Texto argumentativo.docx

3
Texto argumentativo En las sociedades actuales, los individuos se enfrentan a todo tipo de textos escritos, que poseen características que los distinguen de los demás, y deben reconocerlos en las diversas situaciones, es lo que Adam denomina “competencia textual”. Por esta razón es que en la escuela se deben abordar diversos textos pertenecientes a los distintos géneros discursivos. Adam denomina secuencia textual a una unidad de texto que tiene un conjunto de propiedades básicas y que está formada por proposiciones. Este autor plantea la existencia de cinco secuencias textuales: Narrativa Descriptiva Explicativa Dialógica - conversacional Argumentativa El hombre se distingue del animal por su capacidad de razocinio, tiene la capacidad de argumentar. En la argumentación se pretende defender una opinión y persuadir con ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos; se basa en la necesidad de los seres humanos de llegar a un acuerdo con ellos respecto de cómo es el mundo. Para demostrar o refutar una tesis, se parte de un conjunto de premisas, a veces no explicitas pero sí incontestables, y así se muestra que no se puede admitir tal conjunto sin aceptar también tal o cual conclusión. La conclusión viene a ser la tesis que se debe demostrar o la negación de la tesis del adversario. Cuando se pasa de las premisas a las conclusiones, se utilizan diversas marcas argumentativas que sirven para ligar y hacer progresar el discurso argumentativo. Los argumentos se distinguen de otros por la presencia de enormes estrategias expresivas y propiedades lingüísticas. Para esto los autores sugieren actividades diversas como: Comparar y contrastar situaciones de argumentación; Elaborar diferentes tipos de argumentación; Negociar los argumentos con el adversario; Analizar y practicar las estrategias lingüísticas típicas del texto argumentativo; Etc. Dentro de los textos argumentativos encontramos, entre otros, a los textos publicitarios. La publicidad está presente en nuestra vida cotidiana. Pero ésta se ha ido transformando a lo largo del tiempo. En sus inicios estaba basada en comunicar información para que los receptores decidieran la conveniencia de comprar un producto, en las últimas décadas, se apeló a motivos emocionales y se focalizó en despertar en las personas la necesidad o deseo de tener un objeto.

Transcript of Texto argumentativo.docx

Page 1: Texto argumentativo.docx

Texto argumentativo

En las sociedades actuales, los individuos se enfrentan a todo tipo de textos escritos, que poseen características que los distinguen de los demás, y deben reconocerlos en las diversas situaciones, es lo que Adam denomina “competencia textual”. Por esta razón es que en la escuela se deben abordar diversos textos pertenecientes a los distintos géneros discursivos.

Adam denomina secuencia textual a una unidad de texto que tiene un conjunto de propiedades básicas y que está formada por proposiciones. Este autor plantea la existencia de cinco secuencias textuales:

Narrativa Descriptiva Explicativa Dialógica - conversacional Argumentativa

El hombre se distingue del animal por su capacidad de razocinio, tiene la capacidad de argumentar.

En la argumentación se pretende defender una opinión y persuadir con ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos; se basa en la necesidad de los seres humanos de llegar a un acuerdo con ellos respecto de cómo es el mundo. Para demostrar o refutar una tesis, se parte de un conjunto de premisas, a veces no explicitas pero sí incontestables, y así se muestra que no se puede admitir tal conjunto sin aceptar también tal o cual conclusión. La conclusión viene a ser la tesis que se debe demostrar o la negación de la tesis del adversario. Cuando se pasa de las premisas a las conclusiones, se utilizan diversas marcas argumentativas que sirven para ligar y hacer progresar el discurso argumentativo.

Los argumentos se distinguen de otros por la presencia de enormes estrategias expresivas y propiedades lingüísticas. Para esto los autores sugieren actividades diversas como:

Comparar y contrastar situaciones de argumentación;Elaborar diferentes tipos de argumentación;Negociar los argumentos con el adversario;Analizar y practicar las estrategias lingüísticas típicas del texto argumentativo;Etc.

Dentro de los textos argumentativos encontramos, entre otros, a los textos publicitarios. La publicidad está presente en nuestra vida cotidiana. Pero ésta se ha ido transformando a lo largo del tiempo.

