Texto Informativo

8

Click here to load reader

Transcript of Texto Informativo

Page 1: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

EL TEXTO INFORMATIVOEL TEXTO INFORMATIVO

El texto informativo, también llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.

Con relación al destinatario, pretende dar información objetiva acerca de personajes, hechos, teorías; su intención es ampliar la información del aquél. Sin embargo, no es una recopilación de datos, sino que ejemplifica, explica, interpreta, extrae conclusiones. Para esto, el texto expositivo puede incorporar diferentes estrategias discursivas: narraciones, descripciones, argumentaciones. Temas éstos que se desarrollan más adelante.

El emisor de este tipo de texto supone el conocimiento que puede tener el lector acerca del tema y a él adecua la cantidad y el tipo de información, la profundidad de sus interpretaciones, las explicaciones, etc.

El lenguaje utilizado es preciso e incorpora términos y vocabulario especializado, según la temática que trata.

Los verbos aparecen en tercera persona y en tiempos del modo indicativo. El más común es el presente, que señala la intemporalidad de lo científico y su valor constante. En el caso de los textos de la ciencia de la Historia, se utilizan los pretéritos.

Los conectores son lógicos y temporales en el caso de los textos narrativos. Además, se pueden usar conectores especiales: detrás, adelante, arriba, abajo, a la derecha, etc.

En los textos expositivos descriptivos el tema central se expande en temas derivados1. Se incluyen adjetivos descriptivos, no valorativos, que agregan información, que caracterizan al objeto al cual se refieren (dientes filosos, clima frío).

ESTRATEGIAS DISCURSIVASESTRATEGIAS DISCURSIVASSe entiende por estrategias discursivas a distintas formas de textualización, y de

organización de los temas. Ellas son: la estrategia NARRATIVA, la DESCRIPTIVA, la CONVERSACIONAL y la ARGUMENTATIVA.

La elección de una de ellas para producir un texto, define a este último; se habla entonces de texto narrativo, texto descriptivo, texto dialógico o conversacional, o texto argumentativo.

No obstante, las estrategias discursivas pueden ser usadas en un mismo texto de acuerdo con los fines que persigue el emisor de un texto y a la temática desarrollada. Por ejemplo, en un texto expositivo, los párrafos pueden “armarse” utilizando una o más de estas estrategias discursivas; entonces tendremos párrafos narrativos, párrafos descriptivos o párrafos argumentativos.

A- ESTRATEGIA NARRATIVA

Este tipo de discurso privilegia la exposición de hechos y/o acciones llevadas a cabo por personajes, por tanto, adquiere gran relevancia el encadenamiento de las acciones ordenadas en una secuencia lógica y temporal.

A los fines de representar la secuencialidad de los acontecimientos, se hace necesario el uso apropiado de conectores espacio-temporales y lógicos 2

Para lograr representar la temporalidad de los acontecimientos es necesario tener presentes los planos temporales de la narración que permiten ubicar los hechos en el espacio

1 Remítase al módulo n°1 donde se describen los distintos tipos de progresión temática.2 Remítase al módulo “Discurso y Texto” donde se presenta un cuadro con algunos conectores.

8

Page 2: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

temporal adecuado. Esto se logra con el uso adecuado de los tiempos verbales que a su vez dan la oportunidad de trasladarse como narrador en el tiempo de los acontecimientos.

Observe el siguiente ejemplo:

“Dos tardes después, cuando nos comunicaron que a la mañana siguiente tendríamos tiempo despejado, resolví hacer la confesión. Si no actuaba con rapidez, me dije, nunca la volvería a ver. Creí en la urgente necesidad de abrazarla. La invité a tomar un café antes de la comida. Empezar no fue fácil, aunque durante las horas de la última noche había intentado preparar algo.” (Laurence Sterne, Viaje Sentimental)

B- ESTRATEGIA DESCRIPTIVA

Presenta las características de objetos, personas, procesos, ideas. Para ello selecciona los rasgos que los caracterizan.

Por ejemplo: si se trata de describir un aparato, se toman rasgos tales como la forma, el tamaño, la función que cumple, sus componentes y, a partir de ellos, se dirá cómo es el objeto.

“Debe tomarse en cuenta que la descripción se enmarca en un cierto momento estático de tiempo. El texto descriptivo no relata, como el narrativo, las transformaciones de estado que van ocurriendo progresivamente con personas o cosas, sí, en cambio, las propiedades y aspectos de esos elementos en un cierto estado, considerando como si estuviese parado en el tiempo. Como los hechos en una descripción son todos simultáneos, obviamente, en este tipo de textos no existe relación de anterioridad o posterioridad entre sus enunciados.

