Textos Edad Media

download Textos Edad Media

of 16

Transcript of Textos Edad Media

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    1/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    DOS TUMBAS:

    Tumba de Fernando III el Santo (1192? - 1252):

    Epitafio en Latn: Epitafio en Castellano:

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    2/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    Epitafio en rabe y en Hebreo:

    A) Inscripcin rabe:

    Esta es la tumba del grande y alto rey Fernando, seor deCastilla, Toledo, Len, Galicia, Sevilla, Crdoba, Murcia, Jan,

    descanse en paz, que conquist todoAl-ndalus, el ms fiel, elms recto, generoso, justo, valeroso, sabio, poderoso,misericordioso, el ms humilde ante Dios y el ms grande a suservicio, que rompi y destruy todos sus enemigos y ensalz yhonr todos sus amigos y conquist la ciudad de Sevilla que escabeza de todoAl-ndalus, falleci en ella -que Dios le haya

    perdonado-, en la noche del viernes, 22 deRabiidel ao 650 delaHgira.

    B) Inscripcin hebrea:

    En este lugar est sepultado el gran rey Fernando, seor decastilla, Toledo, Len, Galicia, Sevilla, Crdoba, Murcia, Jan -

    que su alma est en el Paraso-, que conquist toda Espaa, elrecto, el piadoso, el generoso, el heroico, el modesto, eltemeroso de Dios, que le sirvi todos sus das, que rompi ydestruy todos sus enemigos y alz a todos los que le amaban,y conquist la ciudad de Sevilla, que es cabeza de toda Espaa,y muri en ella en la noche del viernes, 22 del mes de Sivandelao 5012 de la creacin del mundo.

    Tumba de los Reyes Catlicos:

    Mahometice secte postratoreset heretice pervicacie extinctoresfernadus Aragonum et Helisabetha Castellevir et uxor unnimesCatolice appellatiMarmreo clauduntur hoc tumulo.

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    3/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    4/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    5/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    6/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    7/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    8/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    9/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    cuando Guilln de Castro la realza dentro del sistema teatral de

    Lope de Vega y la impone a la mente de Corneille, o cuandoste hace servir el conflicto dramtico espaol para componerla obra ms leda de la literatura francesa, ennobleciendo consus versos la causa de una reina espaola combatida por elcardenal Richelieu. El relato de la primer entrevista del mozode Vivar con el rey, cuando ste llama al joven para casarlo conJimena, no tiene lugar alguno en la grandiosa historia deFernando I, sino en la malhadada de Fernando VII, cuando

    serva para recrear el sentimiento liberal de los espaoles, quedesahogaban contra la tmida severidad de la censuragubernativa, repitiendo por lo bajo los versos del romancero:por besar mano de rey no me tengo por honrado.

    Y no vayan ms all nuestros recuerdos en Vivar. Nonecesita el Cid esas poticas mocedades, plantas humildescrecidas en derredor del tronco de sus hazaas. Bien le bastansus hechos histricos, que tanto influyeron en la octosecular

    cruzada espaola; ellos nos le hacen comprender como ungenio poltico y militar de acierto infalible que, a haber sidoaprovechado por su monarca como debiera, habra precipitadoel curso de la Reconquista, evitando a sta el retraso de lainvasin almorvide.

    Dejemos, pues, la tranquila soledad de Vivar, reteniendoslo que la muchachez del Cid no se desliz, en este campesinoapartamiento, sin el beneficio de sacudidas y sobresaltosfronterizos.

    (Ramn Menndez Pidal)

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    10/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    Prlogo

    Amigos e vasallos de Dios omnipotent,si vos me escuchsedes por vuestro consiment,querravos contar un buen aveniment:terrdeslo en cabo por bueno verament.

    Yo Maestro Gonzalo de Berceo nomnado, 5yendo en romera caec en un pradoverde e bien sencido, de flores bien poblado,lugar codiciadero para ome cansado.

    Daban olor sobejo las flores bien olientes,refrescaban en ome las caras e las mientes, 10manaban cada canto fuentes claras corrientes,

    en verano bien fras, en ivierno calientes.

    Habie h grand abondo de buenas arboledas,milgranos e figueras, peros e manzanedas,e muchas otras fructas de diversas monedas, 15mas no habie ningunas podridas nin acedas.

    La verdura del prado, la odor de las flores,las sombras de los rbores de temprados saboresrefrescronme todo e perd los sudores:podrie vivir el ome con aquellos olores. 20

    Nuncua trob en sieglo lugar tan deleitoso,ni sombra tan temprada, nin olor tan sabroso:descargu mi ropiela por yacer ms vicioso,

    posme a la sombra de un rbor fermoso.

    Yaciendo a la sombra perd todos cuidados, 25od sonos de aves dulces e modulados:nuncua udieron omes rganos ms temprados,nin que formar pudiesen sones ms acordados.

    Unas tienien la quinta e las otras doblaban,otras tenien el punto, errar no las dejaban, 30

    al posar, al mover todas se esperaban,aves torpes nin roncas h non se acotaban.

    Non serie organista, nin serie volero,nin giga nin salterio, nin manoderotero,nin instrument nin lengua, nin tan claro vocero, 35cuyo canto valiese con esto un dinero.

