Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl...

40

Transcript of Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl...

Page 1: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían
Page 2: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

La hora de los pueblos43 Luxemburgo

Visión sin fronteras

Del 1 1 de diciembre de 1985 al 6 de enero de1986 se celebró en la ciudad de Luxemburgouna exposición titulada "Visiones sin fronte¬ras". Organizada por la Comisión Nacionalde Luxemburgo para la Unesco, "Visión sinfronteras" y RTL Productions, la exposiciónpresentaba obras de varios fotógrafos, entreellos Edward Steichen (1879-1973), nacidoen Luxemburgo. Su montaje se hizo en el

marco de una reunión de expertos organizadapor iniciativa de la Unesco y consagrada a laimagen fija. Entre las obras expuestas figura¬ban fotografías de Dominique Roger, en par¬ticular esta imagen de un taller de dibujo paraniños tomada en Beijing (Pekín) en 1984durante una exposición de la Unesco en elPalacio de las Nacionalidades.Foto Unesco-Dominique Roger

Page 3: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

El CorreoUna ventana abierta al mundo

Este número

Afines del siglo XIX se descubrían en el centro de Asialos vestigios de "una ciudad inmensa sobre la cualparecía velar una gigantesca tortuga de piedra". Se

trataba de Karakorum, capital del imperio mongol fundadopor Gengis Kan en el siglo XIII y florón principal de un ricopatrimonio cultural y artístico que los siglos fueron acumu¬lando en esa tierra de los kanes que es Mongolia, cuyahistoria iba a marcar poderosamente la de toda el Asiacentral e incluso la del Asia Menor y la Europa oriental.

De los esplendores de ese viejo arte mongol ofrece unasucinta imagen este número de El Correo de la Unesco, encuyo variado temario hemos tratado de incluir artículosrelativos a gran parte de las principales esferas de acción enque se mueve la Unesco. Así, en materia de arte se hablatambién en nuestras páginas del magnífico Museo Picasso deParís, inaugurado el pasado año, y del gran pintor chilenoRoberto Matta, con motivo de su úhima exposición retros¬pectiva.

De los "poderes de la lengua" un tema propio de lasciencias sociales se ocupa, con profundidad y claridad almismo tiempo, uno de los más destacados lingüistas jóvenesde la actualidad, el francés Claude Hagège, mientras sucompatriota Elisabeth Badinter plantea el candente proble¬ma de las cambiantes relaciones entre los sexos.

Dos temas de suma actualidad, uno científico y otro decomunicaciones el cometa de Halley y el túnel bajo laMancha están presentes en las páginas de este número,que se completa con dos temas culturales: uno es el de lajocosa historia de la jirafa regalada al rey de Francia, laprimera que pisó tierra gala, y otro el de un enigmático ysiempre joven personaje latinoamericano: el tango. Másnuestra habitual rúbrica relativa al Año Internacional de laPaz.

Nuestra portada: Detalle de una estatua del Buda Vairochana, debronce dorado (72 cm de alto y 46 cm de ancho), obra del escultormongol del siglo XVII Zanabazar. De particular perfección y belleza esel gesto simbólico de las manos, o mudra, con el dedo índice de laizquierda levantado, de este Buda tántrico que "erradica la torpeza y laignorancia". La estatua se conserva en el Museo de Artes Plásticas deUlan Bator, capital de la República Popular de Mongolia.Polo tomada de G. Zanabazar, destacado escultor de Mongolia, Sección de Publicaciones del Estado.Ulan Bator, 1982

Portada posterior: Cartel del artista francés Alain Le Yaouanc editadopor la Unesco en noviembre de 1985 en beneficio del Fondo delPatrimonio Mundial.Foto © Unesco

Jefe de redacción: Edouard Glissant

Marzo 1986Año XXXIX

CIENCIAS4 Cita con el cometa de Halley

por Howard Brabyn

CULTURA Y COMUNICACIÓN7 Historia de una jirafa

De Alejandría a Paríspor Georges Poisson

10 El tango: del arrabal al mundopor Luis Bocaz

12 Un túnel bajo el Canal de la Manchapor John Ardagh

CIENCIAS SOCIALES14 Las relaciones entre los sexos en Occidente

Se aproxima un cambio decisivopor Elisabeth Badinter

18 Los poderes de la lenguapor Claude Hagège

ARTE26 El Museo Picasso de París

por Dominique Bozo

28 Matta y la crisis de la miradapor Jean-Jacques Lebel

30 El espléndido arte de Mongoliapor Namsrain Ser-Odjav

38 1986: Año Internacional de la Paz/ 3

2 La hora de los pueblosLUXEMBURGO: Visión sin fronteras

Revista mensual publicadaen 32 Idiomas por ia Unesco,Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Cienciay la Cultura7, Place Fontenoy, 75700 Paris.

EspañolFrancésInglésRusoAlemánArabeJaponés

ItalianoHind)TamulHebreoPersaPortuguésNeerlandés

TurcoUrduCatalánMalayoCoreanoSwattiíiCroata-serbio

EslovenoMacedonioSerbjo-croataChinoBúlgaroGriegoCingalés

FinesSuecoVascuenceTai

Se publica tambiéntrimestralmenteen braille, en espa^k)!,inglés,trances y coreano.

ISSN 0304-310 XBS - DPCN°3 m

o 1 jutL. ymse - 3 - 432 s

Page 4: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Arriba, foto de computadora tomada por lasonda espacial Glotto al cruzarse con elcometa de Halley en la mañana del 14 demarzo del 986. L^ foto se hizo a unos 1,500km del núcleo del cometa.

Cita con el cometa de Halleypor Howard Brabyn

COMO cortesanas danzando en una cua¬drilla majestuosa, ocho sondas espa¬ciales cargadas de instrumentos (una

de ellas lanzada por la Agencia Espacial Euro¬pea, dos por la Unión Soviética, dos por Japóny tres por Estados Unidos) tejen complicadosdibujos en el espacio en la mayor empresaastronómica cooperativa internacional jamásorganizada: el estudio del cometa de Halley.

Dos naves espaciales se dedican también enparte a observar el cometa y su trayectoriaserá seguida continuamente por los más pode¬rosos telescopios instalados en la Tierra. Entotal, unos 900 astrónomos profesionales de 47países toman parte en la investigación. ¿A quése debe este interés por lo que el veteranoastrónomo norteamericano Fred Whipple hacahfícado de "enorme bola de nieve"?

La respuesta es que los astrónomos creenque los cometas están formados por vestigiosde los elementos constitutivos que quedarontras la creación del sistema solar hace 4. SOG

millones de años. Se cree pues que en sucorazón congelado se halla grabada la historiade este sistema.

Hoy, por primera vez, gracias al genio dedos científicos ingleses del siglo XVII, IsaacNewton y Edmond Halley, y a los logros de lamoderna tecnología espacial, tenemos ennuestras manos el billete de entrada para visi¬tar uno de estos museos volantes refrigerados.Porque Halley es el único cometa vigorosa¬mente activo cuya órbita lo acerca relativa¬mente a la Tierra (en ésta su trigésima apari

ción de que se tiene noticia llegará hasta unos62 millones de kilómetros de nuestro plane¬ta).Su trayectoria ha sido determinada consuficiente precisión para poder prever con an¬telación una planificación científica con vistasa su estudio. Y por primera vez el avance de latecnología espacial nos va a permitir salir alencuentro de un cometa más allá de la atmós¬fera terrestre, en lugar de esperar a que seacerque a nosotros, penetrar en su coma ocabellera, observar de cerca su núcleo y anali¬zar los componentes de su cola; en resumen,llegar a comprender los elementos con que seformó nuestro sistema solar. En 1950 el astró¬nomo holandés Jan Hendrik Oort sostuvoque los cometas proceden de una vasta nubecompuesta por cientos de millones de peque¬ños cuerpos (conocida hoy como Nube deOort) que sigue una órbita a un año-luz dedistancia del sistema solar. El núcleo o cora¬zón de un cometa estaría formado en un 25 %por polvo y trozos de roca o de metales y en un75 % por hielo, en el que hay compuestosformados por radicales de amoniaco, metanoy bióxido de carbono. Hasta ahora se handescubierto científicamente alrededor de 700cometas con núcleos que varían entre 0,5 y 70kilómetros de diámetro.

