TEST 1-7

22
Consorcio – test 1-7 Pág. 1 TEST 1-7 1. La actuación del Defensor del Pueblo pretende la protección: a) De los derechos de los ciudadanos contemplados en la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero. b) De los derechos de los ciudadanos contemplados en las Secciones Primera y Segunda del mismo Capítulo y Título indicados en la opción anterior. c) De los derechos de los ciudadanos reconocidos en el Título Primero. d) De los derechos y deberes regulados tanto en la Constitución como en el resto del ordenamiento jurídico. 2. Además de a través del recurso de amparo, la tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas reconocidos en la Constitución podrá ser recabada: a) A través de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. b) A través de un procedimiento basado en los principios de oralidad y sumariedad. c) A través del procedimiento declarativo ordinario de menor cuantía. d) No podrá ser recabada tal tutela por otro procedimiento distinto al recurso de amparo. 3. Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio: a) Derecho a la vida. b) Libertad ideológica. c) Derecho a no ser detenido preventivamente por tiempo superior a las setenta y dos horas. d) Derecho a la intimidad personal. 4. El Defensor del Pueblo: a) Es designado por el Gobierno de la Nación, al que dará cuenta. b) Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales. c) Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey. d) Es designado por las Cortes Generales, a las que dará cuenta.

description

test

Transcript of TEST 1-7

1

Consorcio test 1-7

Pg. 15

TEST 1-7

1. La actuacin del Defensor del Pueblo pretende la proteccin:

a) De los derechos de los ciudadanos contemplados en la Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) De los derechos de los ciudadanos contemplados en las Secciones Primera y Segunda del mismo Captulo y Ttulo indicados en la opcin anterior.

c) De los derechos de los ciudadanos reconocidos en el Ttulo Primero.

d) De los derechos y deberes regulados tanto en la Constitucin como en el resto del ordenamiento jurdico.

2. Adems de a travs del recurso de amparo, la tutela de los derechos fundamentales y las libertades pblicas reconocidos en la Constitucin podr ser recabada:

a) A travs de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.

b) A travs de un procedimiento basado en los principios de oralidad y sumariedad.

c) A travs del procedimiento declarativo ordinario de menor cuanta.

d) No podr ser recabada tal tutela por otro procedimiento distinto al recurso de amparo.

3. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la vida.

b) Libertad ideolgica.

c) Derecho a no ser detenido preventivamente por tiempo superior a las setenta y dos horas.

d) Derecho a la intimidad personal.

4. El Defensor del Pueblo:

a) Es designado por el Gobierno de la Nacin, al que dar cuenta.

b) Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales.

c) Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey.

d) Es designado por las Cortes Generales, a las que dar cuenta.

5. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la negociacin colectiva laboral.

b) Derecho de asociacin.

c) Derecho a participar en los asuntos pblicos.

d) Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos.

6. La suspensin respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente:

a) Slo est permitida en la lucha contra el narcotrfico.

b) Slo est permitida en la lucha contra el contrabando de armas de guerra.

c) Est permitida en la lucha contra las bandas armadas o elementos terroristas.

d) No est permitida en ningn caso.

7. En el ejercicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo:

a) Est obligado a supervisar la actividad de los ciudadanos.

b) Podr supervisar la actividad de la Administracin.

c) No podr recabar informacin de la Administracin local.

d) En el ejercicio de sus funciones podr realizar averiguaciones sin contar, cuando sea pertinente, con autorizacin judicial.

8. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitito:

a) Derecho a la libertad y a la seguridad.

b) Derecho a la inviolabilidad del domicilio.

c) Derecho al honor.

d) Derecho al secreto de las comunicaciones.

9. El primero y el ltimo, respectivamente, de los artculos que integran el Ttulo Primero son:

a) 14 y 50.

b) 10 y 50.

c) 14 y 55.

d) 10 y 55.

10. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de excepcin o de sitio:

a) Derecho a obtener la tutela efectiva de Jueces y Tribunales.

b) Derecho de creacin de centros docentes.

c) Derecho de huelga.

d) Derecho de peticin colectiva.

11. La suspensin respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente deber ser regulada mediante:

a) Ley ordinaria.

b) Ley orgnica.

c) Se regula con detalle en la propia Constitucin.

d) No admite regulacin al ser una actuacin no compatible con los principios democrticos que inspiran nuestra Constitucin.