    Peroque vos disiemos todas estas bondades,non contamos las diezmas, esto bien lo creades:habe de noblezas tantas diversidades,que no las contaren prores ni abades. 40

    El prado que vos digo habie otra bondat,por calor ni por fro non perdie su beldat,siempre estaba verde en su integridat,non perdie la verdura por nula tempestat.

    Manamano que fui en tierra acostado, 45de todo el lacerio fui lego folgado:oblid toda cuita, el lacerio pasado,qui all se morase serie bien venturado.

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    11/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    Los omes e las aves cuantas acaecen,

    levaban de las flores cuantas levar queren, 50mas mengua en el prado ninguna non facen,por una que levaban tres e cuatro nacen.

    El fructo de los rbores era dulz e sabrido,si Don Adam hobiese de tal fructo comido,de tan mala manera non serie decibido, 55nin tomarien tal dao Eva ni su marido.

    Seores e amigos, lo que dicho habemospalabra es oscura, exponerla queremos:tolgamos la corteza, al meollo entremos,prendamos lo de dentro, lo de fuera dejemos. 60

    Todos cuantos vivimos que en piedes andamos,siquiere en prisin o en lecho yagamos,

    todos somos romeos que camino andamos:San Pedro lo dis esto, por l vos lo probamos.

    Cuanto aqu vivimos en ageno moramos, 65la ficanza durable suso la esperamos:la nuestra romera estonz la acabamoscuando a paraso las almas envamos.

    En esta romera habemos un buen prado,en qui trova reparo tot romeo cansado, 70la Virgen glorosa, Madre del buen crado,del cual otro ninguno egual non fue trovado.

    Esti prado fue siempre verde en honestat,ca nuncua hobo mcula la su virginidat,

    post partum et in partufue virgen de verdat, 75

    ilesa, incorrupta en su integridat.La sombra de los rbores buena dulz e sana,

    en qui habe reparo toda la romera,s son las oraciones que fas Sancta Mara,que por los pecadores ruega noche e da. 80

    Cuantos que son en mundo justos e pecadores,

    coronados e legos, reys e emperadores,all corremos todos vasallos e seores,todos a la su sombra imos coger las flores.

    Los rbores que facen sombra dulz e donosa, 85son los santos miraclos que fas la Glorosa,ca son mucho ms dulces que azcar sabrosa,la que dan al enfermo en la cuita rabiosa.

    Las aves que organan entre esos fructales,que han las dulces voces, dicen cantos leales, 90stos son Agustn, Gregorio, otros tales,cuantos que escribieron los sus fechos reales.

    Estos habien con ella amor e atenencia,en laudar los sus fechos metien toda femencia,todos fablaban de ella, cascuno su sentencia, 95pero tenien por todo todos una creencia.

    Tornemos ennas flores que componen el prado,que lo facen fermoso, apuesto e temprado:las flores son los nomnes que li da el dictadoa la Virgo Mara, Madre del buen crado. 100

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    12/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    La benedicta Virgen es estrella clamada,estrella de los mares, guona deseada,es de los marineros en las cuitas guardada,ca cuando esa veden es la nave guada.

    Es clamada y eslo de los cielos rena, 105templo de Jesu Cristo, estrella matutina,seora natural, padosa vecina,

    de cuerpos e de almas salud e medecina.

    Ella es dicha fuent de qui todos bebemos,ella nos dio el cibo de qui todos comemos 110ella es dicha puerto a qui todos corremos,e puerta por la cual entrada atendemos.

    Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada,

    que de granos de gracia est toda calcada,oliva, cedro, blsamo, palma bien elevada, 115pirtega en que se hobo la serpiente alzada.

    Seores e amigos, en vano contendemos,entramos en grand pozo, fondo nol' trovaremos,porque ms son los nomnes que nos de ella leemos,que las flores del campo del ms grand que sabemos. 120

    Desuso lo disiemos que eran los fructalesen qui facien las aves los cantos generales,los sus santos miraclos grandes e principales,los cuales organamos en las fiestas caudales.

    Quiero dejar contanto las aves cantadoras, 125

    las sombras e las aguas, las devant dichas flores:

    quiero de estos fructales tan plenos de dulzoresfer unos pocos versos, amigos e seores.

    Quiero en estos rbores un ratielo subir,e de los sus miraclos algunos escribir: 130la Gloriosa me gue que lo pueda cumplir,ca yo non me trevra en ello a venir.

    Terrlo por miraclo que lo fas la Gloriosasi guarme quisiere a m en esta cosa:Madre plena de gracia, rena poderosa, 135t me gua en ello, ca eres padosa.

    (Gonzalo de Berceo)

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    13/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    14/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    15/16

  • 7/23/2019 Textos Edad Media

    16/16

    Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

    que tena en l, et que terna por muy mal enpleado si comiesse

    su parte de las perdizes.Et vs, seor conde Lucanor, pues veedes que tantofazedes por aquel omne que vos demanda ayuda et non vos daende mejores gracias, tengo que non avedes por qu trabajarnin aventurarvos mucho por llegarlo a logar que vos d talgalardn como el den dio a don Illn.

    El conde tovo esto por buen consejo, et fzolo ass, etfallsse ende bien. Et porque entendi don Johan que era ste

    muy buen exiemplo, fzolo poner en este libro et fizo estosviessos que dizen ass:Al que mucho ayudares et non te lo conosieremenos ayuda abrs del desque en grand onra subiere.

    (Don Juan Manuel)