De vez en cuando una estrella de paso envíauna onda gravitatoria a través de la Nube deOort, provocando una lluvia de estas "bolasde nieve sucia" en el espacio. Algunos de esoscometas, los de "periodo corto" como el deHalley, son proyectados hacia el sistema solar

y, atraídos por la fuerza de gravedad de éste,se convierten en miembros suyos, completan¬do su órbita alrededor del Sol en menos de 200años. Los cometas de "periodo largo" tardan aveces millones de años en completar su cicloorbital. Cada año se descubren como prome¬dio cinco cometas nuevos.

La suposición más extendida es que la su¬

perficie extema del núcleo de un cometa secompone sobre todo de polvo. A medida queun cometa se acerca a una distancia de tresunidades astronómicas del Sol (una unidadastronómica equivale a la distancia entre laTierra y el Sol, unos 150 millones de kilóme¬tros), esa corteza exterior se calienta y el hielobajo la superficie comienza a sublimarse (unproceso en virtud del cuál un sólido se convier¬te directamente en gas sin pasar por el estadoh'quido). El gas resultante escapa del cometaarrastrando con él partículas de polvo y for¬mando la coma la nube de gas borrosaque alcanza una distancia de cien mil kilóme¬tros y oculta el núcleo a nuestra vista.

A medida que se acerca al Sol, un cometadesarrolla dos colas: una curva de color amari¬llento, compuesta de partículas de polvo libe¬radas durante el proceso de sublimación, yotra formada por gas azulado que recibe elnombre de cola de plasma y que se produce alcargarse de radiación solar los gases liberadospor el núcleo del cometa.

Dentro de unos meses, cuando se haya com¬pletado toda la información, habremos dadoun tremendo paso hacia adelante en nuestro ^

Page 5: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

B agtrónmno IngUa EdmondHalley (1856-1742) que calculó la órbita de numerososcometas ypredl¡o con exKtltud el regresodel cometa de 1682 llamado por ellocometa de Hidley. Eat» vuelve a pasar en1M6 cerca de la Tierra por trigésima vez(aegún loa anales hiatórtcoa).

Page 6: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

^ conocimiento de la naturaleza de los cometas ydel origen del sistema solar. Sin embargo, nodebemos olvidar que ello habrá sido posibleno sólo gracias al talento de los astrónomosmodernos sino también a un esfuerzo coope¬rativo internacional sin precedentes.

Puesta en órbita el 15 de diciembre de 1984,la sonda espacial soviética Vega atravesó lacola del cometa de Halley el 6 de marzo de1986, a unos 9.600 kilómetros de distancia desu núcleo, fotografiando y analizando los ga¬

ses a su alrededor. Un satélite hermano, Vega2, se cruzó con el cometa tres días después, el 9de marzo de 1986, para estudiar su coma.

La sonda japonesa Sakigade (Pionero), lan¬zada el 7 de enero de 1985, se encontró con elcometa el 9 de marzo de 1986 y midió lavelocidad y la temperatura del viento solarque sopla contra el cometa, mientras, el 8 demarzo de 1986, su compañero el satélite Suisei(Cometa) se acercaba a unos 144.000 kilóme¬tros del Halley para estudiar la enorme nubede gas hidrógeno que lo rodea.

Las veteranas sondas espaciales norteame¬ricanas Pioneer 12, Solar Max y ICE (Interna¬tional Cometary Explorer, o Explorador In¬ternacional de Cometas) desempeñan funcio¬nes de apoyo. El Pioneer 12 deja de lado estavez su tarea a largo plazo, la observación delos efectos del viento solar en el planeta Ve¬nus, para enfocar su espectrómetro sobre elcometa de Halley durante y después del pe-rihelio (período de máximo acercamiento delcometa al Sol). Paralelamente, Solar Max es¬

tudia el polvo y la cola de plasma de Halleypara comprobar las observaciones realizadaspor ¡CE en septiembre pasado sobre la natura¬leza de la cola del cometa Giacobini-Zinner.

El satélite Giotto, de la Agencia EspacialEuropea, ha sido el último en actuar. Lanzadael 2 de julio de 1985, esta sonda espacial debesu nombre al famoso pintor florentino del siglo

Diagrama de la trayectoria programada dela nave espacial Giotto, de la Agencia Es¬pacial Europea (ESA) (véase la nota de lapág.18), y de uno de los satélites soviéti¬cos Vega, que se han cruzado con el come¬ta de Halley en este mes de marzo de 1986.Para que la sonda espacial Glotto pudierapasar cerca del núcleo del cometa, ocultopor una cabellera de gas y polvo, los astró¬nomos soviéticos proporcionaron a laESA la información transmitida por la cá¬mara que lleva a bordo la sonda Vega, queha sido la primera en aproximarse a él. LaU.S. NationalAeronautics and Espace Ad¬ministration (NASA) ha prestado tambiénsu concurso a este programa internacio¬nal de exploración, llamado "PathfinderConcept", a fin de reducir el margen deerror de la sonda Giotto.

XIV Giotto di Bondone, quien incluyó al co¬meta de Halley en su fresco paduano de LaAdoración de los Magos (ver la pág. 19) trasser testigo de su aparición en 1301 . Basando sutrayectoria en la información suministrada porlas dos sondas soviéticas, Giotto tenía pormisión pasar a unos 500 kilómetros del núcleodel cometa para examinar el flujo de materiasque de él emana y transmitir fotografías cadacuatro segundos a la Tierra.

La misión de la sonda podía resultar suicida.El más mínimo error de cálculo en su trayecto¬ria la habría hecho estrellarse contra la super¬ficie del cometa. Como protección contra laspartículas que rodean el cometa, algunas deellas suficientemente grandes para producir alsatélite daños irreparables, Giotto iba revesti¬do en su exterior con una capa de aluminio yen su interior con una cubierta de Kelvar,material utilizado tradicionalmente para fabri¬car chalecos antibalas.

La sonda funcionó hasta 2 segundos antesde alcanzar el punto de máxima aproximaciónal cometa, momento en que se perdió la señaltelemétrica debido al impacto del polvo sobreel artefacto. Pero, poco más de media horadespués, las estaciones de seguimiento deAustralia volvieron a recibir la señal y, conella, datos sobre todos los experimentos reali¬zados.

Se tardarán meses en analizar completa¬mente los resultados, pero la primera impre¬sión es que son espectaculares. La cámara abordo de Giotto, cuyas fotos más cercanas seobtuvieron a unos 1.500 km del núcleo, nosindica que el tamaño de éste es aproximada¬mente de quince por ocho km. La sonda espa¬cial europea ha aportado una enorme cantidadde otros datos a la Observación Internacionaldel Halley (OIH), uno de los proyectos astro¬nómicos internacionales más complejos jamásemprendidos.

Al ser interrogado sobre sus extraordinarioslogros científicos, Newton respondió: "Meapoyaba en los hombros de gigantes". Si elestudio en curso sobre el cometa de Halley nosproporciona la información que esperamos,será porque los científicos de hoy se apoyanfirmemente en los hombros de Isaac Newton,el primer hombre que propuso una teoríaviable sobre las órbitas de los cometas, y en losde ese otro gigante de la ciencia, EdmondHalley, que aplicó tal teoría al cometa por élobservado en 1682 y del que predijo con preci¬sión que volvería regularmente cada 76 años,abriendo así el camino a la sorprendente aven¬tura que hoy vivimos.

HOWARD BRABYN, escritor y periodistabritánico, se ha dedicado en particular a ladivulgación científica. Radicado en París, ha sidodurante muchos años redactor responsable dela edición inglesa de El Correo de la Unesco.

^ conocimiento de la naturaleza de los cometas ydel origen del sistema solar. Sin embargo, nodebemos olvidar que ello habrá sido posibleno sólo gracias al talento de los astrónomosmodernos sino también a un esfuerzo coope¬rativo internacional sin precedentes.

Puesta en órbita el 15 de diciembre de 1984,la sonda espacial soviética Vega atravesó lacola del cometa de Halley el 6 de marzo de1986, a unos 9.600 kilómetros de distancia desu núcleo, fotografiando y analizando los ga¬

ses a su alrededor. Un satélite hermano, Vega2, se cruzó con el cometa tres días después, el 9de marzo de 1986, para estudiar su coma.

La sonda japonesa Sakigade (Pionero), lan¬zada el 7 de enero de 1985, se encontró con elcometa el 9 de marzo de 1986 y midió lavelocidad y la temperatura del viento solarque sopla contra el cometa, mientras, el 8 demarzo de 1986, su compañero el satélite Suisei(Cometa) se acercaba a unos 144.000 kilóme¬tros del Halley para estudiar la enorme nubede gas hidrógeno que lo rodea.