12. La Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero de la Constitucin comienza por el artculo:

a) 16.

b) 15.

c) 14.

d) 13.

13. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la libre circulacin por el territorio nacional.

b) Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos.

c) Derecho a la libertad de ctedra.

d) Derecho a comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin.

14. El Captulo Quinto del Ttulo Primero de la Constitucin cuenta con:

a) 10 artculos.

b) 20 artculos.

c) 5 artculos.

d) Un solo artculo.

15. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho de reunin pacfica y sin armas.

b) Derecho de asociacin.

c) Derecho a elegir libremente la residencia.

d) Derecho a la asistencia de abogado en las diligencias policiales y judiciales.

16. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido de forma individual en los casos previstos:

a) Derecho a la intimidad personal y familiar.

b) Derecho a elegir libremente la residencia.

c) Derecho al secreto de las comunicaciones.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

17. El Captulo Tercero del Ttulo Primero de nuestra Constitucin se denomina:

a) De las garantas de las libertades y derechos fundamentales.

b) De los principios rectores de la poltica social y econmica.

c) De la suspensin de los derechos y libertades.

d) De los derechos y libertades.

18. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos tanto en el estado de excepcin como en el estado de sitio:

a) Derecho de toda persona a ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, no pudiendo ser obligada a declarar.

b) Derechos de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.

c) Derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.

d) Derecho a que no sean secuestradas las publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin salvo en virtud de resolucin judicial.

19. La Seccin Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero de la Constitucin:

a) No existe.

b) Comprende los arts. 30-38.

c) Comprende los arts. 15-29.

d) Comprende los arts. 30-52.

20. La suspensin de ciertos derechos constitucionales respecto de personas concretas precisar en cualquier caso:

a) Intervencin judicial y control parlamentario.

b) Intervencin policial y control judicial.

c) Intervencin judicial y control administrativo.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

21. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido de forma individual e los casos previstos:

a) Derecho a la seguridad.

b) Derecho a no permanecer preventivamente detenido por un plazo superior a las setenta y dos horas.

c) Derecho a ser asistido por abogado en las diligencias policiales y judiciales.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

22. Vinculan a todos los poderes pblicos los derechos y libertades reconocidos:

a) En el Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) En los Captulos Primero y Segundo del Ttulo Primero.

c) En los Captulos Primero, Segundo y Tercero del Ttulo Primero.

d) En los Captulos Primero y Tercero del Ttulo Primero.

23. La tutela de uno de los siguientes derechos no puede ser recabada ante el Tribunal Constitucional por medio del recurso de amparo:

a) El derecho a la intimidad familiar.

b) El derecho a la objecin de conciencia.

c) El derecho a la seguridad.

d) El derecho al trabajo.

24. La tutela el derecho de un hijo menor de edad a ser asistido en todos los rdenes por su padre:

a) Podr ser recabada a travs del procedimiento basado en los principios de oralidad y sumariedad.

b) Podr ser recabada a travs del recurso de amparo.

c) El respeto a tal derecho informar la legislacin positiva y la prctica judicial.

d) La proteccin de tal derecho no deber preceptivamente informar la actuacin de los poderes pblicos.

25. La figura del Defensor del Pueblo est regulada por mandato constitucional:

a) Por ley ordinaria.

b) Por ley orgnica.

c) Por ley de bases.

d) Por decreto legislativo.

26. El recurso de amparo podr ser empleado para recabar la tutela de los derechos regulados constitucionalmente:

a) En la Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) En tal Seccin y, adems, en el art. 14 y en el 30.

c) En las Secciones Primera y Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

d) En la Seccin Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero y, adems en el art. 14 y en el 30.

27. El Defensor del Pueblo acta como alto comisionado:

a) De las Cortes Generales.

b) Del Congreso de los Diputados.

c) Del Senado.

d) Del pueblo.

28. Los derechos constitucionales que vinculan a todos los poderes pblicos:

a) Podrn regularse mediante Real Decreto.

b) Slo podrn ser regulados por ley, la cual podr variar su contenido esencial.

c) Estarn tutelados por el recurso de inconstitucionalidad.

d) Estarn tutelados por el recurso de amparo.

29. Cul de los siguientes derechos est protegido por la posibilidad de interponer en su defensa recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?

a) El derecho a defender a Espaa.

b) El derecho a una vivienda digna y adecuada.

c) El derecho a entrar y salir libremente de Espaa.

d) El derecho a la propiedad privada.

30. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado:

a) Slo podr ser alegado ante la jurisdiccin ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

b) Podr ser alegado ante dicha jurisdiccin en cualquier caso y sin requisito especial.

c) Podr ser susceptible de ser recabada su tutela a travs del recurso de amparo.

d) No podr utilizarse respecto a temas relacionados con el mismo recurso de inconstitucionalidad.

31. Vinculan a todos los poderes pblicos los derechos y libertades reconocidos:

a) En el Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) En los Captulos Primero y Segundo del Ttulo Primero.

c) En los Captulos Primero, Segundo y Tercero del Ttulo Primero.

d) En los Captulos Primero y Tercero del Ttulo Primero.

32. La tutela de uno de los siguientes derechos no puede ser recabada ante el Tribunal Constitucional por medio del recurso de amparo:

a) El derecho a la intimidad familiar.

b) El derecho a la objecin de conciencia.

c) El derecho a la seguridad.

d) El derecho al trabajo.

33. La tutela el derecho de un hijo menor de edad a ser asistido en todos los rdenes por su padre:

a) Podr ser recabada a travs del procedimiento basado en los principios de oralidad y sumariedad.

b) Podr ser recabada a travs del recurso de amparo.

c) El respeto a tal derecho informar la legislacin positiva y la prctica judicial.

d) La proteccin de tal derecho no deber preceptivamente informar la actuacin de los poderes pblicos.

34. La figura del Defensor del Pueblo est regulada por mandato constitucional:

a) Por ley ordinaria.

b) Por ley orgnica.

c) Por ley de bases.

d) Por decreto legislativo.

35. El recurso de amparo podr ser empleado para recabar la tutela de los derechos regulados constitucionalmente:

a) En la Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) En tal Seccin y, adems, en el art. 14 y en el 30.

c) En las Secciones Primera y Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

d) En la Seccin Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero y, adems en el art. 14 y en el 30.

36. El Defensor del Pueblo acta como alto comisionado:

a) De las Cortes Generales.

b) Del Congreso de los Diputados.

c) Del Senado.

d) Del pueblo.

37. Los derechos constitucionales que vinculan a todos los poderes pblicos:

a) Podrn regularse mediante Real Decreto.

b) Slo podrn ser regulados por ley, la cual podr variar su contenido esencial.

c) Estarn tutelados por el recurso de inconstitucionalidad.

d) Estarn tutelados por el recurso de amparo.

38. Cul de los siguientes derechos est protegido por la posibilidad de interponer en su defensa recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?

a) El derecho a defender a Espaa.

b) El derecho a una vivienda digna y adecuada.

c) El derecho a entrar y salir libremente de Espaa.

d) El derecho a la propiedad privada.

39. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado:

a) Slo podr ser alegado ante la jurisdiccin ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

b) Podr ser alegado ante dicha jurisdiccin en cualquier caso y sin requisito especial.

c) Podr ser susceptible de ser recabada su tutela a travs del recurso de amparo.

d) No podr utilizarse respecto a temas relacionados con el mismo recurso de inconstitucionalidad.

40. La actuacin del Defensor del Pueblo pretende la proteccin:

a) De los derechos de los ciudadanos contemplados en la Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) De los derechos de los ciudadanos contemplados en las Secciones Primera y Segunda del mismo Captulo y Ttulo indicados en la opcin anterior.

c) De los derechos de los ciudadanos reconocidos en el Ttulo Primero.

d) De los derechos y deberes regulados tanto en la Constitucin como en el resto del ordenamiento jurdico.

41. Adems de a travs del recurso de amparo, la tutela de los derechos fundamentales y las libertades pblicas reconocidos en la Constitucin podr ser recabada:

a) A travs de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.

b) A travs de un procedimiento basado en los principios de oralidad y sumariedad.

c) A travs del procedimiento declarativo ordinario de menor cuanta.

d) No podr ser recabada tal tutela por otro procedimiento distinto al recurso de amparo.

42. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la vida.

b) Libertad ideolgica.

c) Derecho a no ser detenido preventivamente por tiempo superior a las setenta y dos horas.

d) Derecho a la intimidad personal.

43. El Defensor del Pueblo:

a) Es designado por el Gobierno de la Nacin, al que dar cuenta.

b) Es designado por el Rey, dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales.

c) Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey.

d) Es designado por las Cortes Generales, a las que dar cuenta.

44. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la negociacin colectiva laboral.

b) Derecho de asociacin.

c) Derecho a participar en los asuntos pblicos.

d) Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos.

45. La suspensin respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente:

a) Slo est permitida en la lucha contra el narcotrfico.

b) Slo est permitida en la lucha contra el contrabando de armas de guerra.

c) Est permitida en la lucha contra las bandas armadas o elementos terroristas.

d) No est permitida en ningn caso.

46. En el ejercicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo:

a) Est obligado a supervisar la actividad de los ciudadanos.

b) Podr supervisar la actividad de la Administracin.

c) No podr recabar informacin de la Administracin local.

d) En el ejercicio de sus funciones podr realizar averiguaciones sin contar, cuando sea pertinente, con autorizacin judicial.

47. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitito:

a) Derecho a la libertad y a la seguridad.

b) Derecho a la inviolabilidad del domicilio.

c) Derecho al honor.

d) Derecho al secreto de las comunicaciones.

48. El primero y el ltimo, respectivamente, de los artculos que integran el Ttulo Primero son:

a) 14 y 50.

b) 10 y 50.

c) 14 y 55.

d) 10 y 55.

49. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido en caso de que se acuerde la declaracin de excepcin o de sitio:

a) Derecho a obtener la tutela efectiva de Jueces y Tribunales.

b) Derecho de creacin de centros docentes.

c) Derecho de huelga.

d) Derecho de peticin colectiva.

50. La suspensin respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente deber ser regulada mediante:

a) Ley ordinaria.

b) Ley orgnica.

c) Se regula con detalle en la propia Constitucin.

d) No admite regulacin al ser una actuacin no compatible con los principios democrticos que inspiran nuestra Constitucin.

51. La Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero de la Constitucin comienza por el artculo:

a) 16.

b) 15.

c) 14.

d) 13.

52. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho a la libre circulacin por el territorio nacional.

b) Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos.

c) Derecho a la libertad de ctedra.

d) Derecho a comunicar o recibir libremente informacin veraz por cualquier medio de difusin.

53. El Captulo Quinto del Ttulo Primero de la Constitucin cuenta con:

a) 10 artculos.

b) 20 artculos.

c) 5 artculos.

d) Un solo artculo.

54. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos en caso de que se acuerde la declaracin de estado de excepcin o de sitio:

a) Derecho de reunin pacfica y sin armas.

b) Derecho de asociacin.

c) Derecho a elegir libremente la residencia.

d) Derecho a la asistencia de abogado en las diligencias policiales y judiciales.

55. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido de forma individual en los casos previstos:

a) Derecho a la intimidad personal y familiar.

b) Derecho a elegir libremente la residencia.

c) Derecho al secreto de las comunicaciones.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

56. El Captulo Tercero del Ttulo Primero de nuestra Constitucin se denomina:

a) De las garantas de las libertades y derechos fundamentales.

b) De los principios rectores de la poltica social y econmica.

c) De la suspensin de los derechos y libertades.

d) De los derechos y libertades.

57. Todos los siguientes derechos, menos uno, podrn ser suspendidos tanto en el estado de excepcin como en el estado de sitio:

a) Derecho de toda persona a ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, no pudiendo ser obligada a declarar.

b) Derechos de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.

c) Derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.

d) Derecho a que no sean secuestradas las publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin salvo en virtud de resolucin judicial.

58. La Seccin Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero de la Constitucin:

a) No existe.

b) Comprende los arts. 30-38.

c) Comprende los arts. 15-29.

d) Comprende los arts. 30-52.

59. La suspensin de ciertos derechos constitucionales respecto de personas concretas precisar en cualquier caso:

a) Intervencin judicial y control parlamentario.

b) Intervencin policial y control judicial.

c) Intervencin judicial y control administrativo.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

60. Slo uno de los siguientes derechos podr ser suspendido de forma individual e los casos previstos:

a) Derecho a la seguridad.

b) Derecho a no permanecer preventivamente detenido por un plazo superior a las setenta y dos horas.

c) Derecho a ser asistido por abogado en las diligencias policiales y judiciales.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

61. En todo caso, el detenido deber ser puesto en libertad o a disposicin judicial en el plazo:

a) Mnimo de setenta y dos horas.

b) Mximo de setenta y dos horas.

c) Mnimo de veinticuatro horas.

d) Mximo de veinticuatro horas.

