TEXTO EXTRACTIVAS
-
Upload
marilyn-bautista -
Category
Documents
-
view
117 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of TEXTO EXTRACTIVAS

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
CAPITULO II
LA ACTIVIDAD MINERA
2.1.- INTRODUCCION
La Minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a
partir de la perforación de la corteza terrestre.
Entonces, la actividad minera es una actividad extractiva, que por su
propia naturaleza implica procesos de fuerte impacto en el medio
ambiente, porque resulta necesario perforar la corteza terrestre y separar
los metales entre si.
El sector minería es una actividad eminentemente ligada a la extracción,
producción y comercialización de los recursos minerales no renovables,
con el objeto de obtener un beneficio económico. Siendo las ventas de
este sector orientadas mayoritariamente al extranjero. La minería en un
sentido amplio puede incluir también la extracción del petróleo y gas
natural.
2.2.- LA INDUSTRIA MINERA
Constituye la industria de recursos no renovables, que mediante el
conjunto de actividades y esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de
las sustancias minerales del suelo y subsuelo así como también de los
recursos geotérmicos excepto el petróleo e hidrocarburos análogos, para
tal fin deberán contar previamente con la autorización del sector
correspondiente (Ministerio de Energía y Minas).
De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme –
Revisión 3 (CIIU), la explotación de minas y canteras están consideradas
en la categoría de tabulación sección C; en sus divisiones, 10 la
Extracción de Carbón y Lignito, Tuba y 13 Extracción de Minerales
Metalíferos.
Pág. 1

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
2.2.1.- Clasificación de Sustancias Minerales
Las sustancias minerales se clasifican en función a su naturaleza:
a) Sustancias Minerales Metálicos:
Se caracteriza fundamentalmente por encontrarse básicamente
bajo la forma de vetas o filones dirigidos hacia el centro de la
tierra y está conformado principalmente por el oro, plata, cobre,
estaño, plomo, fierro, níquel, zinc, etc.
b) Sustancias Minerales No Metálicos:
Se caracteriza por encontrarse en mantos o capas en la
superficie y en algunos casos en el subsuelo, por ejemplo los
materiales de construcción y otras (sillar, piedra laja, etc.)
c) Sustancias Carbónicas:
Es un metaloide sólido e insufrible a las altas temperaturas.
d) Sustancias Radioactivas:
Son sustancias que por su composición han sido reservados por
el estado.
e) Sustancias Geotérmicas
Son sustancias en estado gaseoso, producto del calor de la
tierra.
2.3. ACTIVIDAD MINERA
2.3.1.- La actividad Minera
Siendo la minería, un grupo económico de las industrias extractivas
que explota recursos no renovables, debe identificarse como el
conjunto de actividades y esfuerzos tendientes a extraer de las
entrañas de la tierra, los minerales que se encuentran en el
yacimiento.
La minería explota recursos no renovables, dada la extinción que
provoca la riqueza de la misma, una vez extraída.
2.3.1.1.- Integración de las empresas mineras
Ahora bien dependiendo principalmente de los recursos
económicos de que dispongan las empresas mineras, así
como de los volúmenes de producción que pueden lograr
Pág. 2

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
de sus yacimientos, pueden estar totales o parcialmente
integradas, estas pueden ser divididas en tres grupos:
Grupo 1
Empresas dedicadas a la extracción de minerales
1. Son las empresas que se dedican exclusivamente al
aspecto extractivo, es decir a extraer los minerales los
que una vez arrancados de la tierra son minerales que
se entregaran a otras compañías, que se dedican a
Grupo 2
Empresas dedicadas al beneficio y refinación de
minerales
Son las empresas que se dedican al beneficio y
refinación, de los materiales que han sido extraídos de
la corteza terrestre, y se subdividen en:
a).- Empresas dedicadas al beneficio de minerales
2. Son empresas de mayores recursos, y podrán tener
su propia planta de beneficio, de manera que los
minerales extraídos serán sometidos a este
tratamiento para producir como articulo acabado
precipitados o concentrados, los que en su turno
serán vendidos a
b).- Empresas dedicadas a refinación o fundición de
minerales
3. Son empresas que cuentan con plantas de
refinación o fundición; y por ultimo existe el caso de,
Grupo 3
Empresas dedicadas a extracción, beneficio y
refinación o fundición de minerales
4. Industrias totalmente integradas, que cuentan dentro de
sus facilidades de trabajo con la posibilidad de atender
las tres grandes etapas (1.- extraer los minerales, 2.-
beneficio de los minerales, y 3.- refinación o fundición
de los minerales), y serán estas las que puedan
Pág. 3

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
presentar a sus clientes como producto terminado las
barras o lingotes de metales finos.
2.3.2.- La Minería en el Perú.
La actividad minera tiene importancia en el desarrollo del país, ya
que genera divisas, ingresos para el fisco, empleo directo e
indirecto y el efecto multiplicador sobre otras actividades
productivas, convirtiendo así en polos de desarrollo las unidades
productivas, estos centros mineros por lo general están ubicados
en zonas alejadas de las ciudades.
La calificación de las actividades mineras corresponde al Estado.
En el Perú por lo general la:
Pequeña y Mediana minería, tiene como producción final el
concentrado, y
Gran minería le corresponde la fundición y refinación, es decir
tiene como producto final el metal refinado y/o fundido.
El ejercicio de la actividad minera en el Perú, comprende las
siguientes actividades:
1. Cateo y prospección,
2. Exploración,
3. Explotación,
4. Labor general,
5. Beneficio,
6. Transporte minero,
7. Comercialización y
8. Cierre de mina.
Para el ejercicio de las actividades mineras, excepto Cateo y
prospección, Comercialización; se realizan exclusivamente bajo el
sistema de concesiones, al que se accede bajo procedimiento de
trámite de orden público.
Las conseciones se otorgan, tanto para la acción empresarial del
estado, como del sector privado, sin distinción ni privilegio alguno.
Pág. 4

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
2.4.- DEFINICIONES BASICAS
Para un mejor entendimiento de la actividad minera, a continuación
desarrollaremos algunos conceptos básicos usuales en estas actividades
extractivas.
Concesión Minera.- La concesión minera otorga a su titular el derecho a
la exploración y explotación de los recursos minerales en el subsuelo del
área concedida.
Estas conseciones son otorgadas en extensiones de 100 a 1,000
hectáreas en cuadriculas o conjunto de cuadriculas colindantes al menos
por un lado, salvo en dominio marítimo, donde podrán otorgarse
cuadriculas de 100 a 10,000 hectáreas.
Las conseciones son irrevocables en tanto el titular cumpla las
obligaciones que la ley general de minería exige para mantener su
vigencia.
Una vez consentida o ejecutoriada la resolución de otorgamiento de titulo
de la concesión minera, se procederá, a solicitud del interesado, a su
inscripción en el Registro de derechos mineros de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos SUNARP.
Concesión de Beneficio.- La concesión de beneficio otorga a su titular el
derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de
minerales desarraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, mediante
un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico químicos.
Ley de Corte.- Es aquella ley mínima cuyo valor cubre todos los costos
involucrados en el
Proceso minero = (producción + procesamiento + comercialización)
y equivale al costo indispensable para que la reserva minera resulte
económicamente rentable.
Por ejemplo, si la ley de corte de una mina que produce cobre, es de 1%,
se trabajara únicamente aquellas zonas del yacimiento en las que el
contenido de cobre esta por encima del 1%. Cada mina tiene una ley de
corte particular.
Labor general.- Es toda actividad minera que presta servicios auxiliares,
tales como: Ventilación, Desagüe, Izaje o Extracción a dos o más
conseciones de distintos consecionarios.
Pág. 5

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
La concesión de labor general otorga a su titular el derecho a prestar
servicios auxiliares a dos o más conseciones mineras.
Minería.- Aprovechamiento de materiales existentes en la corteza
terrestre, para la provisión de metales para el desarrollo de la sociedad en
general.
Mineral.- Compuesto químico formado por procesos naturales inorgánicos
que ocurren en el interior de la corteza terrestre. Generalmente se
presenta como un cuerpo sólido, cristalino y estructuralmente homogéneo.
Mena.- Roca conformada por minerales valiosos y ganga.
Metal: Cuerpo simple dotado de un brillo particular llamado “brillo
metálico” y que es un buen conductor de calor y electricidad.
Mineral de Cabeza: Son los recursos minerales que se extraen del suelo
y subsuelo y tiene un contenido fino generalmente bajo y que esta
cubierto de ganga.
Ganga.- Mineral formado por elementos que por su abundancia no tienen
gran valor económico: cuarzo (SiO2).
Material Inútil que envuelve y acompaña a los minerales compuestos por
sílice, alúmina, oxido de calcio y otros materiales
Reserva Minera.- Es aquello que posee un valor (presencia de minerales
con valor económico) y que puede ser usado cuando uno lo necesite.
Reservas Minerales: Es el volumen de minerales con valor económico
que se encuentra de un yacimiento minero y por su categoría puede ser
reservas probadas y reservas probables es decir que son perfectamente
conocidos sus volúmenes y leyes en el primer caso y en el segundo caso
estos bloques de mineral se conoce porque estas sustancias solo han
sido muestreados por bloques en dos caras.
Reservas probadas.- Son aquellas en las que se tiene certeza de su
continuidad. Es obtenida a partir de resultados en los trabajos de
muestreo, labores y sondaje, permitiendo establecer su geometría,
volumen de mineral y la ley.
Reservas probables.- Son aquellas en las que existe riesgo de
discontinuidad tanto la geometría como el volumen de mineral y la ley han
sido inferidos a partir de información menos completa que en el caso
anterior.
Pág. 6

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Desmonte: Es la sustancia rocosa que no contiene metal o las contiene
en cantidad insuficiente para construir objetos de beneficio.
Cancha: Espacio en el cual se acumula minerales, concentrados y
desmonte.
Concentrado: Mineral de alta ley obtenida mediante diversos procesos
físicos o fisicoquímicos en plantas diseñadas para este fin y pueden ser
por flotación o lixiviación.
Flotación: Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las
rocas por medio de reactivos que hace que flote para poder separar de la
roca.
Lixiviación: Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las
rocas por medio del lavado con reactivos.
Relave: Mineral estéril que se obtiene durante el proceso de flotación de
los minerales.
Inventario de Minerales: Es el volumen total de minerales existentes en
el yacimiento.
Precio de una Tonelada de Mineral Productivo: Es el valor de compra
venta de una tonelada métrica (TM), de mineral producido y puesto en
mina de acuerdo con la cotización internacional de o los contenidos finos
que contiene.
Contenido Fino: Es el metal puro que se obtiene de las sustancias
mineralizadas.
Costo Minero: Esta constituido por las inversiones y sacrificios para
extraer, beneficiar, refinar las sustancias mineralizadas.
Costos Indirectos Transferidos: Son costo de los departamentos de
servicios que se distribuyen a las principales unidades de producción.
Galería: Es una obra horizontal de ingeniería, de ancho y alto definidos
corrida sobre estructuras mineralizadas.
Chimenea: Es la labor vertical o inclinada, efectuada en roca o mineral y
puede ser revestida total o parcialmente.
Frente o Frontón: Es el lugar donde se emplazan personal o maquinas
perforadas para realizar un avance de una galería mediante perforaciones
y voladura.
Pág. 7