Las veteranas sondas espaciales norteame¬ricanas Pioneer 12, Solar Max y ICE (Interna¬tional Cometary Explorer, o Explorador In¬ternacional de Cometas) desempeñan funcio¬nes de apoyo. El Pioneer 12 deja de lado estavez su tarea a largo plazo, la observación delos efectos del viento solar en el planeta Ve¬nus, para enfocar su espectrómetro sobre elcometa de Halley durante y después del pe-rihelio (período de máximo acercamiento delcometa al Sol). Paralelamente, Solar Max es¬

tudia el polvo y la cola de plasma de Halleypara comprobar las observaciones realizadaspor ¡CE en septiembre pasado sobre la natura¬leza de la cola del cometa Giacobini-Zinner.

El satélite Giotto, de la Agencia EspacialEuropea, ha sido el último en actuar. Lanzadael 2 de julio de 1985, esta sonda espacial debesu nombre al famoso pintor florentino del siglo

Diagrama de la trayectoria programada dela nave espacial Giotto, de la Agencia Es¬pacial Europea (ESA) (véase la nota de lapág.18), y de uno de los satélites soviéti¬cos Vega, que se han cruzado con el come¬ta de Halley en este mes de marzo de 1986.Para que la sonda espacial Glotto pudierapasar cerca del núcleo del cometa, ocultopor una cabellera de gas y polvo, los astró¬nomos soviéticos proporcionaron a laESA la información transmitida por la cá¬mara que lleva a bordo la sonda Vega, queha sido la primera en aproximarse a él. LaU.S. NationalAeronautics and Espace Ad¬ministration (NASA) ha prestado tambiénsu concurso a este programa internacio¬nal de exploración, llamado "PathfinderConcept", a fin de reducir el margen deerror de la sonda Giotto.

XIV Giotto di Bondone, quien incluyó al co¬meta de Halley en su fresco paduano de LaAdoración de los Magos (ver la pág. 19) trasser testigo de su aparición en 1301 . Basando sutrayectoria en la información suministrada porlas dos sondas soviéticas, Giotto tenía pormisión pasar a unos 500 kilómetros del núcleodel cometa para examinar el flujo de materiasque de él emana y transmitir fotografías cadacuatro segundos a la Tierra.

La misión de la sonda podía resultar suicida.El más mínimo error de cálculo en su trayecto¬ria la habría hecho estrellarse contra la super¬ficie del cometa. Como protección contra laspartículas que rodean el cometa, algunas deellas suficientemente grandes para producir alsatélite daños irreparables, Giotto iba revesti¬do en su exterior con una capa de aluminio yen su interior con una cubierta de Kelvar,material utilizado tradicionalmente para fabri¬car chalecos antibalas.

La sonda funcionó hasta 2 segundos antesde alcanzar el punto de máxima aproximaciónal cometa, momento en que se perdió la señaltelemétrica debido al impacto del polvo sobreel artefacto. Pero, poco más de media horadespués, las estaciones de seguimiento deAustralia volvieron a recibir la señal y, conella, datos sobre todos los experimentos reali¬zados.

Se tardarán meses en analizar completa¬mente los resultados, pero la primera impre¬sión es que son espectaculares. La cámara abordo de Giotto, cuyas fotos más cercanas seobtuvieron a unos 1.500 km del núcleo, nosindica que el tamaño de éste es aproximada¬mente de quince por ocho km. La sonda espa¬cial europea ha aportado una enorme cantidadde otros datos a la Observación Internacionaldel Halley (OIH), uno de los proyectos astro¬nómicos internacionales más complejos jamásemprendidos.

Al ser interrogado sobre sus extraordinarioslogros científicos, Newton respondió: "Meapoyaba en los hombros de gigantes". Si elestudio en curso sobre el cometa de Halley nosproporciona la información que esperamos,será porque los científicos de hoy se apoyanfirmemente en los hombros de Isaac Newton,el primer hombre que propuso una teoríaviable sobre las órbitas de los cometas, y en losde ese otro gigante de la ciencia, EdmondHalley, que aplicó tal teoría al cometa por élobservado en 1682 y del que predijo con preci¬sión que volvería regularmente cada 76 años,abriendo así el camino a la sorprendente aven¬tura que hoy vivimos.

HOWARD BRABYN, escritor y periodistabritánico, se ha dedicado en particular a ladivulgación científica. Radicado en París, ha sidodurante muchos años redactor responsable dela edición inglesa de El Correo de la Unesco.

Page 7: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

DURANTE la Restauración, allá porlos años de 1820, Francia tenía en ElCairo como cónsul general a un cu¬

rioso y simpático personaje, BernardinoDrovetti, piamontés de cuna, que era ungran aficionado a las antigüedades egipciasy cuyas colecciones iban a ser en este ámbi¬to el embrión de los museos del Louvre, deTurin y de Berlín. Pues bien, en 1825 tuvoDrovetti conocimiento de algo que desper¬tó su curiosidad: un notable sudanés,Muker Bey, había enviado al virrey deEgipto Mehemet Ali Bajá dos jirafas jóve¬nes.

Negros nubarrones se cernían por enton¬ces sobre las relaciones entre Francia yEgipto; en 1822 los turcos, ayudados por lastropas egipcias, habían llevado a cabo unaauténtica carnicería entre los griegos suble¬vados de la isla de Quío, mientras la Franciajoven defendía fervientemente la indepen¬dencia griega, que hombres como VíctorHugo y Delacroix habían exaltado.Drovetti, que como buen diplomático sabíaque su primer deber era suavizar las tensio¬nes entre los dos países, recordó que tradi-cionalmente los soberanos egipcios acos¬tumbraban regalar el fabuloso animal queera la jirafa a aquellos monarcas a los quedeseaban honrar; en consecuencia, solicitópara el rey Carlos X de Francia tan extraor¬dinario regalo, muy propio para apaciguarel ambiente hostil entre ambos países. Y esque en Francia no se había visto jamás unajirafa.

Mehemet Ali aceptó encantado. Pero heaquí que, avisado por el misterioso teléfonoárabe del cuerpo diplomático, el cónsul deGran Bretaña presentaba casi al mismotiempo idéntica demanda y por el mismomotivo. En efecto, las relaciones entreEgipto y Gran Bretaña eran detestables;poco tiempo antes Mehemet Ali había or¬denado decapitar a varios ciudadanos britá¬nicos y exponer sus cabezas en las murallasde El Cairo, lo que había desagradado engran manera a la corte de Saint James.

Consciente del interés que ofrecía la do¬ble propuesta, el virrey decidió, a la manerade Salomón, dar a cada país una de las dosjirafas, que los cónsules se sortearían entresí. Unos cuantos días después Drovetti es¬

cribía en tono triunfal a su ministro; elsolemne barón de Damas:

"Me es grato comunicar a Su Excelenciaque la suerte nos ha favorecido. En efecto,nuestra jirafa es fuerte y vigorosa, mientrasque la que le ha tocado al rey de Inglaterraes enfermiza y no vivirá mucho tiempo."

Y, en efecto, la jirafa inglesa iba a moriral cabo de pocos meses. No era el desquitede Waterloo, pero...

Había ahora que enviar el animal a Fran¬cia. Preparando meticulosamente el viaje,Drovetti encontró en Alejandría un bergan¬tín sardo, el / due fratelli (Los dos herma¬nos), cuyo patrón se comprometió a trataral animal como a su propia hija. Y como elentrepuente no era lo bastante alto, se hizosin más un agujero en el puente del barcopara que la jirafa, instalada en la bodega,pudiera sacar fuera la cabeza, protegiéndo¬se con paja el orificio para que no se hirieracon el balanceo del' navio. Una lona laguarecería de la lluvia.

Pero ¿cómo alimentar a un animal que sebebía diariamente veinticinco litros de le¬che? Para resolver el asunto Drovetti deci¬dió embarcar con la jirafa tres vacas leche¬ras y, para completar el envío, añadió dos

Historia de una jirafaDe Alejandría a París

por Georges Poisson

I K..^.^^/.

