Texto de W. Raible

4
W. Raible adscribe dichos rasgos a seis dimensiones de la obra literaria, aunque los decisivos para la identificación del género no tienen por qué pertenecer a las seis dimensiones, basta con que pertenezca a una de ellas, aunque si pertenece a más, el género se nos muestra con más concreción y consistencia: La primera dimensión se refiere a la situación comunicativa entre emisor y receptor. Al lado de la diferenciación entre autor y narrador existe aquí una serie de grupos de rasgos: a) la presencia o ausencia de una situación comunicativa directa; b) la intención qu persigue el autor con su obra: persuadir, enseñar, instruir, comunicar, divertir, etc.; después c) la actitud del autor/narrador frente a lo presentado: neutra, positiva (elogiosa), negativa (crítica, reprobatoria, burlona, etc.); finalmente d) el destinatario: niños, adolescentes, adultos, recién casados, el delfín, etc. Las clasificaciones de textos que conceden más peso a estos rasgos pertenecientes a la situación comunicativa utilizan términos como “informe” (b), “sátira” (en el sentido de Juvenal), “encomio” (c), “epitalamio”, “libro infantil” (d). La segunda dimensión de la que proceden rasgos de clasificación para las denominaciones genéricas es el ámbito del objeto. Una distinción muy importante se establece entre: a) personas y b) cosas; en el ámbito de las personas importa a su vez si se trata: aa) de individuos o de tipos. También puede ser importante –tal como se desprende del análisis que hizo Aristóteles de los dramas- ab) el estamento social de las personas representadas. Naturalmente existen y hasta son necesarias más posibilidades de subdivisión. Puede ser importante ac) el ámbito en que se desarrolla la interacción entre las personas y, por tanto, en un sentido más amplio también la “materia” y la “temática”. Las clasificaciones de textos que acentúan rasgos procedentes del ámbito de los objetos, del designatum, utilizan términos como “manual” (b), “tragedia burguesa”, “novela picaresca” (ab) o, procedente del ámbito de la literatura del francés antiguo, términos como “matière de Bretagne”, “matière de Rome” (ac). De una tercera dimensión proceden ciertos rasgos que se refieren a la estructura de ordenación superior de un signo lingüístico complejo. Clasificaciones de textos que destacan estos rasgos son, que yo sepa, relativamente raras. Kuhn habla de tipos de agudeza (Pointe-Typen), a los que pertenece, por ejemplo, el chiste: es característico del chiste, diciéndolo con palabras de Wolfgang Preisendanz, la estructura de ordenación “espectación de lo inesperado”. Más característica que la clasificación según

Transcript of Texto de W. Raible

W

W. Raible adscribe dichos rasgos a seis dimensiones de la obra literaria, aunque los decisivos para la identificacin del gnero no tienen por qu pertenecer a las seis dimensiones, basta con que pertenezca a una de ellas, aunque si pertenece a ms, el gnero se nos muestra con ms concrecin y consistencia:

La primera dimensin se refiere a la situacin comunicativa entre emisor y receptor. Al lado de la diferenciacin entre autor y narrador existe aqu una serie de grupos de rasgos: a) la presencia o ausencia de una situacin comunicativa directa; b) la intencin qu persigue el autor con su obra: persuadir, ensear, instruir, comunicar, divertir, etc.; despus c) la actitud del autor/narrador frente a lo presentado: neutra, positiva (elogiosa), negativa (crtica, reprobatoria, burlona, etc.); finalmente d) el destinatario: nios, adolescentes, adultos, recin casados, el delfn, etc. Las clasificaciones de textos que conceden ms peso a estos rasgos pertenecientes a la situacin comunicativa utilizan trminos como informe (b), stira (en el sentido de Juvenal), encomio (c), epitalamio, libro infantil (d).

