Text Habilidades Sociales Conflicto

7
Página 1 de 7 RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS POLITICOS: ROL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES I. Datos Informativos 1.1. Código : 1.2. Ciclo : Primero 1.3. Semestre Académico : 2015 - I 1.4. Créditos : 4 1.5. Duración : 4 semanas / 64 horas 1.6. Horas semanales : 16 1.7. Requisito : Ninguno 1.8. Unidad Académica : Maestría en Solución de Conflictos USMP Virtual 1.9. Profesores : Dr. Jelmut Espinoza Ariza II. Sumilla El curso pertenece al área curricular de la Maestría en Solución de Conflictos, es teórico - práctico y tiene el propósito de que el participante adquiera los conocimientos suficientes para poder entender e interpretar el rol de las organizaciones internacionales en la solución de los conflictos políticos a través de las relaciones internacionales, buscando la perspectiva de comprender y aprender las funciones que desempeñan dichas organizaciones internacionales con el afán de plantear alternativas de solución que conlleven a encontrar una salida a los problemas que atraviesan los diversos países en conflictos en la actualidad. Desarrolla los siguientes módulos de aprendizaje: 1. LAS ORGANIZACIÓNES INTERNACIONALES Y SU DESEMPEÑO POR SOLUCIONAR CONFLICTOS 2. LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y SU ACCIONAR EN ARAS POR ENCONTRAR UNA SOLUCION A LOS CONFLICTOS. 3. LOS CONFLICTOS POLITICOS EN EL PERU Y LA BUSQUEDA DE SOLUCION. 4. EL NARCOTRAFICO Y EL TERRORISMO COMO DOS FORMAS DE OCASIONAR CONFLICTOS POLITICOS EN EL MUNDO. III. Objetivos SÍLABO DEL CURSO

description

SILABUS SAN MARTIN DE PORRES MAESTRÍA EN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Transcript of Text Habilidades Sociales Conflicto

  • Pgina 1 de 7

    RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS POLITICOS: ROL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    I. Datos Informativos

    1.1. Cdigo : 1.2. Ciclo : Primero 1.3. Semestre Acadmico : 2015 - I 1.4. Crditos : 4 1.5. Duracin : 4 semanas / 64 horas 1.6. Horas semanales : 16 1.7. Requisito : Ninguno 1.8. Unidad Acadmica : Maestra en Solucin de Conflictos USMP Virtual 1.9. Profesores : Dr. Jelmut Espinoza Ariza

    II. Sumilla

    El curso pertenece al rea curricular de la Maestra en Solucin de Conflictos, es terico -

    prctico y tiene el propsito de que el participante adquiera los conocimientos suficientes

    para poder entender e interpretar el rol de las organizaciones internacionales en la solucin

    de los conflictos polticos a travs de las relaciones internacionales, buscando la

    perspectiva de comprender y aprender las funciones que desempean dichas

    organizaciones internacionales con el afn de plantear alternativas de solucin que

    conlleven a encontrar una salida a los problemas que atraviesan los diversos pases en

    conflictos en la actualidad.

    Desarrolla los siguientes mdulos de aprendizaje: 1. LAS ORGANIZACINES

    INTERNACIONALES Y SU DESEMPEO POR SOLUCIONAR CONFLICTOS 2. LA

    ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS Y SU ACCIONAR EN ARAS POR

    ENCONTRAR UNA SOLUCION A LOS CONFLICTOS. 3. LOS CONFLICTOS POLITICOS

    EN EL PERU Y LA BUSQUEDA DE SOLUCION. 4. EL NARCOTRAFICO Y EL

    TERRORISMO COMO DOS FORMAS DE OCASIONAR CONFLICTOS POLITICOS EN

    EL MUNDO.

    III. Objetivos

    SLABO DEL CURSO

  • Pgina 2 de 7

    3.1. General:

    Comprender los fundamentos dogmticos que desarrollan las diversas

    organizaciones internacionales con el afn de poder encontrar una solucin a los

    diversos conflictos polticos, a travs del cual se desarrollan las relaciones

    internacionales, conllevando que el estudiante de Maestra pueda proyectar y

    delinear el perfil de un futuro magister con pleno conocimiento de la labor de las

    organizaciones internacionales y su prctica de solucin en los conflictos polticos a

    nivel mundial.

    3.2. Especficos:

    Entender el mbito de accin que desarrollan las diversas organizaciones

    internacionales en aras de poder lograr la solucin a los diversos conflictos

    polticos en el mundo.

    Determinar con exactitud las consecuencias de los conflictos polticos en el Per y

    su repercusin a nivel mundial.

    Identificar la relacin entre el narcotrfico y el terrorismo como dos flagelos que

    ocasionan conflictos polticos en el mundo.