Este gralMdo de la época nos muestra a lajirafa que el Bajá de Egipto regaló al rey deFrancia Carlos X, según se dice en la ins¬cripción inferior. El dibujo se hizo "en elJardín del Rey en Julio de 1827". El animal,de "dos años y medio", media "doce piesde altura".

antílopes, un mozo de cuadra encargado deordeñar las vacas y tres sudaneses, con el finde que la jirafa hiciera el viaje acompañadapor compatriotas. Además, como medidafinal de precaución, se ató al cuello delanimal un pergamino con ciertos versículosdel Corán que se pensaba la protegerían detoda clase de maleficios. Por último,Drovetti escribió a su colega Bottu, agentedel Ministerio de Relaciones Exteriores enMarsella, dándole consejos sobre la manerade cobijar y de alimentar a la jirafa.

Y el bergantín desplegó velas zarpandode Alejandría. El 13 de octubre de 1826echaba el ancla en el puerto de Marsella, sinconocer otro accidente que el mareo de unavaca. La tripulación entera del barco fue

puesta en cuarentena en el lazareto delpuerto, lo que permitió al prefecto del de¬partamento de Bocas del Ródano, Sr. deVilleneuve-Bargemon, preparar la acogidaque debía dispensarse al regio regalo.

Era la primera vez que a un prefecto se leencomendaba semejante misión. El Sr. deVilleneuve-Bargemon la llevó a cabo con¬cienzudamente y aun con entusiasmo. Na¬turalmente, una inmigrante de tan alto ran¬go sólo podía alojarse en la prefectura, encuyo patio le instalaron una cerca y unacaseta suficientemente alta, calentada y co¬municada con los dos niveles del edificio.Allí debía pasar el invierno la jirafa, ya quesólo cuando volviera el buen tiempo podríaser trasladada a París. El prefecto dio pun¬tualmente cuenta de todo ello al Ministrodel Interior, explicándole las medidasadoptadas y ... planteándole la cuestión delreembolso de los gastos.

Por temor al tumulto que podía originar,el animal fue trasladado de noche, el 14 denoviembre, del lazareto a la prefectura.Durante siete meses el Sr. de Villeneuve-Bargemon veló con cariño por el bienestar I

Page 8: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

^ de la que en su correspondencia administra¬tiva llamaba "mi pupila" o "esta bella hijade los trópicos". Por su parte, su esposaorganizaba saraos para mostrar la jirafa a labuena sociedad provenzal , mientras los aca¬démicos de Marsella se turnaban día y no¬che junto al animal tomando detallada notade su comportamiento y mostrándose muysorprendidos por su silencio, hasta que alfinal descubrieron que en tan largo cuellono existen cuerdas vocales. Al mismo tiem¬po, para que la jirafa se mantuviera enforma, el prefecto ordenó que la pasearan,lo que naturalmente se convirtió en un es¬

pectáculo muy apreciado por los marselle-ses. La jirafa, precedida por gendarmes acaballo con el sable desenvainado, recorríaapaciblemente todos los días las calles de laciudad con gran regocijo de sus habitantes yterror de los caballos que, ante la inusitadavisión, se encabritaban o se lanzaban algalope sin preocuparse de sus carricoches.

Pero el rey estaba impaciente de recibir"su" jirafa. Así que, llegada la primavera,se planteó la cuestión de su traslado. ¿Có¬mo habría de viajar el animal entre Marsellay París? ¿Por mar, rodeando toda España yremontando al final el Sena, lo que supon¬dría un viaje tan largo como el de Alejan¬dría a Marsella? ¿O en transporte fluvial,navegando por el Ródano, el Saona y elSena? Un tal Polito, "propietario de casasde fieras ambulantes", ofreció sus serviciospara el transporte, pero la administraciónno tenía gran confianza en él. Por último,como la jirafa se había acostumbrado a lamarcha, se decidió que hiciera el viaje hastaParís... a pie, con etapas cortas. Y como senecesitaba un hombre de experiencia paradirigir el convoy, se requirió con tal fin alilustre sabio Geoffroy Saint-Hilaire, céle¬bre por su teoría del "equilibrio de losórganos" y, sobre todo, veterano de la ex¬pedición de Napoleón a Egipto: él era quizáel único hombre en toda Francia que habíavisto de cerca una jirafa.

Geoffroy de Saint-Hilaire tenía 55 años ysufría de reumatismo y de otras molestias,pero, como treinta años antes cuando lellamara Bonaparte, se dejó ganar por lapasión de la aventura y aceptó entusiasma¬do la propuesta. "Se precipitó a la diligencialigero de equipaje y en seis días y mediohizo el largo viaje que iba a repetir endirección opuesta con la jirafa"'.

Con minuciosidad extremada se prepara¬ron el viaje y sus etapas. La caravana estaríaformada por la jirafa, las vacas, uno de losantílopes el otro se había muerto en Mar¬sella , dos musmones, el criado encargadodel ordeño, los sudaneses, un intérprete yun carromato con forraje, grano e impedi¬menta, todo ello bajo el mando del sabioque iba a hacer de jefe de la expedición.Para proteger a la jirafa de las lluvias deprimavera se le fabricó a medida, con telade hule doblada, un impermeable provistode capuchón y adornado con las armas delrey de Francia y del bajá de Egipto. Ade¬más de organizar una escolta de gendarmesa caballo, Villeneuve-Bargemon escribió alos alcaldes de las localidades de su departa¬mento que debía atravesar el convoy dán-

Dos dias antes de que la Jirafa egipciallegara a París, el gran naturalista francésGeorges Cuvierdlbujat)a estaJirafa duran¬te una sesión del Consejo de Estado. QueCuvier no hubiera contemplado aun nin¬gún ejemplar vivo del magnífico rumianteexplica que la imagen que de él da sea tanpoco realista.

Esta ciaviharpa o "plano-Jirafa", Inventadaocho años antes de la llegada de la Jirafaafricana a Francia, se benefició de la bogade ésta, como muchos otros objetos do¬mésticos "a la Jirafa" construidos por en¬tonces.

1. Gabriel Dardaud, Une girafe pour le roi,prefacio de Georges Poisson, Paris, 1986. GabrielDardaud, que es el especialista de la cuestión,contribuyó mucho a preparar la exposición orga¬nizada en 1984 sobre el tema por el Museo de laIsla de Francia en elpalacio de Sceaux, en la zonasur de París.

doles instrucciones y a sus colegas de losdemás departamentos los consejos que sureciente experiencia le sugería.

Al alba del 20 de mayo de 1827 se puso enmarcha la comitiva, encabezada por Geof¬froy Saint-Hilaire. Mientras avanzaban porcampo abierto, éste solía descansar de sureumatismo instalándose junto al conduc¬tor del carromato, pero en cambio aparecíageneralmente junto al animal cuando termi¬naban una etapa o llegaban a una ciudad,encantado por la acogida entusiasta de lapoblación y de las autoridades locales.

Las ciudades se fueron sucediendo unatras otra: Aix, Aviñón, Orange, Monteli-mar'. Vienne... Así, a la no despreciablevelocidad de 27 km diarios, llegaba el con¬voy el 6 de junio a Lyon, ciudad desdedonde escribió Geoffroy Saint-Hilaire aVilleneuve-Bargemon dándole noticias. Elviaje se había visto retrasado por un acci¬dente: "A la jirafa se le metió un clavo en lamembrana entre las pezuñas"; además pa¬recía cansada de lo continuo de la marchapero seguía mostrándose "muy obediente".Era pues necesario un descanso. Así, du¬rante cinco días la jirafa, instalada en laplaza Bellecour de la ciudad del Ródano, sededicó a comerse tranquilamente las hojasde los tilos y a degustar incluso algunasgolosinas que le ofrecían los espectadores.

Y nuevamente la caravana reemprendióla marcha, mientras crecían las muchedum¬bres que se agolpaban a su paso. "En 1827

8

Page 9: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Lajirafa delrey CariosX tal como subsistehoy, disecada, en el Museo de CienciasNaturales de La Rochelle, Francia.

escribe Gabriel Dardaud había por lomenos treinta posadas, tiendas o paradas deposta que, para recordar el paso de la jirafa,la habían adoptado como divisa" y todavíahoy puede verse alguna con ella, por ejem¬plo en Château-Thierry o en Maisse, en eldepartamento del Essonne.

