Texto paralelo m.e

4

Click here to load reader

description

Que y como realizar un texto paralelo

Transcript of Texto paralelo m.e

Page 1: Texto paralelo m.e

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Ciencias PsicológicasDiplomado: Introducción al Abordaje Integral de las Adicciones a Sustancias Licitas e IlicitasCoordinador General. Lic. René AbregoCoordinadora Académica: M.A. María Eugenia ParedesCiclo lectivo 2011

Responsable del documento: Licda. María Eugenia Paredes

Texto Paralelo

El autoaprendizaje es entendido como el proceso por el cual el participante construye su propio aprendizaje. Se genera por las actividades que se realizan a partir de los módulos o de los materiales educativos. Estas actividades se realizan de manera individual, lo que no significa que sean aisladas, pues promueven la relación del estudiante con su entorno.

El interaprendizaje se refiere a la producción grupal de nuevos conocimientos y prácticas (aprendizaje con el grupo). Se promueve cuando los estudiantes se reúnen, semanal o quincenalmente, para compartir, dialogar y aprender de la experiencia de cada uno en los “colectivos de aprendizaje” (conformados por los docentes de cada modulo)

Texto Paralelo: es una estrategia con la cual se consigue una intrincada confabulación con los resultados de las distintas actividades, es producto de la reflexión, de una investigación o entrevista, de lecturas, observaciones, ejercicios, ideas, discusiones, conceptos y conocimientos, que forman lo que llamamos aprendizaje.

Busca que quienes se involucren en un proceso de aprendizaje construyan un texto como producto de sus reflexiones, experiencias, investigaciones y trabajos con el contexto. El texto paralelo integra la teoría y la práctica hacia un acto crítico, realista y racional.

Por las experiencias obtenidas, el aprendizaje es un hacer, con resultados concretos, un hacer como parte importante que se da en la vida cotidiana. Si se quiere comprobar si se está aprendiendo, la forma más fácil es ver el producto de lo aprendido

Qué es el Cuaderno para trabajo de campo o Texto Paralelo?

• Una especie de relato de todo lo que vivimos, sentimos y hacemos durante el proceso de aprendizaje.

• Es la recolección de todo aquello que se relaciona con la temática que se esta estudiando: recortes de periódicos, de revistas, resúmenes de programas de televisión, fotos, imágenes, vivencias o experiencias, entrevistas, encuestas, noticias, chistes, anécdotas y cualquier otra información interesante relacionada con el tema de estudio.

• También es el espacio en donde el técnico educativo recoge la producción del proceso de aprendizaje.

Page 2: Texto paralelo m.e

• ¿Cómo se elabora?

• No hay reglas establecidas.

• Depende de las necesidades, intereses, motivaciones y expectativas de cada persona.• Depende también de los objetivos y las metas que se tengan.

• Se va introduciendo regularmente en todo lo que en el diario vivir se encuentre relacionado con lo que se está aprendiendo.

• Ventajas

• Desarrolla la capacidad de hacer y reflexionar.• Desarrolla la capacidad creativa, crítica y autocrítica.• Amplía la práctica de expresión y comunicación.• Ejercita los procesos de pensamiento: abstracción, inducción, deducción, análisis y

síntesis.• Favorece la producción y expresión de conocimientos.• Permite el desarrollo de la actitud investigativa.

¿Cómo será el Cuaderno para trabajo de campo o Texto Paralelo?

• Se utiliza un cuaderno o un cartapacio al cual se le van agregando hojas conforme se realizan las distintas tareas recomendadas por el Profesor, de tal manera que su crecimiento sea permanente e imprevisible.

• La elaboración corre única y exclusivamente a cargo del estudiante, quien le imprimirá su personalidad, de acuerdo a su creatividad. En este sentido, el estudiante pegará en él, recortes o fotografías, hará collages, dibujará a mano, coloreará con crayones, acuarelas, etc. Es decir, que el estudiante tendrá libertad de utilizar su imaginación para ilustrar su texto y convertirlo en un instrumento ameno de estudio y de repaso.