62. Toda persona detenida:

a) Debe de ser informada antes de las setenta y dos horas de sus derechos y de las razones de su detencin.

b) Debe de ser informada de los extremos indicados en la opcin anterior de forma que tales datos puedan se entendidos por su abogado.

c) Podr ser obligada a declarar.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

63. La duracin de la prisin provisional:

a) Depende del criterio judicial, sin que exista limitacin alguna.

b) Cuenta con un plazo mximo, recogido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

c) No podr ser superior a un ao.

d) No podr ser superior a la mitad de la duracin de la posible pena a imponer al preso preventivo.

64. Cul de los siguientes derechos no est garantizado por el art. 18 de la Constitucin?

a) El derecho a la imagen pblica.

b) El derecho a la intimidad familiar.

c) El derecho a la intimidad personal.

d) El derecho al honor.

65. La asistencia de abogado al detenido:

a) Est garantizada desde la apertura del juicio oral.

b) Est garantizada desde la inoacin del sumario o de las diligencias previas.

c) Se garantiza al detenido durante las diligencias policiales.

d) Se garantiza al detenido desde que se le notifica el auto de procesamiento.

66. El procedimiento que se utiliza para poner de inmediato en libertad a una persona detenida ilegalmente se llama:

a) Procedimiento de Extradicin Pasiva.

b) Procedimiento de Extradicin Activa.

c) Procedimiento de Habeas Corpus.

d) Procedimiento de Excarcelacin Urgente.

67. El secreto de las comunicaciones:

a) Se encuentra protegido por el art. 18.2 de la Constitucin.

b) Afecta exclusivamente a las postales, telegrficas y telefnicas.

c) No cubre las efectuadas a travs del espacio radioelctrico mediante telefona mvil.

d) Slo puede ser vulnerado mediante resolucin judicial.

68. El domicilio es inviolable. No obstante, se podr entrar y registrar el de cualquier particular en todos los casos siguientes menos en uno, cul?

a) Con consentimiento del titular.

b) Por resolucin judicial.

c) Por resolucin policial.

d) En caso de flagrante delito.

69. Los derechos y deberes de los ciudanos se encuentran regulados en nuestra Constitucin:

a) En la Seccin Primera del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

b) En la Seccin Segunda del Captulo Primero del Ttulo Segundo.

c) En la Seccin Segunda del Captulo Segundo del Ttulo Primero.

d) En la Seccin Primera del Captulo Primero del Ttulo Preliminar.

70. En qu parte de nuestra Constitucin estn reguladas las Cmaras?

a) El Captulo Primero del Ttulo Cuarto.

b) El Captulo Cuarto del Ttulo Primero.

c) El Captulo Primero del Ttulo Tercero.

d) El Captulo Segundo del Ttulo Tercero.

71. La Constitucin vigente fue publicada en el BOE:

a) El 29 de diciembre de 1978.

b) El 28 de diciembre de 1978.

c) El 27 de diciembre de 1978.

d) El 30 de diciembre de 1978.

72. Las Cortes constituyentes aprobaron el texto constitucional en sesiones plenarias de ambas cmaras celebradas:

a) El 30 de octubre de 1978.

b) El 31 de octubre de 1978.

c) El 1 de noviembre de 1978.

d) El 3 de noviembre de 1978.

73. La estructura bsica y comn a todos los Ttulos de la Constitucin Espaola es:

a) El artculo.

b) La seccin.

c) El captulo.

d) El libro.

74. El Prembulo de la Constitucin tiene:

a) Nueve artculos.

b) Ocho artculos.

c) Diez artculos.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

75. Cul de las siguientes afirmaciones relativa a la estructura de la Constitucin es verdadera?

a) Todos los ttulos estn divididos en captulos.

b) En todos los ttulos hay captulos divididos a su vez en secciones.

c) Algunos ttulos estn divididos en captulos.

d) Algunos ttulos estn divididos en secciones.

76. En qu fecha ratific el pueblo espaol la Constitucin en referndum?

a) El 4 de diciembre de 1978.

b) El 5 de diciembre de 1978.

c) El 6 de diciembre de 1978.

d) El 7 de diciembre de 1978.

77. Cuntos artculos tiene el Ttulo Primero de la Constitucin?

a) Cincuenta artculos.

b) Cuarenta y ocho artculos.

c) Cuarenta y seis artculos.

d) Cincuenta y cinco artculos.

