TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención...

106
AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A. 1 TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA). Municipio: REVENGA - SEGOVIA (SEGOVIA). Promotor: SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A. Segovia, febrero de 2017 EL INGENIERO AGRÓNOMO EL ARQUITECTO Fdo.: Julio González Manso. Fdo.: José Antonio Berdugo Garvía.

Transcript of TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención...

Page 1: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

1

TEXTO REFUNDIDO

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE

TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE

INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

Municipio: REVENGA - SEGOVIA (SEGOVIA).

Promotor: SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

Segovia, febrero de 2017

EL INGENIERO AGRÓNOMO EL ARQUITECTO

Fdo.: Julio González Manso. Fdo.: José Antonio Berdugo Garvía.

Page 2: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

2

ÍNDICE

1. OBJETO. ............................................................................................................... 4

1.1. AGENTES. ................................................................................................... 5

2. SITUACIÓN PREVIA .............................................................................................. 6

3. EMPLAZAMIENTO. ................................................................................................ 6

4. BASES LEGALES. .................................................................................................. 7

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ........................................................................ 8

5.1. PROCESO PRODUCTIVO. ............................................................................ 8

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS O A REALIZAR. ................... 11

6.1. REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES. ............................................................................................ 11

6.2. MODIFICACIÓN DE LINEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV Y CENTRO DE SECCIONAMIENTO. ............................................................................. 24

6.3. LINEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE 50 kVA Y ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN (400/230V). .............................................................................................. 26

6.4. CAMINO INTERIOR. .................................................................................. 29

6.5. PASARELA SOBRE ARROYO. ..................................................................... 32

6.6. BALSA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. ................................................. 34

6.7. DEPOSITO ENTERRADO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. ...................... 35

6.8. POZO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. .......................................... 37

6.9. CANALIZACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA................................... 39

6.10. VALLADO CORRAL GANADERO. ................................................................ 41

6.11. TRATAMIENTO DE AGUA .......................................................................... 44

6.12. DEPURACIÓN Y EVACUACIÓN A AGUAS RESIDUALES. .............................. 45

6.13. ACTUACIONES DESISTIDAS. ..................................................................... 46

7. RESUMEN ACTUACIONES Y PRESUPUESTO. ....................................................... 51

ANEJO Nº 1.- JUSTIFICACIÓN USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO. ................... 53

1. AUTORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO ................................................................. 53

2. JUSTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO .............................................................. 53

ANEJO Nº 2- INCIDENCIA AMBIENTAL – MEDIDAS CORRECTORAS. .......................... 55

1. MEMORIA AMBIENTAL. ...................................................................................... 55

2. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICARÁ LA INSTALACIÓN. .................................................................................................... 55

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ...................................................................... 56

3.4. IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 58

4. MEDIDAS CORRECTORAS................................................................................... 60

5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SECTORIAL VIGENTE. ............................................................................................................ 62

6. ESTABLECIMIENTO DE MTDS............................................................................. 62

Page 3: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

3

6.1. REDUCCIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA ........................................ 63

6.2. REDUCCIÓN DE EMISIONES A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES ........................................................................................ 63

6.3. REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE RUIDO .................................................... 63

7. PLANIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO. .................................................................. 63

8. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 64

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA ...................................................................................... 65

PLANOS ...................................................................................................................... 66

Page 4: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

4

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE

TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE

INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

1. OBJETO. Se redacta la presente memoria a petición de D. José Aguinaga Cárdenas,

actuando en representación de Segovia Riding Centre, S.L., para contestar al requerimiento del Excmo. Ayuntamiento de Segovia de fecha 21/12/206 de “obras en ejecución sin autorización de uso excepcional de suelo rústico con protección de infraestructuras en parcela 13 del polígono 2 de Revenga Segovia”. Expte. 001384/2016.

El presente documento es un texto refundido de todas las actuaciones realizadas o a realizar. Según dicho requerimiento, “Deberá aportarse un documento que defina la actividad completa y su incidencia ambiental, así como todas y cada una de las actuaciones constructivas previstas y ejecutadas en la totalidad de parcelas en que se pretenda actuar”.

Igualmente, se pretende salvar inconcreciones y ausencias documentales provenientes en la documentación aportada anteriormente.

El presente documento, describirá todas las actuaciones recogidas en los siguientes proyectos de ejecución y que obran en el mencionado expediente o se aportan junto a este documento:

• Documento nº 1 “PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13, DEL POLÍGONO 2 DEL CATASTRO DE RÚSTICA DE SEGOVIA”, redactado por el Arquitecto D. Jose Antonio Berdugo Garvía, y visado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Demarcación Segovia, con fecha de 6 de julio de 2016.

• Documento nº 2 “PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE UNA LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV”, redactado por el Ingeniero Técnico Industrial D. Pablo Calvo Revenga, y visado por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Segovia con fecha de 31 de mayo de 2016.

• Documento nº 3 “PROYECTO DE UNA LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 Kv, CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE 50 kVA Y ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN (400/230V)”, redactado por el Ingeniero Técnico Industrial D. Pablo Calvo Revenga, y visado por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Segovia con fecha de 9 de febrero de 2017.

Page 5: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

5

• Documento nº 4 “PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS A FINCA GANADERA EN REVENGA-SEGOVIA”, redactado por D. Julio González Manso, y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro con fecha de 19 de mayo de 2016.

• Documento nº 5 “PROYECTO DE PASARELA PARA EL PASO DE PERSONAS Y GANADO SOBRE EL CAUCE DEL ARROYO TEJADILLA”, redactado por el Ingeniero de Caminos C. Y P. D. Joaquin Tápia Santos, y visado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Castilla y León con fecha de 16 de febrero de 2017.

• Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS PARA EXPLOTACIÓN GANADERA EXTENSIVA ASOCIADA A PROYECTO DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA). Redactada por mí con fecha de febrero de 2017.

El uso principal es, ganadero de tipo extensivo con capacidad para 30 equinos y 60 vacunos de carne, con unos edificios anejos destinados a vivienda y almacenes de alimentos del ganado, aperos utilizados para el manejo del ganado y guarda de maquinaría agrícola-ganadera utilizada en la explotación. No existirá otro tipo de uso agrícola.

1.1. AGENTES.

1.1.1. PROMOTOR. Promotor: ................................. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

C.I.F. ....................................... A-95091419

Domicilio social: ....................... Fernando el Santo, 25, 4ºD

Localidad: ................................ Madrid, C.P.: 28010

Provincia: ................................. Madrid

Representante: ......................... José Aguinaga Cárdenas

DNI ………………………………… 14930101L

1.1.2. PROYECTISTA. Proyectista: .............................. JULIO GONZÁLEZ MANSO.

Título: ...................................... Ingeniero Agrónomo

Colegiado: ................................ Col. Of. Ing. Agrónomos Centro. Coleg.nº 2789

Domicilio: ................................ Ctra. Segovia s/n

Localidad: ................................ Encinillas, C.P.: 40391

Provincia: ................................. Segovia

N.I.F.: ...................................... 3.433.868-Z

Teléfono: ................................. 921 44 15 67

Email……………………………… [email protected]

Page 6: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

6

2. SITUACIÓN PREVIA La finca se sitúa en una zona rural con tradición en el aprovechamiento

ganadero en régimen de pastoreo extensivo.

La finca dispone de unas construcciones anejas destinadas al servicio principal de la finca. Estas construcciones se encuentran en muy mal estado de conservación por lo que se pretenden rehabilitar.

Con el presente proyecto se pretende mantener la actividad principal de la finca y facilitar el manejo del ganado.

El PORN del Parque Natural Sierra de Guadarrama indica que para el mantenimiento de estos paisajes es necesario continuar con los aprovechamientos silvícolas y pastoriles tradicionales. Y en cuanto a los aprovechamientos ganaderos expresa la necesidad del fomento del mantenimiento del pastoreo tradicional de tipo extensivo.

Los recursos de la finca en cuanto a producción de forrajes son aprovechados a diente por el ganado. Las deyecciones producidas por los animales se incorporan rápidamente al suelo como enmiendas orgánicas, manteniendo la fertilidad del mismo, para proporcionar una buena producción de pastos para los animales.

3. EMPLAZAMIENTO. Las actuaciones a realizar se ubican en distintas parcelas catastrales, siempre

dentro de la finca propiedad del promotor del proyecto englobada por todas ellas. La relación de las mismas se describe en otro punto de esta memoria donde se describe cada actuación.

El pastoreo del ganado se realizará en las siguientes parcelas propiedad del promotor del proyecto, se procederá a una rotación de las parcelas, que se describen a continuación:

termino

municipalpolígono parcela

superficie catastral

ref. catastralsup. perteneciente

a promotor

segovia revenga 197 8 1 681.652,00 40900E008000010000GF 681.652,00

segovia revenga 197 2 10 37.502,00 40900E002000100000GQ 36.462,05

segovia revenga 197 2 11 630,00 40900E002000110000GP 630,43

segovia revenga 197 2 12 5.966,00 40900E002000120000GL 5.951,06

segovia revenga 197 2 13 57.438,00 40900E002000130000GT 58.580,11

segovia revenga 197 2 14 20.224,00 40900E002000140000GF 19.882,63

segovia revenga 197 2 15 3.838,00 40900E002000150000GM 3.657,88

segovia revenga 197 2 19 32.164,00 40900E002000190000GD 28.085,28

segovia hontoria 117 5 151 7.212,00 40900C005001510000RS

segovia hontoria 117 5 150 6.970,00 40900C005001500000RE

segovia hontoria 117 5 149 8.247,00 40900C005001490000RZ

segovia hontoria 117 5 148 8.853,00 40900C005001480000RS

segovia hontoria 117 5 146 33.341,00 40900C005001460000RJ

TOTAL SUPERFICIE DE PASTOS 862.292,34

agregado

27.390,90

Page 7: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

7

Por lo que el pastoreo de los animales se realizará en 86,22 has.

4. BASES LEGALES. Para el ejercicio de la actividad se tendrá en cuenta la siguiente normativa:

∗ PGOU del Ayuntamiento de Segovia

∗ Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y sus modificaciones.

∗ Ley 4/2008, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo.

∗ LEY 7/2014, de 12 de septiembre, de medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo.

∗ Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y sus modificaciones.

∗ Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio (texto refundido de la Ley del suelo).

∗ Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación y sus modificaciones.

∗ Decreto Legislativo 1/2015, 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León.

∗ Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas.

∗ Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

∗ Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

∗ Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. (BOE 11-12-2013)

∗ Ley 5/2009, de 4 de Junio, del Ruido de Castilla y León.

∗ Real Decreto, de 16 de febrero, sobre Protección de las Aguas Contra la Contaminación Producida por los Nitratos Procedentes de Fuentes Agrarias (BOE 61, de 11-03-06).

