Texto Y El Discurso (2º)

6
El Texto y el Discurso Profesor Luis Concha Anabalón TEXTO Configuración lingüística, producto de operaciones enunciativas que realiza el locutor y de operaciones seriales que permiten formar secuencias cohesivas y coherentes. Secuencias de oraciones. Alicia caminó hacia la casa de la abuela. Llevaba una canasto con panes. TEXTOIDE Secuencias de palabras que carece de sentido, de cohesión y coherencia. El joven estudia. Zamorano es el mejor. Nadie sabe para quién trabaja. FRASE Correlación de palabras con alguna lógica, pero que no posee verbo. Por la mañana Una tarde de verano ORACIÓN Correlación de palabras cohesionadas y coherentes que tiene como palabra central un verbo. Una chica dijo que sería un loco o un vagabundo que comía poco. PERIODO Conjunto coherente de oraciones. Eran pocos. Algunos llegarían al final. Otros quedarían en el camino. TEMA Equivalente del sujeto; de quien se dirá algo en la oración. REMA Lo que se dice o predica del tema respectivo. LA COHESION es la propiedad textual que establece las reglas para conectar las palabras entre sí, para relacionar, articular o vincular unas palabras con otras, unas frases con otras, una oración con otra, un párrafo con otro. La cohesión es una relación lingüística. La cohesión relaciona contenidos de proposiciones, de partes del texto y del texto con la realidad extratextual. LA COHERENCIA corresponde a la propiedad que posee un texto cuando trata un tópico central, es decir, cuando todos los significados que lo componen se relacionan en torno a un mismo tema. Ejemplo: Las calles están mojadas. Ayer llovió. Debe estar húmedo el suelo. La coherencia es una relación semántica y, por lo tanto, mental. Cuando en un discurso la referencia está fuera del texto, en la realidad, se clasifica como externa o exófora . Algunos irán a la nieve este invierno. Cuando la referencia está dentro del texto, es decir, cuando existe correferencia, es endófora. Julia trajo un regalo a su madre; ella estaba orgullosa. (anafórica) Él quería ser el primero; Carlos se esforzaba en ser el primero. (catafórico) La cohesión y la coherencia en un texto está dado por los fenómenos de recurrencia , progresión y conexión que constituyen las exigencias constitutivas de todo texto.

Transcript of Texto Y El Discurso (2º)

Page 1: Texto Y El Discurso (2º)

El Texto y el DiscursoProfesor Luis Concha Anabalón

TEXTO Configuración lingüística, producto de operaciones enunciativas que realiza el locutor y de operaciones seriales que permiten formar secuencias cohesivas y coherentes.Secuencias de oraciones.Alicia caminó hacia la casa de la abuela. Llevaba una canasto con panes.

TEXTOIDE Secuencias de palabras que carece de sentido, de cohesión y coherencia.El joven estudia. Zamorano es el mejor. Nadie sabe para quién trabaja.

FRASE Correlación de palabras con alguna lógica, pero que no posee verbo.Por la mañanaUna tarde de verano

ORACIÓN Correlación de palabras cohesionadas y coherentes que tiene como palabra central un verbo.Una chica dijo que sería un loco o un vagabundo que comía poco.

PERIODO Conjunto coherente de oraciones.Eran pocos. Algunos llegarían al final. Otros quedarían en el camino.

TEMA Equivalente del sujeto; de quien se dirá algo en la oración.

REMA Lo que se dice o predica del tema respectivo.

LA COHESION es la propiedad textual que establece las reglas para conectar las palabras entre sí, para relacionar, articular o vincular unas palabras con otras, unas frases con otras, una oración con otra, un párrafo con otro.La cohesión es una relación lingüística.La cohesión relaciona contenidos de proposiciones, de partes del texto y del texto con la realidad extratextual.

LA COHERENCIA corresponde a la propiedad que posee un texto cuando trata un tópico central, es decir, cuando todos los significados que lo componen se relacionan en torno a un mismo tema.Ejemplo:Las calles están mojadas. Ayer llovió. Debe estar húmedo el suelo.La coherencia es una relación semántica y, por lo tanto, mental.

Cuando en un discurso la referencia está fuera del texto, en la realidad, se clasifica como externa o exófora.

Algunos irán a la nieve este invierno.

Cuando la referencia está dentro del texto, es decir, cuando existe correferencia, es endófora.

Julia trajo un regalo a su madre; ella estaba orgullosa. (anafórica)Él quería ser el primero; Carlos se esforzaba en ser el primero. (catafórico)

La cohesión y la coherencia en un texto está dado por los fenómenos de recurrencia, progresión y conexión que constituyen las exigencias constitutivas de todo texto.

Page 2: Texto Y El Discurso (2º)

REGLA DE RECURRENCIAUn texto bien formado presenta normalmente en su desarrollo elementos que recurren o reaparecen. Cada nueva oración retoma elemento de las oraciones anteriores. Es lo que se llama “mantención de los referentes”. Los mecanismos lingüísticos de la recurrencia textual son muy diversos. Los principales son:

LA REPETICIONUn lexema o un sintagma reaparece, retomado en la misma forma en las oraciones siguientes:“El general habló por la televisión. El general habla mucho, pero dice poco.”

La repetición puede transformarse en medio de expresión si se emplea en forma artística. Recordar la oratoria y la publicidad.

Algunos saben buscar lo mejor.Algunos saben que lo mejor cuesta.Algunos saben que lo que nos cuesta es lo más valioso en nuestra vida.

LA PRONOMINALIZACIONAnáforaCarlos fue al mercado con su madre; él debió llevar el mayor peso.

CatáforaElla era la mejor bailarina de la fiesta; tía Graciela era una eximia bailarina.

