Texto elaborado sobre la base del sitio digital www ... · Adivinanzas, refranes y dichos, forman...

16

Transcript of Texto elaborado sobre la base del sitio digital www ... · Adivinanzas, refranes y dichos, forman...

2

Texto elaborado sobre la base del sitio digital www.ondaymara.bo por Mónica Mamani. La Paz – Bolivia 2016.Contactos: www.oei.bo

[email protected] Teléfono: 2-120722

3

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNICEF con el

propósito de elaborar técnicas y materiales para la enseñanza-aprendizaje del

idioma Aymara puso en marcha el Proyecto de Comunicación Educativa en

Lenguas Originarias-Fase 1: Modelamiento de Radio Educativa Bilingüe en el

Área Aymara.

El Proyecto, con el interés de promover un instrumento útil que pueda

acompañar de manera efectiva la práctica pedagógica del uso y difusión del

idioma Aymara, creó la herramienta digital www.ondaymara.bo para el

aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua destinado, en particular,

a niños y niñas de 10 a 14 años de edad. Además, como complemento al sitio

digital se elabora el texto descargable Onda aymara.

El texto Onda aymara contiene 18 unidades temáticas, una introducción y un

contenido de cierre; cada unidad temática consta de las siguientes partes:

Espacios de curiosidad, son cápsulas informativas acerca de las

características del idioma aymara y explicación de la parte gramatical.

Diálogos, se caracterizan por ser breves, naturales y adecuadas para

los destinatarios.

Expresiones, este sector proporciona al usuario frases útiles y

comunes que se pueden usar en contextos reales del habla cotidiana.

Pares mínimos, son una ayuda para que los usuarios puedan reconocer

y ver la diferencia de las palabras en cuanto a su pronunciación,

escritura y significado.

Toponimias, otro recurso que sirve para conocer el origen de los

nombres de algunos sitios de La Paz.

Adivinanzas, refranes y dichos, forman parte del enriquecimiento del

conocimiento y práctica del idioma aymara.

4

Cuentos, vienen a partir de la unidad temática Nº 13, los mismos

narran historias interesantes desde la cultura aymara.

Vocabulario, sirve para enriquecer el léxico y conocer el significado de

las palabras.

Conjugaciones verbales, muestra gráficamente cómo se estructura

una conjugación verbal en el idioma aymara. Este viene inserto desde la

unidad temática Nº 2.

Lecturas, ayudan al conocimiento de las prácticas culturales del pueblo

aymara. Las primeras unidades temáticas tienen lecturas en el idioma

castellano, con el motivo de brindar información acerca de las prácticas

de los aymaras; a partir de la unidad temática 11 hasta la unidad 18 los

textos están en el idioma aymara. En ambos casos cada una cuenta con

su respectivo control de comprensión.

Evaluaciones, se presenta dos tipos de evaluación. Las primeras son

evaluaciones que se realizan durante del proceso de aprendizaje,

generalmente están después de leer y comprender algunos espacios de

curiosidad. Posteriormente, se tiene la evaluación final al culminar el

estudio de cada unidad temática.

La Paz - Bolivia

5

Contenido UNIDAD Nº 9 ....................................................................................................................................... 6

EL CUERPO HUMANO ...................................................................................................................... 6

Curiosidad 1: Sufijo -ni ................................................................................................................ 6

Curiosidad 2: Sufijo –wa como verbo ser/estar .......................................................................... 7

Curiosidad 3: Sufijo -naka ............................................................................................................ 7

Practicando 1 ............................................................................................................................... 7

Diálogo 1 ...................................................................................................................................... 8

RECURSOS EXTRA ........................................................................................................................ 9

Expresiones ......................................................................................................................... 9

Pares mínimos: jacha jach’a .......................................................................................... 10

Pares mínimos: lluch’u lluchhu ..................................................................................... 10

Toponimia: Auquisamaña ................................................................................................. 10

Dicho ................................................................................................................................. 10

Vocabulario ....................................................................................................................... 11

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 9 EL CUERPO HUMANO ........ 13

6

UNIDAD Nº 9

EL CUERPO HUMANO

A continuación te presentamos la unidad del cuerpo humano donde

aprenderás a mencionar las partes de tu cuerpo, podrás describir las

características físicas de una persona y los nombres de los colores, para eso

tienes que revisar algunas curiosidades del idioma aymara. También, realizarás

algunos ejercicios para entrenar tu mente y tienes algunos recursos como los

diálogos, expresiones más frecuentes, pares mínimos, toponimias, vocabulario

y más.

