Test Ansiedad Tarea

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Alumna: Anita Castro Fecha: 08/01/2014 Test de Ansiedad Escala de Hamilton para la Ansiedad Autor: M.Hamilton. Evalúa Intensidad de la ansiedad. Duración: 30 min aproximadamente Administración: Heteroaplicada Edad de aplicación: Población en general Descripción La HARS es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad. Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Además un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido. Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad, sin haber demostrado su utilidad para la evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como criterio de respuesta el cambio en las puntuaciones en los 2 primeros ítems (humor ansioso y tensión) que la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no representan adecuadamente al trastorno de ansiedad generalizada. El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems, excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista. Es una escala heteroaplicada. Instrucciones

Transcript of Test Ansiedad Tarea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Alumna: Anita Castro

Fecha: 08/01/2014

Test de Ansiedad

Escala de Hamilton para la Ansiedad

Autor: M.Hamilton. Evalúa Intensidad de la ansiedad.Duración: 30 min aproximadamenteAdministración: HeteroaplicadaEdad de aplicación: Población en general

DescripciónLa HARS es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad. Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Además un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido. Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad, sin haber demostrado su utilidad para la evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto.En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como criterio de respuesta el cambio en las puntuaciones en los 2 primeros ítems (humor ansioso y tensión) que la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no representan adecuadamente al trastorno de ansiedad generalizada.El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems, excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista. Es una escala heteroaplicada.

Instrucciones

Escoja en cada ítem la puntuación que corresponda a la intensidad acorde a lo que siente o a su comportamiento, de acuerdo a su apreciación, y luego sume la totalidad de los 14 ítem. Las definiciones que siguen al enunciado de cada ítem son ejemplos que pueden servir de guía. Deben puntuarse todos los ítem acorde a los siguientes criterios: 0: Ausente; 1: Intensidad ligera; 2: Intensidad media; 3: Intensidad elevada;  4: Intensidad máxima ( invalidante ).

Ballenguer y Lewis han creado unas sencillas instrucciones para asignar las puntuaciones más adecuadas en cada paciente, con el objeto de aumentar la fiabilidad interevaluadores. A continuación se describen brevemente (son válidas para los 13 primeros ítems):

1. Identifique de entre todos los síntomas posibles para cada ítem el más problemático en los últimos días, y que sea debido ciertamente a ansiedad.

2. Determine para ese síntoma estos tres aspectos: su gravedad, su frecuencia de presentación y la incapacidad o disfunción que produce.

a) Gravedad: 1 leve, de poca importancia2 gravedad moderada y alteraciones3 alteraciones graves derivadas de los síntomas, muy molestos4 el peor síntoma que haya padecido nunca.

b) Tiempo/frecuencia: 1 ocurre con poca frecuencia durante cortos períodos de tiempo2 ocurre parte del día o menos de la mitad de los días (menos de una

tercera parte del tiempo de vigilia)3 ocurre gran parte del día, durante la mayoría de los días (más de una

tercera parte del tiempo de vigilia)4 ocurre casi todo el tiempo.

c) Incapacidad/disfunción: 1 conciencia de los síntomas, pero sin interferir en las actividades normales2 los síntomas interfieren en alguna actividad o empeoran debido a las alteraciones3 los síntomas causan incapacidad para llevar a cabo (o interfieren gravemente) las actividades sociales, familiares o laborales;4 los síntomas causan incapacidad para realizar (o llevan a evitar) actividades en dos o más de las áreas anteriores.

3. Haga la media entre las puntuaciones de gravedad y de tiempo/frecuencia y redondee la media en función de la puntuación de incapacidad.

Corrección e interpretaciónProporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación obtenida en cada uno de los ítems.Los puntos de corte recomendados son:0 - 5: no ansiedad.6 - 14: ansiedad leve.= o > 15: ansiedad moderada/grave.