    IV. Programacin de contenidos

    TEM CONTENIDOS POR MDULO DURACIN

    1 MDULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES YSU DESEMPEO POR SOLUCIONAR CONFLICTOS

    7 DAS

    1.1

    Tema 1: Las Organizaciones Internacionales: Introduccin. Clasificacin de las organizaciones internacionales. La Organizacin de Naciones Unidas. Operaciones de mantenimiento de paz.

    1 da

    1.2 Tema 2: rganos de los Tratados (Comits para la ONU) para

    la proteccin de los derechos humanos. 1 da

    1.3

    Tema 3: Procedimiento e interposicin de Denuncias en las

    Naciones Unidas en virtud de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

    1 da

    1.4 Tema 4: Resultados de la Organizacin de las Naciones

    Unidas por encontrar la solucin a los conflictos. 1 da

    1.5 Otras actividades (retroalimentacin y calificacin a cargo del docente)

    3 das

    2 MDULO II: LA ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS Y SU

    7 DAS

  • Pgina 3 de 7

    ACCIONAR EN ARAS POR ENCONTRAR UNA SOLUCION A LOS CONFLICTOS

    2.1 Tema 1: La Organizacin de Estados Americanos y su accionar por dar solucin a los conflictos: Introduccin. Secretaria de Asuntos Polticos.

    1 da

    2.2 Tema 2: Reclamacin ante la Corte Interamericana de derechos humanos: Sistemas de Peticiones y casos. Medidas Cautelares.

    1 da

    2.3 Tema 3: Mesas de dialogo 1 da

    2.4 Tema 4: Accionar de la OEA en los conflictos polticos. 1 da

    2.5 Otras actividades (retroalimentacin y calificacin a cargo del docente.

    3 das

    3 MDULO III: LOS CONFLICTOS POLITICOS Y LA BUSQUEDA DE SOLUCION.

    7 DAS

    3.1 Tema 1: Los conflictos polticos en el Per: Introduccin Concepto. Consulta Previa.

    1 da

    3.2 Tema 2: Causas de los Conflictos Polticos en el mundo. 1 da

    3.3 Tema 3: Panorama de los Conflictos polticos en

    Latinoamrica. 1 da

    3.4

    Tema 4: Repercusin a nivel mundial de los conflictos polticos

    en el Per. Estudio de casos: La Marcha de los Cuatro Suyos y Bagua.

    1 da

    3.5 Otras actividades (retroalimentacin y calificacin a cargo del docente)

    3 das

    4

    MDULO IV: EL NARCOTRAFICO Y EL TERRORISMO COMO DOS FORMAS DE OCASIONAR CONFLICTOS POLITICOS EN EL MUNDO

    7 DAS

    4.1 Tema 1: El Narcotrfico: Per primer pas productor de cocana en el mundo.

    1 da

    4.2 Tema 2: El Terrorismo y su papel destructivo a nivel mundial. 1 da

    4.3 Tema 3: Rol de las organizaciones internacionales en su lucha

    por combatir el narcotrfico y el terrorismo. 1 da

    4.4

    Tema 4: El Narcotrfico y el Terrorismo como aliados de los

    conflictos polticos a nivel latinoamericano. Estudio de casos: Colombia y Mxico.

    1 da

    4.5 Otras actividades (retroalimentacin y calificacin a cargo del docente)

    3 das

    V. Evaluacin La evaluacin de los aprendizajes es un proceso pedaggico continuo, sistemtico,

    participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseanza aprendizaje.

  • Pgina 4 de 7

    La evaluacin es concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de

    calificacin se plantean como una forma concreta de informar cmo va su evolucin en

    dicho proceso.

    Se realizar el proceso de evaluacin por competencias, considerando tres indicadores en

    cada mdulo, los cuales responden a: evaluacin conceptual, evaluacin procedimental y

    evaluacin actitudinal.

    Siendo la frmula de evaluacin del curso como sigue:

    Dnde:

    EC = Evaluacin Conceptual

    EP = Evaluacin Procedimental

    EA = Evaluacin Actitudinal

    Evaluacin Conceptual (EC): Corresponde el 30% de la nota final del curso y se obtiene

    calculando el promedio aritmtico de las siguientes actividades:

    Mdulo 1: Foro temtico N 1

    Mdulo 2: Foro temtico N 2

    Mdulo 3: Foro temtico N 3

    Mdulo 4: Foro temtico N 4

    Evaluacin Procedimental (EP): Corresponde el 50% de la nota final del curso y se

    obtiene calculando el promedio aritmtico de las siguientes actividades:

    Mdulo 1: Tarea N 1

    Mdulo 2: Tarea N 2

    Mdulo 3: Tarea N 3

    Mdulo 4: Tarea N 4

    Promedio del Curso = (EC * 30%) + (EP * 50%) + (EA * 20%)

  • Pgina 5 de 7

    Evaluacin Actitudinal (EA): Corresponde el 20% de la nota final del curso y se obtiene

    calculando el promedio aritmtico de las siguientes actividades:

    Mdulo 1: Foro de metacognicin N 1

    Mdulo 2: Foro de metacognicin N 2

    Mdulo 3: Foro de metacognicin N 3

    Mdulo 4: Foro de metacognicin N 4

    VI. Fuentes de informacin

    6.1 Bibliogrficas

    Calduch Cervera, Rafael (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Edit.

