en su montaje,

ESPERANDO NADA

Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo cuando ste est despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar. Tiempos muertos que al ciudadano posmoderno, asegura, le incomodan, porque le supone encontrarse consigo mismo. "Tenemos una obsesin por hacer cosas, como si no quisiramos enfrentar nuestros miedos o vernos flojos, detenidos, y no nos damos cuenta que la pereza puede generar ideas fantsticas", dice.

El gran error, segn la bailarina estara en asociar el ocio con el aburrimiento y no con el recogimiento, que segn Giannini es una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que resulta altamente productiva a largo plazo. Ese estado alfa que el filsofo llama "el demonio del medioda", y que se traduce en "la modorra que le sobreviene a los seres humanos cuando el sol alcanza su mxima altura en el horizonte y parece quedarse all clavado por encima del mundo". "Es entonces cuando surgen los fantasmas y nos ensimismamos", afirma la artista sobre esa forma espiritual que segn Giannini "lleva a las personas a escapar de las ms sutiles formas de control, a dialogar con nuestro inconsciente". "En este caso me di cuenta que los ratos de ocio o esa sensacin de libertad me evocaban la infancia. Ese tiempo en que no haba computador y jugaba con papel o migas de pan y la soledad era tan dulce que no me paraba a preguntar siquiera qu utilidad tena lo que haca", cuenta quien en su solo coreogrfico y dentro de un semicrculo, juega con origamis y otros elementos de uso diario, como servilletas, post it, naipes, etc.

El viaje que propone Carvajal suena anacrnico en una poca gobernada por el control remoto. "Lamentablemente la televisin ha atrapado perversamente la imaginacin del ser humano. ste ya no se piensa a s mismo sino en cmo convertirse en la imagen que le muestran, es urgente que nos reencontremos con la creatividad", sostiene.

- Con que asocia Gianini el ocio?

- Como se podra caracterizar la personalidad de Ana segn lo leido?

Texto 4

No pude encontrar la imagen de este texto, pero consista en los detalles tcnicos del casco apuntando a la parte del casco que se estaba describiendo hecha del material nombrado, con 2 preguntas de vocabulario

En el caso del casco utilizado por Massa se trata del modelo RF 1.7 fabricado con fibra de carbono y con un peso de 1,4 kilos. En su construccin se utilizan tres componentes principales:

Fibra de carbono: Un total de 17 capas de este material son utilizados en la fabricacin del casco, con el objeto de dotarlo de la mayor resistencia posible.

Aramida: Fibra sinttica compuesta de Kevlar (chalecos antibalas) y Twaron. Posee una buena resistencia a los choques, la abrasin, disolventes orgnicos y el calor (fuego).

Polietileno: Polmero con memoria que sirve como aislante y que hace al casco una estructura casi impenetrable.

En el caso del casco de Massa la compaa fabricante lo somete a pruebas de fuerza que duplican la que recibira en carrera. Para ello se comenta que incluso es sometido a pruebas que incluyen el uso de armamento de guerra.

Su precio alcanza los USD$30.000.

Texto 5

Volv a casa con la sensacin de una absoluta soledad.Generalmente, esa sensacin de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, vidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olmpica.

Pero en aquel momento, como en otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis peores atributos, de mis bajas acciones. En esos casos siento que el mundo es despreciable, pero comprendo que yo tambin formo parte de l; en esos instantes me invade una furia de aniquilacin, me dejo acariciar por la tentacin del suicidio, me emborracho, busco a las prostitutas. Y siento cierta satisfaccin en probar mi propia bajeza y en verificar que no soy mejor que los sucios monstruos que me rodean.

Esa noche me emborrach en un cafetn del bajo. Estaba en lo peor de mi borrachera cuando sent tanto asco de la mujer que estaba conmigo y de los marineros que me rodeaban que sal corriendo a la calle. Camin por Viamonte y descend hasta los muelles. Me sent por ah y llor.

El agua sucia, abajo, me tentaba constantemente: para qu sufrir? El suicidio seduce por su facilidad de aniquilacin: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba como un gigantesco simulacro, como si la solidez de sus rascacielos, de sus acorazados, de sus tanques, de sus prisiones no fuera ms que una fantasmagora, sin ms solidez que los rascacielos, acorazados, tanques y prisiones de una pesadilla.

La vida aparece a la luz de este razonamiento como una larga pesadilla, de la que sin embargo uno puede liberarse con la muerte, que sera, as, una especie de despertar. Pero despertar a qu ? Esa irresolucin de arrojarse a la nada absoluta y eterna me ha detenido en todos los proyectos de suicidio. A pesar de todo, el hombre tiene tanto apego a lo que existe, que prefiere finalmente soportar su imperfeccin y el dolor que causa su fealdad, antes que aniquilar la fantasmagora con un acto de propia voluntad. Y suele resultar, tambin, que cuando hemos llegado hasta ese borde de la desesperacin que precede al suicidio, por haber agotado el inventario de todo lo que es malo y haber llegado al punto en que el mal es insuperable, cualquier elemento bueno, por pequeo que sea, adquiere un desproporcionado valor, termina por hacerse decisivo y nos aferramos a l como nos agarraramos desesperadamente de cualquier hierba ante el peligro de rodar en un abismo.