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Labor de perforación: Son los que permite realizar la explotación de los
bloques mineralizados. Pueden ser galerías, sub. Niveles, chimenea, etc.
Disparo: Es la realización del cargado con explosivos de los taladros de
una tanda y la ejecución de encendido para la respectiva voladura.
Unidades de medida
TM tonelada métrica
TMH tonelada métrica húmeda
TMS tonelada métrica seca
TCS tonelada corta seca
g Au/t gramos de oro por tonelada métrica
Ha hectáreas
kw kilovatios
lbs. Libras del peso
oz. Onzas troy
oz./tc onzas troy por tonelada corta
TC tonelada corta
t/d tonelada por día
US $/oz. Oro dólares americanos por onza troy de oro
US $/t de Mineral dólares americanos por tonelada de mineral
Equivalencias
1 gramo 0.03215 onzas troy
1 gramo/TM 0.02917 onzas troy / TC
1 hectárea 2.471 acres
1 kilogramo 2.205 Libras
1 kilómetro 0.62 millas terrestres
1 metro 3.281 pies
1 milímetro 0.039 pulgadas
1 TM 1.10231 toneladas cortas
1 kilómetro cuadrado 0.3861 millas cuadradas
1 metro cuadrado 10.764 pies cuadrados
1 TC 2,000 Libras
Pág. 8

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
2.5.- ETAPAS EN LA ACTIVIDAD MINERA
La actividad minera constituye las distintas etapas o fases que pueden
realizar la industria minera ejecutadas por personas naturales, jurídicas,
nacionales y extranjeras a través de sistema de concesiones y son:
2.5.1.- Etapa de cateo y Prospección.-
2.5.1.1.- El Cateo.- Se conoce con este nombre a la primera fase
de la actividad minera, cuya actividad se concentra en la
acción conducente a poner evidencia, e indicios de
mineralización por medio de labores elementales.
El cateo es libre en todo el territorio nacional, salvo en
áreas existentes de derechos mineros otorgados; en áreas
donde se han declarado derechos especiales de estado y
aquellos terrenos cercados o cultivados, salvo previo
permiso escrito de su titular o propietario.
2.5.1.2- Prospección.-
Es la búsqueda ordenada de yacimientos de minerales por
medio de métodos geológicos, geoquímicos o geofísicos,
diferenciándolos en este aspecto del cateo, luego continua
con los trabajos de campo y de recolección de datos, para
luego terminar en el gabinete, donde se analiza toda la
información y se definen áreas de posible interés.
Al igual que la fase de cateo esta actividad es libre en todo
el territorio peruano con las prohibiciones específicas en el
cateo, salvo autorización previa.
El objetivo de esta etapa es definir ciertas áreas de interés
minero y económico, basándose en las anomalías sobre la
superficie del terreno. Si esta etapa arroja resultados
positivos, entonces se procede con la exploración.
2.5.2.- Etapa de Exploración.-
Es la actividad minera tendiente a demostrar mediante estudios
Geológicos las dimensiones, posición, características
mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales en
las concesiones autorizadas y que requiere previamente hacer el
petitorio minero correspondiente.
Pág. 9

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Supone un costo económico bastante mayor, se vale de la
información recolectada por la prospección.
Si este estudio es positivo, mediante un estudio de factibilidad se
efectuará las labores mineras que permiten cuantificar las reservas
de mineral comercial y determinar si el proyecto es
económicamente rentable, el estudio comprenderá pruebas
metalúrgicas, costos de inversión y operación entre otros. Si el
proyecto es aprobado, se procederá a su financiamiento y se
invertirá en la compra de equipos, construcción de la planta de
tratamiento, campamentos, hospitales, colegios, etc.,
paralelamente se preparará el yacimiento para la extracción de los
minerales contenidos en un yacimiento. Todas estas labores e
inversión están consideradas dentro de la etapa de preparación.
Podemos concluir diciendo que, la exploración se encargara de
refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de la
prospección y sus conclusiones deben ser muy precisas, puesto
que estas definirán la puesta en marcha, o el abandono del
proyecto.
2.5.3.- Etapa de Explotación.-
Es una actividad operativa y consiste en extraer el mineral de la
corteza terrestre, para lo cual el concesionario deberá realizar
labores de desarrollo, que consiste en el mejor aprovechamiento
técnico de las sustancias contenidas en los yacimientos. Este
proceso se conoce con el nombre de minado. Aquí podemos
distinguir dos momentos de Pre operación y Operación en si, y son:
2.5.3.1.- Etapa de Pre operación.-
Mediante un estudio de factibilidad se efectuaran las
labores mineras que permitan cuantificar las reservas del
mineral comercial y determinar si el proyecto es
económicamente rentable.
El estudio comprende también:
Pruebas metalúrgicas,
Costo de inversión y operación de vías de acceso,
Generación de energía eléctrica,
Pág. 10

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Transporte de minerales y
Otros.
Se preparará el yacimiento minero para la extracción del
mineral.
2.5.3.2.- Etapa de Operación.-
Se financia y se invierte en la compra de equipos de
construcción de la planta de tratamiento, campamentos,
centros de salud, colegios, etc.
En esta etapa se extrae el mineral de la corteza terrestre y
se efectúa el tratamiento correspondiente para viabilizar su
venta en forma de concentrados o metal con el mayor valor
agregado posible.
Esta etapa de proceso de operación puede clasificarse a
su vez en:
Etapa de extracción del mineral (minado)
Etapa de procesamiento (concertación, lixiviación),
Fundición y refinado.
2.5.3.2.1.- Minado.-consiste en realizar las labores
mineras para obtener el mineral y trasladarlo a la
planta de tratamiento. Según las características de
la mina existen dos tipos de exploración:
a).- Exploración subterránea (Socavón) es
utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas)
son estrechas siendo necesaria la construcción de
túneles o socavones para extraer el mineral.
b).- Tajo abierto (Cielo abierto) es utilizado en
los grandes yacimientos de mineralización
repartida, cuyo desbroce y minado se hace a cielo
abierto
2.5.3.2.2.- Procesamiento.- es el proceso de conversión
de las materias primas obtenidas en productos con
valor comercial.
2.5.4.- Etapa de Labor General:
Pág. 11

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Fase que presta servicios auxiliares como ventilación, desaguisaje
o extracción de dos o más concesiones de distinto concesionario.
2.5.5.-Etapa de Beneficio:
La concesión de beneficio es el conjunto de procesos físicos
químicos y/o fisicoquímicos que se realiza para concentrar las
partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar,
fundir o refinar los metales para posibilitar su venta en forma de
concentrado o metal con el mayor agregado posible.
Comprende los procesos de: Concentración, Fundición y
Refinación, para lo cual se requiere la autorización previa.
2.5.5.1.- Concentración.- consiste en separar el mineral comercial
estéril, por procedimientos físicos y químicos, agregando
reactivos mediante la flotación, previo chancado y
molienda cianuración / lixiviación u otros métodos.
2.5.5.2.- Fundición.- el proceso mediante el cual se separan los
diversos metales contenidos en los concentrados a través
del calor a altas temperaturas, obteniéndose los metales
con mayor grado de pureza.
2.5.5.3.- Refinado.- es el proceso final al que son sometidos los
metales para alcanzar su máxima pureza haciéndolos
versátiles y aptos para la industrialización y manufactura.
2.5.6.- Etapa de Transporte Minero.-
Esta etapa busca por distintos medios, lograr que el mineral pueda
ser comercializable, y este sistema es autorizado para el transporte
masivo continúo de productos minerales, por métodos
convencionales. Los sistemas a utilizarse podrán ser:
Fajas Transportadas
Tubería, o
Cable carril
Los centros de acopio normalmente se ubican delante del
concentrador. Estos pueden ser:
Silos, Tolva o depósitos
Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa.
2.5.7.- Etapa de Comercialización:
Pág. 12

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
La comercialización de productos minerales es libre, interna y
externamente para su ejercicio no se le requiere el otorgamiento de
una concesión, sin embargo el comprador esta obligado a verificar
el origen de las sustancias minerales.
2.5.8.- Etapa de abandono o cierre de mina.-
Esta es la etapa de cierre, a la que ninguna empresa minera
desearía llegar, ya que en este momento se detiene todo tipo de
extracción por la sobre explotación de minerales o porque se acabo
la ultima veta encontrada y la empresa no posee mas medios
económicos para poder continuar con la exploración, y llegan al
punto de cerrar la mina.
Pág. 13

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Pág. 14

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Pág. 15

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
2.6.- COSTOS DE PRODUCCION.
Al igual que en otro tipo de industrias, en la industria extractiva de la
actividad minera, podemos definir los centros de costos principales,
dividido en tres grupos:
Centros de producción de extracción mineral.
Centros de labor de planta de beneficio, y
Centros de servicio.
Centros de producción de extracción mineral
2.6.1.- Centro de costo Minado.-
Agrupa la inversión en la realización de labores mineras (etapa de
explotación), para obtener el mineral y trasladarlo a la planta de
tratamiento.
De acuerdo a la característica de la mina este centro de costo de
minado puede ser llamado: Minado socavón o Minado tajo abierto.
Comprende básicamente las siguientes actividades:
Desarrollo.- Consiste básicamente en la construcción de galerías,
Chimeneas y piques mediante trabajos de derribo, transporte
interno, enmaderado en instalaciones. Comprende desarrollo
vertical (galerías y desarrollo vertical chimenea y piques) lo mismo
que delimitan áreas denominadas blocks que pueden tener longitud
de 50 mts mas o menos de acuerdo al tipo de explotación que se
realice).
Preparación Corte y Relleno.- Después del desarrollo de una
galería se comienza a preparar el tajéo y extraer el mineral.
Primero hacer labores de chimenea de la galería nivel inferior a
galería nivel superior, después elaborar subniveles para luego
comenzar el tajéo (corte y relleno).
Las chimeneas se prepara a 30, 50, o 25 mts. Es de acuerdo al
equipo de extracción de la mina, los subniveles se prepara dejando
un puente de 2 a 3 mts del techo galería al piso subnivel.
Explotación Mineral.- Consiste en la explotación del mineral de las
vetas en tajéos específicos en los diferentes subniveles, para luego
extraer el mineral al exterior.
Pág. 16

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Extracción Mineral.- Luego de la explotación se extrae el mineral
por acarreo para luego ser transportado el mineral a la planta de
concentración o canchas de mineral.
Servicios de Mina Subterránea.- Son los servicios
complementarios que se realiza como el aire comprimido,
bombeado de agua, ventilación, alumbrado, lámparas eléctricas,
aserrado y otros los que permitirán un complemento para el
desarrollo normal de las labores de mina.
Gastos Generales de Mina Subterránea.- Son los gastos
complementarios que se realiza tales como la supervisión, oficina
de seguridad, planeamiento y otros, y que apoyan al proceso
productivo.
Centros de labor de planta de beneficio.
Comprende los procesos productivo que se realiza en el exterior elevando
su valor económico, es decir su contenido fino (mejor ley) y para cumplir
se cuenta con los siguientes departamentos productivos.
Alimentación.- Es suministrar a una máquina en movimiento la materia
que necesita para seguir funcionando ejemplo. El mineral chancado que
se alimenta a los molinos.
Chancado.- Es una operación que consiste en el procesamiento de
minerales en la reducción de tamaño de rocas grandes a fragmentos de
¼” a 3/8” utilizando fuerzas de compresión y en menor proporción fuerzas
de fricción, flexión u otros, se realiza en máquinas que se mueven a
apreciable proporción de energía produciendo calor y sonido.
Molienda y Clasificación.- La operación unitaria de molienda es aquella
mediante el cual se realiza en reducción de tamaño en rangos finos
generalmente constituye la etapa previa a procesos de flotación,
separación gravimetría, lixiviación y por lo tanto deberá preparar al mineral
adecuadamente en características tales como la liberación de tamaño de
partícula. Los aparatos en los que realiza, generalmente son los cilindros
rotatorios forrados interiormente con materiales resistentes cargados con
minerales barras o bolas de acero, la molienda puede realizarse en
húmedo.
Pág. 17