Cuando el convoy llegó a 50 km de París,se organizaron excursiones para ver la jira¬fa, con carromatos, calesas y tílburis o bienen barco por el Sena. Hasta al mismo Stend¬hal no le pareció mal unirse a los mirones, yen la Corte hubo que ingeniárselas paraimpedir que la duquesa de Berry, nuera delrey, hiciera otro tanto. Por su parte, el grannaturalista Georges Cuvier, que asistía auna sesión del Consejo de Estado, se desin¬teresaba completamente de los debates pa¬ra dibujar una jirafa... basándose en lo quesabía acerca del animal, con un resultado lamar de caprichoso.

Tras 880 km de marcha, recorridos engran parte a pie y en 41 días, GeoffroySaint-Hilaire llegó a París a la cabeza de sucaravana el 30 de junio, molido, extenuadoy enfermo. Tras instalar a la jirafa en sucercado del Jardin des Plantes, volvió a sucasa y acababa de arrellanarse deleitosa

mente en su sillón cuando tuvo de nuevoque salir pitando: el rey, que pasaba elverano en el castillo de Saint-Cloud, queríaver al día siguiente "su" jirafa.

El recorrido del cortejo a lo largo delSena fue todo un espectáculo. Cubría elcamino la guarnición de París, mientrasvarios generales con quepis emplumadoscaracoleaban a caballo a la cabeza de lacomitiva. Los profesores del Museo de His¬toria Natural y dignatarios de la Universi¬dad cerraban ésta con su indumentaria mul¬ticolor en que la toga de armiño alternabacon las condecoraciones; les acompañabanlos maceros de las facultades con la pesadainsignia de su cargo. Vestido con su traje deceremonia, siempre al lado del animal,Geoffroy Saint-Hilaire recorrió sus últimos15 km sufriendo un auténtico martirio.

Ya en Saint-Cloud, ante la Orangeriedonde Bonaparte se había hecho dueño delpoder 28 años antes (un recuerdo que másvalía olvidar en plena Restauración), losdignatarios con sus emperifollados unifor¬mes se colocaron por orden protocolario entomo a la jirafa, que ocupaba el lugar dehonor. Tras unos minutos de espera, antelas tropas que presentaban armas aparecióel rey, ceñido con su banda azul, exhibiendocomo siempre su garboso empaque. Le se¬guían su hijo el duque de Angulema, here¬dero de la corona, contoneándose y rascán¬dose las nalgas como de costumbre, sumujer la duquesa, especie de gran jaca de

mala facha y aspecto desagradable, y lapequeña duquesa de Berry, graciosa y ele¬gante, llevando de la mano a los dos niñosreales que sólo tenían ojos para aquel extra¬ño animal que los miraba tranquilamente.Como de costumbre, el rey estuvo amable yatento con el sabio, al que felicitó e interro¬gó largamente, y con la jirafa, a la que hizoel honor de ofrecerle pétalos de rosa en suregia mano.

"Acabada la audiencia dice GabrielDardaud Geoffroy Saint-Hilaire subeprecipitadamente a un coche y corre al hos¬pital a que le pongan una sonda. La jirafavuelve sin él al Jardin des Plantes, reco¬rriendo de nuevo el camino entre dos filasde espectadores que la guarnición en armaspodía difícilmente contener."

La llegada del insólito animal dio lugar aun número incalculable de objetos en que sele imitaba y que los vendedores ambulantesdifundieron por todas las provincias france¬sas. Se trataba sobre todo de objetos decerámica en los que la jirafa, más o menosesquematizada, aparecía con su perfil ca¬racterístico. Pero también se la representóen telas estampadas, planchas, calentado¬res, ceniceros, abanicos, tabaqueras, es¬

tampas populares, almanaques y publica¬ciones de todo tipo. Las mujeres llevabantocados "a la jirafa" y la ciaviharpa, instru¬mento musical inventado en 1819, fue re¬bautizado con el nombre de "piano-jirafa".

El animal fue instalado en el gran inver¬nadero del Jardin des Plantes, hasta que enoctubre de 1827 se le trasladó al "aparta¬mento" que le habían preparado en la ro¬tonda: una habitación para la jirafa, acol¬chada con esteras y calentada por una estu¬fa. .. y por las vacas y otros animales que eninvierno mantenían los 15 grados necesariospara la salud de la "africana", y, por enci¬ma, otra habitación para el cuidador egip¬cio, que así podía dormir junto a la cabezadel animal.

Entre julio y diciembre de 1827 unos600.000 parisienses fueron a visitar a lajirafa en el Jardin des Plantes, que hizo deeste modo su agosto hasta ya entrado elinvierno. La curiosidad disminuyó al añosiguiente, pero el animal siguió siendo laestrella del Jardín, por donde le paseabancuando lo permitía el tiempo. Hacia 1835 sepensó en aparearla, pero el macho que se ledestinaba nunca llegó a salir de Italia. Lajirafa envejeció tranquilamente, sobrevi¬viendo a Carlos X y a Geoffroy Saint-Hilaire, y murió a comienzos de 1845, cum¬plidos ya sus veintiún años. A su muerte ladisecaron y su silueta inmóvil adornó du¬rante años las salas de zoología del Museode Historia Natural, hasta un día entre lasdos guerras mundiales en que el conserva¬dor del museo de La Rochelle consiguióque se la adjudicaran. Así fue como esteanimal nacido cerca de las fuentes del Nilo,después de atravesar Africa, el Mediterrá¬neo y Francia y distraer durante dieciochoaños a los parisienses, volvió a las orillas delocéano donde hoy disfruta de una especiede eternidad. D

GEORGES POISSON, francés, es desde hace30 años conservadorjefe del Museo de l'llle deFrance. Especialista en historia de la arquitectu¬ra, ha sido profesorde talasignatura en diversosestablecimientos de enseñanza superior. Ha pu¬blicado unas 40 obras de carácter histórico so¬bre la arquitectura de París y sus alrededores,algunas de las cuales han sido premiadaspor laAcademia Francesa o la Academia de BellasArtes de Francia.

Page 10: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

¡Che bandoneónl, dibujo de Ricardo CarpanI

\ Esa ráfaga, el tango, esa diablura,los atareados años desafía;hecho de polvo y tiempo, el hombre duramenos que la liviana melodía,que sólo es tiempo.

Jorge Luis Borges, El tango

El tango: del arrabal al mundopor Luis Bocaz

ASUS muchos enigmas el tango agregael de ser hijo del mestizaje cultural.Para dilucidar orígenes, sus historia¬

dores han debido interrogar a las secuelasde la esclavitud en una región de las anti¬guas colonias españolas. Vicente Rossi, porejemplo, propone su nacimiento en las co¬munidades africanas de Montevideo, juiciono siempre compartido con entusiasmo enla ribera occidental del estuario del Río dela Plata. Descontando inevitables querellasde paternidad, nadie niega la influencia delcandombe en la infancia del tango, ni elaporte a su desarrollo de las dos capitalesrioplatenses: Buenos Aires y Montevideo.Y aunque la desmesurada urbe argentina

terminara por monopolizar el apodo de"ciudad del tango", en ambos puertos Lacumparsita, uno de los tangos más conoci¬dos, es uruguayo la mezcla del antece¬dente afro-mestizo con otros factores loca¬les y europeos prohijó, en algunas decenasde años, uno de los productos culturales demayor originalidad en América.

¿El nombre? En páginas y conferenciasdedicadas al tema Jorge Luis Borges semofa de quienes se esfuerzan por remontarsu etimología a un verbo de prosapia latina.La sonrisa del distinguido escritor se explicapor la falta de pretensiones del habitat dedifusión primitiva, el suburbio, y por los nodesmentidos contactos de la criatura con

establecimientos de dudosa reputación. EnBuenos Aires la magnitud del arrabal fueconsecuencia de un crecimiento espectacu¬lar. Desde 1880, fecha en que se la designócapital federal y en que se aceleraron lasobras portuarias, la modesta villa colonial,fundada dos veces en el siglo XVI, habíaabsorbido sucesivas olas inmigratorias quedesembarcaron con sus sueños y su soledad.Así surgió en las llamadas orillas una suertede existencia de fronteras: barrios aluviales,como eran, en la costa del Pacífico, el SanFrancisco de la fiebre del oro o Valparaíso,nostalgia de veleros finiseculares. En esaturbia zona ciudadana hombres solos dispu¬taban fortunas y amores pasajeros. No es

10

Page 11: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

difi'cil concebir entonces que ese fragmentode humanidad haya encontrado en los "cor¬tes y quebradas" del tango una forma deesquivar la soledad multitudinaria de los"conventillos".