78. Una de las siguientes afirmaciones no es exacta:

a) Los espaoles tienen derecho a elegir libremente su residencia.

b) Los espaoles podrn ver limitado su derecho a circular por el territorio espaol por motivos polticos.

c) Los espaoles tienen derecho a entrar libremente a Espaa en los trminos que la ley establezca.

d) Los espaoles tienen derecho a salir libremente de Espaa en los trminos que la ley establezca.

79. El ejercicio del derecho a expresar opiniones por escrito:

a) No puede restringirse mediante ningn tipo de censura previa.

b) Puede restringirse mediante censura previa por parte de los organismos oficiales en los casos en los que est en peligro la seguridad nacional.

c) Puede restringirse mediante censura previa cuando los destinatarios de la opinin sean menores de edad.

d) Slo puede restringirse mediante censura previa cuando la opinin sea vertida a travs de los medios de comunicacin del Estado.

80. Uno de los siguientes derechos no se encuentra regulado en el art. 20 de la Constitucin Espaola:

a) El derecho a la libertad de ctedra.

b) El derecho de las personas fsicas y jurdicas a crear centros docentes.

c) El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos.

d) El derecho a recibir libremente informacin veraz.

81. La ley garantiza el acceso a los medios de comunicacin social del Estado:

a) De todos los grupos sociales y polticos.

b) Slo de los grupos sociales y polticos significativos.

c) Respetando el pluralismo de la sociedad, dando cabida a los grupos sociales y polticos ms representativos.

d) Debiendo utilizarse en todo caso la lengua oficial del Estado.

82. El art. 18.4 de nuestra Constitucin, a fin de garantizar el derecho al honor, la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y su pleno ejercicio, limita:

a) El uso de la publicidad.

b) El uso de la libertad de expresin.

c) El uso de la libertad de prensa.

d) El uso de la informtica.

83. Uno de los siguientes principios no est garantizado por la Constitucin:

a) El de legalidad.

b) El de jerarqua reglamentaria.

c) El de publicidad de las normas.

d) El de irretroactividad.

84. Slo uno de los siguientes principios est garantizado por la Constitucin:

a) La seguridad del trfico.

b) La seguridad mercantil.

c) La seguridad jurdica.

d) La seguridad ciudadana.

85. El principio de irretroactividad garantizado en la Constitucin abarca:

a) Todas las normas de carcter penal.

b) Todas las disposiciones legales de cualquier orden.

c) Las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

d) Las disposiciones indicadas en la opcin anterior, ms aqullas que impongan penas privativas de libertad no superior a los seis aos o de multa cualquiera que sea su cuanta.

86. Slo uno de los siguientes principios est garantizado constitucionalmente:

a) La responsabilidad e interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos.

b) La responsabilidad de la Administracin Pblica.

c) La interdiccin de la arbitrariedad del poder judicial.

d) La responsabilidad e interdiccin de la arbitrariedad de la Administracin Pblica, tanto nacional como autonmica o local.

87. Son legales las asociaciones:

a) Que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito.

b) Secretas.

c) De carcter paramilitar.

d) Que persigan el conocimiento de las ciencias ocultas.

88. Cul de estas afirmaciones relativas al derecho de reunin es verdadera?

a) Precisar para su ejercicio autorizacin previa.

b) Slo precisar autorizacin previa cuando a la reunin asistan personas armadas.

c) No precisar autorizacin previa cuando la reunin sea pacfica y sin armas.

d) Slo precisar autorizacin previa cuando se prevea que la reunin no va a discurrir por cauces pacficos.

89. El secuestro de grabaciones, publicaciones y otros medios de informacin:

a) No podr acordarse nunca.

b) Slo podr acordarse en virtud de resolucin judicial.

c) Podr acordarse en virtud de resolucin administrativa.

d) Podr acordarse en virtud de resolucin administrativa para salvaguardar el honor o la imagen del Jefe de Estado.

90. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos pblicos:

a) Slo de forma directa.

b) Por medio de representantes.

c) Cuando lo haga a travs de representantes, stos debern hacer sido elegidos directamente por los afectados, facilitndoseles poder notarial de representacin.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

91. La Administracin civil:

a) No podr imponer sanciones pecuniarias.

b) No podr imponer sanciones privativas de documentos oficiales.

c) No podr imponer sanciones que directa o indirectamente impliquen privacin de libertad.

d) Podr poner sanciones que subsidiariamente impliquen privacin de libertad.