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Clasificación.- Se denomina clasificación a la separación de un conjunto
de partículas de tamaño heterogéneo en dos porciones, cada una
conteniendo partículas de granumetría u otros propiedades más
específicas que el conjunto original. La clasificación se realiza por
diferencias de tamaño.
Las operaciones de clasificación se efectúan en diferentes tipos de
aparatos tales como los clasificadores helicoidales o ciclones.
Flotación.- Es el proceso de concentración que elimina el material estéril,
recuperando solo la parte valiosa del producto llamado concentrado y de
este modo permite también reducir los costos de transporte por la parte
estéril.
Espesado.- El espesamiento por sedimentación de las partículas y se
considera como una primera etapa de desaguado produce lodos de 45 a
75% de sólidos y simultáneamente líquidos turbios conteniendo menos de
1% de sólidos. Los lodos de la sedimentación pasa a una segunda etapa
llamada filtración, la cual eliminará el agua hasta rangos que oscilan entre
10 al 15% de humedad, de otro lado, los líquidos turbios de sedimentación
deberán ser clasificados en pozas de recuperación (canchas).
Manipuleo y Transporte.- Consiste en el ensacado y carguio de
concentrado en sacos de 50 kilos c/u para ser llevados para su venta al
Terminal marítimo en camiones de carga.
Gastos Generales de Planta.- Son aquellos costos que en forma general
apoyan el proceso productivo y que requiere de un estudio previo para
asignar posteriormente a los centros de producción, de ahí el término de
gastos generales.
2.6.2.- Centro de costo Concentración.-
Suma la inversión en la labor de separar el mineral comercial del
estéril por procedimientos químicos y físicos, agregando reactivos
mediante la flotación (mediante chancado y molienda) cianuración,
lixiviación y otros métodos.
2.6.3. Centro de costo Lixiviación.-
Adiciona la inversión en la labor del método empleado para la
recuperación de metales, y consiste en:
Pág. 18

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Dar un baño con solución acida a los minerales previamente
chancados.
Luego pasa a la planta de extracción por solventes en donde se
purifica y concentra mediante la aplicación de reactivos y
procesos químicos.
Esta solución con un alto contenido de mineral, pasa al proceso
de recuperación de metal refinado mediante el uso de celdas
electrolíticas. Usado por ejemplo en el proceso de recuperación
del cobre y oro.
2.6.4.- Centro de costo fundición.
Inversión en el proceso de separación de diversos metales
contenidos en los concentrados a través del calor a alta
temperatura, obteniéndose metales de mayor grado de pureza.
2.6.5.- Centro de costo Refinación.
Inversión en el proceso final al que son sometidos los metales para
alcanzar su máxima pureza.
2.6.6.- Centro de costo Generación eléctrica.
Inversión en el proceso de generación y distribución de la energía
eléctrica para el consumo de las instalaciones industriales y
administrativas de la empresa minera.
Centros de Servicio.
2.6.7.- Centro de costos indirectos de producción distribuibles.
Debe de entenderse como costos indirectos de producción
distribuibles, todos aquellos servicios comunes que se realizan para
colaborar con la producción en los diferentes centros de costos de
la empresa.
La característica de estos departamentos es prestar servicio a los
departamentos de producción que hace posible la producción,
generalmente se encuentran en la superficie, siendo los más
importantes los siguientes:
Casa Fuerza.- Es donde se produce la energía eléctrica por
operación termoeléctrica por una serie de motores, la energía
producida por cada motor es un promedio de 400 Kw. por hora y un
Pág. 19

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
consumo de combustible 33 Gln. por hora, la energía producida
será distribuida a los centros de costos consumidores de la misma.
Taller de Mantenimiento.- Comprende los servicios de
mantenimiento preventivo y preparaciones que prestan los talleres,
estos centros de costos sumaran y determinaran su costo para
luego ser distribuidos proporcionalmente a los diferentes centros de
costos unitarios.
Laboratorio.- Comprende los servicios de ensayos, análisis y otros
que presta a los diferentes centros de costos generalmente al de
mina y planta, su costo será distribuido al final a los centros de
costos usuarios.
Almacén.- Comprende los servicios de ingresos, almacenaje y
despachos de materiales y suministros. Para lo cual el jefe es el
encargado de emitir las ordenes de compra de acuerdo a sus
estándares de stock mínimo a la oficina de Arequipa para su
respectiva adquisición. Una vez remitida por Arequipa estos
ingresan al almacén mediante un parte de ingreso y queda de este
modo en custodia del departamento y sólo podría salir a los
distintos departamentos mediante un vale o requisición de salida de
materiales debidamente firmado por el jefe de área y todo esto es
controlado mediante el Bincard o Kardex Físico.
Administración Mina.- Comprende los servicios de dirección y
control de la mina, dentro de ello se encuentra la oficina de
administración, contabilidad, relaciones industriales y otros, su
costo será distribuido.
De este modo su objeto es coadyuvar asistiendo a los
departamentos productivos para lograr el normal funcionamiento
del centro minero.
2.6.8.- Otros egresos:
2.6.8.1.- Gastos financieros. Corresponde al control de todos los
costos financieros que se incurren en las operaciones de la
empresa. Estos costos están representados por:
Intereses y gastos que se pagan a entidades
financieras del país y del extranjero.
Pág. 20

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
2.6.8.2.- Gastos de ventas. Son todos aquellos desembolsos que
se efectúan para la venta de los productos terminados.
Corresponde a:
Fletes de transporte desde el almacén o patios de
almacenaje de la planta hasta el puerto de embarque.
Asimismo los seguros terrestres y/o marítimos,
Gastos de embarque,
Comisiones,
Tramites aduaneros,
Tributos si los hubiera y
Cualquier otro gasto relacionado con este concepto.
2.6.8.3.- Gastos generales o corporativos (administración).
Corresponde a los gastos incurridos en las unidades de
administración de la empresa minera o en la oficina
principal o matriz.
2.7.- ASPECTO TRIBUTARIO.
2.7.1.- Gobiernos locales.-
Licencia Municipal de Funcionamiento:
Grava.-
Las oficinas administrativas y de logística en las ciudades, o
zonas urbanas, son objeto de tramitar en la municipalidad la
respectiva licencia municipal de funcionamiento.
Las obras y edificaciones, construidas sobre las conseciones
mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero,
dentro de áreas de operaciones mineras urbanas, son objeto de
tributos municipales.
No Grava.-
Las conseciones no son objeto de tributos municipales,
Las obras y edificaciones, construidas sobre las conseciones
mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero,
dentro de áreas de operaciones mineras no urbanas, no son
objeto de tributos municipales, es decir no son objeto de
permiso o licencia municipal de funcionamiento.
Pág. 21

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Tasa.- por licencia de apertura de establecimiento es abonada por
única vez y no puede ser mayor a 1 UIT vigente al momento de
efectuar el pago.
2.7.2.- Gobierno Central.-
Impuesto a la Renta (IR).-
Por sus ingresos de los bienes que comercializa (oro, plata, cobre,
Zinc, otros metales, etc.) derivados de la actividad minera (industria
minera) esta afecto al Impuesto a la renta.
Ahora bien, son deducibles de la renta, los gastos que de acuerdo
al artículo 37 inciso g) de la Ley del Impuesto a la renta, que a la
letra dice:
g) los gastos de organización, los gastos pre operativos iniciales,
los gastos pre operativos originados por la expansión de las
actividades de la empresa y los intereses devengados durante el
periodo pre operativo, a opción del contribuyente, podrán deducirse
en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo
máximo de 10 años.
De otro lado el artículo 21 inciso d) del reglamento de la Ley del
Impuesto a la renta, dice:
d) la amortización a que se refiere el inciso g) del artículo 37 de la
Ley del Impuesto a la renta, se efectuara a partir del ejercicio en
que se inicie la producción o explotación.
Impuesto a las Transacciones financieras (ITF).-
Grava.- Es un impuesto de carácter temporal que grava las
operaciones bancarias en moneda nacional o moneda extranjera
(tanto debitos como créditos), y que este impuesto es deducible
para efectos del Impuesto a la renta.
No Grava.-
Las operaciones efectuadas entre cuentas de un mismo titular,
mantenidas en un mismo banco, o en diferentes bancos.
Los abonos en la cuenta por concepto de: remuneraciones,
pensiones, Compensación por tiempo de servicios, así como
cualquier pago que se realice desde esas cuentas.
Pág. 22

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
La acreditación y debito en cuentas de representaciones
diplomáticas y organismos internacionales reconocidos en
nuestro país.
Alícuota.- las alícuotas o tasa establecida desde la fecha de
vigencia de la Ley 28194 ley del ITF es:
Entrada en vigencia de la ley hasta el 31.12.2004 es 0.10%
Desde el 01.01.2005 al 31.12.2005 es 0.08%
Desde el 01.01.2006 al 31.12.2006 es 0.08%
Desde el 01.01.2007 al 31.12.2007 es 0.08%
Desde el 01.01.2008 al 31.12.2008 es 0.07%
Desde el 01.01.2009 al 31.12.2009 es 0.06%
Desde el 01.01.2010 al 31.03.2011 es 0.05%
A partir del 01.04.2011 es 0.005%
Impuesto Temporal a los activos netos (ITAN).-
Es aplicable a todas las personas generadoras de rentas de tercera
categoría, siendo aplicado sobre los activos netos al 31 de
diciembre del año anterior, y la obligación tributaria surge o nace el
1 de enero de cada ejercicio.
La base imponible esta constituida por el valor de los activos netos
consignados en el balance general, deducidas las depreciaciones y
amortizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la renta.
El monto pagado por concepto de ITAN puede utilizarse como
crédito fiscal, contra el Impuesto a la renta anual vía declaración
jurada anual.
Tasa.- La tasa del ITAN se determinara aplicando sobre la base
imponible la escala acumulativa progresiva siguiente:
Pág. 23

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Para ejercicios 2007 y 2008
Valor activos netos hasta S/.1´000,000.00 tasa de 0%
Valor activo netos superior a S/ 1´000,000.00 tasa de 0.5%
Para ejercicios 2009 y 2010
Valor activos netos hasta S/.1´000,000.00 tasa de 0%
Valor activo netos superior a S/.1´000,000.00 tasa de 0.4%
Caso Práctico ITAN La empresa “Generals Services SAC”,
concesionario minero, se encuentra afecta al ITAN, por lo cual
desea saber la determinación del referido impuesto para el ejercicio
2011. Para tal efecto tenemos la siguiente información de la
mencionada empresa, al 31 de diciembre del ejercicio anterior
2010.
Calculando la base imponible:
Determinación de la Base Imponible
Activo Neto según Balance 7'319,729.00
(+) Adiciones
Obsolescencia no sustentada con informe técnico 45,600.00
(-) Deducciones (1'916,675.55)
Depreciación Acelerada por Arrendamiento Financiero (648,500.00 )
Saldo de existencias por exportación (863,875.55)
Maquinaria y equipo con una antigüedad no mayor a 3 años (379,000.00)
Diferencia de cambio imputable al costo del activo fijo ( 25,300.00)
Total Base Imponible 5'448,653.45
Cálculo del ITAN:[(Base Imponible menos S/.1,000,000) x Alícuota]
Pág.
Alícuota 2010
BaseITAN por
pagar
0% Hasta S/.1´000,000.00 0
0.4% Por el exceso = 4'448,653.45 17,794.61
Total ITAN a pagar S/. 17,794.6124