Cuestionario

Instrucciones: Escoja en cada ítem la puntuación que corresponda a la intensidad acorde a lo que siente o a su comportamiento, de acuerdo a su apreciación, y luego sume la totalidad de los 17 ítem.

Definición operativa de los ítems Puntos1. Humor ansioso (inquietud, espera de lo peor, aprensión [anticipación temerosa], irritabilidad)

0 1 2 3 4

2. Tensión (sensación de tensión, fatigabilidad, imposibilidad 0 1 2 3 4

de relajarse, llanto fácil, temblor, sensación de no poder quedarse en un lugar)3. Miedos (a la oscuridad, a la gente desconocida, a quedarse solo, a los animales grandes, a las multitudes, etc.)

0 1 2 3 4

4. Insomnio (dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido, sueño no satisfactorio con cansancio al despertar, malos sueños, pesadillas, terrores nocturnos)

0 1 2 3 4

5. Funciones intelectuales (dificultad de concentración, mala memoria)

0 1 2 3 4

6. Humor deprimido (falta de interés, no disfruta con sus pasatiempos, depresión, despertar precoz, variaciones del humor a lo largo del día)

0 1 2 3 4

7. Síntomas somáticos generales (musculares) (dolores y molestias musculares, rigidez muscular, sacudidas clónicas, rechinar de dientes, voz poco firme o insegura)

0 1 2 3 4

8. Síntomas somáticos generales (sensoriales) (zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos o escalofríos, sensación de debilidad, sensación de hormigueo)

0 1 2 3 4

9. Síntomas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolores en el pecho, latidos vasculares, extrasístoles)

0 1 2 3 4

10. Síntomas respiratorios (peso en el pecho o sensación de opresión torácica, sensación de ahogo, suspiros, falta de aire)

0 1 2 3 4

11. Síntomas gastrointestinales (dificultad para tragar, dispepsia, dolor antes o después de comer, sensación de ardor, distensión abdominal, pirosis, náuseas, vómitos, sensación de estómago vacío, cólicos abdominales, borborigmos, diarrea, estreñimiento)

0 1 2 3 4

12. Síntomas genitourinarios (amenorrea, metrorragia, micciones frecuentes, urgencia de la micción, desarrollo de frigidez, eyaculación precoz, impotencia)

0 1 2 3 4

13. Síntomas del sistema nervioso autónomo (sequedad de boca, enrojecimiento, palidez, sudoración excesiva, vértigos, cefaleas de tensión, piloerección)

0 1 2 3 4

14. Comportamiento durante la entrevista – General: el sujeto se muestra tenso, incómodo, agitación nerviosa de las manos, se frota los dedos, aprieta los puños, inestabilidad, postura cambiante, temblor de manos,ceño fruncido, facies tensa, aumento del tono muscular, respiración jadeante, palidez facial– Fisiológico: traga saliva, eructa, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria superior a 20 resp./min, reflejos tendinosos vivos, temblor, dilatación pupilar, exoftalmía, mioclonías palpebrales

0 1 2 3 4

Total

Profesor Max Hamilton nació el 9 de febrero de 1912 en Offenbach am Main, Alemania. En 1915, su familia emigró a

Inglaterra. Hamilton se formó como psiquiatra en el Hospital Maudsley, Londres. n 1953, en la Universidad de Leeds, donde unos años más tarde se construyó la Ansiedad de Hamilton y la Escala de Depresión de Hamilton fue nombrado profesor de psiquiatría. Hamilton fue uno de los primeros en introducir la psicometría en la psiquiatría y de convencer a una profesión entonces en vez de incredulidad que la investigación psiquiátrica tenía que basarse en la medición y el análisis estadístico. Murió en agosto de 1988, apenas dos meses antes de que se debió a pronunciar la Conferencia Maudsley. 