Curiosidad 1: Sufijo -ni

En el idioma aymara el sufijo -ni funciona como el verbo “tener”, en su

conjugación también va acompañado del sufijo marcador de afirmación – wa.

Veamos algunos ejemplos:

Si a qullqi, que significa “dinero o plata” le aumentamos los sufijos -ni

y –wa, tenemos qullqiniwa, que quiere decir “tiene dinero/ tiene

plata”.

Si a chacha, que significa “esposo” le aumentamos los sufijos -ni y

–wa, tenemos chachaniwa, que quiere decir “tiene esposo”.

Si a wawa que significa “hijo/a” le aumentamos los sufijos -ni y –wa,

tenemos: wawaniwa, que quiere decir “tiene hijo/a”.

7

Curiosidad 2: Sufijo –wa como verbo ser/estar

En el idioma aymara el sufijo –wa, funciona como el verbo ser ó estar

cuando no existe otro verbo. Veamos algunos ejemplos:

Sí al nombre Marcela le aumentamos el sufijo –wa, tenemos:

Marcelawa, que quiere decir “es Marcela”.

Sí a jiwaki, que significa “bonita/o”, le aumentamos el sufijo –wa,

tenemos: jiwakiwa, que quiere decir “es bonita/o”.

Sí a llakita, que significa “triste”, le aumentamos el sufijo –wa,

tenemos llakitawa, que quiere decir “está triste”.

Curiosidad 3: Sufijo -naka

En el idioma aymara el sufijo -naka es un pluralizador, su función es convertir

en plural los nombres. Ejemplos:

panqaranaka: flores

warminaka: mujeres

masinaka: amigos / amigas

pankanaka: libros

Practicando 1

Escribe cómo se escribe en aymara las siguientes expresiones

tiene hijo/a

………………………

es bonito/a ………………………

flores ……………………

tiene dinero ………………………

libros ………………………

8

Diálogo 1

Lee y escucha el diálogo

A. ¿Kunjamasa munatamaxa? A. ¿Cómo es tu chico?

B. Wali jiwakiwa. Jupaxa ch’umphi

ñik'utaniwa.

B. Es muy lindo. Él tiene cabellos

cafés.

A. K’ari. A. Mentira.

B. Janiwa k’arikiti. Jupaxa ch’iyara

nayranakaniwa, chhipunakapaxa

wali jiwakiwa.

B. No es mentira. Él tiene ojos

negros, sus pestañas son hermosas.

A. ¿Ch’ikhiti? A. ¿Es inteligente?

B. Jisa, wali ch'ikhiwa. B. Sí, es muy inteligente.

A. ¡Kusasa! A. ¡Qué bien!

9

RECURSOS EXTRA

Expresiones

Nayranakajaxa ch'umphinakawa.

Mis ojos son cafés.

¿Kunjamasa munatamaxa?

¿Cómo es tu chica/o?

Ñik'utanakapaxa jach'anakawa.

Sus cabellos son largos.

Ch'umphi nayranakaniwa.

Tiene ojos cafés.

Puliramaxa thanthawa. Tu polera es/está vieja.

Jiwa amparanakanitawa. Tienes manos bonitas

Kayujaxa jach'awa Mi pie es grande.

Ispillunakamaxa p'asp'atawa. Tus labios están rajados.

Ajanu uñt'atawa. Es cara conocida.

Jupaxa janq'u ñik'utanakaniwa. Él/ ella tiene cabellos blancos.

Purakajawa usutu.

Me duele mi estomago.

Wali ch'ikhiwa.

Es muy Inteligente.

Wali jiwakithwa.

Soy muy linda/lindo.

Ch'umphi ñik'utawa.

Es rubia.

Jiwakiwa. Es bonito/a.

Wali ch'ikhithwa. Soy muy inteligente.

Jiwa chhipunakaniwa. Tiene pestañas hermosas.

Pantalunajaxa laramawa. Mi pantalon es azúl.

Sillunakamaxa q'añuwa. Tus uñas están sucias.

Kunkapaxa thuruwa. Su voz es gruesa.

10

Pares mínimos: jacha jach’a

No vayas a confundirte!!!

Porque no es lo mismo jacha que jach'a

Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!!

jacha significa lágrima y jach'a quiere decir grande.

Porque no es lo mismo decir “Ese edificio es el más grande de la ciudad” que

“Ese edificio es el más lagrima de la ciudad”.

Pares mínimos: lluch’u lluchhu

No vayas a confundirte!!!