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Impuesto General a las Ventas (IGV).-
De acuerdo al texto único ordenado de la ley del Impuesto general
a las ventas, toda venta en el país de bienes o la prestación o
utilización de servicios en el país, esta gravada con el Impuesto
General a las ventas.
Tasa vigente hasta el 28.02.2011
Tasa: la tasa es del 17% adicionada al 2% del Impuesto de
promoción municipal, da el total tasa del IGV es 19%
Tasa vigente a partir del 01.03.2011
Tasa: la tasa es del 16% adicionada al 2% del Impuesto de
promoción municipal, da el total tasa del IGV es 18%
2.8.- CONCESIONES MINERAS
La concesión Minera, es el derecho que otorga el Estado al titular o
concesionario a realizar una de las actividades mineras (excepto Cateo,
Prospección y Comercialización, que son de libre voluntad) en beneficio
propio, es decir otorga a su titular un derecho real consistente en la suma
de los atributos que esta ley reconoce a favor del concesionario
constituyendo así un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentra ubicada.
Las partes integrantes y accesorias de la concesión minera sigue su
concesión o condición de inmuebles aunque se ubique fuera de su
perímetro, salvo que por contrato se pacte la diferencia de concesiones.
Son Parte de la concesión minera las labores ejecutadas tendientes al
aprovechamiento de tales sustancias. Son parte accesorias, todos los
bienes de propiedad del Concesionario que están aplicados de modo
permanente al fin económico de la concesión.
Pág. 25

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
No podrán establecerse concesiones no metálicos sobre áreas agrícolas
intangibles, ni en tierras rústicas de uso agrícolas, Tratándose de áreas
urbanas o de expansión urbana, se otorgará el título de la concesión,
previo acuerdo autoritario del respectivo Municipio Provincial, para este
efecto, si este no se pronuncia dentro de los 60 días naturales siguientes
a la presentación de la solicitud se dará por aprobada la misma.
Las concesiones son irrevocables, en tanto el titular cumpla las
obligaciones que se señala para mantener su vigencia.
La unidad básica de medida superficial de la Concesión Minera es una
figura geométrica delimitada por coordenadas UTM, con extensión de 100
hectáreas, según el sistema de Cuadrículas que oficializa el Ministerio de
Energía y Minas.
2.8.1.- Requisitos para derecho de concesión.
Para su trámite de la concesión minera y mantener el derecho de la
misma, se requiere cumplir con:
a) Petitorio
Es la solicitud en la que el peticionario solicita el otorgamiento
de una determinada área, la misma que es demarcada por
coordenadas.
b) Derecho de vigencia
Es la obligación de tiene el concesionario minero en el pago de
un tributo de periodicidad anual cuyo monto directamente
proporcional al numero de hectáreas peticionadas, a partir del
año en que se hubiere formulado el petitorio siendo el
equivalente en moneda nacional a US $2.00 por año y por
hectárea otorgado o solicitada, y para los pequeños mineros
será de US $1.00 y pagado el primer año que se formule deberá
abonarse al momento de la formulación del petitorio. Y los
siguientes hasta el 30 de junio del año del año correspondiente.
Igual regla se aplicará para los años subsiguientes.
2.8.2.- Extensión de concesión minera
Pág. 26

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000
hectáreas en Cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al
menos por un lado. Finalmente las concesiones mineras se otorgan
a partir del 15/12/1991
2.8.3.- Clasificación de concesión minera
Las concesiones mineras, según la clase de sustancia se clasifican
en:
Metálicas y
No metálicas
2.8.3.1.- Concesiones metálicas.
Dentro del otorgamiento de concesiones metálicas
tenemos las siguientes:
Concesión de Exploración La concesión Minera otorga a
su titular el derecho a la actividad minera tendiente a
demostrar las dimensiones, posición, características
mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos
minerales.
Concesión de Explotación Es el derecho que tiene el
concesionario de realizar labores de desarrollo para su
mejor aprovechamiento de las sustancias minerales y de
extracción propiamente dicho de los minerales contenido
en los yacimientos.
Para gozar este derecho, esta obligado al pago de derecho
de vigencia a US $ 2.00 por año y por hectárea otorgada o
solicitada.
El derecho de vigencia correspondiente al año en que se
formule el petitorio de la concesión minera, deberá
abonarse y acreditarse con motivo de la formulación del
petitorio, siendo el equivalente en moneda nacional a US $
1.00 por año y por hectárea otorgada para los pequeños
productores mineros y para titulares de concesiones no
metálicas.
Concesión de Beneficio La concesión de beneficio otorga
a su titular el derecho a extraer o concentrar la parte
Pág. 27

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
valiosa de un agregado de un mineral y/o fundir, purificar o
refinar metales mediante un conjunto de procesos físicos,
químicos y/o físicos químicos.
Al solicitarse, el peticionario pagará por derecho de
vigencia a partir del año en que se ha solicitado una
concesión de beneficio un monto anual según su
capacidad instalada del modo siguiente:
Hasta 350 TM/día, 0.0014 de UIT por cada TM/ día.
De 350 a 1,000 TM/día 1 UIT
De 1,000 a 5,000 TM/día 1.5 UIT
Por cada 5,000 TM/día, en exceso de 2 UIT
La TM, se refiere a la producción según la capacidad
instalada y en caso de ampliaciones sólo se pagará sobre
el incremento.
La Concesión de Beneficio comprende las siguientes
etapas:
1. Preparación Mecánica , es el proceso por el cual se
reduce de tamaño, se clasifica y/o lava un mineral.
2. Metalurgia , es el conjunto de procesos físicos químicos
y/o físico químico que se realizan para concentrar y/o
extraer las sustancia valiosas de los minerales.
3. Refinación es el proceso para purificar los metales de
los productos obtenidos de los procedimientos
metalúrgicos anteriores.
Concesión de labor General Otorga a su titular a prestar
servicios auxiliares a dos o más concesiones mineras
como ventilación, desagüe, izaje o extracción, etc., Al
solicitarse esta concesión el peticionario pagará 0.003%
de la UIT por metro lineal de la labor proyectada.
Concesión de Transporte Minero Constituye el derecho
de instalar y operar un sistema de transporte masivo
continuo de los productos minerales por métodos no
convencionales. Al solicitar la concesión, el peticionario
Pág. 28

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
pagará por derecho de vigencia 0.003% de la UIT por
metro lineal de la labor proyectada.
2.8.4.- Obligaciones de los Titulares de Concesiones
Son obligaciones de los concesionarios:
1. De acuerdo a la constitución política del Perú, obligado a su
trabajo, obligación que consiste en la inversión para la
producción de sustancia minerales.
2. La producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda
nacional a
US $100.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose de
concesiones metálicas y del equivalente en moneda nacional
US $50.00 por año y por hectárea otorgada tratándose de
sustancias no metálicas, está producción será acreditada
con la liquidación de venta de mineral.
2.9.- METODOS DE AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.
2.9.1.- Definición de agotamiento.-
La disminución que sufren los recursos naturales como
consecuencia de su explotación que se les da, se denomina o se
conoce como agotamiento.
2.9.2.- Diferencia entre agotamiento y depreciación.-
Como hemos señalado, el agotamiento es la disminución de los
recursos naturales como resultado de su explotación, en cambio
los activos no se pueden agotar sino únicamente depreciar, que es
la gran diferencia, es decir, un recurso natural no se puede
depreciar, pues no es posible volver a comprarlo, o reemplazarlo
por otro, por ello se dicen que son recursos no renovables, no así
los activos fijos que si se puede renovar.
2.9.2.- Calculo de Agotamiento
Los elementos naturales, como los bosques, minas, yacimientos de
gas, petróleo, son explotados por corporaciones que invierten su
capital en una licencia, de esta forma y conforme se obtienen y se
venden los recursos naturales, es necesario suponer que una
Pág. 29

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
fracción del ingreso bruto debe razonarse como una utilidad sobre
la inversión del capital.
El método de agotamiento se destina en base a la naturaleza de la
actividad o uso, es decir, en la minería, perforación de pozos
petroleros y la tala de árboles, el medio normal de agotamiento es
el de tasas de producción fluctuante.
Los cálculos de la concesión por agotamiento son diferentes a los
elaborados en la depreciación de activos, pues estos no son
renovables, por lo cual existen dos métodos para calcular el
agotamiento:
Método de Agotamiento por costo.
Método de Agotamiento por porcentaje.
Método de Agotamiento por Costo
El agotamiento del costo se calcula de la misma manera que la
depreciación por unidad de producción, los elementos a considerar
para calcular el agotamiento son.
1. El costo de la propiedad a la cual se le va a afectar.
2. Estimación del número de unidades recuperables, como
ejemplo; (millones de pies cúbicos de gas natural, miles de pies
cúbicos de madera, toneladas de mineral, yardas cúbicas de
grava, barriles de petróleo, etc.)
3. Valor de recuperación.
Para determinar el agotamiento del producto natural, por medio de
la expresión denominada factor de agotamiento se basa en el nivel
de actividad o uso, es decir, el tiempo que tarda para recuperarse y
se determina por medio de la siguiente expresión.
Dt = Inversión inicial / Capacidad de recursos
Donde:
Dt = Factor de agotamiento, para el año (t).
Inversión inicial = Es el costo del producto natural.
Capacidad de recurso = Capacidad total del recurso natural.
Nota: Este factor de agotamiento, significa un valor en el cual es
posible recuperar su capacidad del recurso natural.
Pág. 30

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Así también es necesario determinar el costo por agotamiento del
recurso natural anual, el cual está en función del factor de
agotamiento por cada año que uso, o volumen de actividad.
La expresión que lo determina es:
Costo de agotamiento = (factor de agotamiento) (uso anual)
El costo de agotamiento no puede exceder el costo total del
recurso, (pues de ser así, significaría que quedaría completamente
agotado el recurso)
A continuación desarrollaremos un ejemplo, que permitirá explicar
los conceptos arriba mencionados.
Ejemplo: La compañía MADERAS CAOBA SAC, ha comprado
terreno de bosque para talar árboles por un total de S/.400,000.00,
de un total de 180 millones de pies cúbicos de madera para tala.
a). Determine el costo de agotamiento si durante los dos primeros
años se extraen 20 millones y 25 millones de pies cúbicos de
madera.
b). Si después de 2 años el total recuperado de pies cúbicos de
madera es reestimado en 230 millones, calcular el nuevo factor de
agotamiento para el año 3 en adelante.
Forma de Solución 1
Para a).
Utilizando la expresión dt = Inversión inicial / Capacidad de
recursos para calcular el valor del factor de agotamiento por cada
año de utilización.
Para t = 1
d1 = S/.400,000.00 / 180 millones = S/.2,222.22
d1 = S/.2,222.22 por 1 millón de pies cúbicos de madera.
Si aplicamos la expresión Costo de agotamiento = (factor de
agotamiento) (uso anual), el costo de agotamiento para el año
uno.
Pág. 31

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Costo de agotamiento = S/.2,222.22 (20 millones de pies cúbicos)
Costo de agotamiento = S/.44,444.40 por 20 millones de pies
cúbicos
Para t = 2 El valor del factor es el mismo, es decir.
d2 = S/.400,000.00 / 180 millones = S/.2,222.22
d2 = S/.2,222.22 millón de pies cúbicos de madera.
Si aplicamos la expresión Costo de agotamiento = (factor de
agotamiento) (uso anual), el costo de agotamiento para el año
dos.
Costo de agotamiento = S/.2,222.22 (25 millones de pies cúbicos)
Costo de agotamiento = S/.55,555.50 por 25 millones de pies
cúbicos
Para b).
Ahora se tiene que buscar el agotamiento acumulado de los dos
primeros años, es decir, Costo de agotamiento = S/.44,444.44 para
el primer año y el costo de agotamiento para el segundo año es de
S/.55,555.50 la suma de ambos dará el valor total del costo de
agotamiento total.
S/.44,444.44 + S/.55,555.50 = S/.99,999.94
Este valor se le debe restar al valor de S/.400,000.00 para
determinar la cantidad de inversión no agotada, para determinar el
nuevo factor, utilizamos la siguiente expresión:
Inversión no agotada = Inversión inicial - Agotamiento acumulado
Inversión no agotada = S/.400,000.00 – S/.99,999.94
Inversión no agotada = S/.300,000.06
Así también se tiene que calcular el nuevo valor estimado de
recuperación de millones de pies cúbicos, por medio de la siguiente
expresión.
VEt = Valor reestimado – El valor acumulado
Remplazando en la expresión
VE3 = 230 millones – (20 + 25 millones de pies cúbicos)
VE3 = 230 millones – (45 millones de pies cúbicos)
VE3 = 185 millones de pies cúbicos de madera.
Pág. 32