De esa etapa heroica queda la imagenestereotipada de la pareja original: ella, contraje ceñido y falda rasgada y un inocultabledejo de agresividad erótica; él, encaramadoen altos tacones y con sombrero de ala fina.Revistas y espectáculos prolongan monóto¬namente, hasta hoy, esa estampa de unaépoca periclitada. Lo cierto es que en laúltima década del siglo XIX la música quesirvió de fondo al tango conoció los honoresdel pentagrama y, adentrado el siglo XX,una pléyade de compositores la condujo delarrabal al centro urbano. De modo quecuando la república celebra su centenario,el soporte instrumental ha adquirido unafisonomía definitiva. La fiauta y la guitarrahan sido desplazadas. En los escenarios delos lugares de actuación se instala la agrupa¬ción que en adelante tomará el nombre de"orquesta típica", integrada por piano, vio-lines, contrabajo y un semidesconocido: elbandoneón. Proveniente de Europa cen¬tral, este acordeón emigrado llega a identi¬ficarse emblemáticamente con el tango.¿Por qué esa presencia privilegiada en unarte popular si los musicólogos hacen notarlas dificultades que presenta su ejecución?No hay respuesta convincente, pero desdeel legendario Ramos Mejía hasta AstorPiazzolla, en nuestros días, el nutrido catas¬tro de sus intérpretes reúne nombres tanprestigiosos de la cronología tanguera comoEduardo Arólas y Ani'bal Troilo,

Sustentado en una colosal creatividad po¬pular, el ascenso de este adolescente subur¬bano es irresistible. Antes de la PrimeraGuerra Mundial, París tango-ville paraalgunos cronistas le ha entregado las lla¬ves de Europa. De Londres a Moscú, lasgrandes ciudades se dejan seducir por elmisterioso personaje. Es un triunfo quepreludia al del jazz, otro mestizo de lasciudades aluviales de América. El deliriodel tango invade salones y balnearios demoda. Se multiplican los manuales deaprendizaje y una variedad del color na¬ranja pasa a llamarse "color tango". Ungrabado de L'Illustration, de febrero de1914, muestra al Soberano Pontífice obser¬vando pensativo los giros de una pareja debailarines. La Santa Sede se ha visto obliga¬da a opinar. Ha oído voces que condenan lamoralidad del advenedizo latinoamericano.Su inquietud es justificada. Algunas de lasdenuncias emanan de círculos argentinos.El poeta Leopoldo Lugones le ha llamado"reptil de lupanar" y más de un diplomáticomanifiesta poca simpatía por la desconcer¬tante aceptación de que goza este connacio¬nal de linaje plebeyo.

A la gloria internacional de este embaja¬dor de ascendencia popular contribuye de¬cisivamente un hombre de oscura extrac¬ción y voz portentosa. Se llamaba CarlosGardel. Ingresa en el tango cuando estamúsica dispone ya de una carta de ciudada¬nía mundial. Sin embargo, su incuestiona¬ble talento artístico y una adecuada inser¬ción en los medios de comunicación demasas se aliaron, para conferirle una estatu¬ra mítica, en los dos extremos de su biogra¬fía: el accidente en el aeropuerto de Mede-llín, que le costó la vida, y las sombras querodearon durante años las circunstancias desu nacimiento. Figura mitológica, más deun lugar reclama la honra de haber sido su

cuna. Después de su muerte, acaecida enjunio de 1935, se descubrieron datos con¬tradictorios. Un documento público señala¬ba como su lugar de origen Tacuarembó, enla República del Uruguay. Por su parte, elgardelismo argentino reconstruía la niñezdel ídolo en el barrio del mercado de Bue¬nos Aires y exhibía un testamento ológrafoque le hacía ver la luz en Toulouse, Francia.

La reproduccción del certificado de naci¬miento de Charles Romuald Gardés, desexo masculino, en la maternidad del Hos¬pital de la Grave, a las dos de la mañana del11 de diciembre de 1890, en Toulouse, hazanjado la cuestión para siempre. El can¬tante habría sido hijo ilegítimo de padredesconocido y de una trabajadora de untaller de lavandería, Berthe Gardés, queemigró al Rio de la Plata, con su hijo de dosaños, como otros franceses meridionales.Más aun, con ocasión del 50° aniversario dela desaparición de Carlos Gardel, la munici¬palidad de aquella ciudad francesa le rindióun impresionante homenaje a través de susorganismos culturales. Formaron parte delas actividades del programa, que abarcóvarias semanas, la erección de un monu¬mento, exposiciones públicas y la celebra¬ción del primer Congreso Científico sobreel Tango, convocado por la Universidad deToulouse, prestigioso centro de estudioshispánicos y latinoamericanos, al que asis¬tieron especialistas de América Latina, Eu¬ropa y Estados Unidos.

Los años 70 marcan para el tango unarecuperación parcial del escenario europeocomo música instrumental y vocal. Despuésdé un eclipse, más o menos prolongado,permitía prever este renacimiento la admi¬ración que continuaron tributándole las ciu-

Con la urbanización de la cultura populardurante la transición del siglo XIXal XX, eltango liega a las pulperías suburbanas delas ciudades delRío de la Plata, a las casasllamadas "de mala vida", a los barrios cer¬canos almatadero de resesya los conven¬tillos (casas de vecindad pobres) comoéste del Buenos Aires de comienzos delsiglo.

dades latinoamericanos o un país tan insos¬pechado como el Japón donde, junto alcomercio masivo de grabaciones, existen"orquestas típicas", coleccionistas y revis¬tas especializadas. No obstante, hay quie¬nes ponen de relieve una paradoja: mien¬tras Cuba realiza festivales de tango, mien¬tras Amsterdam y París son cautivadas porel rigor clásico de Osvaldo Pugliese, por lasaudacias formales de Piazzolla o por la bellavoz de Susana Rinaldi, los observadorescreen advertir, en las ciudades de origen,una pérdida del fervor que rodeó al tangoen los decenios que corrieron del 30 al 50.Las grandes agrupaciones orquestales y lossolistas han visto cegadas una a una susfuentes de trabajo en parte por una evolu¬ción del gusto del público que parece menosinclinado que otrora a favorecer este arte.

Es legítimo colegir que, después de ladenominada codificación de Julio de Caro,en la década de los 20, las estructuras derecepción del tango han experimentadomodificacions paralelas a las que viven sussociedades de origen y las diversas sensibili¬dades que lo han adoptado como propio.Quizás por eso, terminada ya la confronta¬ción entre tradicionalistas y modernos, loscreadores e intérpretes coinciden en admitirsu carácter evolutivo. Así, obras esencialescomo Recuerdo (1924) de Pugliese o Adiós,Nonino (1959) de Piazzolla son valoradas,en sus momentos respectivos, como pautasinnovadoras con que el tango incorpora elpathos vigente en la pintura, el cine o lapoesía contemporáneos.

Dato digno de atención es el entusiasmoque, en estos meses de 1986, suscitan espec¬táculos de tango en Nueva York. ¿Vendráde ahí el impulso decisivo para el regreso ala escena internacional, en gloria y majes¬tad, de este complejo personaje latinoame¬ricano? D

LUIS BOCAZ, chileno, especialista en literaturay cultura latinoamericanas, es profesor de laSorbona y director del seminario "Produccióncultural y sociedad en América Latina " del Insti¬tut des Hautes Etudes de lAmérique Latine deParis y ha sido consultor del sectorde cultura dela Unesco.

11

Page 12: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Un túnel bajo el Canal dela Manchapor John Ardagh

^.

EL sueño de construir un túnel entreFrancia y Gran Bretaña bajo el Ca¬nal de la Mancha, viejo ya de casi

doscientos años, va a convertirse por fin enrealidad, con el beneplácito de todos cuan¬tos se interesan por el futuro de Europa. Enefecto, desde cualquier punto de vista

económico, turístico, político e inclusopsicológico , esa magna obra fortalecerálos lazos que unen a Gran Bretaña con elcontinente y especialmente con Francia,asestando así un golpe a su inveterada con¬dición insular. Los británicos dejaremos deser isleños.