Escala Breve de Ansiedad de Tyrer (Brief Scale for Anxiety, BSA)

Autores: P.Tyrer,R.T.Owen, D.V. Cicchetti.Evalúa: La intensidad de la ansiedad.Duración: 30 min aproximadamenteAdministración: HeteroaplicadaEdad de aplicación: Población en general

DescripciónLa BSA deriva de la Comprehensive Psychopathological Rating Scale y tiene por objeto medir la ansiedad patológica tanto aislada como en el contexto de otros trastornos médicos o psicológicos. Consta de 10 ítems que evalúan aspectos afectivos, cognitivos y somáticos del espectro de la ansiedad.Los síntomas que explora son: tensión interior, sentimientos de hostilidad, hipocondriasis, preocupación, fobias, dificultades de sueño, síntomas autonómicos, dolores y tensión muscular.Se trata de una escala heteroaplicada en la que el clínico, utilizando la información obtenida en la entrevista, ha de juzgar y valorar si cada uno de los ítems se encuentra presente y si es éste el caso, con qué gravedad está presente.El rango de puntuación oscila entre 0 (ausencia) y 6 (el mayor grado de intensidad).Para aumentar la fiabilidad, la propia escala proporciona descripciones del nivel de intensidad de los síntomas correspondientes a las puntuaciones 0, 2, 4 y 6. El entrevistador puede puntuar el ítem también con los valores intermedios (1, 3 y 5).

Corrección e interpretaciónProporciona una puntuación total que es la suma de las puntuaciones en cada uno de los 10 ítems. Esta puntuación total puede oscilar entre 0 y 60 puntos. A mayor puntuación, mayor gravedad de la ansiedad.

Cuestionario

1. Tensión interna (representada por sentimientos de incomodidad mal definidos, inquietud, confusión interna, tensión mental llegando a pánico, terror y angustia. Clasificar según la intensidad, frecuencia, duración y extensión)0. Apacible. Solamente tensión interna pasajera.2. Sentimientos ocasionales de inquietud e incomodidad mal definidos4. Sentimientos continuos de tensión interna, o intermitente que el/la paciente puede controlar con cierta dificultad6. Terror o angustia sin ceder2. Sentimientos de hostilidad (representados por cólera, hostilidad y sentimientos de agresión sin considerar si se actúa sobre ellos o no. Clasificar según intensidad, frecuencia y la cantidad de provocación tolerada)0. No es fácilmente provocado2. Fácilmente provocado. Comunica sentimientos de hostilidad que son fácilmente disipados4. Reacciona a la provocación con cólera y hostilidad excesiva6. Cólera persistente, rabia u odio intenso que es difícil o imposible de controlar3. Hipocondría (representada por preocupación exagerada o preocupación no real sobre estar enfermo o la enfermedad. Distinguir entre la preocupación sobre cosas de poca importancia y dolores)0. No preocupación sobre estar enfermo2. Reacciona a la menor disfunción del cuerpo con presagio. Temor o fobia exagerados a la enfermedad4. Convencido de que hay alguna enfermedad pero puede ser tranquilizado, solamente por un período breve6. Convicciones hipocondríacas absurdas e incapacitantes (se le pudre el cuerpo, las tripas no han funcionado durante meses)4. Preocupación por pequeñas cosas (representada por aprensión y preocupación excesiva por pequeñas cosas que es difícil de parar y que no guarda proporción con las circunstancias)0. Ninguna preocupación en concreto2. Preocupación excesiva, que no puede quitarse de encima4. Aprensivo o preocupado por pequeñas cosas o rutinas cotidianas de poca importancia6. Preocupación que no cesa o dolorosa. El consuelo es ineficaz5. Fobias (representadas por sentimientos de fobia/temor no razonable en situaciones específicas [como el autobús, el supermercado, la multitud, sentirse encerrado, estar solo] que son evitadas si es posible)0. Ninguna fobia2. Sentimientos de malestar vago en situaciones que pueden ser dominadas sin ayuda o tomar precauciones simples comoevitar la hora punta cuando es posible4. Ciertas situaciones provocan malestar marcado y se evitan sin perjudicar el rendimiento social6. Fobias incapacitantes que restringen gravemente las actividades, por ejemplo, completamente incapaz de salir de casa6. Sueño reducido (representado por una experiencia subjetiva de duración o profundidad del sueño reducidos comparado con el propio patrón normal del sujeto cuando está bien)0. Duerme como siempre2. Ligera dificultad en coger el sueño o sueño ligero levemente reducido4. El sueño está reducido o interrumpido por lo menos 2 horas6. Menos de 2 o 3 horas de sueño