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Con los nuevos valores calculados se determina el nuevo factor de
agotamiento así como el costo de agotamiento, a partir del 3er año.
Para t = 3 Utilizando la expresión para calcular el valor del factor de
agotamiento por cada año de utilización.
d3 = S/.300,000.00 / 185 millones
d3 = S/.1,621.62
Costo de agotamiento = S/.1,621.62 (25 millones de pies cúbicos)
Costo de agotamiento = S/.40,540.50
De esta manera se determinan los costos de agotamiento por
medio del factor de agotamiento.
Forma de Solución 2
Para a).
Para determinar directamente el costo de agotamiento, utilizamos
la expresión:
Costo de agotamiento = (Inversión inicial) (uso anual) / Capacidad de recursos
Para t = 1
Costo de agotamiento = (S/.400,000.00) (20 millones de pies cúbicos) / 180 millones
Costo de agotamiento = S/.44,444.44,
Respuesta: el costo de agotamiento para el año 1 por 20 millones
de pies cúbicos es de S/.44,444.44
Para t = 2
Costo de agotamiento = (S/.400,000.00) (25 millones de pies cúbicos) / 180 millones
Costo de agotamiento = S/.55,555.55
Respuesta: el costo de agotamiento para el año 2 por 25 millones
de pies cúbicos es de S/.55,555.55
Para b).
Costo agotamiento acumulado = costo agotamiento año 1 + costo agotamiento año 2
Costo agotamiento total o acumulado = S/.44,444.44 + S/.55,555.55
Costo agotamiento total o acumulado = S/.99,999.99
Este valor se le debe restar al valor de S/.400,000.00 para
determinar la cantidad de inversión no agotada, para determinar el
nuevo factor, utilizamos la siguiente expresión:
Inversión no agotada = Inversión inicial - Agotamiento acumulado
Pág. 33

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Inversión no agotada = S/.400,000.00 – S/.99,999.99
Inversión no agotada = S/.300,000.01
Así también se tiene que calcular el nuevo valor estimado de
recuperación de millones de pies cúbicos, por medio de la siguiente
expresión.
VEt = Valor reestimado – El valor acumulado
Remplazando en la expresión
VE3 = 230 millones – (20 + 25 millones de pies cúbicos)
VE3 = 230 millones – (45 millones de pies cúbicos)
VE3 = 185 millones de pies cúbicos de madera.
Con los nuevos valores calculados se determina el nuevo factor de
agotamiento así como el costo de agotamiento, a partir del 3er año.
Para t = 3
Costo de agotamiento = (S/.300,000.01) (25 millones de pies cúbicos) / 185 millones
Costo de agotamiento = S/.40,540.54
Respuesta: el costo de agotamiento para el año 3 por 25 millones
de pies cúbicos es de S/.40,540.54
Método de Agotamiento por Porcentaje
Este es un método que puede alterarse para calcular la concesión
por agotamiento para las propiedades mineras y en casos los
pozos de petróleo y gas.
La autorización en este caso es el porcentaje del ingreso bruto que
genera la propiedad durante un año, este concepto es
completamente distinto al de depreciación.
Al calcular el agotamiento por porcentaje permitido sobre una
propiedad en un año dado, existe una condición importante sobre
la cantidad, el agotamiento está limitado a un porcentaje que no
exceda el 50% del ingreso gravable que produce la propiedad,
calculado sin la deducción del agotamiento.
El agotamiento por porcentaje se calcula sobre el ingreso y no
sobre el costo de la propiedad, los costos de agotamiento total
sobre una propiedad puede superar el costo de la propiedad, sin
ninguna limitación.
Pág. 34

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Se le denomina agotamiento por porcentaje, porque por medio de
porcentajes de los recursos naturales no renovados y que son
calculados por los gobiernos para mantener un desarrollo
sustentable, y pueden ser cambiados de acuerdo a la legislación de
agotamiento decretada por las variaciones en los ecosistemas o al
valor estimado de reserva, actualmente se establecen restricciones
para evitar la sobreexplotación de recursos, se poseen porcentaje
para sus diferentes actividades o tipo de material, que varían de
acuerdo a las necesidades de la demanda, y a las políticas de
gobierno de cada país.
El siguiente procedimiento, puede dar una idea elemental de cómo
se puede hacer cálculos para intentar satisfacer algunas cosas
básicas en estos temas. Pues es necesario conocer otros tipos de
condiciones como la economía del país, las políticas del uso de
suelo, la geografía, del lugar, vías de comunicación, niveles de
contaminación, de sociedades como sindicatos, política del
presidente del gobierno, tratados de comercio con otros países,
leyes ecológicas, etc. O simplemente se ignoran y no se aplica
ningún control.
Para explicar estos razonamientos, el siguiente ejemplo es tomado
como referencia para explicar este tipo de procedimiento utilizando
los valores según tabla porcentual establecida por los gobiernos,
permitirá describirlos claramente.
Ejemplo. Una mina de carbón tiene un ingreso bruto de S/.1
´300,000.00 en el año. Los gastos de explotación son de S/.1
´250,000.00 Calcule el porcentaje de agotamiento permitido.
Solución:
De acuerdo a la tabla de porcentajes de actividad o tipo de
material, se determina para el carbón que su porcentaje es de 10%.
Porcentaje del 10% de agotamiento permitido. La deducción de
agotamiento por porcentaje se calcula en función del ingreso
gravable bruto de explotación. Para lo cual debe determinarse el
ingreso gravable, hay que considerar que está limitada al
porcentaje calculado del 50%
Pág. 35

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Agotamiento por porcentaje = Esta fijado por el ingreso bruto del porcentaje de agotamiento.
En este caso el valor del agotamiento por porcentaje seria.
Ingreso bruto de la mina S/.1´300,000.00
Por el porcentaje de agotamiento X 10%
Agotamiento calculado. S/.130,000.00
Ahora se determina el ingreso gravable de la mina, que se calcula
de la siguiente manera:
Ingreso Gravable de la mina = Ingreso bruto de la mina menos los
gastos de explotación. Y una vez obtenido este valor, se determina
la limitación del ingreso gravable, que es del 50%.
Limitación del ingreso gravable = Ingreso gravable mina – 50% de limitación en la deducción.
Ingreso bruto de la mina S/.1´300,000.00
Menos: gastos de explotación S/.1´250,000.00
Ingreso gravable de la mina. S/.50,000.00
Limitación en la deducción. - 50% Limitación del ingreso gravable.
S/.25,000.00
Como la limitación del ingreso gravable (S/.25,000.00) es menor
que el porcentaje de agotamiento calculado de (S/.130,000.00), la
deducción por agotamiento permitido es de S/.25,000.00
Pág. 36

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
MONOGRAFIA DE EMPRESA MINERA
DATOS GENERALES:
Razón Social : MINERA EL DORADO SAA
Domicilio Fiscal : Av. El Sol 123 Urb. Piedra Santa Arequipa.
Campamento Minero : Quebrada del Cóndor Zona alta de Arequipa.
RUC : 20304050609
Actividad comercial : Refinería de minerales.
INFORMACION FINANCIERA:
La empresa presenta la siguiente información financiera al 01 Enero del 2011
Dinero en efectivo S/. 5,200.00
Dinero en cuenta corriente 001204050 Banco Continental S/. 180,000.00
Cuentas por cobrar comerciales S/. 170,000.00
Cuentas por cobrar al personal S/. 13,200.00
Prestamos por cobrar diversas S/. 8,500.00
Existencia de Productos Terminados en almacén S/. 20,000.00
Existencia de concentrados de mineral S/. 75,000.00
Existencia de suministros diversos S/. 80,000.00
Primas de seguro S/. 35,000.00
Terrenos S/. 75,000.00
Edificios y construcción S/. 160,000.00
Maquinaria y Equipo S/. 245,000.00
Inversiones en activos intangibles S/. 120,000.00
Depreciación acumulada S/. 63,499.00
Amortización acumulada de intangible S/. 50,000.00
Impuesto General a las ventas S/. 26,200.00
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo S/. 3,400.00
Remuneraciones por pagar S/. 23,200.00
Facturas por pagar S/. 180,000.00
Letras por pagar S/. 48,201.00
Prestamos por pagar al Banco S/. 40,000.00
Prestamos por pagar largo plazo S/. 180,000.00
Compensación por Tiempo de Servicios S/. 7,200.00
Pág. 37

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Capital S/. 520,000.00
Utilidades no distribuidas S/. 45,200.00
OPERACIONES COMERCIALES:
La empresa por el año 2011 ha realizado las siguientes actividades,
relacionadas al giro de su negocio:
02.01.11 Se adquiere materias primas varias, al crédito por el precio de compra
de S/.8,000.00
05.01.11 Se adquiere un terreno por el valor de S/.75,000.00
06.01.11 Se efectuó los siguientes desembolsos de dinero en efectivo por:
Viáticos para el equipo de exploración por S/.1,450.00
Tramites varios legales para solicitud de permiso de exploración
S/.828.00.
06.01.11 Después de realizadas las exploraciones, se localiza un yacimiento
minero “Pampa de Cachendo”, que contiene cobre y plomo, en
cantidad aproximada de 300,000 TM, según los estudios técnicos
realizados.
Se efectuaron gastos de exploración en total de S/.12,778.80 y se
efectuaron los pagos de denuncio minero pagando por derechos de
explotación S/.680.00
12.01.11 De Mechas del Sur SAC, se adquiere explosivos, pagando por ellos el
precio de compra de S/.4,130.00
15.01.11 Pagamos impuesto general a las ventas pendiente al 31.12.2010 por
la suma de S/.22,500.00 más los respectivos intereses de
S/.5,049.00
16.01.11 Pagamos impuesto a la renta pago a cuenta S/.39,020.00
16.01.11 Recepcionamos y procedemos al pago de los servicios de energía
eléctrica por la suma de S/.3,851.46, y agua por S/.1,672.40
20.01.11 El Ingeniero Piero Montes Tejada, nos presenta y pagamos su Recibo
de Honorarios, por los servicios de explotación por $ 22,500.00
21.01.11 Procedemos a cobrar las facturas pendientes por la suma de
S/.92,500.00 importe depositado en cuenta corriente.
21.01.11 Se consume materias primas varias por S/.32,000.00
Pág. 38