La decisión conjunta de construir el túnelfue anunciada por el Presidente de la Repú¬blica Francesa François Mitterrand y por laPrimera Ministra de Gran Bretaña Marga¬ret Thatcher en una ceremonia celebrada enla ciudad francesa de Lille el 21 de eneropasado. El proyecto aprobado entre losdiversos que se presentaron a concurso con¬siste en un doble túnel ferroviario, que es loque querían los franceses, expertos en laconstrucción de trenes expresos. Los britá

nicos, en cambio, habrían preferido un tú¬nel que combinara una vía férrea y unaautopista, pero semejante empresa hubieraresultado más costosa. De todos modos, seha convenido en la posibilidad de construirademás un túnel para carretera después delaño 20(X). Mientras tanto, y a condición deque el parlamento de cada uno de los dospaíses ratifique el acuerdo, el año próximocomenzarán las excavaciones de un túnel de51 kilómetros de largo que irá desdeCheriton, un lugar cercano a Folkestone,en el condado británico de Kent, hastaFréthun, cerca de la ciudad francesa deCalais. Instituciones bancarías de ambospaíses financiarán en su mayor parte la obracuyo coste será como mínimo de 2.300 mi¬llones de libras esterlinas (unos 3.500 millo¬nes de dólares).

Cuando entre en funcionamiento en1993, el túnel servirá para transportar hasta30 millones de personas por año. Trenes degran velocidad conectarán Londres con Pa¬rís (unos 450 kilómetros) en tres horas y conBruselas aun en menos tiempo. Un sistema

A la derecha, el proyecto "Europont" (Eu-ropuente) para el establecimiento de unmedio de comunicación permanente entreGran Bretaña y la Europa continental: unpuente colgante de 35 km de longitud contramos de 5.000 metros de luz y dos auto¬pistas de seis carriles cada una dentro deun tut>o protector de hormigón. En el ex¬tremo derecho, sección del proyecto detúnel bajo el Canal de la Mancha aprobadopor los gobiernos de Gran Bretaña y deFrancia en enero de 1986. Trenes de pa¬sajeros y trenes especiales de enlaceparael transporte de vehículos con sus ocu¬pantes circularán a lo largo de un dobletúnel, de 7,3 metros de diámetro, a 40metros ttajo el fondo marino. Entre los dostúneles principales se excavará otro dedimensiones menores destinado a los di¬versos servicios auxiliares.

Page 13: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

lo.

Il|>I o

1°^

Dos concepciones gráfícas de un túnelbajo el Canal de la Mancha, ambas delsiglo XIX. A la Izquierda, el proyecto de un"ferrocarril submarino entre Francia e In¬glaterra" de Héctor Moreau (1851). Arriba,dibujo para el proyecto de un túnel entreDover y Calais concebido por el Ingenierofrancés Thoméde Gamonden 1875. Cincochimeneas de ventilación una de ellasen mitad del canal, coronada por un faro-debían evacuar el humo de los trenes devapor que harían el recorrido en ambossentidos.

ferroviario de enlace transportará camionesde carga y coches privados entre ambasbocas del túnel, con trenes que partiráncada tres minutos en los periodos y horas demayor circulación.

Fue un ingeniero francés quien concibiópor primera vez, en 1802, la idea de cons¬truir un túnel bajo el Canal de la Mancha.Elproyecto interesó a Napoléon Bonapartef)or considerar que semejante obra le seríade gran utilidad para su planeada invasiónde Inglaterra. En el decenio de 1880 cobrónuevamente vida el proyecto y varias em¬presas privadas comenzaron a excavar tú¬neles de prueba; pero el gobierno británico,atemorizado ante todo por razones de de¬fensa, puso fin a la empresa. No volvió a

hablarse de ella hasta la década de 1950 ytras muchas discusiones se emprendieronnuevas excavaciones preliminares en 1974.Mas el gobierno británico canceló elproyecto en 1975, esta vez por razones eco¬nómicas.

Durante todo ese largo periodo los fran¬ceses mostraron mayor entusiasmo que losbritánicos por la construccción de la obra.Ello puede parecer curioso si se piensa queFrancia tiene fronteras terrestres con variospaíses mientras que para Gran Bretaña untúnel constituiría el primer medio de comu¬nicación permanente con el continente y,por tanto, el más valioso. Pero a los británi¬cos les refrenaba la condición insular de supaís y en particular el temor de que uninvasor utilizara para sus propios fines esavía. Afortunadamente, todo ello perteneceal pasado. Hoy día tanto los círculos políti¬cos como los comerciales de Gran Bretañahan expresado igual interés que los de Fran¬cia por el proyecto.

Sin embargo, la opinión pública británicasigue mostrándose escéptica. Hay quienesseñalan que la los trenes de enlace para eltransporte de coches y camiones tardaránprácticamente lo mismo que el servicio deaerodeslizadores (35 minutos) y sólo 40 mi¬nutos menos que los barcos transbordado¬res actualmente empleados. Tales críticas

inducen a preguntarse si el número de per¬sonas que utilizarán el túnel será suficientepara amortizar sus elevados costos. Los ha¬bitantes de las regiones de Dover y de Fol¬kestone comienzan a alarmarse por las con¬secuencias que semejante obra tendrá parasu entorno natural y para su trabajo en losbuques transbordadores. Por otra parte,numerosos expertos predicen que el túnelbeneficiará a Francia más que a Gran Breta¬ña ya que, según ellos, las nuevas industriasque se establezcan atraídas por la proximi¬dad de la nueva vía optarán menos por elpróspero condado de Kent que por la re¬gión relativamente pobre de Nord Pas deCalais con sus espacios más vastos, sus cos¬tos más bajos y su posición central en laComunidad Económica Europea.

Sin embargo, quienes tienen una visiónmás amplia y de mayor alcance consideranque las ventajas para Gran Bretaña seránmucho más importantes que esas desven¬tajas potenciales. Los pasajeros de los tre¬nes expresos podrán ganar por lo menosuna hora en relación con el viaje por aire,yendo del centro de una capital al de la otray sin las tediosas esperas de los aeropuertos.Todo ello, unido al hecho de que los pasajesserán también más baratos, hace pensarque el túnel incrementará el turismo y losviajes de negocios entre Londres y París oBruselas, frecuentemente en excursionesde un solo día. Asimismo, estimulará lasexportaciones por tren y carretera y contri¬buirá a hacer de las regiones de Kent y dePas de Calais un centro neurálgico de laComunidad Económica Europea, hirvientede nuevas industrias modernas. Y, antetodo, como ha dicho la señora Thatcher, laempresa del túnel es un símbolo de la perte¬nencia de Gran Bretaña a Europa y de susestrechas relaciones con Francia.

A mi juicio, todo ello contribuirá a forta¬lecer los intercambios entre nuestros pue¬blos, lo que permitirá que nos comprenda¬mos mejor, y no olvidemos que es el desco¬nocimiento lo que fomenta los prejuicios yla patriotería. D

JOHN ARDAGH, periodista británico, es autorde diversos estudios sobre la vida en Francia,entre los que destacan The New France y Fran¬ce in the 1980s. En 1983 recibió el Premio EnidMcLeod que recompensa las obras quepromue¬ven la comprensión franco-británica.

13

Page 14: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Las relaciones entre los sexosen Occidente

Se aproxima un cambio decisivoAUNQUE desde hace tiempo se sabe

que la definición y la distinción en¬tre ambos sexos determinan la orga¬

nización de toda sociedad, sólo reciente¬mente nos hemos percatado de que la iden¬tidad entre uno y otro es difícil de precisar,que las definiciones evolucionan en funciónde los diferentes tipos de culturas conoci¬das, de los descubrimientos científicos y delas revoluciones ideológicas. De igual ma¬nera que lo social, no hay que considerar lobiológico como inmutable. En este final delsiglo el progreso considerable de la biologíay de la genética cuestionan radicalmenteciertos elementos hace veinte años indiscu¬tibles: los papeles, las funciones y la especi¬ficidad de cada sexo.

Podemos decir que, en general, la defini¬ción de los sexos y sus funciones respectivasno cambió prácticamente en Occidente en¬tre principios del siglo XIX y la década delos 60. La distinción de funciones que seerigía a veces como un dualismo radical decarácter jerárquico subsistió durante todoese período prevaliéndose como coartadade la naturaleza, la religión y unas costum¬bres consideradas milenarias. La mujerprocreaba y se ocupaba de su hogar. Elhombre emprendía la conquista del mundoy velaba por la subsistencia de los suyos:satisfaciendo sus necesidades en tiempos depaz y haciendo la guerra cuando ello seimponía.

