Test Matrices Progresivas

7
TEST DE LAS MATRICES PROGRESIVAS Autor: J.C. Raven Fecha de Publicación: 1938, revisión en 1960 Fundamentos teóricos. El Test de Raven se fundamenta en la "Teoría ecléctica de los 2 factores" del Psicólogo inglés Charles Spearman. Según esta teoría, todas las habilidades del hombre tiene un factor común, un factor general a todas ellas (factor G), y un factor específico a cada una de ellas (factor e). En cada habilidad se dan los dos factores, G y E, pero dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades: en tanto en algunas de ellas es g el factor principal, en otras lo es E. La investigación ulterior demostró la existencia de otros factores, los llamados factores de grupo, que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades afines. Por consiguiente, pese a su denominación de bifactorial, la teoría de Spearman ha llegado a distinguir, en rigor, tres factores de la inteligencia: Factor G.- Es un factor cuantitativo de la inteligencia. Sólo un factor, pero el común y fundamental de todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo. Su magnitud es intraindividualmente constante e interindividualmente variable: constante en todas las habilidades de un mismo individuo y ampliamente variable de un mismo individuo a otro, G significaría, pues, aproximadamente, lo que en la práctica se llama "inteligencia general". Para explicarlo cualitativamente, Spearman recurre a la hipótesis de la "energía mental": G sería la energía subyacente (y constante) a todas las operaciones psíquicas. Factor E. Es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente: variable tanto de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo. Por tanto E es propio de cada habilidad particular y no depende ni se correlaciona con G ni con los otros E. Factores de Grupos o Comunes. Es un factor común a muchas de las habilidades de un conjunto afín; relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades. Spearman ha identificado, entre otros, los siguientes factores de grupo: V, verbal (sinónimos, opuestos, vocabularios, analogías, etc.); M, mecánico, espacial (relaciones espaciales); N, numérico (aptitud para operaciones numéricas), memoria (que probablemente incluye varios otros), lógico (deducción e inducción), V, voluntad

Transcript of Test Matrices Progresivas

Page 1: Test Matrices Progresivas

TEST DE LAS MATRICES PROGRESIVAS

Autor: J.C. RavenFecha de Publicación: 1938, revisión en 1960

Fundamentos teóricos.

El Test de Raven se fundamenta en la "Teoría ecléctica de los 2 factores" del Psicólogo inglés Charles Spearman.

Según esta teoría, todas las habilidades del hombre tiene un factor común, un factor general a todas ellas (factor G), y un factor específico a cada una de ellas (factor e). En cada habilidad se dan los dos factores, G y E, pero dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades: en tanto en algunas de ellas es g el factor principal, en otras lo es E. La investigación ulterior demostró la existencia de otros factores, los llamados factores de grupo, que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades afines. Por consiguiente, pese a su denominación de bifactorial, la teoría de Spearman ha llegado a distinguir, en rigor, tres factores de la inteligencia:

Factor G.- Es un factor cuantitativo de la inteligencia. Sólo un factor, pero el común y fundamental de todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo. Su magnitud es intraindividualmente constante e interindividualmente variable: constante en todas las habilidades de un mismo individuo y ampliamente variable de un mismo individuo a otro, G significaría, pues, aproximadamente, lo que en la práctica se llama "inteligencia general".

Para explicarlo cualitativamente, Spearman recurre a la hipótesis de la "energía mental": G sería la energía subyacente (y constante) a todas las operaciones psíquicas.

Factor E. Es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente: variable tanto de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo. Por tanto E es propio de cada habilidad particular y no depende ni se correlaciona con G ni con los otros E.

Factores de Grupos o Comunes. Es un factor común a muchas de las habilidades de un conjunto afín; relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades. Spearman ha identificado, entre otros, los siguientes factores de grupo: V, verbal (sinónimos, opuestos, vocabularios, analogías, etc.); M, mecánico, espacial (relaciones espaciales); N, numérico (aptitud para operaciones numéricas), memoria (que probablemente incluye varios otros), lógico (deducción e inducción), V, voluntad (will), introducido por Weble y aceptado por Spearman, como factor de persistencia; H, habilidad (cleaverness factor, c), capacidad de cambiar rápidamente de tarea mental a otra distinta, postulado por Garnett y aceptado por Spearman como factor importante de rapidez, originalidad, humor; P, perseverancia, factor opuesto al anterior, que se expresa en la tendencia a la inercia, a perseverar; etc.

En suma, Spearman considera que la inteligencia esta determinada por un alto número de factores especializados (uno para cada función), por un número limitado de factores de grupo (que intervienen en cierto número de funciones) y por un factor general (común a todas las funciones)*

Test Factoriales

A partir de las teorías factoriales de la Inteligencia se construyeron diversas baterías de test destinadas a medir en el individuo la presencia de los factores de la inteligencia. Un énfasis especial estuvo dirigido a construir test que lograran la mayor saturación del factor G.