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
22.01.11 Se consume suministros diversos por S/.18,900.00
23.01.11 Se provisiona la planilla de remuneraciones según relación siguiente:
Obreros Mina
José Ito Reina, Sueldo S/.1,000.00
Rico Montes Paredes, Sueldo S/.1,200.00
Juan Jove Yanqui, Sueldo S/.1,300.00
Rolo Pérez García, Sueldo S/.1,500.00
Juan Días Reyes, Sueldo S/.1,600.00
Ricardo Huainas Parillo, Sueldo S/.1,400.00
Obreros Planta de concentrados
Rubén Zoilo Reina, Sueldo S/.1,100.00
Perico Epifanio Montesinos Paredes, Sueldo S/.1,150.00
Toribio Ríos Puma, Sueldo S/.1,250.00
Trinito Quispe Reyes, Sueldo S/.1,500.00
Empleados Mina
Ricardo Rey León, Sueldo S/.1,000.00
Rudy Carpio Millares, Sueldo S/.1,500.00
Empleados Planta de concentrados
Perico Huertas Paredes, Sueldo S/.1,250.00
Donato Albites Rayos, Sueldo S/.1,250.00
Trabajadores de Administración
Plinio Tanco Huayta, Sueldo S/.1,000.00
Dubeli Reina Días, Sueldo S/.1,100.00
Tareo Donato Siles Gonzáles, Sueldo S/.1,200.00
Rolo Toledo Fujimori, Sueldo S/.2,500.00
24.01.11 Pagamos las letras pendientes a nuestros proveedores por la suma
de S/.35,000.00
25.01.11 Emitimos factura a Transportes Generales ILO SAC por el alquiler de
maquina seca, de 4 de nuestros retroexcavadoras por el importe de
S/.5,000.00 cada máquina valor de venta.
25.01.11 Se adquiere maquinaria por precio de compra de $ 16,000.00
realizándose el pago 40% al contado y el saldo aceptamos letras por
lo que nos incluyen 8% de interés sobre el saldo para lo cual nos
Pág. 39

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
emiten la respectiva nota de debito, sumando dicho interés a la letra
respectiva.
25.01.11 Se vende a THIULYTHI & CIA MINERS concentrado de mineral por el
valor de venta de S/.96,000.00
31.01.11 La depreciación del mes asciende a S/.29,300.00 que comprende
depreciación de Edificios y construcción S/.4,800.00 y el saldo a
maquinaria y equipo.
31.01.11 La amortización de intangibles es del 10% y asciende a S/.12,000.00
31.01.11 Se ha extraído 2,987 TM de mineral del yacimiento minero “Pampa de
Cachendo” por lo que se provisiona el agotamiento respectivo de
mineral del yacimiento minero “Pampa de Cachendo” (13,458.80 x
2,987TM)/300,000 TM
31.01.11 Se provisiona la compensación por tiempo de servicios del personal
de trabajadores
31.01.11 Se calcula y provisiona el costo de ventas.
INFORMACION FINANCIERA A ELABORAR.
Registre todas las operaciones comerciales en los libros de:
1. Inventarios y Balances.
2. Libro Diario
3. Libro Mayor
4. Libro de Caja
5. Registro de ventas
6. Registro de Compras
7. Planilla electrónica
Luego se solicita que usted, estructure la siguiente información financiera:
Balance General
Estado de Ganancias y pérdidas por función
Estado de ganancias y perdidas por naturaleza
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de costo de ventas
Estado de costo de producción
Notas a los Estados financieros.
PLAN DE CUENTAS:
Pág. 40

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
El Plan de cuentas, es el Plan Contable General Empresarial adecuado a las
actividades que realizan las empresas extractivas. Respecto de la contabilidad
analítica de explotación, comprende las cuentas que agrupa el elemento 9, que
muestra los costos de producción y los gatos por función.
Así tenemos que, la acumulación de costos de producción (manufactura,
extracción) de bienes y servicios, permite el costeo de los mismos para su
incorporación al activo correspondiente (cuentas del elemento 2). Así las
cuentas de este elemento 9 referidas al costo de producción representan
cuentas de transición hasta la culminación del proceso productivo o el cierre del
periodo, en que se incorporan en el activo que corresponda (cuentas del
Elemento 2).
Respecto de los gastos por función, entre las cuentas del elemento 6 gastos
por naturaleza tenemos las cuentas:
62 Gastos de personal, directores y gerentes.
63 Gastos de servicios prestados por terceros
64 Gastos por tributos
65 Otros gastos de gestión
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones.
Se trasladan a cuentas de acumulación por función, de acuerdo con la
presentación que resulte más adecuada, a las actividades de la empresa. Una
presentación mínima por función, incluye sin que signifique limitación, a los
gastos de administración y gastos de venta o comercialización.
Los gastos acumulados en las cuentas:
66 Pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable.
67 Gatos financieros,
No requieren una acumulación por función, si no mas bien, en diversos casos,
una presentación en líneas separadas, después del resultado de operación y
antes de resultado antes de participación e impuesto
Por ello, queda a criterio de las empresas, el uso de las cuentas del elemento 9
con el objetivo de que cubra las necesidades de información de sus costos de
producción y gastos por función.
Pág. 41

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
MINERA EL DORADO SAA de acuerdo a sus actividades y necesidad de
información financiera ha adecuado el Plan Contable General Empresarial, con
la siguiente nomenclatura de cuentas del Elemento 9:
90 Costos Extracción de mineral
9011 Explotación de mineral
91 Costos Tratamiento de mineral
911Tratamiento de mineral
93 Costos de producción
931 Materias Primas.
932 Mano de Obra
933 Gastos de fabricación
934 Consumo de suministros
936 Costos de producción
93601 Sueldos
93602 Salarios
93603 Comisiones
93605 Otras remuneraciones.
93606 Vacaciones
93607 EsSalud
93608 SCTR
93609 Otras cargas de personal
93610 Transporte y almacenamiento
93611 Correos y telecomunicaciones
93612 Honorarios y comisiones
93613 Producción encargada a terceros
93614 Mantenimiento y reparación
93615 Alquileres
93616 Electricidad y agua
93617 Gastos de representación.
93618 Combustibles y lubricantes
93619 Otros servicios de terceros.
93620 Tributos a gobiernos locales.
93621 Otros Tributos
Pág. 42

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
93622 Seguros
93623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
93624 Otras cargas
93625 Depreciaciones
93626 Compensación por tiempo de servicios.
93627 Amortización de intangibles.
94 Gastos de Administración o Corporativos.
941 Consumo de suministros diversos.
946 Gastos
94601 Sueldos
94602 Salarios
94603 Comisiones
94605 Otras remuneraciones.
94606 Vacaciones
94607 EsSalud
94608 SCTR
94609 Otras cargas de personal
94610 Transporte y almacenamiento
94611 Correos y telecomunicaciones
94612 Honorarios y comisiones
94613 Producción encargada a terceros
94614 Mantenimiento y reparación
94615 Alquileres
94616 Electricidad y agua
94617 Gastos de representación.
94618 Combustibles y lubricantes
94619 Otros servicios de terceros.
94620 Tributos a gobiernos locales.
94621 Otros Tributos
94622 Seguros
94623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
94624 Otras cargas
94625 Depreciaciones
94626 Compensación por tiempo de servicios.
Pág. 43

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
94627 Amortización de intangibles.
95 Gastos de ventas o comercialización
951 Consumo de suministros diversos.
956 Gastos
95601 Sueldos
95602 Salarios
95603 Comisiones
95605 Otras remuneraciones.
95606 Vacaciones
95607 EsSalud
95608 SCTR
95609 Otras cargas de personal
95610 Transporte y almacenamiento
95611 Correos y telecomunicaciones
95612 Honorarios y comisiones
95613 Producción encargada a terceros
95614 Mantenimiento y reparación
95615 Alquileres
95616 Electricidad y agua
95617 Gastos de representación.
95618 Combustibles y lubricantes
95619 Otros servicios de terceros.
95620 Tributos a gobiernos locales.
95621 Otros Tributos
95622 Seguros
95623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
95624 Otras cargas.
95625 Depreciaciones.
95626 Compensación por tiempo de servicios.
95627 Amortización de intangibles.
97 Gastos financieros
976 Gatos financieros
9761 Intereses y gastos de préstamos.
9762 Intereses y gastos de sobregiros.
Pág. 44

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
9763 comisiones por transferencias.
9764 Intereses y gastos de documentos descontados.
9765 Gastos de mantenimiento y portes.
9766 Emisión de chequeras.
9767 Perdidas por diferencias de cambio.
9768 Gastos por compra de valores
9769 Otras cargas financieras.
Pág. 45

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
MONOGRAFIA DE EMPRESA MINERA
DATOS GENERALES:
Razón Social : MINERA CIELO AZUL SAA
Domicilio Fiscal : Av. Miramar 208 Islay Arequipa.
Campamento Minero : Pampa cachendo.
RUC : 20304050609
Actividad comercial : Extracción de minerales.
Inicio de Actividades : 01 de Marzo del 2008
INFORMACION FINANCIERA INICIAL:
La minera Cielo Azul SAA utiliza el sistema monista de registro de sus
operaciones, y presenta la siguiente información financiera al 01 Enero del
2011 según detalle siguiente:
10 Caja y Bancos 350,500.00
14 Cuentas por cobrar al personal 28,050.00
21 Productos Terminados 559,200.00
25 Materiales Auxiliares Suministros y Repuestos 300,750.00
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 1’675,000.00
34 Intangibles 250,000.00
39 Depreciación y Amortización Acumulada 75,250.00
46 Cuentas por Pagar Diversas Terceros 133,900.00
50 Capital 2’300,000.00
58 Reservas 113,450.00
59 Resultados Acumulados 540,900.00
La composición de las cuentas de los elementos del balance general, se
detallan a continuación:
10 Efectico y equivalente de efectivo S/.350,500.00
101 Caja 100,000.00
102 Fondos Fijos 50,000.00
104 Cuentas Corrientes instituciones financieras 200,500.00
1041 Cuentas corrientes operativas
Pág. 46

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
14 Cuentas por cobrar al personal a los accionistas
(o socios) directores y gerentes S/. 28,050.00
141 Personal 28,050.00
1411 Prestamos.
21 Productos Terminados S/.559,200.00
212 Productos de extracción terminados 559,200.00
150 TM Plomo con Ley del 60% cada TM $528.00 = S/.237,600.00
100 TM Zinc con Ley del 40% cada TM $1,072.00 = S/.321,600.00
25 Materiales Auxiliares Suministros y Repuestos S/.300,750.00
252 Suministros S/.300,750.00
2521 Combustibles
COMBUSTIBLES
2,000 Galones de Diesel 2 (Petróleo) C/G S/.7.94 S/.15,880.00
1,000 Galones de Gasolina de 84 Octanos C/G S/.6.54 S/. 6,540.00
0,090 Galones de Diesel 1 (Kerosene) C/G S/.5.15 S/. 463.50
2524 Otros Suministros
EXPLOSIVOS
050 Cajas de mecha para Explosivos C/C S/.392.00 S/.19,600.00
100 Cajas de fulminantes para explosivos C/C S/.43.00 S/. 4,300.00
010 Cajas de TNT (dinamita) explosivos C/C S/.1,200.00 S/.12,000.00
REACTIVOS
2,500 Kilos de Cal C/K S/. 0.63 S/. 1,575.00
10 Galones de Aeroflat 2 C/G S/.555.00 S/. 5,550.00
10 Galones de Aeroflat 3 C/G S/.595.00 S/. 5,950.00
08 Galones de Acido muriático C/G S/.311.50 S/. 2,492.00
15 Litros de Sodio C/L S/.493.00 S/. 7,395.00
10 Litros de Cianuro C/L S/.993.00 S/. 9,930.00
REPUESTOS
Repuestos varios S/.200,000.00
UTILES DE ESCRITORIO
Útiles de escritorio varios S/. 9,074.50
Pág. 47

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
33 Inmuebles maquinaria y equipo S/.1’675,000.00
332 Edificicaciones 302,000.00
3323 Edificaciones para producción
33231 Costo de adquisición o producción
333 Maquinarias y equipo de explotación 602,000.00
3331 Maquinarias y equipo de explotación
33311 Costo de adquisición o producción
334 Equipo de transporte 722,400.00
3341 Vehículos Motorizados
33411 Costo
335 Muebles y enseres 36,120.00
3351 Muebles
33511 Costo
336 Equipos diversos 12,480.00
3369 Otros Equipos
33691 Costo
34 Intangibles S/.250,000.00
344 Costos de exploración y desarrollo 250,000.00
3441 Costos de exploración
34411 Costo
39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados S/. 75,250.00
391 Depreciación acumulada
3913 inmuebles maquinaria y equipo-costo 50,250.00
332 Edificicaciones 15,100.00
333 Maquinarias y equipo de explotación 18,250.00
334 Equipo de transporte 12,040.00
335 Muebles y enseres 3,612.00
336 Equipos diversos 1,248.00
392 Amortización Acumulada 25,000.00
3921 Intangibles costo
39214 Costos de exploración y desarrollo
46 Cuentas por pagar diversas terceros 133,900.00
469 Otras cuentas por pagar diversas
4692 Préstamos de terceros 133 900.00
Pág. 48