Además de la pronominalización, pueden cumplir un papel anafórico otras construcciones, como:

LA DEFINITIVIZACIONUn sospechoso fue detenido (...) El sospechoso fue puesto a disposición del

juez.

LA DETERMINACIÓNUn hombre asaltó el banco X. Este hombre logró...

LA NOMINALIZACION“Celebran en París Día de la Victoria aliada. En la celebración parisina se

dieron cita representantes de 80 países...”

LOS PRO-VERBOSLlamamos proverbos a aquellos verbos que cumplen un papel anafórico

respecto a predicados anteriormente expresados. Por ejemplo:“Nunca ha sido arriada nuestra bandera y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo...”

LA SUBSTITUCIÓN LÉXICA

Aquí se pueden distinguir dos casos:--sustitución en el mismo nivel: el término sustituyente está en relación de sinonimia con respecto al término substituido:

Page 3: Texto Y El Discurso (2º)

“Catorce presos vestidos con traje y corbata escaparon de una cárcel de Bogotá (...)

Los reclusos escaparon por la puerta utilizada para retirar la basura...”--substitución en un nivel diferente: el término sustituyente está en relación de hiperonimia con respecto al término substituido:“Un gato dejó sin energía eléctrica a la ciudad de Caracas. El animal provocó un corto circuito al tocar un cable...”

LA CORREFERENCIA SINTAGMATICA O PARÁFRASIS DESIGNATIVA

En este caso, la recurrencia se produce por el uso de una expresión compleja, que designa al mismo individuo mencionado anteriormente.

“Raúl Alfonsín arribó a Chile. El ex mandatario argentino llegó acompañado de su esposa...”

LA ELIPSIS

Existen dos tipos de elipsis: de sujetos y de verbos.

Juan fue al mercado, compró algunos mariscos y volvió a su casa a preparar el almuerzo.

Chile limita al norte con el Perú; al sur, con el Polo Sur; al oeste, con la Cordillera de los Andes; al oeste, con el Océano Pacífico.

SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES

Texto narrativoNarrarDescribirOpinarDiálogo de los personajes

Texto argumentativo(Lo veremos más adelante)

Texto expositivoTexto con estructura deductivaTexto con estructura inductivaTexto con estructura enumerativaTexto con estructura paralelísticaTexto con estructura descriptivaTexto con estructura temporal o secuenciadaTexto con estructura causalTexto con estructura de problema/soluciónTexto con estructura comparación / oposición / contraste

A) Estructura deductivaEl texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al inicio del texto y tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran.Ejemplo:

Page 4: Texto Y El Discurso (2º)

"Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la fiesta.Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel que separa el pecho del abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio.Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y, a menos que sean frecuentes o persistentes, carecen de importancia."(Texto adaptado. ¿Por qué reír en exceso produce hipo? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A, de C. V. p.111)

B) Estructura inductivaEl texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.Ejemplo:

"No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia de sus brazos para leerlo, o batallar cierto tiempo para ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la dificultad para enfocar objetos cercanos.

Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando leen. Las letras se vuelven difusas y lejos de adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una distancia más o menos constante.Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y la capacidad de enfocar de cerca y de lejos."(Texto adaptado. ¿Por qué la vista se deteriora al envejecer? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A. de C. V. p.87)

C) Estructura enumerativaEste tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.Ejemplo:

"Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea chilena, destacan:• La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios.La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas.• El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.• La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de vegetación nativa."(Benoit Contesse, Iván et Alii, Flora y Fauna de Chile.Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional. La Tercera. p.125)

D) Estructura descriptivaEl texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por el uso de datos o informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura enumerativa y la estructura de comparación y contraste.Ejemplo:"El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita, recibe

Page 5: Texto Y El Discurso (2º)

el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un arbustito bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Vive desde el sur de la zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar en el archipiélago de Juan Fernández.Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que aparecen tarde en la primavera, también son pequeñitas e inconspicuas."(Benoit Contesse, Iván et Alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional. La Tercera. p.193)

E) Estructura temporal o secuenciadaEn este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante, etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En este tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas fundamentales y accesorias también se pueden presentar a través de títulos y subtítulos, que permiten guiar al lector en la comprensión del texto.

F) Estructura paralelísticaEl texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza por presentar un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes periodísticos.

G) Estructura causalEsta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a, etc.Ejemplo:

"Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo."( Echazarreta, José María. Lengua Castellana y Literatura. 2°-Bachillerato. Editex, p.8)

H) Estructura problema / soluciónLa estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones.Ejemplo:

¿Cómo conservar el bulbo?Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero. A medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano no se debe dejar el sustrato majado, pero sí húmedo. Esta especie es muy sensible al exceso de humedad en su bulbo, y el daño es peor si hay temperaturas muy altas. No hay que regar el bulbillo, sólo mojar la tierra. En otoño, a

Page 6: Texto Y El Discurso (2º)

la planta (en maceta) se le agrega un sustrato para especies con flor, rico en materia orgánica. Si se ubica en el jardín, enterrar a una profundidad de dos tercios de su tamaño; sólo aquellas muy nuevas se pueden enterrar más profundo.(La Tercera, Revista Su CASA Decoración-Diseño-Ciudad. 20 de julio de 2002 N° 264)

I) Estructura comparación y contrasteEl autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía.La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido por el lector.Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero, por otra parte.Ejemplo:

"Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos. Por otra parte, la planga, el alcatraz, el planto y las gaviotas depositan sus huevos en los bordes de un risco."(Texto adaptado. ¿Por qué las aves construyen tantas clases de nidos? El Mundo y sus porqués. Reader's Digest, México, S. A. de C. V. p.271)