7. Perturbación autonómica (representada por descripciones de palpitaciones, dificultades al respirar, mareos, sudor incrementado, manos y pies fríos, boca seca, diarrea, micción frecuente. Distinguir de tensión interna y dolores)0. Ninguna perturbación autonómica2. Síntomas autonómicos ocasionales que ocurren bajo estrés emocional4. Alteraciones autonómicas intensas o frecuentes que están experimentadas como incomodidad o inconveniente social6. Alteraciones autonómicas muy frecuentes que interrumpen otras actividades o son incapacitantes8. Dolores (representados por comunicación de malestar corporal, dolores. Clasificar según intensidad, frecuencia o duración, y alguna petición para el alivio. No considerar cualquier síntoma de causa orgánica. Distinguir de hipocondría, perturbación autonómica y tensión muscular)0. Dolores ausentes o transitorios2. Dolores ocasionales definitivos4. Dolores inconvenientes y prolongadas. Peticiones de analgésicos efectivos6. Dolores muy intensos o que interfieren gravemente9. Alteraciones autonómicas (representadas por signos de disfunción autonómica, hiperventilación o suspiros frecuentes, rubor, sudor, manos frías, pupilas dilatadas, boca seca y desmayo)0. Alteraciones autonómicas no observadas2. Alteraciones autonómicas leves u ocasionales tal como ruborizarse o palidecer o sudar bajo estrés4. Alteración autonómica obvia en varias ocasiones incluso cuando no está bajo estrés6. Alteraciones autonómicas que interfieren con la entrevista10. Tensión muscular (representada por rigidez en la expresión facial, la postura y los movimientos)0. Parece relajada2. Cara y postura ligeramente tensa4. Cara y postura moderadamente tensa (fácilmente visto en la mandíbula y músculos del cuello. Parece que no puedeencontrar una posición relajada cuando está sentado)6. Marcadamente tenso. A menudo se sienta encorvado o agachado o en tensión o rígidamente recto al borde de la silla

Escala de Ansiedad Clínica (Clinical Anxiety Scale, CAS)

Autores: R. P. Snaith, S. J. Baugh, A. D. Clayden, A.Husain, M. A. Sipple.Evalúa: La gravedad de la sintomatología de los pacientes diagnosticados de trastorno de ansiedad.Duración: 30 min aproximadamenteAdministración: HeteroaplicadaEdad de aplicación: Población en general

DescripciónLa CAS fue desarrollada, a partir de la Escala de Hamilton para la Ansiedad (HARS), para evaluar de forma breve la presencia y gravedad de los síntomas de

los distintos trastornos de ansiedad en el ámbito de la atención ambulatoria, tanto especializada como de atención primaria.Consta de 7 ítems que evalúan principalmente síntomas cognitivos de ansiedad, como tensión psíquica y muscular, aprensión, preocupación, hiperexcitabilidad, inquietud motora y ataques de pánico.Se trata de un instrumento heteroaplicado. Cada ítem ha de ser valorado y puntuado por el clínico según una escala tipo Likert de 5 grados de intensidad y frecuencia, de 0 (ausente) a 4 (el síntoma está presente en grado extremo y la mayor parte del tiempo).La escala proporciona criterios operativos explícitos y extensos para puntuar. El marco de referencia temporal es el momento actual (2 últimos días). Se ha utilizado para estimar cambios tras algunos meses de tratamiento. Se encuentra validada en español (Bulbena y cols., 2003).