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
50 Capital 2’300,000.00
501 Capital Social 2’300,000.00
5011 Acciones
58 Reservas 113,450.00
582 Legal 113,450.00
59 Resultados acumulados 540,900.00
591 Utilidades no distribuidas 540,900.00
5911 Utilidades acumuladas
OPERACIONES
Las operaciones corresponden a operaciones tipos, de Enero 2011, que se
realizan en la actividad de extracción y producción de una entidad minera.
02.01.2011 Según acta de Junta General de Accionistas se acuerda capitalizar
las utilidades no distribuidas por S/.500,000.00 previa detracción para la
reserva legal; a efecto de ampliar la capacidad instalada de producción del
campamento minero.
03.01.2011 Según acta de junta de Directorio, se autoriza a Gerencia General
para que realice trámite de préstamo bancario por S/.750,000.00 con el objeto
de terminar los trabajos de ampliación de capacidad instalada de producción.
05.01.2011 Se adquiere al crédito suministros diversos según la relación
siguiente al valor de compra
1,000 Galones de Diesel 2 (Petróleo) C/G S/.8.24
0,200 Galones de Gasolina de 84 Octanos C/G S/.7.34
0,100 Galones de Diesel 1 (Kerosene) C/G S/.5.85
150 Cajas de mecha para Explosivos C/C S/.422.50
070 Cajas de fulminantes para explosivos C/C S/.50.00
150 Cajas de TNT (dinamita) explosivos C/C S/.1,305.00
100 Kilos de Cal C/K S/. 0.43
60 Galones de Aeroflat 2 C/G S/.585.00
60 Galones de Aeroflat 3 C/G S/.625.00
80 Galones de Acido muriático C/G S/.370.90
35 Litros de Sodio C/L S/.498.00
30 Litros de Cianuro C/L S/.973.00
Pág. 49

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
10.01.2011 Logística atiende requerimiento de materiales, para consumo del
área de producción por pedido de los centros de costos de Mina, según detalle
siguiente:
150 Cajas de mecha para Explosivos
120 Cajas de fulminantes para explosivos
155 Cajas de TNT (dinamita) explosivos
12.01.2011 Logística atiende requerimiento de materiales, para consumo del
área de producción por pedido de los centros de costos de Planta, según
detalle siguiente:
2,250 Kilos de Cal
50 Galones de Aeroflat 2 C/G S/.585.00
52 Galones de Aeroflat 3 C/G S/.625.00
8 Galones de Acido muriático C/G S/.370.90
45 Litros de Sodio C/L S/.498.00
35 Litros de Cianuro C/L S/.973.00
13.01.2011 Logística atiende requerimiento de materiales, para consumo del
área de producción por pedido de los centros de costos de Planta, según
detalle siguiente:
1,100 Galones de Diesel 2 (Petróleo)
0,458 Galones de Gasolina de 84 Octanos
0,094 Galones de Diesel 1 (Kerosene)
14.01.2011 Logística atiende requerimiento de materiales, para consumo del
área de producción por pedido de los centros de costos de Planta, según
relación siguiente:
Repuestos Varios por el valor de S/.150,000.00
Útiles de escritorio varios por el valor de S/. 2,350.00
Siendo el consumo de los materiales indirectos, distribuido en la siguiente
forma:
Repuestos varios S/.150,000.00 (65% mina y 35% planta)
Útiles de escritorio S/. 2,350.00 (50% mina y 50% planta)
15.01.2011 Se atiende requerimiento de oficinas administrativas de la empresa
según detalle siguiente:
Útiles de escritorio por S/. 3,500.00
Pág. 50

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
25.01.2011 Calcular y provisionar la planilla de remuneraciones para mina,
planta, talleres y servicios
Secciones Numero de
Empleados
Sueldos Numero de
Obreros
Jornales
MINA (MOD) (F) 5 50,500.00 50 80,000.00
PLANTA CONCENTRADORA
(MOD)
(F) 5 50,500.00 40 64,000.00
CARPINTERÍA (MOI) 1 1,700.00 3 4,500.00
MECÁNICA (MOI) 1 1,700.00 4 6,000.00
T. ELÉCTRICO (MOI) 1 1,700.00 3 4,500.00
VIGILANCIA (MOI) 1 1,500.00 6 6,120.00
ESCUELA (MOI) 2 3,400.00
MERCANTIL (MOI) 2 3,400.00
ALMACÉN (MOI) 2 3,400.00
OFIC. TIEMPO (MOI) 6 15,450.00
La distribución de la labor indirecta a centro de costos es de 65% para mina y
para planta el 35%
Efectuar el asiento por distribución de labor a centro de costos y el cuadro de
distribución de labor indirecta.
30.01.2011 Calcular y provisionar los siguientes derechos y beneficios sociales,
para fines de costos de producción del mes:
CTS. 1/12
Gratificaciones 1/12
Vacaciones 1/12
Siendo la distribución a centro de costos es de 65% para mina y para planta el
35%
31.01.2011 Se paga con cheque, la planilla de remuneraciones de l personal de
trabajadores
31.01.2011 Calcular y registrar las depreciaciones y amortización de intangibles
10% (1/12 mes enero) Preparar el respectivo asiento y su distribución a centro
de costos.
Siendo la distribución a centro de costos es de 65% para mina y para planta el
35%
Pág. 51

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
31.01.2011 Elaborar los cuadros de control de costos de mina y planta y hacer
su respectiva transferencia al almacén, considerando el siguiente informe de
movimiento de producción.
Movimiento de Mina:
1.- Extracción de Mineral 375 TM
2.- Extracción de Mineral 340 TM
Total Extracción Mina 715 Toneladas métricas de mineral, de las cuales
salieron:
Movimiento de Planta
1.- Entraron de Mina 335 TM y Salieron para Almacén de concentrados 335 TM
2.- Entraron de Mina 320 TM y Salieron para Almacén de concentrados 320 TM
Quedan en proceso de extracción 60 TM en Mina.
31.01.2011 El área de Superintendencia de Mina informa que el mineral tiene
una Ley de 60% de Plomo y 40% de Zinc.
31.01.2011 El área de Superintendencia de Planta informa que ha enviado a
deposito 600 TM de mineral concentrado para la venta (preparar cuadros de
valorización de mina y planta)
31.01.2011 Se vende 600 TM de mineral concentrado al contado con una ley
de 60% Plomo y 40% Zinc, con una cotización internacional de:
Mineral Plomo $ 618.50 Cambio T/CC S/.2.946 T/CV S/.2.974
Mineral Zinc $1,194.00 Cambio T/CC S/.2.946 T/CV S/.2.974
31.01.2011 Registre contablemente el costo de venta.
INFORMACION FINANCIERA A ELABORAR.
Registre todas las operaciones comerciales en los libros de:
1. Inventarios y Balances.
2. Libro Diario
3. Libro Mayor
4. Libro de Caja
5. Registro de ventas
6. Registro de Compras
7. Planilla electrónica
Luego se solicita que usted, estructure la siguiente información financiera:
Balance General
Pág. 52

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Estado de Ganancias y pérdidas por función
Estado de ganancias y perdidas por naturaleza
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de costo de ventas
Estado de costo de producción
Notas a los Estados financieros.
PLAN DE CUENTAS
90 Costo Mina Extracción de mineral
901 Explotación de mineral
9011 Materias Primas.
9012 Mano de Obra
9013 Gastos de fabricación
9014 Consumo de suministros
9041 Combustibles y lubricantes
9042 Reactivos
9043 Explosivos.
9044 Repuestos
9045 Útiles de escritorio
91 Costo Planta Tratamiento de mineral
911Tratamiento de mineral
9111 Materias Primas.
9112 Mano de Obra
9113 Gastos de fabricación
9114 Consumo de suministros
9141 Combustibles y lubricantes
9142 Reactivos
9143 Explosivos.
9144 Repuestos
9145 Útiles de escritorio
93 Costos de producción
931 Materias Primas.
932 Mano de Obra
933 Gastos de fabricación
Pág. 53

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
934 Consumo de suministros
936 Costos de producción
93601 Sueldos
93602 Salarios
93603 Comisiones
93605 Otras remuneraciones.
93606 Vacaciones
93607 EsSalud
93608 SCTR
93609 Otras cargas de personal
93610 Transporte y almacenamiento
93611 Correos y telecomunicaciones
93612 Honorarios y comisiones
93613 Producción encargada a terceros
93614 Mantenimiento y reparación
93615 Alquileres
93616 Electricidad y agua
93617 Gastos de representación.
93618 Combustibles y lubricantes
93619 Otros servicios de terceros.
93620 Tributos a gobiernos locales.
93621 Otros Tributos
93622 Seguros
93623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
93624 Otras cargas
93625 Depreciaciones
93626 Compensación por tiempo de servicios.
93627 Amortización de intangibles.
94 Gastos de Administración o Corporativos.
941 Consumo de suministros diversos.
946 Gastos
94601 Sueldos
94602 Salarios
94603 Comisiones
Pág. 54

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
94605 Otras remuneraciones.
94606 Vacaciones
94607 EsSalud
94608 SCTR
94609 Otras cargas de personal
94610 Transporte y almacenamiento
94611 Correos y telecomunicaciones
94612 Honorarios y comisiones
94613 Producción encargada a terceros
94614 Mantenimiento y reparación
94615 Alquileres
94616 Electricidad y agua
94617 Gastos de representación.
94618 Combustibles y lubricantes
94619 Otros servicios de terceros.
94620 Tributos a gobiernos locales.
94621 Otros Tributos
94622 Seguros
94623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
94624 Otras cargas
94625 Depreciaciones
94626 Compensación por tiempo de servicios.
94627 Amortización de intangibles.
95 Gastos de ventas o comercialización
951 Consumo de suministros diversos.
956 Gastos
95601 Sueldos
95602 Salarios
95603 Comisiones
95605 Otras remuneraciones.
95606 Vacaciones
95607 EsSalud
95608 SCTR
95609 Otras cargas de personal
Pág. 55

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
95610 Transporte y almacenamiento
95611 Correos y telecomunicaciones
95612 Honorarios y comisiones
95613 Producción encargada a terceros
95614 Mantenimiento y reparación
95615 Alquileres
95616 Electricidad y agua
95617 Gastos de representación.
95618 Combustibles y lubricantes
95619 Otros servicios de terceros.
95620 Tributos a gobiernos locales.
95621 Otros Tributos
95622 Seguros
95623 Publicaciones, suscripciones y cotizaciones.
95624 Otras cargas.
95625 Depreciaciones.
95626 Compensación por tiempo de servicios.
95627 Amortización de intangibles.
97 Gastos financieros
976 Gatos financieros
9761 Intereses y gastos de préstamos.
9762 Intereses y gastos de sobregiros.
9763 comisiones por transferencias.
9764 Intereses y gastos de documentos descontados.
9765 Gastos de mantenimiento y portes, chequeras.
9766 Perdidas por diferencias de cambio.
9767 Gastos por compra de valores
9769 Otras cargas financieras.
Pág. 56