Tal es así, que la disposición de los enunciados descriptivos puede ser alterada sin que corra el riesgo de cambiar ninguna secuencia cronológica.

En estos enunciados pueden aparecer verbos que expresen acción, movimiento, pero esos movimientos son siempre simultáneos, no indican progresión de un estado anterior a otro posterior. Si ocurre esa progresión, se inicia el desarrollo narrativo.

Es São Pablo a las siete de la noche. El tránsito avanza lento y nervioso. En las calles, peatones apresurados se atropellan. En los bares, bocas cansadas conversan, mastican y beben alrededor de las mesas. Luces de tonos pálidos inciden sobre el gris de los edificios. ” 3

En otro orden de análisis, podemos hablar de dos tipos de descripciones que guardan relación con las funciones del lenguaje, principalmente la función poética o expresiva y la función informativa. Podemos tener entonces, la descripción expresiva o literaria y la descripción informativa

C- ESTRATEGIA CONVERSACIONAL

Este tipo de textualización da cuenta de la presencia en un texto de “otras voces” que incorpora el emisor del mismo. Esto significa que se produce aquello que se llama referencia de la voz: se incorporan al texto enunciados de otros emisores.

De esta manera se plasma en la escritura el diálogo o conversación, o se incorporan emisiones de otros hablantes.

Hay dos formas de realizar las citas de otras voces: cita directa (estilo directo) y cita indirecta (estilo indirecto).

Cita directa : debe utilizarse un verbo que refiere: decir, hablar, exponer, replicar, contestar, exclamar, explicar, comentar, etc. y seguidamente transcribir textualmente lo emitido por el otro emisor. Es necesario respetar también los signos de puntuación y signos auxiliares que permiten reconocer los cambios de voces.

Por ejemplo:

3 Fiorin, J. Y Platão Sabioli: Para entender el texto, São Pablo, Ed. Atica, 1990.8

Page 3: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

Lo llevó a una habitación del tesoro real y le dijo: -Elige lo que quieras.

Otra forma de estilo directo se logra usando las comillas para señalar que lo dicho pertenece a otro emisor, pero está incorporado en la emisión del primer hablante:

“Siempre me gustó hacer las cosas bien. Y como no estoy con ganas, era en vano seguir. Tampoco quise hacerle perder tiempo a Daniel. Hubiese sido injusta conmigo y también con él “, aclara la entrevistada.

Cita indirecta : en este caso un hablante refiere lo que otro ha dicho antes; esta forma de referir un discurso requiere de un sistema particular de organizadores discursivos y de ciertas transformaciones en el ámbito gramatical.

Observe las transformaciones en los siguientes ejemplos, donde se traslada un texto con estilo directo a estilo indirecto y viceversa:

Estilo directo:

-Envejezco –pensó- irremediablemente. Y no hay quién pare esta desazón. Mañana tendré que iniciar el camino del silencio.

Estilo indirecto:

Pensó que irremediablemente envejecía y que no había quién parase aquella desazón. Al día siguiente tendría que iniciar el camino del silencio.

Otro ejemplo:

Estilo indirecto: Rubén escuchó la voz retumbando en la calle vacía y pensó que su vecino se había vuelto loco.

Estilo directo: Rubén escuchó la voz retumbando en la calle vacía y pensó: -Mi vecino se volvió loco.

D- ESTRATEGIA A RGUMENTATIVA

Argumentar es influir, por medio del discurso, a un auditorio con el fin de conseguir la adhesión de este último a ciertas tesis. 4

En este sentido no es posible ignorar por completo las condiciones psíquicas y sociales, ya que sin las cuales la argumentación no tendría objeto. Pues, toda argumentación pretende la adhesión de los individuos y, por lo tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. Esto significa que si un emisor pretende persuadir a alguien sobre algo, el interlocutor tiene que estar dispuesto a recibir ese discurso, aunque finalmente no adhiera a él.

No obstante lo expuesto, en el discurso argumentativo predomina la función apelativa del lenguaje; el objetivo primordial es convencer de su opinión, por lo tanto, adopta una posición frente a un hecho, acontecimiento o idea y esto a su vez implica un compromiso con determinada postura.