92. El ciudadano no tiene derecho:

a) A un Juez especial predeterminado por la ley.

b) A la defensa y asistencia de abogado.

c) A ser informado de la acusacin formulada contra l.

d) A un proceso pblico sin dilaciones indebidas.

93. Cul de las siguientes afirmaciones relativas a las asociaciones es falsa?

a) Debern inscribirse en un registro a los solos efectos de fiscalizacin y control por los organismos pblicos.

b) No podrn ser disueltas sino en virtud de resolucin judicial motivada.

c) Tampoco podrn ser suspendidas sus actividades sino por el procedimiento indicado en la opcin anterior.

d) Debern inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad.

94. Segn el art. 24 CE, los ciudadanos tienen derecho:

a) A acceder a los altos cargos de la Administracin del Estado.

b) A ostentar determinados cargos pblicos y funciones.

c) A acceder a los puestos y a desempear las funciones indicadas en la opcin b) en condiciones de igualdad.

d) Todas las respuestas anteriores son errneas porque el derecho a que se refieren no est regulado en el art. 24 CE.

95. Los ciudadanos no tienen derecho a:

a) Un proceso pblico con todas las garantas.

b) Utilizar cualquier medio de prueba para su defensa.

c) No declarar contra s mismos.

d) La presuncin de inocencia.

96. Cul de las siguientes afirmaciones no es correcta?

a) Toda persona tiene derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales.

b) Tal tutela se recabar en el ejercicio de sus derechos e intereses legtimos.

c) En ningn caso puede producirse indefensin como consecuencia de las actuacin de Juzgados y Tribunales a los que acudan los ciudadanos ejerciendo sus derechos e intereses legtimos.

d) La indefensin exclusivamente podr producirse en los casos previstos constitucionalmente.

97. Las penas privativas de libertad:

a) Podrn estar orientadas hacia la reeducacin.

b) En algunos casos debern dirigirse a la obtencin de la reinsercin social.

c) No podrn consistir en trabajos forzados.

d) Estarn orientadas hacia la reeducacin y la reinsercin social, al contrario de lo que sucede con las medidas de seguridad.

98. El principio de legalidad regulado en el art. 25.1 CE implica que:

a) Nadie podr ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito segn la legislacin vigente en aquel momento.

b) Podr ser sancionada una persona por la comisin de una infraccin administrativa, an cuando no constituya conducta sancionable en el momento de producirse.

c) Podr ser sancionada una persona por la comisin de una falta, an cuando no constituya infraccin penal en el momento de producirse, siempre que s lo sea al dictarse sentencia.

d) Todos los ciudadanos y los poderes pblicos estn sometidos al imperio de la ley.

99. El condenado a pena de prisin que estuviere cumpliendo condena:

a) No gozar de ninguno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin.

b) Gozar de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitucin a excepcin del que le permite fijar su residencia en cualquier parte del Estado y entrar o salir del mismo libremente.

c) Gozar de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitucin, a excepcin de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria.

d) La Ley penitenciaria no contiene limitacin alguna al ejercicio de los derechos fundamentales por el condenado que cumple pena privativa de libertad.

100. El condenado a pena privativa de libertad que est cumpliendo condena no tiene derecho a:

a) Un trabajo remunerado.

b) Los beneficios correspondientes de la Seguridad Social.

c) El acceso a la cultura.

d) Un trabajo remunerado proporcionado por el Estado cuando sea puesto en libertad.

CORRECTOR TEST 1-7

1. C2. A3. C4. D5. A6. C7. B8. C9. D10. C

11. B12. B13. C14. D15. B16. C17. B18. A19. B20. A

21. B22. A23. D24. C25. B26. B27. A28. C29. C30. A

31. A32. D33. C34. B35. B36. A37. C38. C39. A40. C

41. A42. C43. D44. A45. C46. B47. C48. D49. C50. B

51. B52. C53. D 54. B55. C56. B 57. A58. B59. A60. B

61. B62. A63. B64. A65. C66. C67. D68. C69. C70. C

71. A72. B73. A74. D75. C76. C77. C78. B79. A80. B

81. B82. D83. B84. C85. C86. A87. D88. C89. B90. B

91. C92. A93. A94. D95. D96. D97. C98. A99. C100.D