Corrección e interpretaciónProporciona una puntuación global suma de las puntuaciones en los 7 ítems. El rango de puntuación posible oscila por tanto entre 0 y 28 puntos.No existen puntos de corte adaptados a nuestro país; a mayor puntuación mayor gravedad de la sintomatología ansiosa.Los autores originales (Snaith y cols., 1986) proponen los siguientes puntos de corte:0-4 puntos: no ansiedad o remisión clínica.5-10: ansiedad leve.11-16: ansiedad moderada.17-24: ansiedad grave.

Cuestionario

Ítems Valoración1. Tensión psíquica(deberá tenerse en cuenta ladistinción entre tensión y tensiónmuscular, véase el siguiente ítem)

4. Sensación muy marcada y angustiosa de «tener los nervios de punta», de estar «excitado», «agitado» o «nervioso», que persiste con escasa variación durante las horas de vigilia.3. Como lo descrito anteriormente, pero con fluctuaciones de gravedad a lo largo del día2. Vivencia clara de tensión que no causa desazón1. Ligera sensación de tensión que no causa desazón0. Ninguna sensación de estar tenso fuera del grado habitual de tensión experimentado ante el estrés, y que se considera normal en la población

2. Habilidad para relajarse(tensión muscular)

4. Experimenta grave tensión en la mayor parte de los músculos del cuerpo que puede ir acompañada de síntomas como dolor, rigidez, espasmos y pérdida de control sobre los movimientos. Esta tensión está presente la mayor parte del tiempo que se encuentra en vigilia, y es incapaz de relajarse cuando lo desea3. Como lo descrito anteriormente, pero la tensión muscular puede afectar sólo a ciertos músculos y su

gravedad puede fluctuar a lo largo del día2. Vivencia clara de tensión muscular en una parte concreta del cuerpo, suficiente para causar malestar, aunque no muy grave1. Tensión muscular ligera y recurrente, de la que el paciente es consciente pero que no le causa malestar. Los dolores ligeros de cabeza debidos a la tensión, o dolor en cualquier otro músculo, deberían ser puntuados aquí0. Tensión muscular no subjetiva o de tal grado que, cuando aparece, puede ser controlada con facilidad si se desea

3. Respuesta estimular exagerada(hiperexcitabilidad)

4. Un ruido inesperado causa tal inquietud que el paciente se queja diciendo algo como «me has dado un susto de muerte». La inquietud experimentada es tanto psíquica como somática, así que además de la sensación de miedo,hay actividad muscular y síntomas vegetativos tales como sudor o palpitaciones3. Un ruido inesperado causa una gran inquietud psíquica o somática, pero no en ambas modalidades2. Un ruido inesperado causa una clara inquietud, pero no grave1. El paciente reconoce que está algo inquieto, pero no se siente molesto por ello0. El grado de sobresalto se considera totalmente normal en la población

4. Preocupación(la evaluación deberá tener en cuentael desajuste entre preocupacióny el estrés del momento)

4. El paciente experimenta preocupaciones casi continuas que conllevan pensamientos dolorosos que no puede suprimir de forma voluntaria y su inquietud es desproporcionada en relación al contenido de suspensamientos3. Como lo descrito anteriormente, pero con fluctuaciones de intensidad a lo largo de las horas de vigilia y con posible cese de los pensamientos inquietantes durante una o dos horas, sobre todo si el paciente está distraído con alguna actividad que requiera su atención2. Pensamientos angustiosos, desproporcionados para la situación que vive el paciente, continúan inmiscuyéndose en su conciencia, pero es capaz de disiparlos o alejarlos1. El paciente admite que tiende a preocuparse algo más de lo necesario en cosas sin importancia, pero esto no le causa demasiada inquietud0. La tendencia a preocuparse se considera normal entre la población; por ejemplo, incluso una preocupación grave debida a una brusca crisis financiera o a una inesperada enfermedad en un familiar, debería contabilizarse como 0 si se considera que está proporcionada con el gradode estrés