Existen diversos textos pertenecientes a diferentes ámbitos que desarrollan esta estrategia discursiva: conversaciones, cartas de lectores, discursos políticos, sentencias jurídicas, editoriales, ensayos, informes, reseñas, etc.

El discurso argumentativo puede tomar dos formas de textualización:

1. Argumentación DIALECTICA:

El emisor expresa su opinión y la confronta permanentemente con otras opiniones diferentes. Introduce el tema, toma posición frente a éste, argumenta para defenderla y saca conclusiones.

4 Esta aproximación a la argumentación se basa en la propuesta de Perelman y Olbrechts-Tyteca: Tratado de la argumentación.

8

Page 4: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

2. Argumentación SECUENCIAL

El emisor manifiesta una opinión y la sostiene a través de la demostración consistente en una secuencia de argumentos. Para lograr la cohesión léxica y semántica adquieren gran relevancia los conectores (LÓGICOS, CAUSALES, TEMPORALES, RESUMIDORES)5. Este tema está ejemplificado en el Anexo de este documento.

EL PARRAFOEL PARRAFO

A los fines de lograr un texto eficaz, ya sea informativo o de otra índole, se hace necesario tener en cuenta cómo distribuimos la información en el texto. Daniel Cassany6

aconseja:

"La organización de las ideas tiene que quedar reflejada en el texto de alguna manera, si queremos que el lector siga la estructura que hemos dado al mensaje. (...) Cada división debe tener unidad de contenido, pero también tiene que marcarse, gráficamente." (p.76).

En todo texto, cada párrafo debe tratar un tema o aspecto independiente y entre todos deben construir un significado global único.

El parágrafo es una cantidad de texto delimitada por un punto final; el texto continúa su desarrollo en otra línea, apartado del margen. Puede contener varios períodos separados por punto y comas. Lo importante es garantizar que a cada parágrafo corresponda una única idea del esquema. En nombre de una mejor organización del texto, por ejemplo, es posible reagrupar más de una idea en el plan en un único parágrafo o asociar a la misma idea más parágrafos.

Ya señalamos antes que los textos pueden incorporar distintas estrategias discursivas que se efectivizan los párrafos, por lo tanto, presentan características específicas, según sea la intencionalidad del emisor. Veamos a continuación una clasificación de los párrafos:

PÁRRAFO NARRATIVO:

También llamado cronológico, presenta una secuencia de afirmaciones - informaciones que no precisan de garantía; los hechos son presentados en orden cronológico. Es el caso de textos históricos, de diarios. También cuando se narra el proceso o secuencias de acciones donde debe respetarse el orden temporal.

PÁRRAFO DESCRIPTIVO

Se aconseja usar este tipo de párrafos para despertar el interés del lector sobre lo que lee, pues es importante no sólo "declarar", sino "mostrar" las propias ideas.

PÁRRAFO EXPOSITIVO - ARGUMENTATIVO:

Esta estructura es útil para convencer al lector de su validez, a lo que se suma que un texto donde predomina la función expositivo-argumentativa, está constituido por más de un párrafo de este tipo.

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

Existen dos tipos de introducción: la introducción encuadre y la introducción para llamar la atención.

La introducción encuadre

Este tipo de introducción encuadra el problema propuesto en el título y realza su importancia y actualidad; a veces presenta una síntesis del trabajo, anticipando la tesis que será desarrollada en el cuerpo del texto. En este caso, para escribir la introducción es necesario tener bien claro el contenido de la redacción; por eso ella debe ser hecha sólo después que la parte central de la redacción estuviera lista.

Introducción para llamar la atención

Con esta introducción se pretende atraer la atención del lector, utilizando frases de efecto que lo atrapen. Se utilizan para ello citas o informaciones curiosas. También presentan

5 Revise el módulo de estudio anterior donde se desarrolla el tema de los conectores. 6 Cassany, Daniel: La cocina de la escritura Barcelona, Anagrama, 19

8

Page 5: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

ejemplos concretos, anticipando problemáticas que serán desarrolladas después en el cuerpo del texto.

PÁRRAFOS FINALES, DE CONCLUSIÓN O CIERRE

Un texto no termina cuando todas las ideas fueron desarrolladas; existe la necesidad de un parágrafo final que permita al lector unir todos los hilos del discurso. Hay tres tipos de conclusiones: la conclusión resumen, la conclusión propuesta, y la conclusión sorpresa.

Conclusión resumen

La manera más simple de concluir es la de resumir brevemente todos los problemas principales tratados en el texto. Es un, parágrafo semejante a la introducción de encuadre.