La segunda dimensin de la que proceden rasgos de clasificacin para las denominaciones genricas es el mbito del objeto. Una distincin muy importante se establece entre: a) personas y b) cosas; en el mbito de las personas importa a su vez si se trata: aa) de individuos o de tipos. Tambin puede ser importante tal como se desprende del anlisis que hizo Aristteles de los dramas- ab) el estamento social de las personas representadas. Naturalmente existen y hasta son necesarias ms posibilidades de subdivisin. Puede ser importante ac) el mbito en que se desarrolla la interaccin entre las personas y, por tanto, en un sentido ms amplio tambin la materia y la temtica. Las clasificaciones de textos que acentan rasgos procedentes del mbito de los objetos, del designatum, utilizan trminos como manual (b), tragedia burguesa, novela picaresca (ab) o, procedente del mbito de la literatura del francs antiguo, trminos como matire de Bretagne, matire de Rome (ac).

De una tercera dimensin proceden ciertos rasgos que se refieren a la estructura de ordenacin superior de un signo lingstico complejo. Clasificaciones de textos que destacan estos rasgos son, que yo sepa, relativamente raras. Kuhn habla de tipos de agudeza (Pointe-Typen), a los que pertenece, por ejemplo, el chiste: es caracterstico del chiste, dicindolo con palabras de Wolfgang Preisendanz, la estructura de ordenacin espectacin de lo inesperado. Ms caracterstica que la clasificacin segn la mera estructura de ordenacin es probablemente la combinacin de estructura de ordenacin con el mbito del objeto en las denominaciones como descripcin de viaje o biografa. Los rasgos procedentes de la estructura de ordenacin desempean, sin embargo, un papel determinado en la tradicin de la teora de la literatura. Sirven de ejemplo conceptos como peripecia y la pareja desis/lisis en Aristteles, o los conceptos de conjointure y sen como los interpret Khler de forma patente en el caso de la novela cortesana. Adems puede servir de ejemplo la definicin de la tragedia en la Poetria de Juan de Garlandia de por la mitad del siglo XIII: carmen quod incipit a gaudio et terminat in luctu, [composicin que empieza bien y termina mal].

El cuarto mbito del que emanan caratersticas de denominaciones genricas existentes es la relacin entre texto y realidad. Con Juan de Garlandia se puede distinguir entre la res gesta o historia y la res ficta o fbula, as como la res ficta quae tamen fieri potuit. Debera aadirse tambin la res futura lo que no se refiere naturalmente a utopas, sino a textos profticos como los del Antiguo Testamento-. En el mbito de la representacin de lo sucedido importa tambin distinguir si se trata del pasado inmediato o remoto. Las denominaciones que destacan rasgos de esta cuarta dimensin son, por ejemplo, chanson de geste, estoire o histoire y fable, procedentes del francs antiguo; adems denominaciones como textos ficcionales o reportaje.

La quinta dimensin de la que se extraen rasgos de denominaciones genricas es el medio del que se sirve el gnero. Se trata a) del medio de la lengua en su posible combinacin con otros medios: msica, versificacin, ritmo, mmica. Se trata b) de soportes mediales que permiten convertir la comunicacin entre hablante y oyente, normalmente directa, en indirecta: la lengua escrita en forma de libro o carta; la lengua transmitida por radio, cine o televisin. Clasificaciones de textos que destacan aspectos mediales son el verso frente a la prosa (a) Aristteles ya critica la identificacin, hoy menos difundida, de la poesa con el lenguaje versificado-. Los rasgos mtricos del medio lingstico son criterios de clasificacin particularmente conocidos en el mbito de la lrica: soneto, virelay sirvan de ejemplo. El medio acompaante de la msica incluso ha dado nombre a la poesa lrica. Novela epistolar, drama radiofnico o drama televisivo (b) son ejemplos de una clasificacin segn soportes mediales en parte nuevos. Gerhard R. Kaiser destac que estos nuevos medios permiten naturalmente tambin la creacin de gneros nuevos.

