Texto Argumentativo

4
DANIELA ANDREA MORENO LUNA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESPAÑOL 16 DE MAYO DE 2014 TEXTO ARGUMENTATIVO B ¿Los celulares son causantes del cambio de actitud en los jóvenes frente a la educación? “Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.” Carl Sagan Desde la aparición del teléfono celular en 1973, las comunicaciones e interrelaciones entre personas han cambiado notoriamente. Actualmente, existe una dependencia a estos pequeños aparatos por la comodidad y seguridad que prestan a las familias para estar conectados con lo que hace cada individuo, sobretodo con los jóvenes. Este mecanismo, ha permitido la vigilancia de los adolescentes por parte de sus padres, por lo que son estos quienes permiten el uso del celular, con el fin de conocer lo que sus hijos están haciendo. El celular cobró un gran auge en la población por las constantes modificaciones que se le han implementado, puesto que ya no son artefactos que pesan alrededor de 1 kilogramo, sino son herramientas completas y multifuncionales, porque no solo se pueden recibir y hacer llamadas, mensajes de texto, sino que tienen la capacidad de almacenar música, aplicaciones, videos, fotos, tiene conexión a internet y pantalla táctil, etc. Por esta razón, los jóvenes tienen la necesidad de estar conectados con amigos, subiendo imágenes y viendo lo que hacen los demás, en vez de compartir con las personas que tienen al lado. Esto ha llegado hasta tal punto, que en horas de estudio es más entretenido estar conectado con otra persona que prestar atención a la clase. De esta manera, la educación de los adolescentes está cortada por una adicción que los padres se niegan a prohibir por el hecho de sentirse inseguros al no tener una comunicación con sus hijos. Por lo anterior, el siguiente texto intentará demostrar que desde la aparición de los celulares, los actos de los jóvenes en el ámbito estudiantil se ha modificado. Para ello, se dividirá en dos acápites. El primero se referirá a cómo estos jóvenes generaron una dependencia al celular; la segunda parte expondrá sobre el deseo que poseen los jóvenes de obtener la información al instante, sin ser ésta del ámbito académico y por lo tanto generando perjuicios en la educación; y sobre la necesidad de verse identificados en un grupo social. Finalmente, se concluirá que ese deseo de comunicación convertido en adicción es la causa de la falta de atención de los estudiantes; que esa adicción es generada por la sociedad del conocimiento y por la socialización.

description

¿Cómo los celulares cambian el modo de recibir educación en los jóvenes?

Transcript of Texto Argumentativo

Page 1: Texto Argumentativo

DANIELA ANDREA MORENO LUNA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESPAÑOL 16 DE MAYO DE 2014 TEXTO ARGUMENTATIVO B ¿Los celulares son causantes del cambio de actitud en los jóvenes frente a

la educación?

“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.”

Carl Sagan

Desde la aparición del teléfono celular en 1973, las comunicaciones e interrelaciones entre personas han cambiado notoriamente. Actualmente, existe una dependencia a estos pequeños aparatos por la comodidad y seguridad que prestan a las familias para estar conectados con lo que hace cada individuo, sobretodo con los jóvenes. Este mecanismo, ha permitido la vigilancia de los adolescentes por parte de sus padres, por lo que son estos quienes permiten el uso del celular, con el fin de conocer lo que sus hijos están haciendo.  El celular cobró un gran auge en la población por las constantes modificaciones que se le han implementado, puesto que ya no son artefactos que pesan alrededor de 1 kilogramo, sino son herramientas completas y multifuncionales, porque no solo se pueden recibir y hacer llamadas, mensajes de texto, sino que tienen la capacidad de almacenar música, aplicaciones, videos, fotos, tiene conexión a internet y pantalla táctil, etc. Por esta razón, los jóvenes tienen la necesidad de estar conectados con amigos, subiendo imágenes y viendo lo que hacen los demás, en vez de compartir con las personas que tienen al lado. Esto ha llegado hasta tal punto, que en horas de estudio es más entretenido estar conectado con otra persona que prestar atención a la clase. De esta manera, la educación de los adolescentes está cortada por una adicción que los padres se niegan a prohibir por el hecho de sentirse inseguros al no tener una comunicación con sus hijos. Por lo anterior, el siguiente texto intentará demostrar que desde la aparición de los celulares, los actos de los jóvenes en el ámbito estudiantil se ha modificado. Para ello, se dividirá en dos acápites. El primero se referirá a cómo estos jóvenes generaron una dependencia al celular; la segunda parte expondrá sobre el deseo que poseen los jóvenes de obtener la información al instante, sin ser ésta del ámbito académico y por lo tanto generando perjuicios en la educación; y sobre la necesidad de verse identificados en un grupo social. Finalmente, se concluirá que ese deseo de comunicación convertido en adicción es la causa de la falta de atención de los estudiantes; que esa adicción es generada por la sociedad del conocimiento y por la socialización.

