Texto de Cornford

9
Curso: Filosofía Antigua (Sección 2) Carrera: Bachillerato en Humanidades Prof.: Agustín Lavoz Torres Ayudante: Gonzalo Coydán Molina Apuntes esquemáticos del texto De la religión a la Filosofía de Francis Cornford Texto: De la religión a la Filosofía de Francis Cornford Capítulo IV al VI pp.148 a 243 1. Línea científica Pensadores de la escuela de los Milesios. Atomistas. Hablan de la physis (naturaleza) como un principio vital y capaz de crecimiento. sustancia anímica, viviente y autónoma. 1.1. Los filósofos de la línea científica 1.1.1 Anaximandro Deja de lado la divinidad y redescubre la substancia como una naturaleza de las cosas. Busca una substancia primitiva (antes de la separación o recombinación hacia la Dike). Recordemos que la Dike se comprende como la justicia. Para él la physis es un arjé (inicio – principio). Va más allá del apeiron (lo ilimitado o sin comienzo). 1

description

Apuntes.

Transcript of Texto de Cornford

Page 1: Texto de Cornford

Curso: Filosofía Antigua (Sección 2)Carrera: Bachillerato en Humanidades

Prof.: Agustín Lavoz TorresAyudante: Gonzalo Coydán Molina

Apuntes esquemáticos del texto De la religión a la Filosofía

de Francis Cornford

Texto: De la religión a la Filosofía de Francis Cornford Capítulo IV al VI pp.148 a 243

1. Línea científica

Pensadores de la escuela de los Milesios.

Atomistas.

Hablan de la physis (naturaleza) como un principio vital y capaz de crecimiento.

sustancia anímica, viviente y autónoma.

1.1. Los filósofos de la línea científica

1.1.1 Anaximandro

Deja de lado la divinidad y redescubre la substancia como una naturaleza de las cosas.

Busca una substancia primitiva (antes de la separación o recombinación hacia la Dike).

Recordemos que la Dike se comprende como la justicia.

Para él la physis es un arjé (inicio – principio).

Va más allá del apeiron (lo ilimitado o sin comienzo).

El apeiron se debe comprender como lo internamente indeterminado.

Busca los estados y sus límites.

Ve que la physis es dividida y eterna, de movimiento circular. No obstante esto puede generar confusión.

Habla de 4 elementos (tierra, calor, húmedo y frío) – Las mezclas se explican desde el apeiron.

1

Page 2: Texto de Cornford

Relaciona la mezcla de los elementos como una injusticia y cuando pagamos nuestro pecado, los elementos vuelven a su origen mediante el movimiento.

1.1.2. Anaxímenes

Aclara un poco más el concepto que su antecesor.

Considera a la physis como el aire, como sustancia anímica, 1º forma de materia.

De aquí la physis atraviesa todo, como si fuera el soplo que todo lo anima.

El aire se puede convertir en todo lo indeterminado.

Habla de la condensación y la rarefacción (es su genialidad).

Busca el origen del movimiento.

Aquí la Moira (Justicia – Dike) está en la repartición.

Baja la complejidad del apeiron.

1.1.3. Leucipo

Crea la teoría anímica.

Acepta la teoría de Parménides.

Todo se reduce a pequeños cuerpos.

Hay un vacío entre ellos donde se mueven y no hay una sustancia anímica.

Todo surge de la necesidad.

Según Aristóteles, Leucipo no explica el origen del movimiento, sino del choque mecánico entre ellos.

Un ejemplo es la función del alma, que es un grupo de átomos que conoce a otro grupo.

1.1.4. Empédocles

Es místico y científico a la vez.

El amor y la discordia mueven los elementos de forma mecánica.

Son fuerzas vitales.

Cada una de las 4 formas tiene su ser.

Confunde el movimiento de la vida y piensa que lo causan los fluidos vitales.

2

Page 3: Texto de Cornford

Habla de las purificaciones.

Revelación más plena de la verdad.

Existe un dios inmortal que dicta la verdad desde las cumbres de la sabiduría.

Es un poema que habla del destierro del alama.

La vida humana es una de sus formas y su sustancia es la misma que constituye las almas del universo.

Eso mantiene la unidad de toda la vida.

El alma es un indicativo atómico que sobrevive a la reencarnación, donde viajan los 4 elementos, hasta llegar a la purificación, donde se reúne con dios.

1.1.5. Anaxágoras

Lo que es no puede generarse de lo que no es.

El principio serían los átomos que se denominan semillas.

El cosmos se origina por un desorden de semillas que hace el caos primitivo.

Existe una naturaleza intelectual, como sustancia anímica (physis) que sería la mente (nous).

1.1.6 Demócrito

La physis se explica como un modelo conceptual.

Trabaja más el racionalismo.

Considera la physis como pieza impenetrable de materia.

Contraste con la tradición mística

La ciencia jónica supera la teológica.

No recurre a una inspiración teológica.

La ciencia tiene un impulso práctico.