De acuerdo a las investigaciones realizadas (Spearman; Line, Stephenson & Bronon) los tests que logran la mayor saturación de G son: (a) test homogéneos (compuesto de un solo tipo de pruebas) (b) test de razonamiento matemático, o gramatical, los de

Page 2: Test Matrices Progresivas

percepción de relaciones complejas con material visual y, en especial, los de material no verbal perceptivas, a base de problemas de educción de relaciones.

Raven como Test Factorial

Dentro de esta línea de investigación psicométrica, que busca la mayor saturación posible de G y ocupando pruebas homogéneas, no verbales, perceptivas y de educción de relaciones, compuso Raven su test de Matrices Progresivas.

El test de Raven busca, en efecto, medir el factor general. Suministra información directa de la magnitud individual de ciertas funciones cognoscitivas (observación y razonamiento) y una cierta evaluación de casi todas ellas: la medida de la capacidad intelectual general -denominador común de la totalidad de las operaciones de la inteligencia.

Para un conocimiento completo de las habilidades de un individuo debe complementarse la averiguación de G (Matrices Progresivas) con la averiguación de E mediante los test factoriales correspondientes.

Descripción de la prueba

La escala consiste en 60 problemas divididos en 5 series de 12 itemes cada una. El primero de cada serie es mas fácil y los siguientes son progresivamente más difíciles.

El test de Raven mide la capacidad de una persona para aprender figuras sin sentido presentadas a su observación, percibir sus relaciones recíprocas, entender la índole de la figura que completa cada sistema de relaciones y, por tanto, para desarrollar un método de razonamiento lógico.

El puntaje total de las respuestas del sujeto proporciona el índice de su capacidad intelectual general.

Ventajas del Test de Ravena) Sencillo, el aprendizaje de su administración y evaluación es singularmente breve, y no

requiere del técnico especial preparación o experiencias previas.b) De amplio margen: se aplica a niños o adultos.c) Económico en personal, tiempo y material. Se administra o autoadministra, en forma

individual o colectiva, a grupos de hasta cien sujetos, en tiempos que oscilan entre 30 y 60 minutos, y el cómputo de los resultados, fácil y ágil, se efectúa en breves minutos. El material de prueba sirve para numerosas aplicaciones, pues sólo se inutilizan los protocolos de registro.

d) No verbal: se aplica a todo sujeto, cualquiera sea su idioma, educación y capacidad verbal.

e) No manual: se aplica a todo sujeto, cualquiera sea su estado o capacidad motora.f) Interesante para el examinado: mantiene vivo el interés del sujeto en todo el transcurso

de la prueba.

Limitaciones

a) Mide capacidad intelectual general y no entrega perfil por habilidades específicas.b) Puede haber sobreentrenamiento (por ej.: arquitectos)c) Los problemas visoperceptivas son muy interfirientes.d) No es adecuado para diagnóstico individual y clínico.

Validez

Entre los análisis que se han efectuado para establecer la composición factorial del test de Raven, es especialmente importante el que realizó Vernon sobre los resultados obtenidos en el ejército británico. Halló que su saturación en factor G es 0,79 y un factor

Page 3: Test Matrices Progresivas

específico espacial, de 0,15 -saturación en factor s relativamente alta, que se debe particularmente a los 30 primeros problemas. En cambio, no se ha podido determinar la naturaleza de los factores que componen el pequeño residuo de 0,6. En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

ConfiabilidadTest Re-test varía de 0.83 a 0.93 según la edad.

ADMINISTRACION DE LA PRUEBAMaterial necesario1.-Manual del Test2.-Cuaderno de matrices: consiste en un cuaderno de láminas en b/n. cada lámina exhibe en

su mitad superior un conjunto geométrico incompleto y en la inferior varias figuras más pequeñas de las cuales una sirve para completar este conjunto.

3.-Protocolo para responder la prueba.4.-Plantilla para puntuación.

Aplicación

Para la medición de la capacidad intelectual mediante el test de Raven, puede emplearse una de estas dos Escalas:

Escala General. -Constituida por las cinco series A,B,C,D y E. Su aplicación es especialmente indicada en sujetos normales, o poco dañados intelectualmente, de 12 a 65 años. La Escala General puede administrarse en forma individual o colectiva.

Escala Especial. Constituida sólo por tres Series: A, Ab, y B, de las cuales la primera y la última son las mismas que las de la Escala General, en tanto la Ab es una serie nueva. Esta Escala Especial es la indicada para niños menores de 12 años o adultos tan dañados intelectualmente (reducida capacidad intelectual, serios trastornos de lenguaje o de audición) que la aplicación de la Escala General queda excluida desde un comienzo por incapacidad del examinado para comprender la tarea a cumplir.

Esta escala puede aplicarse en una de las dos formas siguientes:1.Forma de Cuadernillo. Las 36 láminas se presentan encuadernadas a manera de librillos.