Page 2: Texto Argumentativo

La sociedad del consumo entre los jóvenes El en siglo XXI, existe la necesidad de poseer cualquier artefacto u objeto material que parece que puede generar un poco de diversión o ser un distractor. No obstante, quienes más viven con esto cada día son los jóvenes, ya que desean apoderarse de lo último en tecnología sin importar que será desechado tan pronto como llegue la nueva edición o actualización. En otras palabras, tal como dijo el filósofo y sociólogo Lipovetsky “En nuestras sociedades, el consumo funciona como una droga” (2008), que para mal, ocasiona un mundo inmaterial, donde lo más importante resulta ser lo que se adquiere, que lo que se puede compartir. Es evidente, que la sociedad del consumo es construida a partir de la producción en masa, pero toma su auge ante la aparición de mecanismos tecnológicos que son modificados en intervalos de tiempo muy cortos, por lo que la generación más afectada es la que ahora está pasando por la juventud. No obstante, la dependencia se produce por un deseo de tener las cosas en el mismo momento en que se están dando y esto lo da la tecnología, puesto que con ella se recibe información de inmediato. Como resultado, se origina que “El universo cultural de los jóvenes ha pasado del comedor o la sala a la recámara personal en los sectores medios y altos”(2008), en decir, que los jóvenes pasen de compartir a centrarse en comunicaciones de carácter inmediato, con un sentido de globalización en medio. Por ende, los jóvenes se apresuran más por conocer los últimos acontecimientos del arista que está de moda, de la última canción que salió a la venta, del último grito de la moda y son muy pocos quienes se preocupan por tomar estos medios de interacción como herramientas de aprendizaje, en donde se pueden conocer acontecimientos relevantes de la sociedad, donde se pueden encontrar libros y conocimientos recientes. Por lo que, se podría hablar de que los jóvenes son la actual “sociedad del espectáculo” como lo formuló Guy Debord. La vida social por medio de los celulares Actualmente, la gran cantidad de aparatos tecnológicos ha permitido la comunicación eficaz entre personas, sin embargo el más usado es el celular debido a su portabilidad y multifuncionalidad. Aparte de recibir llamadas es capaz de conectarse a internet, motivo por el cual puede tener diversas aplicaciones de interacción vía mensajes de texto y mensajes visuales. Es por esto, que los jóvenes son quienes más lo utilizan, llegando a convertir el deseo de conectarse con alguien más en una necesidad primordial. La vida social de los jóvenes está arraigada a la aceptación de los demás en su circulo de participación y allí mismo se desprende la identidad que van forjando, como lo dice Restrepo “…la constitución de una identidad personal que para concentrarse en una práctica social también requiere de la conformación de un grupo con el cual reconocerse…”(2010). Por esta razón, las ansias de no ser

Page 3: Texto Argumentativo

rechazados se envuelven en obtener objetos materiales, con lo cuales son dignos de ser recibidos en un grupo social, de esta manera el celular se convierte en un instrumento de aceptación en la sociedad, pues es el mecanismo que permite una comunicación masiva e instantánea de los últimos cotilleos entre ellos mismos. Entonces, esa dependencia del celular está vinculada estrechamente con la necesidad de ser pertenecientes a un grupo social, con el que están en contacto constantemente. Esto da como resultado, que los jóvenes se encierren en una burbuja, apartando a las personas que los rodean diariamente, a veces porque prefieren permanecer ajenos a su exterior o simplemente porque es más interesante saber lo último que está de moda. De ahí que, lo primero en ser apartado sea el estudio, es decir, los jóvenes se centran más en contestar un mensaje en el celular que atender a la explicación de su profesor, generando dificultades de aprendizaje y falta de atención. Esto es un problema cuando “… en la actualidad el caudal de conocimientos necesario para funcionar con eficiencia social es muy elevado y, por tanto, se requiere de una escolarización también prolongada…”(2009) como lo describe Ponce. Punto Final Tras conocer un poco sobre las actuaciones que los jóvenes que hoy en día realizan como consecuencia de la posesión de los nuevos celulares, es posible concluir que la necesidad de los jóvenes por adaptarse en una esfera social, conlleva a depender de estos aparatos, no sólo por la constante comunicación que se puede mantener con ellos, sino por el prestigio que produce en una persona, sobre todo entre más bonito y multifuncional sea, y por el deseo de verse reflejado en los otros para poseer así una identidad. Por lo que, esto produce una brecha entre el mundo real y el sujeto, que ocasionalmente repercute en la vida académica del adolescente. También se puede concluir haciendo uso del epígrafe, que aunque los jóvenes emplean permanentemente el celular, no saben como se fabrica y muy difícilmente de que está hecho, porque solo importa para el para qué sirve. Por otro lado, esta el hecho de la necesidad de la inmediatez que estas herramientas generan, lo que acontece en un control estricto de la actividad social no sólo del individuo, ya que está también la actividad social global. Finalmente, se puede decir que todo lo anterior sucede después del inicio de la sociedad del consumo, puesto que ya no se empecina en adquirir nuevos conocimientos, sino a obtener mayores lujos materiales. Y de ahí parte que los jóvenes no sean responsables de la adicción, pero que se vean implicados en ella sin que sus padres se atrevan a controlarlo.

Page 4: Texto Argumentativo

Referencias: Canclini, N (2008), Libros, pantallas y audiencias: ¿Qué está cambiando? Revista científica de comunicación y educación, XV (30), 27-32 Rodriguez, E (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: Evidencia desde Chile. Interciencia, XXXIV (11), 822, 828. Restrepo, A. (2010). Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento. Recuperado de [email protected]. 179-193. Epígrafe tomado de http://www.sabidurias.com/cita/es/9443/carl-sagan/vivimos-en-una-sociedad-profundamente-dependiente-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-y-en-la-que-nadie-sabe-nada-de-estos-temas-ello-constituye-una-formula-segura-para-el-desastre. García P. (2008). El consumo ¿una droga?. Lipovetsky, tomado de http://www.insercionsocial.com/adicciones/el-consumo-¿una-droga/