∗ Decreto 40/2009 de 25 de Junio por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. (BOCyL 01-07-2009)

∗ Orden MAM/2348/2009, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el programa de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero

Page 8: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

8

designadas de Castilla y León por el Decreto 40/2009, de 25 de junio. (BOCyL 21-01-2010).

∗ Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas de protección de los terneros, modificado por R.D. 229/1998, de 16 de febrero.

∗ Real Decreto 804/2011, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación zootécnica, sanitaria y de bienestar animal de las explotaciones equinas y se establece el plan sanitario equino.

∗ REAL DECRETO 1515/2009, de 2 de octubre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies equina.

∗ ORDEN AYG/2443/2009, de 17 de diciembre, por la que se establece el sistema de identificación y registro de los équidos en las explotaciones ganaderas de Castilla y León.

∗ Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas.

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

5.1. PROCESO PRODUCTIVO. La actividad desarrollada en la parcela es únicamente ganadera y las

derivadas de la misma, vivienda aneja y almacenes ganaderos.

Vivienda aneja:

La vivienda aneja estará destinada al personal de la explotación ganadera.

Almacenes ganaderos:

Las edificaciones destinadas a usos ganaderos serán 3. La superficie destinada a cada uso está condicionada por la superficie existente de las edificaciones a rehabilitar:

- Edificio nº 2, con una superficie útil en estado reformado de 180,48 m². Este edificio dispondrá de 3 zonas a distintos niveles, en la primera se dispondrán los productos zoosanitarios (vacunas, medicamentos, productos dietéticos y nutricionales, antifúngicos, antiparasitarios…… etc., así como los 2 contenedores de recogida de la empresa gestorora autorizada para tratamiento de biosanitarios y envases de medicamentos vacios, con capacidad para 5 y 60 litros, respectivamente), la segunda estará destinada a lazareto, donde se tratará a los animales enfermos, y la tercera estará destinada a guadarnés, donde se dispondrán las sillas y demás guarniciones de las caballerias, así como otro material auxiliar.

- Edificio nº 3, con una superficie útil de 45,00 m², destinada a distribuidor de las demás construcciones, y una superficie de 86,80 m², destinada a la guarda de maquinaría y aperos destinados a la alimentación y cuidado de los animales y la finca (tractor agrícola, remolque para pacas de paja, remolque de aperos, etc.)

- Edificio nº 4, con una superficie útil en estado reformado de 78,20 m², destinado a guarda de piensos y concentrados para la alimentación del ganado en épocas de carencia de pastos. Los piensos son almacenados en sacos de 40 y 30 kg. y los concentrados en casos de 15 y 20 kg. El almacenamiento máximo será de 10 tm. de piensos y 300 kg. de concentrados.

Page 9: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

9

Dichas edificaciones dispondrán de las instalaciones expresadas en proyecto de ejecucción, eléctrica de alumbrado y tomas de corriente, en los 3 edificios, y saneamiento en edificios 3 y 4.

Actividad ganadera:

Diferenciaremos los procesos por especie de animales: La actividad desarrollada en la parcela es únicamente ganadera y las derivadas de la misma.

Diferenciaremos los procesos por especie de animales:

Ganado vacuno:

La explotación contará con 60 vacas nodrizas en régimen extensivo y sus crías hasta el destete.

La explotación estará destinada a producción terneros aptos para el posterior engorde. Se utilizarán reproductoras autóctonas (avileña, negra ibérica), cruzadas con machos mejorantes (limousin o charoláis). Se estima una producción de 0,7 terneros/vaca/año.

La alimentación se fundamenta en el aprovechamiento de los pastos producidos en los prados y praderas. La carga ganadera estará alrededor de 1 vacas por ha. Se podrá realizar pastoreo rotacional, para lograr unos mejores resultados en la producción de forraje.

Cuando las condiciones climatológicas son normales, y la carga ganadera adecuada, los aportes del pasto deben ser suficientes para la alimentación del ganado en primavera y en otoño. Dada la evolución de la vegetación natural, la suplementación de alimentos se realizará en épocas de carencia. Para la alimentación suplementaria, se utilizarán alimentos concentrados (generalmente piensos en forma de gránulos grandes) y forrajes conservados, frecuentemente henos de hierba (cuando procede de la propia explotación) o de avena, así como de mezclas cereal-leguminosa, sobre todo de avena y veza, o también heno de alfalfa.

En el caso del consumo de agua para el ganado, se dispondrá de consumo «ad libitum» mediante acceso a cursos naturales y mediante bebederos. En cualquier caso, se garantiza un suministro normalizado y permanente de agua a todos los animales de la explotación.

Las deyecciones producidas por los animales se incorporarán rápidamente al suelo como enmiendas orgánicas, aumentando la fertilidad del mismo. De este modo mantenemos los niveles de fertilidad del suelo, obteniendo buena producción de pastos para los animales.

Ganado equino:

La explotación contará con 30 animales adultos entre machos y hembras y sus crías.

La explotación estará destinada a la reproducción de animales de razas puras para silla. Se llevará a cabo una selección en función de las cualidades morfológicas y funcionales de los caballos y yeguas destinándolos, según estas, a la reproducción, o al ocio.

La explotación venderá animales desde recién destetados a potros de 2-3 años sin domar y/o potros o caballos domados.

La reproducción se realizará mediante monta natural dirigida.

Page 10: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

10

En la alimentación estaremos en el mismo caso que con el ganado vacuno.

El uso al que se destinan las instalaciones ganaderas a rehabilitar será el de la guarda de alimentación del ganado (henos, pacas de paja, concentrados, etc.), así como de los productos sanitarios necesarios, aperos del ganado (sillas, monturas, etc.). Asimismo, en las naves se procederá a la guarda de la maquinaria necesaria para su uso en la explotación (tractores, remolques distribución piensos, etc.)

5.1.1. CUMPLIMIENTO NORMATIVA DE ORDENACIÓN ZOOTÉCNICA Y SANITARIA DE LAS EXPLOTACIONES EQUINAS.

La explotación cumplirá con lo estipulado en el Real Decreto 804/2011, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación zootécnica, sanitaria y de bienestar animal de las explotaciones equinas y se establece el plan sanitario equino.

• La explotación se ubica a una distancia mínima de 200 m. de otras explotaciones equinas, así como de otros establecimientos e instalaciones que puedan constituir fuentes de contagio.

• La explotación cumple las distancias adecuadas a vías de comunicación.

• La explotación se sitúa en un área cerrada, que aísle todas sus instalaciones.

• La explotación dispondrá de suministro de agua en cantidad y calidad higiénica adecuada para los animales.

• La explotación cuenta con una zona adecuada para el almacenamiento de piensos.

• Los estiércoles generados son incorporados directamente como enmienda orgánica en la propia finca.

5.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. Según el Anexo I, del Real Decreto 804/2011, la explotación estará clasificada:

• 1. Según el sistema productivo:

1.1 Explotación equina extensiva: aquélla en que los animales no están alojados ni son alimentados dentro de instalaciones de forma permanente, alimentándose principalmente de pastos.

• 2. Según el tipo:

2.1 Explotaciones equinas de producción y reproducción: aquellas que mantienen y crían équidos con el objeto de obtener un fin lucrativo de sus producciones.

• 3. Según la orientación zootécnica, las explotaciones de producción y reproducción podrán ser:

3.2. Explotaciones de reproducción para silla: aquellas explotaciones que mantienen y crían hembras de razas de silla para su reproducción.

Page 11: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

11

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS O A REALIZAR.

6.1. REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES.

Documento técnico de ejecución:

Documento nº 1 “PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13, DEL POLÍGONO 2 DEL CATASTRO DE RÚSTICA DE SEGOVIA”.

Emplazamiento:

Las edificaciones existentes, su reconstrucción y ampliación se encuentran ubicadas en parcela nº 13 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Situación anterior:

A continuación, se describen las características y el estado de conservación de cada uno de los cuatro cuerpos de edificación existentes:

• El denominado Edificio 1 es de planta rectangular, con dimensiones de 29,70 x 7,90 metros, muros de carga de 78 cm de espesor y tuvo cubierta a dos aguas de teja árabe. Este edificio ha estado destinado tradicionalmente a vivienda vinculada a la explotación agropecuaria y su estado de conservación es muy deficiente, manteniéndose en pie exclusivamente los muros perimetrales.

• El denominado Edificio 2 es de planta rectangular, con dimensiones de 28,90 x 7,80 metros, muros de carga de 70 cm de espesor y tuvo cubierta a dos aguas de teja árabe. Este edificio ha estado destinado tradicionalmente a almacén de la explotación agropecuaria y su estado de conservación es muy deficiente.

• El denominado Edificio 3 es de planta aproximadamente rectangular, con dimensiones de 19,80 x 6,50 metros, muros de carga de 70 cm de espesor y tuvo cubierta a dos aguas de teja árabe. Este edificio ha estado destinado tradicionalmente a almacén de la explotación agropecuaria y su estado de conservación es muy deficiente.

• El denominado Edificio 4 es de planta aproximadamente rectangular, con dimensiones de 13,60 x 7,00 metros, muros de carga de 70 cm de espesor y tuvo cubierta a dos aguas de teja árabe. Este edificio ha estado destinado tradicionalmente a almacén de la explotación agropecuaria y su estado de conservación es muy deficiente.

La superficie de la parcela y las superficies construidas de cada uno de los edificios, en su estado anterior, son las siguientes:

Page 12: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

12

SUPERFICIES CONSTRUIDAS EXISTENTES:

Superficie construida Edificio 1: 234,63 m²

Superficie construida Edificio 2: 225,42 m²

Superficie construida Edificio 3: 127,52 m²

Superficie construida Edificio 4: 98,28 m²

Superficie construida Total 685,85 m2 Situación con proyecto:

El Proyecto de rehabilitación prevé la rehabilitación de las construcciones existentes en la parcela y su ampliación en una superficie cubierta y cerrada de 51 m2 y en una superficie cubierta y abierta de 70 m2, manteniendo los usos de edificaciones ganaderas que han tenido tradicionalmente, así como el uso de vivienda aneja a la explotación en uno de los cuerpos de edificación existentes.

En la rehabilitación, se proyecta mantener los muros exteriores existentes, de mampostería y ladrillo, restituyendo los paramentos que han sido modificados y que ahora consisten en ladrillo cerámico, en ocasiones sin revestir.

Dado el estado de conservación de los muros, la estructura de cubierta se proyecta mediante pórticos metálicos, con pilares adosados a la cara interior de los muros, y correas de madera. Sobre estas correas se colocará panel sándwich con 10 cm de aislante de poliestireno expandido y teja cerámica roja.

El denominado Edificio 1, que ha estado tradicionalmente destinado a una vivienda vinculada a la explotación agropecuaria, se rehabilita para el uso de vivienda, con superficie construida de 199,93 m2 y almacén, con superficie construida de 34,70 m2.