Porque no es lo mismo lluch'u que lluchhu

Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!!

lluch'u significa gorro de lana y lluchhu quiere decir suelto

Porque no es lo mismo decir “Ella teje un gorro de lana” que ““Ella teje un

suelto”.

Toponimia: Auquisamaña

No tenía ni idea que la palabra Auquisamaña, nombre de una de las zonas de

nuestra ciudad de La Paz, deriva del idioma aymara. Awki significa “anciano”

y samaña significa “descansar”. Entonces, Auquisamaña significa:

comunidad donde descansa el anciano respetable. ¿Interesante no?

Dicho

Janiwa awkirusa taykarusa jachayañakiti, lliphusa q'arawa jiwaña, siwa.

"No hay que hacer llorar a los padres, dice que uno muere pobre"

11

Vocabulario

Partes del cuerpo humano

Ñik'uta Cabello Sunkha Barba, bigote

P'iqi Cabeza Puraka Abdomen

Ajanu Cara, rostro Kururu Ombligo

Para Frente Kallachi Hombro

Nayra phichhu

/Phichu Ceja Chhiqhanqara Axila

Chhipu Pestaña Ampara Mano

Nayra Ojo Mujlli, muqu Codo

Jinchu Oreja Luk’ana Dedo

Nasa Nariz Thixni Cadera

Laka Boca Chara Pierna

Ispillu Labio Qunquri Rodilla

Laxra Lengua Kayu Pie

Laka ch’akha Diente T’usu Pantorrilla

Kunka Cuello Wintu Talón

Ati Espalda cerca de la nuca Sillu Uña

Mallq’a Garganta Jikhani Espalda

12

Adjetivos Los colores

Ch'aska Despeinado/a,

melenudo/a Janq’u Blanco

Chhiri Crespo Ch’iyara Negro

Ch'umphi

ñik'uta

Rubia/o; cabello

café Larama Azul

P'axla Calvo Wila Rojo

Tuxu Flaco Sajuna Celeste

P’asp’ata Rajado Ch’uxña Verde

Thuru Grueso Q’illu Amarillo

Sillp’a Delgado Churi/Nuwala Anaranjado

Thantha Viejo, usado Ch’ixi Gris

Machaqa Nuevo Panti Guindo

Ch’ikhi Inteligente Ch’umphi Café

Jiwaki Bonito Murturiya/Kulli Morado

Q’añu Sucio(a) Uqi Plomo

Q’uma Limpio Anti Rosado

13

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 9 EL

CUERPO HUMANO

Nombre completo…………………………………………………………………………

Colegio…………………………………………..Curso………………Fecha…………….

Responde las siguientes preguntas. Como verás, cada una posee un puntaje, y

entre todas se suma 100 puntos. Para aprobar y poder pasar a la siguiente

Unidad Temática debes sacar más de 50 puntos.

1. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “Tiene manos bonitas”?(10

puntos)

a) Jiwa amarawa

b) Jisa amparananiwa

c) Jiwa amparanakaniwa

2. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “¿Cómo es tu hermana?”.

(10 puntos)

a) ¿Kunas kullakamaxa?

b) ¿Kunjamasa munatamaxa?

c) ¿Kunjamasa kullakamaxa?

3. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “Él/ella tiene ojos cafés”?

(10 puntos)

a) Jupaxa churi nayranakaniwa.

b) Jupaxa ch’umphi nayranakaniwa.

c) Jupaxa cupi nayranakaniwa.

14

4. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “crespo/a”? (10 puntos)

a) chori

b) chhiri

c) iri

5. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara el color “café”? ( 10 puntos)

a) ch’umphi

b) sajuna

c) wila

6. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara el color “blanco’? ( 10 puntos)

a) ajanu

b) ch’iyara

c) janq’u

7. Marca falso o verdadero (20 puntos en total, cada respuesta correcta 4

puntos)

F V

7.1 p’iqi quiere decir “cabeza”

7.2 ampara quiere decir “también mano”

7.3 kallachi quiere decir “hombro”

7.4 puraka quiere decir “buenas noches”

7.5 kayu quiere decir “mano”

15

8. Relaciona cada sufijo y palabra con su significado correspondiente.

(20 puntos la puntos en total, cada respuesta correcta 4 puntos)

8.1 A -ni color “rojo”

8.2 B ch’uxña marcador del verbo “tener”

8.3 C -wa pluralizador de nombres

8.4 D wila marcador del verbo “ser/estar”

8.5 E -naka color “verde”

16

www.ondaymara.bo