Pero para no aburrir al lector es conveniente recurrir a otro tipo de párrafo. Conclusión propósito

En vez de retomar los principales temas desarrollados en el texto, indica otros que no fueron tratados y podrían ser profundizados en otros textos.

Conclusión sorpresa

Un hecho curioso, una paradoja o una broma dejan en el lector un recuerdo divertido y positivo de aquello que él ha leído.

LA ORACIÓN O FRASE LA ORACIÓN O FRASE

Se define a la oración gramatical como la palabra o conjunto de palabras con sentido completo y con unidad de entonación. Es también la menor unidad del lenguaje.

Nos interesa aquí la construcción de la frase. Para construir una frase hay que tener en cuenta:

I.Los principios sintácticos

II.El orden lógico

III.La construcción armoniosa.

Ahora bien, en castellano no existen reglas fijas para hacerlo, no obstante, las frases no deben tener sus elementos inconexos.

LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA

Es la que ordena los elementos de la frase según su función gramatical: 1°, el sujeto; 2°, el verbo; 3°, los complementos: directo, indirecto, circunstanciales.

Por ejemplo:

El profesor se dedicó al estudio de todo lo relacionado con el átomo, desde su niñez.

LA CONSTRUCCIÓN LÓGICA

Según este criterio, una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia de dicha idea. Es decir, para la debida claridad de la frase, conviene que el orden de las palabras se someta al orden de las ideas.

Observe el siguiente ejemplo donde se destaca “sistemas audiovisuales”:

Los sistemas audiovisuales ocupan en la actualidad un lugar preponderante en la enseñanza de las lenguas vivas.

En la siguiente frase se destaca la idea de tiempo:

En la actualidad, los sistemas audiovisuales ocupan un lugar preponderante en la enseñanza de las lenguas vivas.

En otro orden sintáctico, se resalta la materia de la enseñanza:

8

Page 6: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

Las lenguas vivas privilegian en la actualidad los sistemas audiovisuales para su enseñanza.

Donde verdaderamente tiene importancia el orden lógico, no es en la frase unitaria, sino en el párrafo. Este último debe tener la debida cohesión que se logra ligando la idea inicial de una frase a la idea final de la frase precedente o a la idea general –dominante- de dicho párrafo.

Ejemplo:

El edificio incendiado era un chalet de lujo. El fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad.

Ahora bien, ¿cuál de las dos frases siguientes liga mejor con la expuesta?

a- El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse en medio de este brasero ardiente.

b- En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el salvamento de los habitantes del chalet.

Sin duda, la segunda frase “en medio de este brasero ardiente” liga mejor, más lógicamente, con la “espantosa intensidad de las llamas”.

A pesar de la flexibilidad que permite nuestro idioma en cuanto al orden, hay casos en los que se puede hablar de “frases desordenadas”. Esto ocurre cuando no se tiene en cuenta la importancia de los elementos que entran en su composición.

Por ejemplo, debió escribirse:

Por orden de la superioridad, el maestro obligó a los alumnos a someterse al examen médico.

No se aconseja:

El maestro obligó a los alumnos a someterse al examen médico, por orden de la superioridad.

Como complemento de lo estudiado en los temas anteriores, acerca de la construcción lógica, debe tenerse en cuenta la siguiente regla: El pronombre relativo debe colocarse cerca de su antecedente.

Por ejemplo, no debe escribirse:

Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante.

Debe escribirse:

Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante.

TEXTOS DE LECTURATEXTOS DE LECTURA

Texto expositivo – informativo. Los párrafos son descriptivos.

PERIODISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS(Tenewicki, Inés, Curso de Periodismo, Bs. As., Troquel,

1995)

Los periodistas de los ’90 ya no usan la Remington, aquella máquina de escribir que funcionó como símbolo del

8

Page 7: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

trabajo periodístico durante varias décadas. En las redacciones se impusieron las computadoras, por múltiples motivos.

En primer lugar, los procesadores de textos permiten maniobrar con mucha agilidad sobre la escritura. Borrar cuando uno se equivoca, mover bloques de texto a través de toda la página, insertar párrafos o guardar información para el momento de necesitarla, son algunos de los usos más frecuentes. No tiras papeles borradores, tiene la posibilidad de acceder a un diccionario de sinónimos para controlar repeticiones de palabras, puedes someter tu texto a un corrector y algunos programas hasta contienen diccionarios en otros idiomas.