El resto de los edificios se rehabilita para uso ganadero.

Por otro lado, se proyecta la ampliación de las construcciones existentes, cubriendo el patio actual situado entre los denominados Edificios 2, 3 y 4 y la formación de un porche abierto.

Todas las construcciones resultantes de la rehabilitación y ampliación tienen altura una planta.

El denominado Edificio 1 es de planta rectangular, con dimensiones de 29,70 x 7,90 metros, muros exteriores de 78 cm de espesor y cubierta a tres aguas de teja árabe. Este edificio se destina a vivienda vinculada a la explotación ganadera y almacén.

La vivienda proyectada consta de estar-comedor, cocina, dos dormitorios y dos baños.

Para garantizar el adecuado aislamiento de la vivienda, se proyecta elevar el suelo respecto al terreno mediante forjado sanitario con cúpulas de plástico reciclado, solera de hormigón con mallazo, 10 cm de aislante de poliestireno expandido, mortero y solado y trasdosar los muros mediante cámara de 20 cm con 20 cm de aislante de poliestireno expandido y tabicón de ladrillo hueco doble guarnecido y enlucido en la cara interior.

Page 13: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

13

El denominado Edificio 2 es de planta rectangular, con dimensiones de 28,90 x 7,80 metros, muros exteriores de 70 cm de espesor y cubierta a cuatro aguas de teja árabe. Este edificio se proyecta diáfano aunque, debido a los desniveles del terreno, se distribuye en tres niveles, con diferencia de cota de 71 cm entre cada uno de ellos. Como se ha expuesto anteriormente, se proyecta la construcción de un porche cubierto adosado a la fachada sureste de este edificio.

El denominado Edificio 3 incorpora la ampliación cerrada proyectada, resultando con forma de L, muros exteriores de 70 cm de espesor y cubierta a tres aguas de teja árabe. Este edificio se proyecta también diáfano.

El denominado Edificio 4 es de planta rectangular, con dimensiones de 13,60 x 7,00 metros, muros exteriores de 70 cm de espesor y cubierta a tres aguas de teja árabe.

SUPERFICIES CONSTRUIDAS POR EDIFICIOS SUPERFICIES EN

2 EDIFICIO ESTADO ACTUAL ESTADO REFORMADO EDIFICIO 1 234,63 234,63 EDIFICIO 2 225,42 260,42 EDIFICIO 3 127,52 178,62 EDIFICIO 4 98,28 98,28

TOTAL 685,8

771,9

SUPERFICIES CONSTRUIDAS POR

USOS ESTADO REFORMADO VIVIENDA 199,93 ALMACÉN VIVIENDA 34,70 NAVES GANADERAS 537,32 TOTAL 771,95

SUPERFICIES ÚTILES POR EDIFICIOS ESTADO

SUPERFICIES EN m2 EDIFICIO 1 158,98 EDIFICIO 2 180,48 EDIFICIO 3 86,80 EDIFICIO 4 78,20

Page 14: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

14

SUPERFICIES ÚTILES VIVIENDA ESTADO

SUPERFICIES EN m2 Estar-Comedor 56,13 Cocina 14,63 Dormitorio 1 25,63 Dormitorio 2 19,82 Paso 11,83 Baño 1 4,60 Baño 2 4,32 TOTAL 136,96

Ficha Urbanística

CONCEPTO En Planeamiento

En Proyecto

Usos

En Suelo Rústico Común, son uso permitido las Construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. En Suelo Rústico Común, son uso autorizable las Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. En Suelo Rústico con Protección Natural son usos autorizables las Construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética, así como las Obras de rehabilitación y reforma de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. Se permite un máximo de una vivienda por parcela, debiendo estar la vivienda situada en la misma parcela de la explotación. La superficie máxima edificada será de 200 metros cuadrados y en su diseño se tendrán en cuenta las medidas correctoras necesarias para atenuar los efectos del uso al que se vinculará la vivienda.

Se proyecta rehabilitar las construcciones existentes, ampliándolas en una superficie cubierta y cerrada de 51 m2 y en una superficie cubierta y abierta de 70 m2, manteniendo el uso vinculado a la explotación agrícola y ganadera.

Las superficies ampliadas están situadas sobre Suelo Rústico con Protección Natural. Se proyecta también la rehabilitación de la vivienda existente, vinculada a la explotación, con superficie construida inferior a 200 m2..

Condiciones generales de parcelación

La superficie mínima de parcela para poder solicitar la implantación de una nueva actividad será la unidad mínima de cultivo (4 hectáreas).

Se mantiene la parcela actual con superficie de 5,7438 Has.

Page 15: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

15

Condiciones generales de edificación

La superficie edificable total, incluyendo cuerpos de edificación auxiliares y la ocupación máxima de parcela no podrán superar los siguientes límites: - Un diez por ciento (10%) de la superficie de parcela en el caso de explotaciones agrícola, ganaderas y forestales. - Un veinticinco por mil (2,5%) de la superficie de parcela en el caso de explotaciones cinegéticas. La altura máxima de la edificación no podrá superar las dos plantas o seis metros, con altura de cumbrera máxima de ocho metros, salvo justificación por necesidades técnicas de la necesidad de alcanzar mayores alturas. La distancia mínima de las edificaciones al dominio público y a las parcelas colindantes será de veinte metros.

La superficie de las construcciones que se proyecta rehabilitar, incluidas las ampliaciones, es el 1,34 % de la superficie de la parcela. La altura máxima de las construcciones que se proyectan es de una planta y 5,80 metros. La distancia de la ampliación proyectada al dominio público y a las parcelas colindantes es superior a 20 metros.

Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de construcciones existentes no declaradas fuera de ordenación

Las obras de rehabilitación y reforma de construcciones existentes no declaradas fuera de ordenación serán posibles en todos los casos, debiendo acometerse en el marco de dichas obras las medidas correctoras de impacto ambiental a que hubiere lugar para adaptar las construcciones al régimen establecido en la normativa del PGOU. Las obras de ampliación de construcciones existentes no podrán, en ningún caso, superar los parámetros dimensionales establecidos para cada uno de los usos sujetos a autorización en la normativa del PGOU. Cualquier cambio de uso debido al fin de la actividad autorizada deberá implicar la adaptación a las condiciones establecidas en la normativa del PGOU para el nuevo uso compatible en la categoría de suelo correspondiente, incluyendo las de parcelación y edificación.

Se proyecta la rehabilitación de construcciones existentes no declaradas fuera de ordenación y su ampliación en una superficie cubierta de 51 m2 y en una superficie cubierta y abierta de 70 m2, no superándose los parámetros dimensionales establecidos para los usos sujetos a autorización en el PGOU. En la obra se acometerán obras las medidas correctoras de impacto ambiental a que hubiere lugar para adaptar las construcciones al régimen establecido en el PGOU.

Características constructivas:

1. Sistema estructural

1.1. Cimentación

Teniendo en cuenta el estado de conservación de los muros de carga, que no garantiza su capacidad portante para las nuevas estructuras de cubiertas necesarias, se prevé ejecutar una nueva estructura interior de pilares y vigas metálicos, con cimentación a base de zapatas aisladas y zapatas con vigas centradoras de hormigón armado, independientes de los cimientos de los muros. Estos últimos se mantendrán en su estado actual, reforzándolos en los puntos en lo que se considere necesario.

1.2. Estructura portante

Estructura de pilares y vigas metálicos independientes de los muros de carga actuales. Los pilares se adosarán a los muros de carga por su lado interior.

Page 16: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

16

1.3. Estructura de cubierta

Estructura de correas de madera.

2. Sistema envolvente

2.1. Fachadas

El presente Proyecto prevé modificar únicamente las fachadas del edificio que contiene la vivienda vinculada a la explotación, para adecuarlas a las exigencias del Código Técnico de la Edificación.

Las nuevas fachadas de la vivienda consistirán en muro de mampostería y ladrillo existente, de 78 cm de espesor, enfoscado interiormente con 1 cm. de mortero de cemento hidrófugo, cámara de separación de 20 cm. donde se alojará el aislante térmico a base de paneles de poliestireno expandido de 20 cm. de espesor, y trasdosado interior con tabicón de ladrillo hueco doble, guarnecido, enlucido y pintado al temple liso.

En el resto de edificios, se proyecta mantener las fachadas actuales, restituyendo la mampostería en las zonas en las que ha desaparecido.

2.2. Cubiertas

Cubiertas inclinadas con pendientes del 40%. Sobre las correas de madera se colocará panel sándwich formado por dos tableros unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno expandido, tablero superior de aglomerado hidrófugo de 19 mm, núcleo de 15 cm de poliestireno expandido y tablero inferior acabado en placa de cartón yeso de 1 cm de espesor, colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante lengüeta de DM, fijados a la estructura portante con tornillos espiral con arandela, lámina autoadhesiva impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y encuentros.

La cobertura se realizará con teja cerámica curva color rojo recibida con mortero M-20.

2.3. Terrazas y balcones

Los edificios objeto del presente Proyecto no disponen de terrazas ni de balcones.

2.4. Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables

Las paredes interiores de la vivienda en contacto con espacios no habitables son las que la separan del Almacén del mismo edificio y del Edificio 2, destinado también a almacén. La pared que separa la vivienda del Edificio 2 consistente en muro de 78 cm. de espesor de mampostería y ladrillo, enfoscado interiormente con 1 cm. de mortero de cemento hidrófugo, cámara de separación de 20 cm. donde se aloja el aislante térmico a base de paneles de poliestireno expandido de 20 cm. de espesor, y trasdosado interior con tabicón de ladrillo hueco doble.

La pared que separa la vivienda del Almacén ubicado en el mismo edificio consiste en dos medios pies de ladrillo cerámico perforado revestidos con guarnecido de yeso en la cara interior de la vivienda y enfoscado en la cara interior del almacén, separados por cámara de 20 cm donde se aloja el aislante térmico a base de paneles de poliestireno expandido de 20 cm. de espesor.

Page 17: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

17

2.5 Suelos sobre rasante en contacto con el terreno

Se proyecta elevar el suelo de la vivienda respecto al terreno mediante forjado sanitario con cúpulas de plástico reciclado, solera de hormigón con mallazo, 20 cm de aislante de poliestireno expandido, mortero y solado de gres.

2.6. Suelos sobre rasante en contacto con espacios no habitables

No existe, en la vivienda proyectada, ningún suelo sobre rasante en contacto con espacios no habitables.

2.7. Suelos sobre rasante en contacto con el ambiente exterior

No se proyectan en la vivienda suelos sobre rasante en contacto con el ambiente exterior.

2.8. Medianeras

No existen paredes medianeras con otra propiedad.

3. Sistema de compartimentación

Partición 1. Tabiquería divisoria dentro de la vivienda mediante tabicón de ladrillo hueco doble de 7/9 cm. de espesor.