• En cuanto a su contenido, debe llevar una secuencia temática, orientada por el Profesor del curso, con la libertad del estudiante de acompañar resúmenes, ensayos, composiciones, entrevistas a personas recurso de la comunidad, juicios propios, conclusiones generales sobre diversos tópicos, proyecciones al futuro, comparaciones de hechos históricos y experiencias de la vida cotidiana o su proyecto personal de vida, lo cual debiera ser la parte introductoria del documento.

• El estudiante elaborar su propio texto de estudio, en el cual ha plasmado la información que él mismo ha buscado y seleccionado.

Esto le permite investigar en distintas fuentes, las recomendadas por su Profesor y por otras personas. Es conveniente no olvidar que hay aprendizaje efectivo, cuando el estudiante investiga por su propia cuenta.• La escritura en el texto paralelo, puede ser a mano o a máquina y en donde esto sea

posible, no puede utilizarse la computadora. No es conveniente el uso de fotocopias, se pueden utilizar recortes de textos de revistas o periódicos, para

Page 3: Texto paralelo m.e

respaldar los juicios o los argumentos de los estudiantes, dándole el crédito a los autores que corresponda.

Tipos de Cuaderno o cartapacio, para trabajo de campo o Texto Paralelo

• El cuaderno o cartapacio para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio del hacer.

• El cuaderno para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio de un proceso educativo del sujeto:Los procesos educativos son válidos en la medida en que involucra subjetivamente a los educandos. En ese sentido, pocos instrumentos son tan válidos como éste, pues su objetivo principal es procurar que el educando se “redescubra y revalore como sujeto del proceso educativo”. (Gutiérrez y Prieto,1992 pág. 137)

• El cuaderno para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio del sentido que se da a lo que se hace:Permite al educando dar sentido a lo que hace, expresarse no con fórmulas rutinarias sino con producciones propias y con gran satisfacción y alegría personal.

• El cuaderno para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio de la expresión personal:“Sin expresión no hay educación”, (Grajeda, Geraldine, 1994 pág. 29) reza una de las reglas de oro de la mediación pedagógica.

El dar sentido a lo que uno hace no es sólo problema de comprensión, sino, sobre todo, de expresión. “La capacidad expresiva es un logro personal, no nos lo da ni la sociedad ni la escuela; el cuaderno para el trabajo de campo o el texto paralelo favorece la auto expresión en las más variadas y ricas formas de discurso; ya que favorece la codificación de sus propias respuestas a los problemas que la vida plantea permanentemente.

• El cuaderno para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio de la creación y recreación de conocimientos:Rompe la estructura del examen de verificación, lo que de verdad se persigue es la creación y recreación del conocimiento.

• El cuaderno o cartapacio para trabajo de campo o texto paralelo, como testimonio del aprendizaje cotidiano:Su elaboración requiere estar atento siempre, a fin de buscar en el acontecer diario todo conocimiento que tenga que ver con el objeto de estudio. Esta actitud de búsqueda requiere el darse cuenta de lo que está sucediendo en su casa, comunidad y país. Escuchar radio y ver la televisión con la atención puesta en la información que pueda interesar para encontrar el mensaje a las situaciones vividas durante el día.

Page 4: Texto paralelo m.e

• El cuaderno o cartapacio para trabajo de campo o texto paralelo, como instrumento de evaluación:Un cuaderno para trabajo de campo o texto paralelo bien elaborado contiene todo lo que constituye materia de evaluación, ejemplo:

* Apropiación de contenidos.* Desarrollo y cambio de actitudes.* Desarrollo de capacidad, creatividad, expresividad, imaginación.* Productos concretos en lo personal, grupal, comunitario y social

Referencias bibliográficas

• Gutiérrez, Francisco (1993), Pedagogía de la comunicación en educación popular , Ed. Popular OEI, Madrid.

• Gutiérrez Y Otros. Cuadernos ILPEC (1995) Ilpec: Heredia.

• Gutiérrez y Prieto (1999) Mediación pedagógica, 6º edición 1999. La Crujía, Buenos

Aires: Ediciones Ciccus

• Grajeda, Geraldine (1994) . Una estrategia de aprendizaje: el texto paralelo. Guatemala, Universidad Rafael Lándivar/Radio Nederland Training Centre.