Escala de Ansiedad Social de Liebowitz(Liebowitz Social Anxiety Scale, LSAS)

Autor: M. R. Liebowitz.Evalúa: La gravedad del trastorno de ansiedad social.N.º de ítems: 24; 13 de ansiedad de actuación y 11 de ansiedad social.Administración: Heteroaplicada.Edad de Aplicación: 8 a 14 años

DescripciónLa LSAS es una escala diseñada para evaluar la gravedad del trastorno de ansiedad social. Consta de 24 ítems que se refieren a 24 situaciones que se evalúan desde una doble vertiente: miedo o ansiedad que experimenta el paciente en esas situaciones, y grado de evitación de las mismas. De las 24 situaciones, 13 son situaciones de actuación (p. ej., participar en pequeños grupos, escribir mientras le observan, etc.) y 11 son sociales (p. ej., conocer a gente nueva, ser el centro de atención, etc.).Los aspectos de miedo o ansiedad se puntúan mediante una escala Likert de intensidad que oscila entre 0 (nada de miedo o ansiedad) y 3 (mucho miedo o ansiedad), y el grado de evitación mediante una escala de frecuencia también entre 0 (nunca lo evito, 0% de las ocasiones) y 3 (habitualmente lo evito, 67-100 % de las ocasiones).La adaptación al castellano se realizó en forma heteroaplicada.

Corrección e interpretación

Proporciona una puntuación de gravedad total, y puntuaciones en cada una de las 4 subescalas:_ Miedo o ansiedad._ Grado de evitación._ Ansiedad de actuación._ Ansiedad social.La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede oscilar entre 0 y 144 (a mayor puntuación, mayor gravedad). La puntuación en cada subescala se obtiene sumando los ítems correspondientes a cada subescala. Estas puntuaciones pueden oscilar entre 0 y 72.Los ítems correspondientes a la subescala de ansiedad de actuación son los número 1-4, 6, 8, 9, 13,14, 16, 17,20 y 21. El resto corresponden a la subescala de ansiedad social.

En función de la puntuación total se recomiendan los siguientes puntos de corte:< o = 51: ansiedad social leve.

52 - 81: ansiedad social moderada.> o =82: ansiedad social grave.

< 55 No se aprecia ansiedad social55–65 Ansiedad social moderada65–80 Ansiedad social significativa

80- 85 Ansiedad social severa> 95 Ansiedad social muy severa

Cuestionario

Miedo o ansiedad0. Nada de miedo o ansiedad 1. Un poco de miedo o ansiedad 2. Bastante miedo o ansiedad 3. Mucho miedo o ansiedad

Evitación0. Nunca lo evito (0%)1. En ocasiones lo evito (1-33%)2. Frecuentemente lo evito (33-67%)3. Habitualmente lo evito (67-100%)

Miedo/ansiedad

Evitación

1. Llamar por teléfono en presencia de otras personas2. Participar en grupos pequeños3. Comer en lugares públicos4. Beber con otras personas en lugares públicos5. Hablar con personas que tienen autoridad6. Actuar, hacer una representación o dar una charla ante un público7. Ir a una fiesta8. Trabajar mientras le están observando9. Escribir mientras le están observando10. Llamar por teléfono a alguien que usted no conoce demasiado11. Hablar con personas que usted no conoce demasiado12. Conocer a gente nueva13. Orinar en servicios públicos14. Entrar en una sala cuando el resto de la gente ya está sentada15. Ser el centro de atención16. Intervenir en una reunión17. Hacer un examen, test o prueba18. Expresar desacuerdo o desaprobación a personas que usted no conoce demasiado19. Mirar a los ojos a alguien que usted no conoce demasiado20. Exponer un informe a un grupo21. Intentar «ligarse» a alguien22. Devolver una compra a una tienda23. Dar una fiesta24. Resistir a la presión de un vendedor muy insistente