Partición 2. Puertas de paso de hojas abatibles de carpintería de madera.

4. Sistema de acabados

Revestimientos exteriores

Revestimiento 1 Mortero de cal con arena color ocre.

Revestimientos interiores

Revestimiento 1 Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm. de espesor en paredes.

Revestimiento 2 Enfoscado de mortero de cemento de 15 mm. de espesor en paredes interiores de almacenes.

Revestimiento 3 Alicatado con azulejo en baños y cocina.

Revestimiento 4 Tablero de cartón yeso pintado en techos.

Solados

Solado 1 Pavimento de baldosas de gres antideslizante Clase 1 en zonas secas.

Solado 2 Pavimento de baldosas de gres antideslizante Clase 2 en zonas húmedas.

5. Sistema de acondicionamiento ambiental

Entendido como tal, los sistemas y materiales que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del

Page 18: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

18

edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

6. Sistema de servicios

Abastecimiento de agua

Se proyecta el abastecimiento de agua potable desde el pozo realizado junto a las construcciones existentes.

Se realizará unna red enterrada en polietileno hasta los distintos suministros.

Evacuación de aguas

El vertido de aguas pluviales se hace directamente al terreno.

La evacuación de aguas fecales se proyecta mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, tanque primario, estación depuradora y depósito de almacenameinto de lodos que será retirados por gestor autorizado.

Suministro eléctrico

Se prevé la conexión a un centro de seccionamiento existente en las parcelas del promotor, a partir del cual se realizará una línea de media tensión enterrada hasta el centro de transformación a disponer. De este modo las construcciones cuentan con suministro eléctrico en baja tensión, para una tensión nominal de 230 V en alimentación monofásica, y una frecuencia de 50 Hz. Instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para aparatos electrodomésticos y usos varios de local.

Toda la instalación contará con toma de tierra de contacto, de acuerdo con la NTE-IEP, de forma que la tensión de contacto será inferior a 24 v. en cualquier masa y todos los circuitos dispondrán de dispositivos de protección.

Se prevé un contador individualizado para la parcela.

Telefonía y Telecomunic.

La parcela no dispone de redes privadas de telefonía ni de telecomunicaciones por estar situada en suelo rústico.

7. Urbanización

No se proyecta más urbanización exterior que el arreglo del camino descrito en otro punto de la memoria.

Page 19: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

19

Fotos: Edificaciones en su estado anterior a cualquier actuación reciente.

Acceso a la zona de construcciones existentes en la parcela.

Edificio nº 1

Page 20: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

20

Edificio nº 1

Edificio nº 2

Page 21: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

21

Edificios nº 1 y 2

Edificio nº 3

Page 22: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

22

Edificio nº 3

Edificios 1, 2 y 4

Page 23: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

23

Edificio nº 4

Presupuesto:

1 PRESUPUESTO EJECUCCIÓN MATERIAL

1.1 Actuaciones previas …………………………………………………………………………. 4.398,00

1.2 Demol iciones …………………………………………………………………………………….. 22.479,62

1.3 Acondicionamiento del terreno …………………………………………………….. 13.239,50

1.4 Cimentaciones y saneamiento ………………………………………………………. 40.969,62

1.5 Estructuras …………………………………………………………………………………………. 56.135,68

1.6 Cubiertas …………………………………………………………………………………………….. 25.532,49

1.7 Albañi leria y a is lamientos …………………………………………………………….. 20.155,32

1.8 Revestimientos , solados y a l icatados ………………………………………….. 30.920,93

1.9 Carpinteria , vidrios y protecciones solares …………………………………. 16.571,21

1.10 Insta lación de fontaneria ……………………………………………………………….. 6.745,81

1.11 Insta lación de electricidad …………………………………………………………….. 5.695,38

1.12 Insta lación de ca lefacción ……………………………………………………………… 4.211,44

Total 1 PRESUPUESTO DE EJECUCCIÓN MATERIAL ………………………… 246.875,00

2 SEGURIDAD Y SALUD …………………………………………………………………………………………… 6.172,00

3 PRESUPUESTO DE CONTROL DE CALIDAD ……………………………………………………………. 2.468,75

4 GESTIÓN DE RESIDUOS ………………………………………………………………………………………… 3.288,01

Presupuesto de ejecucción material ………………………………………………………………… 258.803,76

Page 24: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

24

6.2. MODIFICACIÓN DE LINEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV Y CENTRO DE SECCIONAMIENTO.

Documento técnico de ejecución:

Documento nº 2 “PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE UNA LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV”,

Emplazamiento:

La modificación de línea de media tensión y la ubicación del centro de seccionamiento se ha realizará en parcela nº 10 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Para dar suministro eléctrico a las edificaciones a rehabilitar y a las instalaciones anexas, la solución adoptada pasa por la instalación de un nuevo centro de seccionamiento con tres celdas, una de entrada de la línea a ceder, otra para la salida de la línea existente y la tercera se dejará prevista para el nuevo suministro.

Apoyo existente.

Se realiza un paso aéreo subterráneo, siguiendo el informe de Unión Fenosa Distribución, se procederá a la sustitución del juego de seccionadores fusibles XS, por unos poliméricos, con herrajes y conexiones adaptadas a normas de UFD, así mismo se procede a la instalación de protección para la avifauna.

Línea subterránea.

Para enlazar la línea subterránea existente con la posición del nuevo centro de seccionamiento, se procede de la forma siguiente:

1º Se procede a la recuperación de un tramo de cable que permita enlazar directamente con la celda de entrada, quedando el tramo de línea a ceder sin empalme.

2º Se tenderá un nuevo cable de las mismas características que el existente desde una de las dos celdas de salida hasta empalmar con la línea particular.

Para enlazar la posición de la línea subterránea existente con el centro de seccionamiento, se realiza una canalización subterránea entubada, con cuatro tubos de PE de 160 mm de diámetro y uno verde de 125mm, cruzando perpen33dicularmente el “Cordel de Santillana”, en una longitud de 24 metros y una ocupación de 19,20 m2.

El cruzamiento del cordel de Santillana, se ajusta a las prescripciones técnicas fijadas el punto 5 de la ITC LAT 06.

La profundidad de la zanja depende del número de tubos, pero no es inferior para que los situados en el plano superior queden a una profundidad aproximada de 0,80 m de la calzada del cordel, tomada desde la rasante del terreno a la parte superior del tubo (véase en plano adjunto). La una anchura será de 0,40 m para la

Page 25: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

25

colocación de dos tubos rectos de 160 mm aumentando la anchura en función del número de tubos a instalar. Si la canalización se realizara con medios manuales las dimensiones de la zanja permitirán el desarrollo del trabajo a las personas en aplicación de la normativa vigente sobre riesgos laborales.

Los tubos irán colocados en dos planos,

En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m, aproximadamente de espesor de hormigón no estructural H125, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por planos. A continuación se colocará otra capa de hormigón no estructural H 125. con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y envolviéndolos completamente.

La canalización deberá tener una señalización colocada de la misma forma que la indicada en el apartado anterior o marcado sobre el propio tubo, para advertir de la presencia de cables de alta tensión.

Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del pavimento del cordel, utilizando material de las mismas características que el existente y recuperando la capa superficial existente.

Centro de seccionamiento

Se proyecta un centro de seccionamiento con tres celdas de línea, una de entrada dela línea a ceder y dos de salida una para la línea particular existente y la otra para la nueva petición, ira implantado en terrenos de la parcela nº 10, polígono nº 2, con acceso directo desde la vía pública.

La envolvente es de hormigón armado con una resistencia característica superior a 250 kg/cm2 (ECS-24). En el plano adjunto, se recogen las dimensiones y restos de características

Fotos: Zona de ubicación del Centro de Seccionamiento

Page 26: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

26

Presupuesto:

1 LINEA DE MEDIA TENSIÓN Y CENTRO SECCIONAMIENTO ………………...………….. 15.727,70

2 SEGURIDAD Y SALUD …………………………………………………………………………………………… 875,50

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 16.603,29

Presupuesto ejecucción material

6.3. LINEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 kV CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE 50 kVA Y ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN (400/230V).

Documento técnico de ejecución:

Documento nº 3 “PROYECTO DE UNA LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN DE 15 Kv, CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE 50 kVA Y ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN (400/230V)”

Emplazamiento:

Las instalaciones mencionadas se ubicarán en las parcelas nºs 10, 12 y 13 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

El Proyecto, tiene por objeto establecer y justificar todos los datos constructivos que permita llevar a cabo el tendido de una línea subterránea de media tensión (15kV), construcción de un centro de transformación compactos exteriores de 50 kVA y una acometida de baja tensión (400/230V), que permita llevar a cabo el suministro de energía eléctrica a las construcciones existentes en la parcela nº 13, polígono nº 2, Revenga (Segovia).

Partiendo de la demanda de potencia prevista y las condiciones técnicas fijadas por Unión FENOSA, la solución adoptada pasa por:

• Realización de una línea subterránea de media tensión (15kV), que entronca en una celda de línea libre existente en un centro de seccionamiento ejecutado y cedido a UFD, según proyecto visado con el nº SG00286VD16 y enlaza con el CT proyectado.

• Ejecución de un centro de trasformación interior compacto de 50kVA

• La ejecución de una acometida en baja tensión entre el CT y el CGDMP emplazado este último en la construcción.

Línea de media tensión subterránea

Se proyecta el tendido de una línea subterránea que entronca en la celda de línea con telecontrol existente en un centro de seccionamiento proyectado este último en el proyecto nº SG00286VD16, la línea finalizaría en el centro de transformación interior de 50Kva.

Page 27: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

27

La línea tiene una longitud de 5 metros, transcurriendo todo el tendido por la parcela nº 10, propiedad del promotor.

La canalización de la línea será subterránea, entubada, empleando tubos PE, dispuestos sobre lecho de arena y debidamente enterrados en la zanja. L a canalización nunca debe de discurrir bajo la calzada salvo en los cruces de la misma se describe más adelante.

En cada uno de los tubos se instalará un solo circuito eléctrico, manteniéndose en todo el trazado un tubo en reserva.

Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra. La zanja se protegerá con estribas u otros medios para asegurar la estabilidad y catas que debe permitir las operaciones de tendido de los tubos y cumplir con las condiciones de paralelismo, cuando lo haya.

La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, anchura mínima de 0,40 m, para la colocación de dos tubos de 160 mm de diámetro en un mismo plano, aumentando su anchura en función del número de tubos a instalar y la disposición de estos. Si la canalización se realizara can medios manuales, debe aplicarse la normativa vigente sobre r i e s g os laborales vigente para permitir desarrollar el trabajo de personas en el interior de la zanja

En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m aproximadamente de espesor de arena, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por planos. A continuación, se colocará otra capa de arena con un espesor de 0.10 m sobre el tubo o tubos más cercanos a la superficie y envolviéndolos completamente. Sobre esta capa de arena y a 0,10 m del firme se instalará una cinta de señalización a todo lo largo del trazado del cable.

El relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento, para este rellenado se utilizará todo-uno, zaborra o arena. Después se colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón no estructural H125 de unos 0.12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.

Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. Al objeto de impedir la entrada del agua, suciedad y material orgánico, los extremos de los tubos deberán estar sellados y los tubos que se coloquen como reserva deberán estar provistos de tapones.

Antes del tendido se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. Durante el tendido se deberán embocar correctamente para evitar la entrada de tierra o de hormigón.

Centro de transformación

El centro de transformación se implantará en la parcela nº 10, propiedad de promotor, con acceso directo desde el Cordel Santillana, siendo del tipo interior compacto exterior con una celda de remonte y una de protección. Las dimensiones y características recogidas en el plano adjunto, ajustándose a las condiciones técnicas recogidas en la Instrucción Técnica Complementaría MIE RAT 14.

Page 28: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

28

Acometida en baja tensión

Se proyecta la instalación de enlace de baja tensión, que parte del secundario del transformador y enlaza con el cuadro general de dispositivos de mando y protección, pasando por:

• Protección en el interior del centro de transformación.

• Equipo de media tipo AR TEIP UF, con acceso directo del vial público (Cordel Santillana).

• Cuadro de protección a montar junto al equipo de medida.

La instalación de enlace tiene una longitud total de 359 metros, transcurriendo por las parcelas nº 10, 12 y 13, en la modalidad de subterráneo bajo tubo de PE 160 mm de diámetro, excepto el tramo de cruzamiento del canal de agua de Segovia que se realizará aéreo.

Como se ha indicado en el párrafo anterior, para no interferir el trazado del canal de agua a Segovia, el cruzamiento se realizará aéreo, instalando dos apoyos de hormigón tipo HV 1000 R-1, en los cuales se realizarán los pasos subterráneos/aéreos y viceversa. Dichos apoyos se montarán a una distancia del borde del canal de 20 y 25 metros y el cable en las condiciones más desfavorables (flecha máxima) se situará a una altura de 7,04 metros, por encima del canal. En plano adjunto se recoge el perfil y planta del cruzamiento.

Los dos apoyos que delimitan el vano aéreo son de un esfuerzo de 1000daN, superando la máxima carga a la que estarán sometidos (500daN) y trabajando con un coeficiente de seguridad de 5>2,5, tabla 2 de la ITC BT 06. El cable proyectado tiene una carga de rotura de 2000daN>800daN, por tanto, el coeficiente de seguridad es de 4; luego el tramo aéreo se ajusta a las precepciones técnicas recogidas en la ITC BT 06.

Fotos: Zona de ubicación del Centro de transformación

Page 29: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

29

Presupuesto:

1 LINEA DE MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN……………..……...…….. 22.961,00

2 INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN …………………………………………………………………………. 13.680,65

3 SEGURIDAD Y SALUD …………………………………………………………………………………………… 1.050,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 37.691,65

Presupuesto ejecucción material

6.4. CAMINO INTERIOR. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

Parcelas nºs 14, 15 y 19, del polígono 2 del término municipal de Revenga – Segovia.

Definición constructiva:

Se ha realizado un camino que une el acceso existente desde la Ctra. de Riofrío en la parcela 19 con las construcciones a rehabilitar, dicho camino dispone de una longitud de 268 m. y una anchura media de 3 m. y actualmente vadea el curso de agua, que se ha mantenido en su estado natural.

Parte de dicho trazado existía anteriormente, por lo que se ha procedido al perfilado y bacheado del camino con paso de motoniveladora. En otra parte del mismo se ha procedido al aporte de una capa de rodadura de zahorra natural con un espesor medio de 15 cm., procediéndose a su extendido y compactado.

Page 30: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

30

Fotos: Camino realizado

Page 31: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

31

Page 32: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

32

Presupuesto:

546,72

1.881,36

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 2.428,08

Presupuesto ejecucción material1 PREPARACIÓN DEL CAMINO………………………………………...……………………………………….

2 CAPA RODADURA ZAHORRA NATURAL…...………………………………………………………………

6.5. PASARELA SOBRE ARROYO. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 5 “PROYECTO DE PASARELA PARA EL PASO DE PERSONAS Y GANADO SOBRE EL CAUCE DEL ARROYO TEJADILLA”.

Emplazamiento:

La pasarela se realiza sobre el cauce del Arroyo Tejadilla, concretamente en parcelas 14 y 15 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

La obra consta de un tablero de 5,50 metros de longitud y 3,20 de ancho, compuesto por 6 vigas metálicas IPE 160 de acero laminado separadas 55 centímetros entre ejes sobre los que se colocan tablones de madera conformando la superficie de tránsito. Se dispone el tablero esviado respecto a la ortogonal del cauce con un ángulo de unos 15º.

Las vigas metálicas, de 5,50 metros de longitud, apoyan directamente sobre sendos estribos situados en las márgenes, con una luz entre caras internas de 4,60 metros. Los estribos se proyectan en hormigón armado de longitud similar al ancho del tablero y con una sección rectangular de 50 x 60 centímetros.

Page 33: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

33

Los estribos se cimentarán sobre terreno competente, el cual se protegerá del efecto erosionador del agua mediante una protección de escollera.

Fotos: Estribos realizados sobre los que apoyará la pasarela

Page 34: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

34

Presupuesto:

3.314,88

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 3.314,88

Presupuesto ejecucción material1 PASARELA …………………………….……………………………………...……………………………………….

6.6. BALSA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

La balsa se ubica en parcela nº 14 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Se ha realizado una balsa de planta circular irregular, según plano adjunto, y una altura variable entre 1,50 y 1,80 m.

Para la realización de la balsa se ha procedido a la excavación del terreno, con extracción de tierras a los lados, formando un talud.

Fotos: Balsa almacenamiento de agua realizada

Page 35: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

35

Presupuesto:

678,88

367,03

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 1.045,91

Presupuesto ejecucción material

2 RELLENO LOCALIZADO ….…….……………………………………...……………………………………….

1 EXCAVACIÓN...……………………….……………………………………...……………………………………….

6.7. DEPOSITO ENTERRADO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

El depósito se ubica en parcela nº 14 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Se ha procedido a la instalación de un depósito enterrado de forma cilíndrica, realizado en poliéster reforzado con fibra de vidrio, con dimensiones 3 m. de diámetro y 6,20 m. de longitud y capacidad para 40.000 l. El hueco entre excavación y depósito se ha rellenado con arena de rio y tierras de la excavación.

Page 36: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

36

Fotos: Aportación de tierra sobre el depósito de agua enterrado

Page 37: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

37

Presupuesto:

274,08

2 DEPÓSITO 40.000 L ……………………………………………………………………………………………….. 2.933,34

3 LOSA HORMIGÓN ARMADO ………………………………………………………………………………… 409,57

520,20

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 4.137,19

Presupuesto ejecucción material1 EXCAVACIÓN POZOS …………………………………………..………...……………………………………….

4 RELLENO DE ARENA ………………………………………………………………………………………………

6.8. POZO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 4 “PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS A FINCA GANADERA EN REVENGA-SEGOVIA”

Emplazamiento:

El pozo de abastecimiento de agua potable se encuentra junto a las construcciones existentes en parcela nº 13 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Las características del sondeo son:

− Profundidad ........................ 105 m. lineales.

− Diámetro: ........................... 180 mm.

− Sistema de perforación: ...... Percusión

− Entubado: .......................... tubería PVC de ∅ 140 mm.,

− Grava en filtro exterior diámetro. máx.. 10 mm.

− Tubería en filtro puentecillo según capas.

La perforación tiene un diámetro de 180 mm., estando toda ella entubada con tubería de PVC de 140 mm.

El espacio entre el terreno y la tubería de acero dispone de grava silícea calibrada con un tamaño de 6-10 mm.

Teniendo en cuenta las necesidades de agua estimadas y las condiciones del sondeo a realizar, se opta por la instalación de una electrobomba sumergible, de 3 C.V. de potencia.

La instalación está compuesta por una bomba multicelular y un motor eléctrico acoplado directamente, suspendidos por su propia tubería de impulsión sujeta al brocal del pozo.

El motor es trifásico, inundado, con rotor de cortocircuito en jaula de ardilla, debiendo estar el bobinado del estator revestido de un aislamiento especial de plástico de alta calidad.

Page 38: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

38

El equipo se completa con sus correspondientes tramos de impulsión, válvulas y codos articulados, así como el cable sumergible hasta las bornas del motor, cable que tendrá que ser doble, al disponer de arranque en estrella-triángulo.

La tubería de impulsión, será de PVC de 40 mm. de diámetro.

La bomba tendrá las siguientes características:

− Alimentación: ..................... Trifásica, 230/400 V.

− Potencia nominal del motor: ....................... 3 C.V.

− Velocidad de giro: ............................. 2.900 r.p.m.

− Altura manométrica: ............................ 105 m.c.a.

Altura manométrica requerida:

− Profundidad prevista de la bomba ..................... 95 m.

− Desnivel geométrico bomba/depósito .................. 5 m.

− Pérdida de carga en impulsión y curvas .............. 5 m.

− TOTAL ........................... 105 metros

Para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados se dispondrá un contador volumétrico de las siguientes características:

− Tipo ................................... WOLTMAN

− Diámetro: ........................... 40 mm.

Fotos: Ubicación del pozo realizado

Page 39: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

39

Presupuesto:

3.931,20

2 EQUIPO DE BOMBEO Y MEDIDA …………………...………………………………………………….. 2.441,06

3 SEGURIDAD Y SALUD ………..………………………………………………………………………………… 274,04

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 6.646,30

Presupuesto ejecucción material1 SONDEO ………...…………………………………………..………...………………………………………………

6.9. CANALIZACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

Las canalizaciones de abastecimiento a la vivienda y al bebedero de los animales se ubicarán en parcelas nºs 13 y 14 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Se realizará una acometida general en tubería de polietileno alimentario de 40 mm. de diámetro y 10 bar de presión, entre el sondeo y el depósito de almacenamiento enterrado. Desde el mismo se realizarán los suministros a la vivienda y al bebedero de los animales en tubería de las mismas características y de 32 mm. de diámetro.

Page 40: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

40

Para la disposición de las tuberías se realizará una zanja de 40x40 cm. sobre la que se dispondrá la tubería en sobre lecho de arena.

Fotos: Ubicación del bebedero de agua de los animales.