La ciencia no necesita de la voluntad de dios.

Se inspira en un sistema físico.

3

Page 4: Texto de Cornford

2. Tradición mística

También es sucesora de la teología olímpica.

Su noción de tiempo es fundamental con la religión de Dioniso.

La vida común está centrada en un Daimon (alma).

Es una vida que no tiene la noción politeísta de la Moira.

Es una vida común que va más allá del individuo.

Su vida común es inmortal y divina.

De aquí se ve la reencarnación que se aprecia en las tribus.

Se ve un constante renacer.

Una purificación de culpas.

A nivel orfista con aspectos morales.

A nivel pitagórico.

Existe un equilibrio entre almas vivas y muertas.

Llega un minuto donde todos alcanzan un punto de partida.

2.1. La religión de dioniso

Diferencia con el orfismo.

Ve el alma individual y considera más el asunto de las reencarnaciones.

El alma es un exiliado de dios que volverá.

En el orfismo se necesita de la purificación.

Es más moral (Moira = Destino).

Se trabaja por la ley (otra manera de hablar del nous) y la dike (justicia) que son características del ser humano.

Existe un resurgimiento órfico al cielo, como culto solar a los dioses antropomórficos.

Caída del alma al cuerpo como si fuera su cárcel.

Por un pecado original.

Pasa el alma de forma vegetal, bruta y humana.

4

Page 5: Texto de Cornford

Después de un ciclo de 10.000 años solares vuelve al cielo.

Vuelve a ser perfecto y divino (reencarnación).

Exponentes de la tradición mística.

2.2. Los filósofos de la línea mística

2.2.1 Heráclito

Utiliza viejas doctrinas que van en rebelión contra la ciencia racionalizadora.

Identifica el tiempo como sustancia primaria.

Ataca la explicación mecánica de Anaximandro.

Manifiesta que los elementos del mundo están en un estado continuo y de relación.

Generan el movimiento de la vida.

Todo devenir es el devenir de la vida y que todo nacimiento implica una muerte.

Para él la physis es el alma, como primer principio que viene de dios.

Su vehículo de expresión es el fuego.

Aquí el logos se identifica como una porción de equivalencia.

Para Anaxágoras la dike era la barrera que guarda la frontera de la Moira.

Para Heráclito la dike es el poder que no conoce barreras y que hace que todas las cosas cobren existencia.

Es un camino de la vida.

Existe una armonía de los contrarios.

La guerra es la armonía de las cosas, donde vivimos del conflicto.

Donde la justicia es el equilibrio.

Es el logos.

Razón común.

Ley divina = ley divina (physis) = voluntad de Dios.

5

Page 6: Texto de Cornford

2.2.2. Pitágoras

Su religión es parecida a la dionisiaca.

Tiene bases en la reencarnación.

No considera de impuras las pasiones corporales.

La religión oscila entre lo místico y lo científico.

En esta religión renace el orfismo.

Orfeo= dioniso domesticado = tiene elementos dionisiacos y apolíneos.

Tiene una noción más primitiva, como por ejemplo la inmortalidad.

Sigue la doctrina del rito, como el renacer que busca la purificación por un estado anímico.

2.2.3. Parménides

Expuso de su teoría del a naturaleza en forma de deducción.

Es famoso por su poema.

Desciende de la puerta occidental al mundo subterráneo mediante el carro del sol.

Ve a la Diosa dike para abrir el amanecer y asciende al reino de la luz.

Ve el camino de la verdad (razón) y de la opinión (sentidos).

Dios es uno.

Va contra Heráclito en que todo se soluciona de lo múltiple.

Anula del principio de movimiento.

No puede haber dos cosas a la vez como en el orfismo, donde uno es hijo de la luz y la oscuridad.

2.3 Sobre los tipos de religión en la tradición mística

2.3.1 La religión de Dioniso

Se ve la unidad a toda la vida en el ciclo de la muerte y el renacer. Para él se ve el concepto de alma (daimon) colectiva donde todo va más allá de los miembros.

2.3.2. La religión órfica

6

Page 7: Texto de Cornford

Cambia la dirección de lo terreno a lo celeste, donde se busca la admiración de una perfección distante. Ahora el alma es inmortal y aspira a reconquistar la perfección por un ascetismo, mediante el ritual y la reunión por un dios sufriente.

2.3.3. La religión pitagórica

Va más allá del orfismo. Es una búsqueda de sabiduría, pues cuando dios deja de ser el alma inmanente al mundo y asciende a la perfección, el hombre adquiere alma propia como minúsculo átomo.

La tradición científica está guiada por el concepto de exterioridad espacial. Pasa de la teología olímpica (Religión de Dioniso) por la figura de la Moira. Esto guía a la tradición científica al atomismo geométrico (que se comprende como “necesidad”) y el Señorio de la Moira.

La tradición mística habla del tiempo y el número (medida de tiempo), también se orienta a la Moira que se ve desde la visión de justicia (dike), que es el justo tiempo en que se hacen las labores.

7