    Ediciones Ciencias Sociales.

    Cotler, Julio (1999). DROGAS Y POLTICA EN EL PER La conexin

    norteamericana. Instituto de Estudios Peruanos, IEP

    Documentos Bsicos en materia de Derechos Humanos en el Sistema

    Interamericano (2012). San Jos, Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos

    Humanos.

    Las Relaciones de Poder entre las Grandes Potencias y las Organizaciones

    Internacionales (2009). Espaa: Editores: Ministerio de Defensa, Instituto Espaol

    de Estudios Estratgicos.

    Rojas Aravena, Francisco; Goucha, Moufida (2002).Seguridad humana, prevencin

    de conflictos y paz en Amrica Latina y el Caribe. Chile: Eds. Flacso-UNESCO.

    6.2 Electrnicas

    Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo.

    Recuperado de:

    http://www.un.org/es/terrorism/securitycouncil.shtml

    BARNETT R. RUBIN. La prevencin de conflictos violentos: tareas y desafos para

    Naciones Unidas. Centro de Investigacin para la Paz (CIP-FUHEM)

    Recuperado de:

  • Pgina 6 de 7

    http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/15194/original/La_Prevencion_de_Conf

    lictos_Violentos.pdf

    Consejo de Seguridad Naciones Unidas (2015). Comit contra el Terrorismo-

    Resoluciones.

    Recuperado de:

    http://www.un.org/es/sc/ctc/resources/res-sc.html

    Chabat, Jorge. Narcotrfico y estado: El discreto encanto de la corrupcin

    Recuperado de: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/narcotrafico-y-estado-el-

    discreto-encanto-de-la-corrupcion

    Fundacin Real Instituto Elcano, (2002-2013). La ONU en la lucha contra el

    terrorismo: cinco aos despus del 11-S.Madrid.

    Recuperado de:

    http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CO

    NTEXT=/elcano/elcano_es/programas/terrorismo+global/publicaciones/publ-

    politicas+anterrorista+democs/ari+83-2006

    Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria

    c. Madrid (2013): Doce miradas del conflicto colombiano.

    Recuperado de:

    http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20130808_01.pdf

    Las organizaciones internacionales

    Recuperado de:

    http://www.um.es/aulademayores/docs-

    cmsweb/tema_2.organizaciones_internacionales._doc.pdf

    La organizacin de estados americanos, paz, democracia y resolucin de conflictos

    Recuperado de:

    https://www.oas.org/sap/peacefund/publications/TheOASPeaceDemocracy_andConfli

    ctResolution.pdf

  • Pgina 7 de 7

    Mazzotti, Paola. LAS DROGAS, SUS IMPLICACIONES CULTURALES, POLITICAS

    Y ECONOMICAS. Jornades de Foment de la Investigaci. Universitat Jaume.

    Recuperado de: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/drogas.pdf

    NARCOTRAFICO, CORRUPCION Y GOBERNABILIDAD. Jose Ugaz S.M. Benites,

    Forno & Ugaz Per.

    Recuperado de:

    http://iacconference.org/documents/ws__6_2_jose_ugazdoc.pdf

    Ramrez Baracaldo, Adriana M. (2011); La nueva ruta en las relaciones

    internacionales: La OEA y el fortalecimiento de los procesos democratizadores en la

    regin. Revista de Derecho, nm. 35, enero-junio, 2011.Universidad del Norte,

    Barranquilla, Colombia. Recuperado de:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85122612009

    Tejeda G. Armando (2009). Es imposible terminar con el narcotrfico, afirma la ONU.

    Diario La Jornada.

    Recuperado de:

    http://fride.org/download/FRIDE_LaJornada_Mex_05.06.09.pdf

    Terrorismo, narcotrfico y delincuencia. Borrero Mansilla, Armando.

    Recuperado de:

    http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol49/06.pdf

    Trfico de drogas en Amrica Latina: emergencia, contexto internacional y dinmica

    interna. Revista Jurdica Boletn Mexicano de Derecho Comparado.

    Recuperado de:

    http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/76/art/art5.htm