Escala de Ansiedad Social de Watson y Friend(Social Anxiety and Distress Scale, SADS)

Autores: D.Watson, R. Friend.Evalúa: La gravedad del trastorno de ansiedad social (ansiedad y evitación).Administración: Autoaplicada.Edad de aplicación:

DescripciónLa SADS es una escala diseñada para evaluar, desde un punto de vista subjetivo, el grado de ansiedad y evitación. Consta de 28 ítems que diferencian, aunque menos claramente que la escala de Liebowitz (LSAS), entre ansiedad de actuación y ansiedad social.Cada ítem está formulado en forma de sentencias a las que el paciente ha de responder si es verdadero o falso.Las respuestas señaladas verdadero valen 1 punto y las señaladas como falso 0 puntos en los ítems 2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 20, 21, 23, 24 y 26. En el resto de los ítems la puntuación es al contrario, es decir, verdadero puntúa 0 y falso, 1.

Corrección e interpretaciónProporciona una puntuación de gravedad total (de ansiedad y evitación).La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems, y puede oscilar entre 0 y 28.No existen puntos de corte propuestos. A mayor puntuación, mayor gravedad.

Cuestionario

Verdadero Falso1. Me siento relajado/a en situaciones sociales poco familiares 2. Intento evitar situaciones que me obligan a ser muy sociable3. Me resulta fácil relajarme cuando estoy con desconocidos 4. No deseo evitar a la gente5. Las situaciones sociales a menudo me disgustan 6. Suelo sentirme relajado/a y cómodo/a en las situaciones sociales7. Suelo sentirme cómodo/a hablando con una persona del sexo opuesto 8. Intento evitar hablar con otras personas, a menos que las conozca bien9. Si tengo la oportunidad de conocer a gente nueva, suelo aprovecharla10. A menudo me siento nervioso/a o tenso/a en reuniones informales en las cuales hay personas de ambos sexos11. Suelo estar nervioso/a cuando estoy con otras personas, a menos que las conozca bien12. Suelo sentirme relajado/a cuando estoy con mucha gente 13. A menudo deseo huir de la gente 14. Suelo sentirme incómodo/a cuando estoy con un grupo de personas a las que no conozco 15. Suelo sentirme relajado/a cuando conozco a alguien por primera vez

16. Me pone tenso/a y nervioso/a que me presenten a otras personas17. Aunque una habitación esté llena de desconocidos, puedo entrar en ella 18. Evitaría acercarme y unirme a un grupo grande gente 19. Cuando mis superiores quieren hablar conmigo, lo hago de buena gana 20. A menudo me pongo nervioso/a cuando estoy con un grupo de personas 21. Tengo tendencia a aislarme de la gente 22. No me importa hablar con gente en fiestas o reuniones sociales 23. Raramente me siento cómodo/a en un grupo grande de gente 24. A menudo me invento excusas para evitar compromisos sociales25. A veces tomo la iniciativa de presentar a la gente 26. Intento evitar actos sociales formales 27. Suelo ir a cualquier compromiso social que tengo 28. Me resulta fácil relajarme estando con otras personasTotal

Escala de Ansiedad Infantil de Spence

Autor: Spence, 1997Evalúa: evalua ansiedad estado y ansiedad rasgoAdministración: Heteroaplicada.Edad de Aplicación: 9 a 17 años

DescripciónLa SCAS es un autoinforme de 38 items y cuatro opciones de respuesta, desde 0 (nunca) a 3 (siempre), evalua los seis trastornos de ansiedad infanto-juveniles mas frecuentes: trastorno de panico y agorafobia, trastorno de ansiedad de separacion, fobia social, miedo al dano fisico como representante de las fobias especificas, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de ansiedad generalizada.La SCAS es un instrumento de autoinforme al que responden los niños, el cual consta de 44 ítems. Se desarrolló con la intención de investigar una gama amplia de síntomas de ansiedad en niños de población general.