Es la indicada para niños de 9 a 11 años y sujetos deficitarios. Puede administrarse en forma individual o colectiva.

2.Forma de Tablero. -Las 36 láminas se presentan encuadernadas sobre planchas de cartón con excavaciones, de modo que la prueba funciona como un test de tipo encaje. Cada serie se conserva en una carpeta, y las tres carpetas dentro de un estuche. Es la especialmente indicada para niños menores de 9 años y sujetos muy deficitarios.

En suma, la elección debe hacerse con arreglo a este criterio general:

Sujetos Escala A Forma de Forma de Aplicar Materia Aplicación

4-8 años e in- Escala especial Tablero Individualdividuos muydeficitarios9-11 años e in- Escala especial Cuadernillo Individual oindividuos defi- Colectivacitarios12-65 años Escala general Cuadernillo Individual o

Colectiva.

Administración del TestA cada persona se le entrega el cuaderno de matrices y el protocolo. No hay límite

de tiempo.

Page 4: Test Matrices Progresivas

Forma de corrección Corregir la prueba: evaluar el acierto o error de la solución propuesta por el sujeto

para cada problema.

2. Obtener el puntaje: computar el número de soluciones acertadas.Cada respuesta positiva se computa como un punto a favor: el total de puntos

acreditados nos da el puntaje obtenido por el sujeto (puntaje natural o bruto). Por consiguiente, la escala de puntajes brutos posibles oscila entre 0 y 60.

3. Verificar la consistencia del puntaje: comprobar si la composición del puntaje del sujeto se ajusta al esperado.

Raven brinda un procedimiento para establecer en qué grado de puntaje bruto cualquiera puede estimarse expresión fiel de la capacidad que se procura medir. Ha calculado los puntajes medios que en cada una de las cinco series deben componer cada puntaje total. Si en la prueba colectiva el sujeto obtuvo 36 puntos, debe esperarse que este puntaje resulte de la obtención de 11 puntos en la serie A, de 8 en la B y de 8 en la C y 2 en la E. En base a estos puntajes parciales esperados por serie en cada puntaje total, ha compuesto dos tablas de "Composición del puntaje normal", una para medir la consistencia de pruebas individuales, y la otra para los exámenes colectivos. La consistencia del puntaje se verifica obteniendo, por sustracción, la discrepancia entre los puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las cinco series (puntajes parciales reales) y los puntajes que de él se esperaban para cada serie en razón de su puntaje total (puntajes parciales esperados). El puntaje total será consistente cuando los puntajes parciales reales y esperados sean iguales (discrepancia: 0), o cuando cada diferencia sea menor que +2 ó -2.

Por tanto, en cada serie sólo debe acusarse una de estas discrepancias 0, ó + 1, - 1, +2,-2, cuando en una serie se diese una discrepancia mayor que 2 (+3, - 3, etc.), el puntaje total obtenido por el sujeto no podrá estimarse como consistente. Un ejemplo: Si en un examen individual un sujeto ha obtenido 20 puntos, de él se esperaban estos puntajes (Tabla I): en la Serie A, 9; en la B, 6, en la C, 3; en la D, 2 y en la E, 0. Ahora bien, supóngase que su puntaje se halle compuesto en realidad, de este modo: A, 11; B, 7; C, 1; D, 1 y E, 0. En tal caso la discrepancia se consignará así: + 2, + 1. - 2, - 1, 0, y su puntaje total se considerará consistente.

4. Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (puntaje bruto) en el puntaje medio o típico (norma).

Convertir el puntaje medio en percentil: estimación del puntaje del sujeto en relación con un grupo de cien sujetos de su misma edad.

El puntaje obtenido en la prueba de Raven, se estima según una escala en percentiles (P) *,procedimiento que tiene la ventaja de brindar resultados de clara significación: el rango que un sujeto ocupa dentro de un grupo de cien sujetos de igual edad, de acuerdo a su capacidad intelectual.

Los puntajes que no coinciden con las normas se convierten en la norma más próxima, de acuerdo con esta regla sencilla. Desde el P95 al P75 asígnate al sujeto el percentil de la norma igual o inmediatamente menor al puntaje del sujeto; se le asigna al sujeto el P50 si un puntaje es igual,o inmediatamente superior o inferior a la norma de este percentil, y desde el P25 al P5, el percentil de la norma igual o inmediatamente mayor al puntaje del sujeto. O sea:

6. Convertir el percentil en rango: calificar con un índice ordinal la capacidad intelectual del sujeto.

Page 5: Test Matrices Progresivas

Percentiles Capacidad Intelectual Igualada Rango Intelectualo Sobrepasada en su Grupo de Edad por:

95 ó más 95% de los sujetos Superioridad Intelectual

90 10% de los sujetos II: Superior al75 25% de los sujetos término medio

50 50% de los sujetos III: Término medio

25 75% de los sujetos IV: Inferior al 10 90% de los sujetos término medio.

5 ó menos 95% de los sujetos V: Deficiencia intelectual.