Trazado de tuberia enterrada a realizar desde depósito a bebedero

Page 41: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

41

Trazado de tuberia enterrada a realizar desde depósito a pozo

Presupuesto:

379,93

2 TUBERIA DE POLIETILENO DE 32 MM ………...……………………………………………………….. 237,25

3 TUBERIA DE POLIETILENO DE 40 MM. …………………………………………………………………. 284,83

4 BOYA BEBEDERO NIVEL CONSTANTE..…………………………………..……………………………… 63,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 965,01

Presupuesto ejecucción material1 APERTURA Y RELLENO DE ZANJAS……………..………...………………………………………………

6.10. VALLADO CORRAL GANADERO. Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

El corral ganadero se realizará en parcela nº 13 del polígono 2 del catastro de Segovia.

Definición constructiva:

Se procederá a la retirada del vallado existente, la mayor parte ya se ha realizado, compuesto por un zócalo de mampostería de piedra de granito, las piedras están ajustadas sin sujeción, y un vallado de alambre de espino y postes de madera.

Page 42: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

42

Tras la retirada del vallado existente, se procederá a la disposición de un nuevo vallado compuesto por malla ganadera de 1,40 m. de altura, con tramado vertical a 15 cm. y horizontal entre 10-23 cm., La malla se dispondrá sobre postes de madera tratada dispuestos a 4 m. de longitud.

Se dispondrá una puerta de acceso.

Fotos: Vallado existente a retirar y a sustituir por nuevo vallado.

Page 43: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

43

Presupuesto:

493,48

2 MALLA GANADERA ……………...…………….……...……………………………………………………….. 1.146,10

3 PUERTA ………………………..…………………... …………………………………………………………………. 298,85

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 1.938,43

Presupuesto ejecucción material1 DESMONTADO CORRAL EXISTENTE …..……..………...………………………………………………

Page 44: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

44

6.11. TRATAMIENTO DE AGUA Documento técnico de ejecución:

Documento nº 6 “MEMORIA VALORADA DE INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS”

Emplazamiento:

Parcelas nº 13, del polígono 2 del término municipal de Revenga – Segovia.

Descripción y justificación

En la memoria del Proyecto de Ejecución presentado se especifica, tanto en el apartado de la memoria constructiva (Sistemas de Instalaciones; 6.4. subsistema de fontanería) como en el del cumplimiento del CTE (DB-HS4), que el abastecimiento se realizará, dada la ubicación de las edificaciones en suelo rústico, mediante bombeo desde un pozo ya existente en la parcela.

Para poder utilizar el agua del mencionado pozo se instalará una potabilizadora de agua ubicada en la acometida a la vivienda. Se trata de una potabilizadora de ósmosis inversa que purifica el agua mediante el uso de membranas semipermeables. La potabilizadora dispone de una capacidad de procesado de hasta 1,5 l/min que, debido a la necesidad de regenerar las membranas, se obtienen una capacidad máxima de procesado de 85 l/hora, (85 l/h x 20 horas/día = 1.700 l/día), muy superior a la demanda de agua potable de la vivienda (4 personas o equivalente x 150 l/día = 600 l/día).

Se propone un equipo de tipo Myro7 de ATH s.l. o similar. Este equipo según folleto comercial dispone de las siguientes características técnicas:

Myro7 Código 304350 Capacidad filtración 1,2-1,5 l/min 22°C - 8,5 Kg/cm2 Rechazo de sales >90% +/- 5% Conversión 50-55% Tipo Filtro Filtros encapsulados 12” Ø 65 mm Seguridad Prevención fugas y desbordamiento.

Auto-lavado Alimentación eléctrica AC-220-240V / 50Hz Consumo eléctrico 49W Fusible 250V/800mA Bomba booster 38V-DC 1,18A Instalación Presión 1,5 - 5,0

Caudal >2,5 l/min Peso 13,5 Kg

Recambios

Cartuchos 304431 – Prefiltro Neo-Sense 12” 304432 – Postfiltro Carbón 12”

Membrana 304433 – Membrana O.I. Myro-7

Myro7 Altura total (A) 420

Ancho (B) 240

Se trata de un equipo compacto de purificación de agua, con regeneración por lavado de membranas con posibilidad de acumular en depósito. El equipo

Page 45: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

45

propuesto dispone de indicadores de cambio de membranas y bombas de presurización.

La potabilizadora debe disponer de los siguientes elementos:

• Acometida de agua bruta.

• Línea de salida de agua potable.

• Conexionado a la red de saneamiento para el vertido de las aguas de regeneración.

• Alimentación eléctrica.

Presupuesto:

765,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 765,00

Presupuesto ejecucción material1 POTABILIZADORA

6.12. DEPURACIÓN Y EVACUACIÓN A AGUAS RESIDUALES. Emplazamiento

Parcelas nºs 13 y 14, del polígono 2 del término municipal de Revenga – Segovia.

Justificación

Las aguas residuales provenientes de la vivienda serán acumuladas en una fosa séptica enterrada, desde donde serán recogidas por un gestor autorizado.

Se estima una generación de agua residual de 150 hab/día. x 4 habitantes (o equivalentes) = 600 l/día.

Se diseña una fosa para una capacidad de almacenamiento superior a un mes. La periodicidad de recogida variará en función de la ocupación de la vivienda.

Definición constructiva

Se trata de una fosa horizontal enterrada de doble compartimento, realizada en PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio), con una capacidad de 25 m³ (cilíndrico de 5,60 m de longitud y 2,50 m de diámetro). La fosa será enterrada siguiendo las indicaciones de la empresa suministradora, dispondrá de respiradero aéreo y dos bocas de vaciado.

Para la colocación de la fosa se abrirá un pozo de 6 x 3 m y 3 m de profundidad. La fosa se colocará sobre un lecho de arena de 20 cm y, una vez colocada se procederá al relleno de huecos con arena hasta la cubrición total del depósito. Sobre este se colocará una capa de arena de 20 cm y una losa de hormigón armado de 15 cm de espesor, en la que se realizarán las arquetas de vaciado, que serán rematadas con tapas de fundición. El resto será cubierto con la tierra vegetal inicialmente retirada.

La fosa estará conectada con la red de saneamiento de la vivienda y dispondrá de nivel indicador externo, y conducto aéreo de evacuación de emergencia.

Page 46: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

46

Esta fosa será un tanque prefabricado estanco e impermeable que permite la sedimentación y una decantación y solubilización por la acción de las bacterias (digestoras) anaerobias.

La evacuación hasta la fosa se realizará con tubería de PVC de 160 mm. disponiéndose tres arquetas de registro según planos adjuntos.

Presupuesto:

167,94

301,32

311,34

3.712,07

111,32

65,71

393,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN 5.062,70

Presupuesto ejecucción material1 EXCAVACIÓN POZOS

2 LOSA HORMIGÓN

3 RELLENO ARENA POZOS

4 FOSA SÉPTICA 25000 L

5 ARQUETA REGISTRO 51X51

6 ARQUETA REGISTRO 63X63

7 TUBERIA PVC 160 mm.

6.13. ACTUACIONES DESISTIDAS. Vallado perimetral de la finca:

La finca se encuentra vallada por postes de madera o metálicos y malla galvanizada. No se realizará un nuevo vallado.

Page 47: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

47

Vallado existente

Acceso a las fincas:

Las fincas disponen de dos accesos desde caminos de servicio que dan acceso a la Ctra. de Riofrio.

Se ha solicitado al Ministerio de Fomento se pronuncie si con la nueva actividad se pueden seguir utilizando los accesos existentes en las mismas condiciones. Se adjunta copia de solicitud.

Page 48: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

48

Acceso nº 1 existente

Page 49: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

49

Acceso nº 2 existente

3

Plantación de arbolado:

Se ha ha desistido de la plantación de arbolado. Se han retirado los arboles plantados.

Page 50: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

50

Zona donde se han retirados los chopos plantados

Carteles:

Se ha desistido de la colocación de carteles habiéndose retirado el dispuesto en el acceso a la finca.

Zona de donde se ha retirado el cartel

Page 51: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

51

7. RESUMEN ACTUACIONES Y PRESUPUESTO.

ACTUACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO PRESUPUESTO

Rehabilitación y ampliación de construcciones existentes nº 1 258.803,76

Modificación de línea de M.T. y Centro de Seccionamiento nº 2 16.603,29

Línea subterránea de M.T., C.T. y acometida en baja tensión nº 3 37.691,65

Camino interior nº 6 2.428,08

Pasarela sobre arroyo Tejadilla nº 5 3.314,88

Balsa almacenamiento agua nº 6 1.045,91

Depósito enterrado de almacenamiento de agua nº 6 4.137,19

Pozo abastecimiento agua potable nº 4 6.646,30

Canalizaciones abastecimiento de agua nº 6 965,01

Vallado corral ganadero nº 6 1.938,43

Tratamiento de aguas nº 6 765,00

Depuración y evacuación nº 6 5.062,70

339.402,20

RESUMEN DE ACTUACIONES Y PRESUPUESTO

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCCIÓN MATERIAL

Segovia, febrero de 2017

EL INGENIERO AGRÓNOMO EL ARQUITECTO

Fdo: Julio González Manso. Fdo.: Jose Antonio Berdugo Garvía.

Page 52: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

52

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO

DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL

POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

ANEJOS

∗ Anejo nº 1.- Justificación de uso excepcional en suelo rústico.

∗ Anejo nº 2.- Incidencia Ambiental – Medidas Correctoras.

∗ Documentación adjunta

∗ Planos

Page 53: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

53

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO

DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL

POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

ANEJO Nº 1.- JUSTIFICACIÓN USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO.

1. AUTORIZACIÓN DEL USO DEL SUELO Nuestra principal actividad es la ganadería extensiva, se ha desarrollado

tradicionalmente en la parcela. Vinculada a la misma se pretende rehabilitar y ampliar unas edificaciones anejas, destinadas a vivienda, guarda de alimentos, productos sanitarios y aperos destinados al ganado y a guarda de maquinaria y útiles utilizados en la explotación.

La parcela se enclava en suelo rústico común y en suelo rústico con protección natural, concretamente, (RP-5.2) Ecosistemas climácicos. Formaciones de encinas.

El Art. 23. de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, establece como derechos en suelo rústico:

1. Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos u otros análogos vinculados a la utilización racional de los recursos.

2. Asimismo, en suelo rústico podrán autorizarse los siguientes usos excepcionales, conforme al artículo 25 y a las condiciones que se señalen reglamentariamente, atendiendo a su interés público, a su conformidad con la naturaleza rústica de los terrenos y a su compatibilidad con los valores protegidos por la legislación sectorial:

a) Construcciones e instalaciones vinculadas a explotaciones agrícolas, ganaderas, …………..

f) Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación.

2. JUSTIFICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo

de Castilla y León y artículo 308 de su Reglamento, se realiza la justificación de la necesidad de emplazamiento en suelo rústico:

a) Se cumplen las condiciones establecidas en los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico que aseguran el carácter aislado de las construcciones, manteniendo la naturaleza rústica de los terrenos y asegurando su compatibilidad con los valores

Page 54: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

54

protegidos por la legislación sectorial, según expresado en proyecto y memoria de actividad.

b) Se resuelve la dotación de los servicios que precise el uso solicitado:

- El abastecimiento de agua potable se realiza desde un pozo existente en la finca.

- El servicio de electricidad se acarreará desde una línea próxima a la explotación.

- Para el saneamiento de aguas residuales se dispondrá de una depuradora, cuyos lodos serán entregados a gestor autorizado.

- Para el acceso se respetarán los actuales accesos a la finca desde la Ctra. De Riofrio a San Ildefonso.

c) El solicitante se ha comprometido a vincular el terreno al uso una vez autorizado. Dicha vinculación se llevará a efecto haciendo

d) En documentación aportada se ha acreditado que existe riesgo de formar un nuevo núcleo de población.

En todo caso se trata de una actividad de ganadería extensiva tradicionalmente desarrollada en la zona, compatible con las figuras de protección de la parcela.

Page 55: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

55

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO

DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL

POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

ANEJO Nº 2- INCIDENCIA AMBIENTAL – MEDIDAS CORRECTORAS.

1. MEMORIA AMBIENTAL. Se redacta el presente punto para definir las incidencias ambientales de la

actividad en cumplimiento del artículo 43, b) del Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León.

2. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICARÁ LA INSTALACIÓN.

• Zonas vulnerables a la contaminación de aguas por nitratos:

Las instalaciones no se encuentran dentro de ninguna de las zonas vulnerables a la contaminación nitrogenada declaradas por la Comunidad de Castilla y León.

• Red Natura 2000 y Red de Espacios Naturales Protegidos:

La explotación se encuentra próxima a espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000. Según se expresa en este anexo, se entiende que la actividad es totalmente compatible con el suelo en que se emplaza.

• Especies con planificación de protección:

No existe coincidencia territorial con ámbitos de planificación de especies protegidas.

• Flora protegida:

En el ámbito de afección del proyecto no se presenta ninguna especie protegida por el Decreto 63/2007, de 14 de junio, y se constata la no coincidencia con ejemplares incluidos en el Catálogo de Especímenes Vegetales de singular relevancia, de Castilla y León, según Decreto 63/2003, de 22 de mayo.

Page 56: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

56

• Zonas húmedas:

No existe coincidencia con zonas húmedas incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad de Castilla y León.

• Montes de utilidad pública y/o contratados por la Junta de Castilla y León.

No hay afección

• Superficies forestales.

La explotación se encuentra próxima a zonas de encinares.

• Red de vías pecuarias

Las instalaciones se encuentran próximas a la vía pecuaria Cordel de Santillana.

• Distancia a captaciones de agua de consumo humano En al menos 200 m. alrededor de la explotación no se encuentra ninguna

captación de agua de consumo humano.

• Distancia a vías públicas No existen vías de comunicación importantes próximas a las parcelas. La

parcela es lindera con la Ctra. De Riofrio a San Ildefonso.

• Distancia a núcleos urbanos La distancia al Núcleo urbano más próximo o zonas habitadas, es mayor de

2.000 m.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. La actividad a desarrollar es una explotación de ganado vacuno y equino en

régimen extensivo, con unas instalaciones anejas destinadas al cuidado y manejo del ganado.

Estimamos los consumos, emisiones, generación de residuos de la actividad ganadera. (Según aplicación de la Junta de Castilla y León):

Page 57: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

57

http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1216042479646

3.1. CONSUMO DE RECURSOS.

Los principales recursos consumidos en una explotación de ganado en extensivo son el agua y el pienso, por un lado, como consumo de materias primas y por otro por su importancia en la estrategia de reducción de emisiones.

Los consumos estimados por la aplicación de la JCyL, se han de corregir a la baja en explotaciones de ganado extensivo. Los animales no son tan consumidores de agua y aprovechan al diente los pastos de las fincas, por lo que solo se ha de complementar la alimentación ante la ausencia de los mismos.

Se detallan a continuación los aspectos más destacados de esta instalación relacionados con los consumos de agua, energía y pienso.

Page 58: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

58

En el caso del consumo de agua para el ganado se dispone de consumo «ad libitum» mediante acceso a balsas, cursos naturales de agua y mediante bebederos. En cualquier caso, se garantiza un suministro normalizado y permanente de agua a todos los animales de la explotación.

3.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS.

La calidad y composición del estiércol, así como la forma en que se maneja son los principales factores determinantes en los niveles de emisión de sustancias potencialmente contaminantes procedentes de la actividad ganadera. Por esto es muy importante considerar los factores que afectan a las características, volumen y a la composición del estiércol generado.

En la explotación se producirán 1.363 Tm. de estiércol equivalentes a 3.789 kg. de nitrógeno aplicable, necesitándose 29 has de pastos y forrajes para la explotación en régimen extensivo.

El promotor aporta 86,22 has. para el pastoreo del ganado, superficie muy superior a la requerida y que por lo tanto asimilará mejor el estiércol generado sin producir contaminaciones a aguas o suelos.

3.3. EMISIONES

• Emisiones a la atmósfera:

A continuación, se detallan las principales emisiones que tienen lugar en la explotación:

Emisiones de amoníaco por gestión de estiércol.

Emisiones de óxido nitroso por gestión de estiércol.

Emisiones de metano por fermentación entérica.

• Emisiones a corrientes de agua superficial y agua subterránea:

La posibilidad de afección a las aguas superficiales y subterráneas se deriva del estiércol producido, que, debido a su incorporación inmediata al suelo y la baja densidad ganadera, es prácticamente nula.

• Emisiones al suelo:

La principal emisión al suelo será la producida por el estiércol producido en la explotación. Dada la baja densidad de ganado la afección producida será prácticamente nula. En todo caso se respetará Código de Buenas Prácticas Agrarias, aprobado por Decreto 109/1998, de 11 de junio de la Junta de Castilla y León.

3.4. IMPACTOS AMBIENTALES A continuación, se detallan los principales impactos previsibles producidos

sobre el medio. Para determinar las consecuencias sobre el medio se tiene en cuenta la realización de la actividad ganadera y supuesto cese de la actividad.

Page 59: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

59

Principales Impactos Ambientales en Actividades

Ganaderas Extensivas. 1) Contaminación de aguas subterráneas. 2) Contaminación de aguas superficiales. 3) Emisiones al aire.

- Amoníaco (NH3) - metano (CH4) - óxido nitroso (N2O-N) - olores

4) Contaminación de suelos. 5) Ruido. 6) Residuos. 7) Alteración de la unidad paisajística

El cese de la actividad no generará ningún tipo de impacto teniendo en cuenta que en el momento de abandono se eliminarán todos los residuos existentes.

• Agua

En la fase de construcción, el acopio de materiales de obra puede ocasionar arrastres de materiales por las aguas de escorrentía, pero dada la escasa envergadura de las obras y la adopción de medidas preventivas, no se considera que se afecte de forma significativa a las aguas.

En la fase de funcionamiento los efectos sobre las aguas superficiales y subterráneas, podrían derivarse de las deyecciones ganaderas. Los efectos sobre las aguas subterráneas, son principalmente el nitrógeno en forma de nitratos, que puede filtrarse a los acuíferos y hacer que estas aguas no sean potables.

• Aire

En fase de construcción, las incidencias medioambientales serían las emisiones de polvo generadas por rodadura de vehículos y durante los movimientos de tierras y emisiones de gases de combustión derivados del funcionamiento de la maquinaria.

En fase de funcionamiento, las emisiones difusas y olores procedentes de las excretas de las excretas, serán:

- Amoníaco (NH3)

- metano (CH4)

- óxido nitroso (N2O-N)

- Dióxido de Carbono (CO2)

- olores

• Suelos

En fase de construcción, se procede al movimiento de tierras y la ejecución de soleras y cimentación. Ello no supondrá una afección importante sobre el suelo.

Page 60: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

60

En la fase de funcionamiento, se generan las siguientes afecciones:

Con las deyecciones ganaderas, podrá haber afección al suelo, aunque procurando una densidad ganadera adecuada será incorporado como enmienda orgánica sin posibilidad de haber posibles contaminaciones. Las deyecciones producidas se incorporan rápidamente al suelo como enmiendas orgánicas, aumentando la fertilidad del mismo.

• Ruido

En fase de construcción, será el ruido derivado de la maquinaría del proceso de construcción, que será puntual y leve.

En fase de funcionamiento, el ruido será el de la maquinaría utilizada en el funcionamiento de la explotación y de los propios animales. Nos encontramos en suelo rústico muy alejados de cualquier núcleo habitado, no obstante, se tendrá en cuenta la normativa vigente.

• Residuos

En la fase de construcción, todos los residuos generados durante la ejecución de las obras, se almacenarán en contenedores adecuados y serán entregados a gestor autorizado.

En fase de funcionamiento, se producirán principalmente:

- Aguas residuales procedentes de la vivienda.

- Residuos asimilados a urbanos.

- Aceites, combustibles, lubricantes, u otras sustancias similares.

- Residuos zoosanitarios infecciosos y químicos.

- Cadáveres de animales

Todos estos residuos serán entregados y retirados por gestor autorizado.

• Alteración del paisaje

La rehabilitación y ampliación de las construcciones existentes, no supondrá una modificación sustancial del paisaje existente.

4. MEDIDAS CORRECTORAS. • Fase de construcción.

Las instalaciones proyectadas guardan las distancias con respecto a núcleos urbanos, vías de comunicación, límites de parcela, recursos hídricos, granjas, industrias e instalaciones diversas y otros elementos sensibles, establecidas en la normativa urbanística, sectorial, ordenanzas reguladoras del vertido de deyecciones ganaderas o de cualquier otro tipo que sea de aplicación.

La fosa séptica a realizar garantizará su total estanqueidad e impermeabilidad, y resistencia a lo largo del tiempo, para evitar así cualquier riesgo de fuga o de pérdidas por infiltración.

Todos los residuos generados durante la ejecución de las obras, se almacenarán en contenedores adecuados y serán retirados periódicamente

Page 61: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

61

y en el plazo más breve posible, evitándose en todo momento la acumulación incontrolada de los mismos en la zona objeto de proyecto o en sus alrededores. Serán gestionados mediante entrega a gestor autorizado, conforme a lo dispuesto en la Ley 22/2011, de 29 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados, y lo dispuesto en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Los acabados exteriores de cubiertas y cerramientos presentarán tonalidades cromáticas acordes con las características de las construciones existentes, y cumpliendo en todo caso lo previsto al efecto en la normativa urbanística vigente. Se disponen cubiertas con acabado en teja cerámica y cerramientos en tonos ocres.