Corrección e InterpretaciónSe califica mediante la suma de los puntos obtenidos para cada ítem.A mayor puntaje, más ansiedad.

Cuestionario

NOMBRE……………………………………………………………………………. FECHA……………………………. Marca con una X la frecuencia con la que te ocurren las siguientes situaciones. No hay respuestas buenas ni malas.

Hay cosas que me preocupan………………………….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

2. Me da miedo la oscuridad………………………………. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

3. Cuando tengo un problema noto una sensación . extraña en el estómago………..……………………......

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

4. Tengo miedo……………………………………………… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

5. Tendría miedo si me quedara solo en casa…………… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

6. Me da miedo hacer un examen………………………… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

7. Me da miedo usar aseos públicos……………………… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

8. Me preocupo cuando estoy lejos de mis padres……… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

9. Tengo miedo de hacer el ridículo delante de la gente.. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me preocupa hacer mal el trabajo de la escuela........ □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

1 Soy popular entre los niños y niñas de mi edad…..... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

1 Me preocupa que algo malo le suceda a alguien de mi . familia………………………………………….

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

De repente siento que no puedo respirar sin motivo.. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Necesito comprobar varias veces que he hecho bien . las cosas (como apagar la luz, o cerrar la puerta con . . llave)…………………………………………………

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me da miedo dormir solo………………………………. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Estoy nervioso o tengo miedo por las mañanas antes . . de ir al colegio…………………………………….

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Soy bueno en los deportes……………………………. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me dan miedo los perros………………………………. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

1 No puedo dejar de pensar en cosas malas o tontas... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Cuando tengo un problema mi corazón late muy .. . .. . . fuerte………………………………………………………

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

2 De repente empiezo a temblar sin motivo………....... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me preocupa que algo malo pueda pasarme……….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

2 Me da miedo ir al médico o al dentista……………….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

2 Cuando tengo un problema me siento nervioso…..... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre 2 Me dan miedo los lugares altos o los ascensores….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre 2 Soy una buena persona……………………………….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre 2 Tengo que pensar en cosas especiales (por ejemplo en

. un número o en una palabra) para evitar que pase algo .

. malo…………………………………………..

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me da miedo viajar en coche, autobús o tren……..... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre Me preocupa lo que otras personas piensan de mí… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre 3 Me da miedo estar en lugares donde hay mucha gente .

- (como centros comerciales, cines, autobuses, parques) □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me siento feliz…………………………………………... □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre De repente tengo mucho miedo sin motivo………….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre Me dan miedo los insectos o las arañas…………….. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre De repente me siento mareado o creo que me voy a desmayar sin motivo……….……………………………

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me da miedo tener que hablar delante de mis compañeros de clase……………………………………

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

De repente mi corazón late muy rápido sin motivo… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre Me preocupa tener miedo de repente sin que haya nada que temer………………………………………….

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me gusta como soy……………………………………. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre Me da miedo estar en lugares pequeños y cerrados (como túneles o habitaciones pequeñas)..................

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Tengo que hacer algunas cosas una y otra vez (como lavarme las manos, limpiar, o poner las cosas en un orden determinado)………………………………

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me molestan pensamientos tontos o malos, o imágenes en mi mente………………………………….

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Tengo que hacer algunas cosas de una forma determinada para evitar que pasen cosas malas........

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre

Me siento orgulloso de mi trabajo en la escuela……. □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre Me daría miedo pasar la noche lejos de mi casa…… □ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre ¿Hay algo más que realmente te dé miedo? □ Si □ No Escribe qué es………………………………………....... ¿Con qué frecuencia te pasa?.....................................

□ Nunca □ A veces □ Muchas veces □ Siempre