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
MONOGRAFIA EMPRESA PETROLERA
GENERALIDADES.-
El Estado peruano representado por PERU PETRO ha suscrito con las
siguientes empresas contratos de licencia de exploración y explotación, así
como contratos de servicios:
YPF Yacimientos petrolíferos fiscales de Argentina: Contrato de licencia.
Pozo NA34 Ubicado en Tumbes.
PETROBRAS Petróleos del Brasil: Contrato de licencia. Pozo NP 2 Piura.
Petroleum company Canadá: Contrato de licencia. Pozo NA30 Tumbes.
NORPETRO Norte petrolero SAC Perú: Contrato de licencia NP 8 Piura.
INTRODUCCION.-
NORPETRO S.A.C. es una empresa de capitales peruanos y extranjeros, que
inicio actividades en Octubre 2009, donde obtuvo Contrato de licencia de
hidrocarburos con el estado peruano, para extraer el crudo del pozo NP8
ubicado en la provincia de Talara, departamento de Piura, el mismo que tiene
una reserva probada de petróleo de 3 trillones de metros cúbicos.
Durante los meses de octubre a diciembre 2009 realizo los gastos pre operativo
de edificación de plataforma, conducción, depósitos, y torre de refinación del
crudo, los mismos que terminaron de construirse el 31 de diciembre.
INFORMACION GENERAL.-
Razón Social : NORTE PETROLEO SAC
Nombre abreviado : NORPETRO SAC
RUC : 20121567890
Domicilio fiscal : Las begonias 1215 Rímac Lima
Actividad comercial: Refinería de combustibles derivados del petróleo.
INFORMACION TECNICA DE PRODUCCION.-
La empresa a efecto de medición de inventarios, para distribución de costos, en
relación con los productos conjuntos individuales (gasolina, diesel 2, diesel 1),
emplea el método en base al valor neto realizable para distribuir sus costos
conjuntos.
Pág. 57

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
El promedio de producción de 1 galón de petróleo crudo es:
Gas licuado 1%
Gasolinas 21%
Diesel 2 22%
Diesel 1 8%
Diesel marino 8%
Combustóleo o Bunker 40%
Total 100%
Asimismo 1 (uno) barril de petróleo crudo equivale a 42 galones.
INFORMACION TECNICA DE COMERCIALIZACION.-
La información comercial vigente al 23.01.2010, referente al precio
internacional del petróleo es:
1 barril de petróleo es de $.82.00 dólares americanos. El TCC es de S/.2.80
y el TCV es de S/.2.82 por dólar americano.
El precio de los combustibles planta de refinería de Talara vigente al
23.01.2010 es de:
Gasolina de 84 octanos precio de refinería de S/.4.80 galón, mas el 8% de
impuesto al rodaje, y más el ISC de S/.1.35 el galón
Diesel 2 al precio de refinería de S/.5.41 galón y más el ISC de S/.1.24 el
galón
Diesel 1 al precio de refinería de S/.5.93 galón más el ISC de S/.1.94 el
galón.
INFORMACION FINANCIERA.-
La información financiera de la empresa al 31.12.2009:
Efectivo en caja S/.3´010,050.00
Dinero en Banco continental S/.12´090,000.00
Acciones pendientes de cobro S/.900,000.00
Plataforma de extracción del crudo S/.1´550,000.00
Duccion de transporte del crudo (tubería fibra vidrio reforzado) S/.567,900.00
5 Depósitos de crudo de 60,000 barriles de capacidad cada uno, total
S/.500,000.00
Pág. 58

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
5 Depósitos de combustibles derivados del petróleo de 60,000 barriles de
capacidad cada uno, total S/.500,000.00
1 Torre de refinación de crudo S/.1´500,000.00
Debito fiscal del IGV S/.22,599.00
Acciones suscritas y pagadas 19´695,351 cada una por el valor de S/.1.00
Acciones suscritas pendientes de cobro 900,000 cada una por valor de S/.1.00
OPERACIONES REALIZADAS.-
La empresa, ha realizado las siguientes operaciones comerciales y de
producción, del 01 de enero al 31 de enero del 2010:
01.01.2010 De llamamiento de personal que hizo, procede a la selección de
mano de obra calificada y contrata al siguiente personal de trabajadores:
Armando Rey Trueno Gerente General sueldo S/. 15,000.00
Arnaldo Viviano Paz Lucay Gerente de administración y ventas S/. 12,500.00
Amanda Viví Obama Clinton Secretaria de administración y ventas S/.8,800.00
Amador Velio Quintín Riega facturador auxiliar de oficina S/. 3,500.00
Orlando Herrera Montañés Gerente de Operaciones S/. 13,950.00
Ofelia Suarez Llosa secretaria de gerencia de operaciones S/. 9,000.00
Pompeyo Curioso Guerra Gerente de plataforma S/. 12,500.00
Patricia Manuela Pajares Reyna secretaria de plataforma S/. 7,000.00
Porto Martínez Parí Capataz de plataforma S/.7,900.00
Perfecto Pérez Paz operario de plataforma S/.6,900.00
Platón Centeno Muñoz operario de plataforma S/.6,900.00
Plebeya Pariente Marines operario de plataforma S/.6,900.00
Platina Cuba Muñiz operario de plataforma S/.6,900.00
Dante José Ruiz Ruiz vigilante operario de duccion del crudo S/.5,900.00
Darío Páez Paricanaza vigilante operario de duccion del crudo S/.5,900.00
Dunia Mesa Cáceres vigilante operario de duccion del crudo S/.5,900.00
Tirso Quispe Mayra Controlador de carga y descarga de depósito S/. 6,000.00
Tomas Mares Ríos Controlador de carga y descarga de depósito S/. 6,000.00
Tania Rey Ares Controlador de carga y descarga de depósito S/. 6,000.00
Reyna Pulch Pulcha Gerente de refinería S/.14,500.00
Reynaldo Sonco Laquita secretario de refinería S/.10,000.00
Rudy Menelich Bronco operario electricista de refinería S/. 11,000.00
Pág. 59

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
Reginaldo Brincan Tuesta operario de mantenimiento de refinería S/. 11,000.00
Rina Atahualpa Inca controlador de temperatura de refinería S/. 11,000.00
Rufino Condori Quimper operario de compartimentos de refinería S/. 11,000.00
Rifo Guerra Paz controlador despachador combustible d refinería S/. 11,000.00
02.01.2010 Se paga con efectivo a Imprenta Sol EIRL, la impresión de
comprobantes de pago, por el precio de compra de S/.500.00; como es:
Facturas de ventas de la 001 - 000001 a la 001 - 001000
Guías de remisión remitente de la 001- 000001 a la 001 -001000
02.01.2010 Adquiere al contado con cheque, el uniforme de seguridad para
personal de producción; el mismo que es entregado a los trabajadores de
planta, al valor compra según detalle siguiente:
22 cascos de seguridad color rojo cada casco S/.50.00
22 zapatos punta de acero color negro cada par de zapato S/.80.00
22 mamelucos azules con franjas reflectivas cada unidad a S/.120.00
02.01.2010 La empresa compra al contado en efectivo útiles de escritorio, los
mismos que son para consumo inmediato:
12 cajas papel bond A4 80 grs cada caja al valor de compra de S/.126.00
12 cajas lapiceros Stabyllo cada caja al valor de compra de S/.35.00
100 archivadores de palanca cada uno al valor de compra de S/. 5.00
Se envió al área administración el 30% de lo adquirido, el 20% al área
comercialización y el saldo a (50% al área de extracción, transporte, depósito) y
(50% a refinación.)
05.01.2010 Adquiere al contado con efectivo, para mantenimiento de
plataforma de extracción, transporte, depósito, y refinería lo siguiente:
1,100 latas de lubricantes OLEOLIS cada lata al precio de compra S/.238.00
05.01.2010 Se atiende requerimiento de diversas áreas lo siguiente:
Para plataforma de extracción 300 latas de lubricantes OLEOLIS.
Para tubería transporte del crudo 100 latas de lubricantes OLEOLIS.
Para tanque depósitos del crudo 120 latas de lubricantes OLEOLIS.
Para torre de refinería del crudo 380 latas de lubricantes OLEOLIS
07.01.2010 Se adquiere al contado y se paga con cheque a cargo del banco
continental lo siguientes artículos para refinería:
Pág. 60

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
100 Latas de Aditivo (Plomo Tetra Etilo) para destilación de gasolina cada
lata S/.1,250.00 Valor de compra.
100 latas de aditivo N10-b 1218 para destilación de diesel 2 cada lata
S/.2,200.00 Valor de compra.
200 latas de aditivo PP12356-O para destilación de diesel 1 cada lata
S/.750.00 Valor de compra.
Refinería consume el 80% de lo adquirido.
31.01.2010 Se envió 10,000 barriles diarios de petróleo crudo a los tanques
depósitos del 02 al 31 de enero.
31.01.2010 Tanques de depósito de crudo enviaron a torres de refinería la
cantidad de 297,619 barriles de petróleo crudo.
31.01.2010 Calcula provisiona y paga la planilla de remuneraciones del
personal correspondiente al mes de enero 2010 considerando que:
Personal de administración laboro 26 días en el mes.
Personal de plataforma, transporte y depósito de crudo trabajo 26 días en
extracción del crudo.
Personal de refinería trabajo 16 días en producción gasolina, 9 días petróleo y
1 día en diesel 1 (kerosene).
31.01.2010 El proceso productivo, mediante el proceso de destilación
fraccionada envió a los depósitos de combustibles, como producción del mes
los siguientes combustibles:
1. 5´147,499 galones de Gasolina de 84 octanos.
2. 5´392,499 galones de Petróleo diesel 2.
3. 1´960,000 galones de Petróleo diesel 1.
31.01.2010 Vende en el mes a diferentes estaciones de servicio de expendio
de combustibles los siguientes productos:
1. 5´147,499 galones de Gasolina de 84 octanos al precio de refinería de
S/.4.80 galón, mas el 8% de impuesto al rodaje, y más el ISC de S/.1.35 el
galón.
2. 5´392,499 galones de Petróleo diesel 2 al precio de refinería de S/.5.41
galón y más el ISC de S/.1.24 el galón.
3. 1´960,000 galones de Petróleo diesel 1 al precio de refinería de S/.5.93
galón y más el ISC de S/.1.94 el galón.
Pág. 61

Universidad Nacional de San Agustín Costos de Actividades Extractivas MG CPCC Hipólito Herrera Cáceres.
INFORMACION A PREPARAR.-
I.- Se le solicita que usted como contador de la empresa prepare:
1. Balance de situación al 01.01.2010.
2. Kardexs de existencias: materias primas, productos terminados
3. Cuadros de costos de asignación de costos conjuntos.
4. Contabilización respectivas de las operaciones, a nivel de diario general.
5. Mayorizacion del diario general.
6. Información financiera de situación al 31 de Enero del 2010, que
comprende: Hoja de trabajo, Estado de ganancias y pérdidas por función,
Balance general, y notas a los estados financieros.
II.- En hoja a parte determine a cuánto asciende el Canon y sobre canon
petrolero si se sabe que
YPF Yacimientos petrolíferos fiscales de Argentina: Contrato de licencia.
Pozo NA34 Ubicado en Tumbes, produjo 509,000 barriles de petróleo
PETROBRAS Petróleos del Brasil: Contrato de licencia. Pozo NP 2 Piura
produjo 355,000 barriles de petróleo
Petroleum company Canadá: Contrato de licencia. Pozo NA30 Tumbes.
produjo 590,000 barriles de petróleo
NORPETRO Norte petrolero SAC Perú: Contrato de licencia NP 8 Piura.
produjo X barriles de petróleo (determínelo usted).
III.- En hoja a parte elabore la distribución del canon y sobre canon petróleo.
IV.- En hoja a parte determine la regalía minera mediante el método de cálculo
de resultado económico que corresponde a la empresa, y contabilice dicha
operación entendiéndose que esta es pagada al Estado Peruano.
Pág. 62