Con el fin de disminuir el riesgo de electrocución de aves, todas las instalaciones aéreas de la instalación eléctrica, deberá cumplir las prescripciones establecidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

De acuerdo con la Ley 15/2010, de 10 de diciembre, de Prevención de la Contaminación Lumínica y del Fomento del Ahorro y Eficiencia Energéticos Derivados de Instalaciones de Iluminación la instalación y los elementos de iluminación se han de diseñar e instalar de manera que se prevenga la contaminación lumínica y se favorezca el ahorro, el uso adecuado y el aprovechamiento de la energía, y han de contar con los componentes necesarios para este fin.

El nivel sonoro no superará los límites establecidos por la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León por causas derivadas del funcionamiento, instalación o desmantelamiento de la instalación.

Si en el transcurso de las obras, y como consecuencia de ellas, se descubrieran objetos o restos materiales de interés arqueológico, tendrán a todos los efectos la consideración de hallazgos casuales (Art. 60 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León), se procederá a comunicarlo inmediatamente a la Consejería competente en materia de cultura, y a paralizar en el acto las obras.

• Fase de explotación.

Se habilitará un lugar adecuado con contenedores homologados para los residuos zoosanitarios infecciosos y químicos, y se entregarán periódicamente a gestor autorizado. Dichos contenedores están homologados por la empresa gestora y disponen de una capacidad respectiva de 5 y 60 litros.

El estiércol generado se incorporará como enmienda orgánica directamente en las parcelas donde pasta el ganado. Se mantendrá la baja densidad de animales, para favorecer la rápida absorción por los suelos del estiércol.

Deberá tenerse en cuenta lo establecido en el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, las medidas incluidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias, aprobado por Decreto 40/2009, de 25 de junio, y lo estipulado en la Orden MAM/2348/2009, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el programa de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes

Page 62: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

62

de origen agrícola y ganadero designadas de Castilla y León por el citado Decreto 40/2009, las Ordenanzas Municipales que resulten de aplicación, las características particulares de los terrenos, y las necesidades de los cultivos.

Para la eliminación de cadáveres se cuenta contará con un gestor autorizado cumpliendo con lo establecido en el Reglamento CE n.º 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

Se procurará que no haya vertidos de estiércol a las aguas superficiales ni su perímetro de protección.

Deberá establecerse un sistema de vigilancia y revisión de los bebederos para evitar pérdidas de agua, procediéndose a su reparación en caso de detectarse fugas.

5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SECTORIAL VIGENTE.

• Gestión de estiércol Para la gestión del estiércol se tendrá en cuenta el “Código de buenas

prácticas agrarias”, y las limitaciones en la utilización de nitrógeno contenidas en la legislación vigente.

• Gestión animales muertos Los residuos cárnicos serán gestionados conforme al Reglamento CE nº

1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano. De este modo se contratarán los servicios de un gestor autorizado que recoja los cadáveres. De igual modo se realizará con los restos de medicamentos y materias contumaces.

• Emisiones Se tendrá en cuenta la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control

integrados de la contaminación.

• Ordenanzas urbanísticas

Como se expresa en el proyecto este cumple con la actual normativa urbanística del Ayuntamiento de Segovia, con lo que, desde un punto de vista paisajístico, se cumplen las limitaciones legalmente establecidas, fundamentalmente en lo que a acabados y volumen se refiere.

6. ESTABLECIMIENTO DE MTDS. A continuación, se describen las medidas preventivas y correctoras, a efectos

ambientales, propuestas con el fin de anular, atenuar o corregir los impactos producidos al medio por la actividad prevista.

Page 63: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

63

6.1. REDUCCIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA A continuación, se detallan las medidas dirigidas a disminuir las emisiones a

la atmósfera derivadas de la actividad ganadera.

• Aplicación de técnicas nutricionales Básicamente, existen tres estrategias a considerar:

Ajustar al máximo el equilibrio de nutrientes en la formulación, en particular la proteína bruta, evitando su aporte en exceso. Para ello en muchas ocasiones será necesario suplementar las dietas con aminoácidos sintéticos.

Mejorar la absorción de nutrientes utilizando materias primas de alta digestibilidad y/o incluyendo enzimas o aditivos capaces de mejorar la digestibilidad.

Con la aplicación de técnicas nutricionales en la explotación conseguimos una disminución sustancial de elementos contaminantes en el estiércol, lo que se traduce en una disminución de la necesidad de aplicar medidas correctoras en las fases posteriores del proceso productivo. Su eficacia en la reducción de emisiones se prolonga a lo largo de toda la cadena de producción.

6.2. REDUCCIÓN DE EMISIONES A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES

• Mejoras en aplicación del estiércol como abono natural. Dentro de este apartado, las técnicas a aplicar se basan en ajustar la densidad

ganadera de cada finca, para controlar las cantidades de estiércoles aportados a las necesidades previsibles del pasto, de manera que se eviten las pérdidas de nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) que puedan terminar resultando contaminantes para las aguas.

Un correcto manejo requerirá conocer, en cada caso, las necesidades nutricionales del pasto, las características fisicoquímicas del suelo y la composición del estiércol. De lo contrario, podrían generarse problemas medioambientales, principalmente por contaminación por nitratos. En general, el elemento que se cuantifica a la hora de realizar un abonado con estiércol es el nitrógeno. Es necesario para cada caso definir las cantidades máximas de estiércol a aportar y las épocas adecuadas para la aplicación.

6.3. REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE RUIDO Para la disminución del ruido emitido a causa de la actividad se proponen las

siguientes medidas:

Planificando las actividades más ruidosas (distribución del alimento, carga de animales,…) en horarios adecuados.

7. PLANIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO. Para realizar un perfecto control de las emisiones, se procederá a:

- Disponer contrato con empresa de recogida de cadáveres.

Page 64: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

64

- Disponer de contrato con empresa de recogida de zoosanitarios.

- Realizar analítica de suelos.

8. CONCLUSIONES. Dada la escasa entidad de la explotación, y el tipo de gestión, se considera

adecuada proporcionando un excelente equilibrio ecológico. De este modo, la producción de pastos es necesaria para los animales, y las deyecciones de estos permiten mantener niveles de fertilidad del suelo aceptables.

La ganadería extensiva con un manejo del ganado apropiado y una densidad ganadera adecuada, puede tener efectos beneficiosos en el medio ambiente y la población, como:

• Estimula la producción de pastos.

• Mejora la biodiversidad con un pastoreo moderado.

• Contribuye a la prevención de incendios forestales.

• Un correcto manejo extensivo del ganado mantiene la cubierta vegetal, ya que disemina las semillas y fertiliza el suelo (aumenta la materia orgánica).

• Favorece la conservación de hábitats despejados, refugio de fauna silvestre.

• La ganadería extensiva es el tipo de ganadería que menos contaminación produce respecto a posibles filtraciones a los acuíferos, por su baja densidad y gran dispersión.

• Genera productos alimenticios de mejor calidad.

• Permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental.

• Es una de las pocas actividades económicas productivas humanas que resulta verdaderamente sostenible.

• Es la forma de manejar el ganado más ética, al permitir a los animales gozar de una situación de semi-libertad al aire libre, respetando el ritmo de crecimiento y las condiciones de vida propias de cada especie.

Los aspectos reseñados evidencian la influencia positiva de la ganadería extensiva sobre el medio natural, el paisaje, la economía y la sociedad

Page 65: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

65

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO

DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL

POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

∗ Escrito vinculación de uso.

∗ Solicitud Autorización de acceso del Ministerio de Fomento.

∗ Solicitud Sección de Patrimonio del Servicio Territorial de Cultura para paso línea eléctrica aérea por el Canal de Agua de Segovia.

∗ Autorización proyecto de perforación Sección de Minas del Servicio Territorial de Industria de Segovia.

∗ Inscripción de un aprovechamiento de aguas subterráneas en Confederación Hidrográfica del Duero.

∗ Autorización para construcción de balsa y depósito enterrado de la Confederación Hidrográfica del Duero.

∗ Autorización para construcción de pasarela de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Page 66: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 67: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 68: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 69: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 70: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 71: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 72: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 73: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 74: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 75: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 76: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 77: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 78: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 79: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 80: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 81: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 82: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 83: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 84: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 85: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 86: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

AMARANTO, S.L. SEGOVIA RIDING CENTRE, S.A.

66

MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA AMBIENTAL Y DE TODAS LAS ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PROYECTO

DE EJECUCCIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES EN LA PARCELA 13 DEL

POLÍGONO 2, EN REVENGA (SEGOVIA).

PLANOS ∗ Plano nº 1: Emplazamiento parcelas ganadería extensiva.

∗ Plano nº 2: Emplatamiento de todas las actuaciones a realizar.

∗ Plano nº 3: Plano de planta de distribucción con usos y medidas correctoras.

∗ Plano nº 4: Saneamiento y fosa séptica.

∗ Plano 1 “documento nº 1”: Situación con relación al planeamiento.

∗ Plano 2 “documento nº 1”: Emplazamiento estado actual.

∗ Plano 3 “documento nº 1”: Estado actual. Planta general cotas y superficies estado actual.

∗ Plano 10 “documento nº 1”: Estado reformado. Planta general cotas y superficies.

∗ Plano 13 “documento nº 1”: Estado reformado. Edificios 1 y 2 secciones y alzados.

∗ Plano 15 “documento nº 1”: Estado reformado. Edificios 1, 2 y 4 secciones y alzados.

∗ Plano 16 “documento nº 1”: Estado reformado. Edificios 2, 3 y 4 secciones y alzados.

∗ Plano 17 “documento nº 1”: Estado reformado. Edificios 3 y 4 secciones y alzados.

∗ Plano DO1 “documento nº 1”: Detalles constructivos, sección constructiva.

∗ Plano 1 “documento nº 2”: Plantas de distribucción.

∗ Plano 2 “documento nº 2”: Centro Seccionamiento.

∗ Plano 3 “documento nº 2”: Sección de la canalización.

∗ Plano 2 “documento nº 3”: Emplazamiento y perfil de la acometida aérea.

∗ Plano 2 “documento nº 4”: Emplazamiento.

∗ Plano 3 “documento nº 4”: Perforación, esquema eléctrico.

∗ Plano 2 “documento nº 5”: Pasarela, definición geométrica.

∗ Plano 1 “documento nº 6”: Emplazamiento.

∗ Plano 2 “documento nº6”: Detalles constructivos.

Page 87: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 88: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 89: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 90: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 91: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 92: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 93: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 94: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 95: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 96: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 97: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 98: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 99: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 100: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 101: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 102: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 103: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 104: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 105: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,
Page 106: TEXTO REFUNDIDO MEMORIA DE ACTIVIDAD, INCIDENCIA …€¦ · 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ∗ Ley 21/2013, de 9 de diciembre,