En sus inicios estaba basada en comunicar información para que los receptores decidieran la conveniencia de comprar un producto, en las últimas décadas, se apeló a motivos emocionales y se focalizó en despertar en las personas la necesidad o deseo de tener un objeto.

Las publicidades se valen de dos códigos principales: la imagen y el sonido. Estos elementos se “apoyan” mutuamente.

Quien elabora la publicidad puede elegir entre argumentar con razones o persuadir, apelando a los sentimientos, emociones o deseos de otra persona. También ayuda a que esto sea así el hecho de que por medio de la publicidad se muestren modelos ideales a los que los receptores de las mismas quieren acceder. Por eso se dice que se apoya en estereotipos sociales.

Como ya se dijo anteriormente el objetivo central de la publicidad es persuadir a los usuarios o receptores. Para alcanzar esta eficacia, debe responder a tres funciones:

Page 2: Texto argumentativo.docx

Denominación: El nombre propio del producto, este nombre es el que muestra la individualidad de los productos, sintetizando las diferencias que existen entre uno y otro. A su vez intenta impulsar el monopolio de la marca, para la cual es imprescindible reforzar constantemente su presencia.

Predicación: La publicidad predica acerca de los atributos de los objetos a vender.

Exaltación: La publicidad afirma en cada mensaje los aspectos positivos que caracterizan a los bienes.

El discurso publicitario al disponer de poco tiempo (en caso de televisión o radio) o poco espacio (prensa escrita) para trasmitir el mensaje, debe contar con una síntesis compleja. Además el mensaje debe ser decodificado correctamente para aquellos a quienes va dirigido; es decir, el emisor y el receptor del mensaje deben manejar el mismo código para poder comunicarse de manera correcta.

El folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación. Debe contar con lo siguiente:

Debe tener títulos y subtítulos claros y atractivos. Argumentaciones completas. Incluir un buen número de fotografías, es decir se debe acompañar el texto y las

fotografías con diagramas o dibujos.

Por todo lo antes dicho y porque el trabajo con la imagen en los centro educativos debe convertirse en un eje central del proceso enseñanza-aprendizaje, es que se lleva a cabo esta actividad.

En esta actividad se trabajará con los verbos imperativos en los textos publicitarios, en esta ocasión con la presencia de los imperativos en un folleto. Carmen Lepre plantea que los verbos son aquellas palabras que se caracterizan por tener un morfema flexivo que aporta información de persona, tiempo, modo y número. Los verbos funcionan como núcleo de la oración.

En cuanto al significado, se puede referir a acciones, procesos o estados. En cuanto a la forma, modifican sus morfemas flexivos para aportar datos de persona, número, tiempo y modo.

En cuanto a su función, el vero es el núcleo de la oración. Esto se debe a una peculiaridad semántica de su raíz, que exige la presencia obligatoria u optativa de determinada naturaleza de adyacentes. Carmen Lepre distingue dos modos verbales: el indicativo y el subjuntivo. Con el imperativo vamos a trabajar en esta ocasión. Éste sólo surge cuando se emite una orden con las siguientes restricciones:

a. La orden deberá ser dirigida a un destinatario al que se tutee o vosee. b. Deberá ser una orden afirmativa.c. Si el destinatario es tratado mediante el pronombre usted, inmediatamente

surge el subjuntivo: No venga.

Bibliografía didáctica y disciplinar: Bassols, Margarida; Torrent, Anna. “Modelos textuales. Teoría y práctica.”

Ediciones Octaedro. Barcelona, España. 1997. Marín, Marta. “Lengua 8º E.G.B.” Editorial Aique. Buenos Aires, Argentina. Jolibert, Josette y grupo de docentes de Ecouen. “Formar niños lectores de

textos”. Dolmen Estudio. París, Francia. Séptima Edición 1997. Márquez, Susana. “Si de leer se trata…”. Ediciones Espartaco. Alvarado, Maite; Yeannoteguy, Alicia. “La escritura y sus formas discursivas”.

Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 2005.

Page 3: Texto argumentativo.docx

Lepre, Carmen. “Gramática y ortografía básica del Español”. Cuarta edición. Editorial Santillana. Uruguay, 2008.