Textos

2
A7 - KIT para la construcción de ESPACIOS DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL 1 TEXTOS para nuestra FUNDAMENTACIÓN Ex. 23,9/ 22, 20 - “No molestes al extranjero ni lo oprimas ; ya sabéis lo que es un extranjero, pues extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto” (Ex. 23,9) Levítico (LV 25, 35) - “Y cuando tu hermano empobreciere, y se acogiere á ti, tú lo ampararás: como peregrino y extranjero vivirá contigo. Será para vosotros como el nativo: lo amarás como a ti mismo, porque emigrantes fuisteis vosotros en el país de Egipto”. Mt 25, 31-40 : - "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver". Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?" Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". Encíclica “Mater et Magistra” Juan XXIII (1961) - 155. “Es evidente, por tanto, que así la universal solidaridad humana como el sentimiento de la fraternidad cristiana exigen, de manera absoluta, que los pueblos se presten activa y variada ayuda mutua, de la cual se seguirá no sólo un más fácil intercambio de bienes, capitales y hombres, sino además una reducción de las desigualdades que existen entre las diversas naciones.” Encíclica “Pacem in Terris” Juan XXIII (1963): Derecho de residencia y emigración 25 -“Ha de respetarse íntegramente también el derecho de cada hombre a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites geográficos del país; más aún, es necesario que le sea lícito, cuando lo aconsejen justos motivos, emigrar a otros países y fijar allí su domicilio[22]. El hecho de pertenecer como ciudadano a una determinada comunidad política no impide en modo alguno ser miembro de la familia humana y ciudadano de la sociedad y convivencia universal, común a todos los hombres.” Doctrina Social Sagrada Escritura

Transcript of Textos

Page 1: Textos

A7 - KIT para la construcción de ESPACIOS DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL

1

TEXTOS para nuestra FUNDAMENTACIÓN

� Ex. 23,9/ 22, 20

- “No molestes al extranjero ni lo oprimas ; ya sabéis lo que es un extranjero, pues

extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto” (Ex. 23,9)

� Levítico (LV 25, 35)

- “Y cuando tu hermano empobreciere, y se acogiere á ti, tú lo ampararás: como peregrino y extranjero vivirá contigo. Será para vosotros como el nativo: lo amarás como a ti mismo, porque emigrantes fuisteis vosotros en el país de Egipto”.

� Mt 25, 31-40:

- "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver". Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?" Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo".

� Encíclica “Mater et Magistra” Juan XXIII (1961)

- 155. “Es evidente, por tanto, que así la universal solidaridad humana como el sentimiento de la fraternidad cristiana exigen, de manera absoluta, que los pueblos se presten activa y variada ayuda mutua, de la cual se seguirá no sólo un más fácil intercambio de bienes, capitales y hombres, sino además una reducción de las desigualdades que existen entre las diversas naciones.”

� Encíclica “Pacem in Terris” Juan XXIII (1963): Derecho de residencia y emigración 25

-“Ha de respetarse íntegramente también el derecho de cada hombre a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites geográficos del país; más aún, es necesario que le sea lícito, cuando lo aconsejen justos motivos, emigrar a otros países y fijar allí su domicilio[22]. El hecho de pertenecer como ciudadano a una determinada comunidad política no impide en modo alguno ser miembro de la familia humana y ciudadano de la sociedad y convivencia universal, común a todos los hombres.”

Doctrina

Social

Sagrada

Escritura

Page 2: Textos

A7 - KIT para la construcción de ESPACIOS DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL

2

� Encíclica “Laborem Exercens”. Juan Pablo II. (1981 ):

- 23 c.-“El hombre tiene derecho a abandonar su País de origen por varios motivos

—como también a volver a él— y a buscar mejores condiciones de vida en otro País. Lo más importante es que el hombre, que trabaja fuera de su País natal, como emigrante o como trabajador temporal, no se encuentre en desventaja en el ámbito de los derechos concernientes al trabajo respecto a los demás trabajadores de aquella determinada sociedad. La emigración por motivos de trabajo no puede convertirse de ninguna manera en ocasión de explotación financiera o social.”

� Juan Pablo II, mensaje Jornada Mundial de las Migra ciones, 1995, - n.1 y2.-“La condición de irregularidad legal no permite menoscabar la dignidad del emigrante el cual tiene derechos inalienables que no pueden violarse ni desconocerse”

� Juan Pablo II, mensaje Jornada Mundial de las Migra ciones, (2.001)

- n.3. “Para nuestras sociedades, el criterio para determinar el límite de soportabilidad no puede ser la simple defensa de nuestro propio bienestar, descuidando las necesidades reales de quienes tristemente se ven obligados a solicitar hospitalidad”

� Instrucción Erga migrantes Caritas Christi. Pontificio Consejo de la Pastoral para los Emigrantes e Itinerantes, (2004)

- nº 30: “El Magisterio ha insistido en la urgencia de una política que garantice a todos los emigrantes la seguridad del derecho, "evitando cuidadosamente toda posible discriminación", al subrayar una amplia gama de valores y comportamientos (la hospitalidad, la solidaridad, el compartir) y la necesidad de rechazar todo sentimiento y manifestación de xenofobia y racismo por parte de quienes los reciben. Tanto en referencia a la legislación como a la praxis administrativa de los distintos países, se presta una gran atención a la unidad familiar y a la tutela de los menores, tantas veces entorpecida por las migraciones, así como a la formación, por medio de las migraciones, de sociedades multiculturales”.

� “La Iglesia en España y los inmigrantes”. Conf. Epi scopal Española 2007 - “Tenemos que aprender a reconocer y agradecer la diversidad y la

complementariedad de las riquezas culturales y de las cualidades morales de unos y otros. La comunión nos exige a las Iglesias de acogida superar la tentación de la asimilación y el colonialismo religioso”.