El sexto mbito del que surgen rasgos de las denominaciones es el de los modos de presentacin lingstica. Con Aristteles se puede distinguir en este orden de ideas a) entre la presentacin narrativa y dramtica. Otros modos son: la presentacin descriptiva, la instructiva y la argumentativa esta ltima no es un privilegio de textos cientficos, tambin es un rasgo constitutivo por ejemplo en gneros como la pastorela provenzal-. Otro grupo de rasgos con esta dimensin es b) la oposicin entre la forma de presentacin extensa y corta. En la dimensin del modo de presentacin se observan particularmente los intentos de descripcin del enfoque de la lingstica del texto. Naturalmente se debe recordar aqu la constatacin de Kuhn de cara al intento de Jolles de vincular determinadas actitudes intelectuales con determinadas seales lingsticas, por tanto [vincular] determinadas funciones con determinadas formas. La bien fundada conclusin de Kuhn es la siguiente: Configuraciones lingsticas (no se vinculan) en ningn lugar unvocamente con funciones.

(Esta es tambin la razn por la cual los rasgos del grupo b en la dimensin situacin comunicativa [recordemos que estos rasgos tenan que ver con la intencin que persigue el autor] aparecen igualmente aqu en el mbito del modo de presentacin lingstica [recordemos que es la diferencia entre presentacin instructiva, argumentativa, etc.]. La intencin instructiva no debe ser realizada slo a travs de formas instructivas como el imperativo). Denominaciones que destacan rasgos del mbito de los modos de presentacin son, por ejemplo, las formas naturales goethianas [las concebidas por Goethe como formas naturales] epopeya y drama (a) pero tambin denominaciones ms especficas como Kurzgeschichte (short story) (b).

Las seis dimensiones deberan ser complementadas por medio de anlisis genricos terico-literarios y en su caso por medio de enfoques lingsticos. Algunas de las dimensiones son abiertas y por ello directamente accesibles al cambio histrico. Sera muy interesante tener en cuenta interdependencias y relaciones entre los rasgos de las distintas dimensiones.

Al desarrollar el procedimiento de Nies [el procedimiento que este investigador utiliz para explicar el chiste, y que se desarrolla en el presente texto] en la orientacin indicada, las seis dimensiones constituyen el sistema de referencia segn el cual se orientan las denominaciones para especies de textos literarios (monolgicos) y probablemente tambin otros-. En este enfoque el sistema de referencia de las dimensiones es invariable. El cambio en la diacrona puede manifestarse a travs de la modificacin del contenido de determinados grupos de rasgos, as como a travs de nuevas constelaciones de rasgos. Se puede, por tanto, observar cmo las denominaciones genricas modifican sus rasgos a lo largo del tiempo, es decir, tambin su significacin; denominaciones genricas antiguas se utilizan para nuevas constelaciones de rasgos y nuevas denominaciones nacen mediante la correspondiente combinacin de rasgos. Adems se observa que determinadas denominaciones representan modelos de clasificacin muy abstractos, es decir, en el caso extremo slo destacan un nico rasgo.

A esta ltima observacin se debe aadir la proposicin de hablar slo de denominaciones genricas en un sentido estricto, es decir, [se ha de tener en cuenta que] cuando las respectivas denominaciones son modelos que contienen rasgos, como por ejemplo lo pico, entonces se trata de denominaciones de grupos de gneros; aqu, por ejemplo, aquellos que tienen en comn el hecho de que en ellos predomina el modo de presentacin de la narracin, mientras que, segn las circunstancias, se distinguen considerablemente en las otras cinco dimensiones. Desde este punto de vista no puede existir la encarnacin de lo pico. Naturalmente esto no significa que no fuese legtimo hablar de lo pico: es tan legtimo como la aplicacin del modelo sgnico ser valiente, cuadrpedo, mamfero o vertebrado a un perro. Aqu tampoco nadie, utilizando la denominacin mamfero, busca la encarnacin, la forma pura de un mamfero.

Raible, W. Qu son los gneros, M. A. Garrido Gallardo, Teora de los gneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1988. Pgs. 303-339.