- Se pregunta por la tcnica narrativa moderna usada en este fragmento (la nica pregunta de materia que me apareci) y su par de preguntas respecto a sus pensamientos de suicidio pero no las recuerdo.

Texto 6

Si todo sale bien, el prximo ao siete huemules cuidadosamente seleccionados partirn desde la reserva Nacional Cochrane, en Aisn, hasta los nevados de Chilln, en la Regin del Biobo.

Sern verdaderos colonos de una zona donde antes fueron abundantes, pero en la que hoy apenas subsisten precariamente 35 ejemplares. "Es un punto de partida para el reencuentro de una poblacin desvinculada", dice Jos Luis Galaz, gerente de reas protegidas de Conaf.

Es el proyecto clave de la segunda edicin del Plan Nacional de Conservacin del Huemul, que se dar a conocer el prximo mes.

La eleccin de los nevados de Chilln como escenario para repoblamiento no es al azar. "Esta es la poblacin ms amenazada a nivel mundial", afirma Rodrigo Lpez, coordinador del proyecto huemul del Comit pro Defensa de la Flora y Fauna, Codeff. Cuenta que desde 1974 su nmero baj de 140 a 35 animales.

Los ejemplares se concentran principalmente en la reserva Huemules de Niblinto, santuario particular creado por Codeff, y la Reserva Nacional uble de Conaf, destino final de los futuros ciervos inmigrantes.

"El nmero de huemules all es especialmente bajo y en su mayora son machos. Si no se hace algo pronto es probable que se extingan de aqu a 2012 o, con suerte, a 2014", advierte.

Pero la urgencia no evita algunas aprensiones sobre la compatibilidad gentica de las poblaciones de uble y Aisn. "Mientras no salga un estudio concluyente que diga que estos animales tienen similitudes muy altas no se deberan liberar ejemplares", advierte el bilogo Agustn Iriarte, de la Fundacin Biodiversitas. Recin este ao, cuenta, el genetista molecular de la Universidad del Biobo Juan Carlos Marn consigui un Fondecyt para financiar un estudio de ese tipo que le llevar al menos un ao.

Galaz discrepa de esa visin. Dice que existe una sola especie de huemul y que las diferencias genticas entre ambas poblaciones no son sustanciales.

* Se agrega frase "Habr que esperar hasta el bicentenario para ver quin tena la razn" y una pregunta sobre a qu estara apuntando la frase.

Por qu los huemules deben ser cuidadosamente seleccionados?

Texto 7

No pude recordar la tesis del texto, pero es de un PDF que est en internet "Apocalipticos e integrados" de Umberto Eco, y no me acuerdo si el punteo estaba completo pero era de estructura tesis y luego el punteo que pondr abajo.

1- Los mass media se dirigen a un pblico heterogneo y se especifican segn medidas de gusto, evitando las soluciones originales.

2- Destruyen las caractersticas culturales propias de cada grupo tnico al difundir por todo el globo una cultura homognea.

3- Los mass media se dirigen a un pblico que no tiene conciencia de s mismo como grupo social caracterizado, por eso el pblico no puede exigir nada ante la cultura de masas.

4- Los mass media tienden a conservar el gusto existente sin promover renovaciones de la sensibilidad.

5- Los mass media tienden a provocar emociones vivas y no mediatas. En lugar de simbolizar una emocin, de representarla, la provocan; en lugar de sugerirla, la dan ya confeccionada.

6- Los mass media, inmersos en un circuito comercial estn sometidos a la ley de la oferta y la demanda. Dan al pblico lo que desea o, mediante la publicidad, sugieren lo que debe desear.

7- Incluso cuando difunden productos de cultura superior lo hacen nivelados de modo tal que no provoquen ningn esfuerzo por parte del fruidor. El pensamiento es resumido en frmulas y el arte comunicado en pequeas dosis.

8- En todo caso, los productos de cultura superior son propuestos en una situacin de total nivelacin con otros productos de entretenimiento.

9- As, los mass media alientan una visin pasiva y acrtica del mundo.

10- Los mass media alientan una vasta informacin sobre el presente y con ello entorpecen toda conciencia histrica.

11- Vician nuestra postura crtica dado que estn hechos para el entretenimiento y el ocio, proyectados para captar slo en nivel superficial de nuestra atencin.

12- Los mass media tienden a imponer smbolos y mitos de fcil universalidad, creando estereotipos y tipos reconocibles de inmediato.

13- Para realizar esto, trabajan sobre opiniones comunes, sobre los endoxa y por eso son funcionalmente conservadores.

14- Se desarrollan bajo el conformismo en la esfera de las costumbres, de los valores culturales, de los principios sociales y religiosos, de las tendencias polticas. Favorecen proyecciones hacia modelos oficiales.

15-Los mass media se presentan como el instrumento educativo tpico de una sociedad de fondo paternalista, superficialmente individualista y democrtica, tendente a producir modelos humanos heterodirigidos, bajo la lgica de una superestructura de rgimen capitalista empleada con fines de control y de planificacin coaccionadora de conciencias. Adoptan las formas externas de la cultura popular, pero en lugar de surgir espontneamente desde abajo, son impuestas desde arriba. Como control de masas, desarrollan la misma funcin que en ciertas circunstancias histricas ejercieron las ideologas religiosas.

Una de las preguntas apuntaba a la perdida de cultura propia por la homogeneidad de los medios de comunicacin.