Pero la informática es útil también en las siguientes etapas del circuito de la publicación. El archivo en que escribiste tu nota (que puedes guardar en un diskette o en el disco rígido de la PC) pasará a las computadoras del taller de armado y diagramación, que se evita de esta manera el retipeo y otras operaciones complejas que hasta hace poco tiempo le demandaban gran cantidad de energía. Una vez en el taller, tus notas se someten a un programa de edición, que le da la forma, los tipo y el tamaño necesario para que cada página quede armada como lo exige el medio. Las páginas armadas e impresas en láser, hcontinúan el camino hacia la imprenta, de donde sales con la publicación en la mano.

Claro que, si no tiene computadora, la máquina Remington sigue siendo una aliada. Y si no hay Remington, podemos aún arreglarnos con lápiz y papel.

(...)

Ejemplo de Argumentación Dialéctica

Música y economía

Las buenas relaciones

Por Juan Carlos de Pablo

MINUTOS antes de que comenzara un concierto de piano en el Museo Nacional de Arte Decorativo, uno de los asistentes me dijo muy suelto de cuerpo: “la música no tiene nada que ver con la economía”.

En su pasión por evitar que algo tan sublime como la música pueda contagiarse de algo tan desagradable como la economía, el susodicho evidenció lo poco que sabe de... música.

Es más, al verme antepuso mi profesión a mi humanidad. Lo que este señor no entendió es que no vio al economista Pablo en una sala de conciertos, sino a Juan Carlos de Pablo, quien se gana la vida como economista. (¿Desde cuándo la posibilidad de gozar de la música es patrimonio de una clase social, profesión, edad o sexo?). Pero dejemos la

8

Page 8: Texto Informativo

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO PROF. ADRIANA VILLAFAÑE(material de cátedra)

cuestión personal de lado.

En columnas sucesivas voy a analizar las múltiples formas en que la economía se relaciona con la música. Múltiples formas que tiene una raíz en común, que es la que voy a explicar a continuación.

Con frecuencia se piensa que hay –y lo que es peor se actúa como si hubiera- sectores económicos (el del acero, el de las galletitas, el del turismo) y sectores no económicos (el de la educación, la escultura, la música). Los diarios alimentan esta postura al organizar la publicación de las noticias bajo la forma de secciones (economía, cultura, espectáculos, etc.)

En realidad, el económico es un aspecto de toda decisión humana. No hay decisiones económicas y no económicas. Lo que hay son aspectos económicos y no económicos en todas las decisiones.

El aspecto económico en toda decisión reside en el hecho de que todos los recursos no son infinitos y, además, tienen usos alternativos. Con los ladrillos con que se construye un teatro de ópera se puede hacer una escuela, una fábrica o una pileta de natación; con las telas con que se confeccionan los trajes de los artistas se puede vestir a un pobre, a una maestra o a un jubilado; los minutos destinados a escuchar en vivo un concierto no se pueden destinar a leer, jugar al fútbol o pintar. Ignorar un aspecto de la realidad lo único que genera son problemas.

No confundamos esto con economicismo, entiendo por tal la pretensión de que el económico sea el único aspecto que existe. Ignorar el aspecto económico de una decisión musical, puede llevar al dueño de un teatro, a quebrar, pero ignorar el resto de los aspectos puede llevar a un compositor a crear algo que será muy barato, muy económico, pero inservible (no es lo mismo 2 violines que 6, no es lo mismo un tenor que otro). La clave está en cómo se compatibilizan, cuando aparecen en conflicto, los aspectos económicos y no económicos de la decisión. Un economista puede recomendar el cierre de un teatro, a ningún economista se le puede ocurrir recomendar el cierre del teatro. Los economistas no inventamos el aspecto económico de la realidad (como Maquiavelo no inventó el aspecto político de la realidad ni Freud, el psicológico); simplemente lo detectamos y mostramos cómo hay que decidir dada su existencia (usamos el término óptima para calificar la mejor situación ... de las posibles). Está en la naturaleza del hombre aprovechar la realidad de la mejor manera: Juan Sebastian Bach murió antes de que Adam Smith publicara La riqueza de las naciones, el libro con que nació oficialmente el análisis económico y, como veremos, Bach introdujo consideraciones económicas en su composición musical.

Postdata: Que el económico es un aspecto de toda decisión humana me lo enseñó en 1961 Francisco Valsecchi en la UCA y está estupendamente explicado en el prólogo de El hombre y la economía de Robert Mundell (Amorrortu, Buenos Aires, 1972).

8