Todo el orden del mundo reposaba así enla alteridad de los sexos. Toda interferenciao confusión de los respectivos papeles apa¬recía como una amenaza a ese orden mile¬nario y como una desviación respecto de lanaturaleza, un desajuste de la norma.

Los papeles sexuales estaban hasta en¬tonces definidos por el "lugar" que corres¬pondía a cada cual. El hogar era el ámbitofemenino por excelencia. El mundo exte¬rior, en cambio, es decir el taller, la fábrica,la empresa, pertenecía a los hombres. Estadivisión sexual del mundo (el mundo públi¬co, el privado) engendraba una dicotomíaestricta en las actitudes, que definía la iden¬tidad de uno y otra. La mujer encerrada ensu casa la mantenía, cuidaba y conservaba,sin necesidad de audacia, ambición, durezao deseo de competencia. En cambio el hom¬bre, en permanente competencia con susiguales, debía luchar diariamente por susubsistencia y, de ese modo, desarrollabalas características consideradas naturales desu sexo.

Hoy muchas mujeres trabajan fuera delhogar y sus motivaciones han evolucionado

"Lapasividad, lapaciencla, (...) han dejadode ser rasgos naturalmente femeninos."En la foto, detalle del aitorreiieve La parti¬da de los voluntarios de 1792, conocidocon el nombre de La Marsellesa, del escul¬tor romántico francés François Rude(1784- 1855) que adorna una de lasparedesdelArco de Triunfo de la Estrella en París.

enormemente. Junto a las razones econó¬micas tradicionales figuran otras como laambición y la realización personal en unas,las más favorecidas, y el deseo de hacer unavida social y el rechazo de la soledad hoga¬reña en otras. Para todas, sin excepción, laactividad profesional está vinculada a undeseo de independencia. Tal vez la princi¬pal motivación de unas y otras sea el recha¬zo de la convivencia obligada con un hom¬bre al que ya no se soporta y en caso deseparación poder recuperar su libertadsin por ello rebajar su nivel de vida.

Querámoslo o no, estas experiencias co¬munes modifican en profundidad la rela¬ción entre los sexos y su definición particu¬lar, en beneficio de una mayor igualdadpero también de una cierta semejanza fra¬terna. A fuerza de vivir situaciones simila¬res, ambos sexos han aprendido a reaccio¬nar en forma parecida y si algo del misterioha desaparecido, se ha ganado en compren¬sión.

Por otra parte, los métodos anticoncepti¬vos le han permitido a la mujer la posibili¬dad de tomar sus distancias respecto de la

14

Page 15: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

por Elizabeth Badinter Elpresente artículo está tomado de Le rapport dessexes: égalité, différence, altérité (La relaciónentre los sexos: igualdad, diferencia y alteridad),documento presentado por Elisabeth Badinter alColoquio internacional de expertos sobre las nue¬vas funciones de la mujer y del hombre en la vidaprivada y pública que se celebró con los auspiciosde la Unesco en Atenas, del 26 al 29 de noviembrede 1985.

maternidad. Ya no es ésta una obligaciónmoral ni una necesidad fisiológica, se laelige en vez de sufrirla como antes, trans¬formándose en algo contingente y volunta¬rio, no entregado a los caprichos de la natu¬raleza.

La mujer de la segunda mitad del sigloXX puede difícilmente identificarse con sumadre. Por primera vez en nuestra historia,aquella puede realizarse como ser humanoal margen de la simple procreación. Una delas causas de esta evolución está probable¬mente ligada a la prolongación de la espe¬ranza de vida femenina. El periodo de ma¬ternidad activa sólo representa actualmente

. un promedio de 15 años en la vida de unamujer, es decir una simple etapa entre lasdemás.

Este cambio de actitud en relación con lamaternidad ha modificado los estereotipostradicionales relativos a la identidad feme¬nina, pero también los que definían hastahace poco la masculina. La pasividad, lapaciencia, la abnegación y el altruismo handejado de ser rasgos esencialmente femeni¬nos. Primeramente, las mujeres ya no sereconocen en esa imagen sumaria que ocul¬ta la otra parte de ellas mismas, unos rasgosvivos que antes se atribuían exclusivamenteal hombre: la ambición, la actividad, elegoísmo, la independencia. Por otra parte,como desde hace 10 o 15 años ellas no hancesado de presionar a sus compañeros paraque compartan los deberes y las alegrías dela "maternidad", los hombres dan muestrasa su vez de virtudes antes exclusivamentefemeninas: ternura, abnegación y amor porlos niños... Se observa así un cambio en laactitud de los padres jóvenes que se ocupande su bebé, reflejado en la adopción degestos, preocupaciones y sentimientos queantes se consideraban naturalmente feme¬ninos.

Así, en muy poco tiempo, las característi¬cas propias de la paternidad y de la materni¬dad han comenzado a confundirse. Si lamadre ya no es la única en dispensar amor,tampoco el padre es ya la encarnación ex¬clusiva de la autoridad, la ley y el mundoexterior. Todas estas funciones las compar¬ten ahora ambos sexos y las actitudes varíanmás en razón del temperamento personalque de las diferencias sexuales.

Y si las mujeres ya no se definen antetodo como madres, tampoco se reconocencomo "la esposa de...". Viven alternandoentre el celibato y la vida conyugal, de tal

"El nivel de civilización a que han llegadolas diversas sociedades humanas es pro¬porcional a la Independencia de que gozanlas mujeres", escribía en Peregrinacionesde una paria Flora Tristan (1803-1844), unade las precursoras francesas del movi¬miento feminista. Hija de un nobleperuanoy de madre francesa, fue esposa de ungrabador y litógrafo, André Chazaf, yaltuela de unpintor mundialmente célebre,Paul Gauguin (1848-1903).

modo que la autonomía gana la partida a lacomplementaridad. Hoy las mujeres, comolos hombres, se definen en función de símismas y ya no, como antes, en función delotro. De esta manera, la todavía deseadarelación de pareja ha perdido terreno en lapráctica, en provecho de los espacios desoledad.

Este nuevo estilo de vida propicia la ma¬nifestación de nuevas características psico¬lógicas y sociales en ambos sexos. Hombresy mujeres exteriorizan hoy la "cara oculta"de sí mismos que la educación de antaño

reprimía. Con ello vuelve la bisexualidadoriginaria, barriendo a su paso la desigual¬dad y la estricta complementaridad de lossexos.

Otro nuevo elemento viene a modificarun estereotipo milenario: el del macho gue¬rrero, imagen que ha perdurado a lo largode la historia. Efectivamente, la amenazade un conflicto nuclear y planetario anulaen nuestra imaginación la especificidad gue¬rrera del sexo masculino. Frente a tal con¬flicto hombres y mujeres nos sentimosigualmente vulnerables, sus víctimas inme-^

15

Page 16: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

^ diatas desprovistas de los medios para de¬fenderse individualmente. La imagen de labomba atómica acentúa aun más la idea defatalidad, de pasividad y de igualdad sexualporque ante ese conflicto hombres y muje¬res seríamos idénticamente pasivos y por¬que quienes "apretaran los botones" po-dn'an pertenecer a uno u otro sexo. Ademásde esta imagen apocalíptica, otras formasde la guerra moderna nos han mostrado amujeres e incluso niños empuñando armas,visión que no sorprende ya a nadie y quedemuestra que la guerra ya no es cosa dehombres y que la acción y la pasividad sonpropias tanto de uno como de otro sexo.

Curiosamente, la identidad masculina noha suscitado tantos debates ni controversiascomo la de la mujer. Sin embargo, creemospoder decir que en el próximo medio siglovan a ser los hombres el centro de la aten¬ción.

Las mujeres parecen haber interiorizadola alteridad masculina sin abandonar porello su identidad femenina tradicional. Laoccidental del siglo XX es una verdaderacriatura andrógina. A la vez viril y femeni¬na, cambia de papel y de función según los

momentos del día o los periodos de la vida.Sin consentir en renunciar a nada, trata dearmonizar como puede y no siempre esfácil sus deseos femeninos y masculinos.Sucesivamente pasivas y activas, madresabnegadas y ambiciosas egoístas, tiernas yagresivas, pacientes y autoritarias, lasmujeres actuales han difuminado los rasgospropios de su identidad.

En este periodo de cambio radical origi¬nado por las mujeres, la resistencia de loshombres, incluso su malestar, son eviden¬tes. Las nuevas exigencias y la transforma¬ción de sus compañeras los obligan a cues¬tionar sus esquemas tradicionales. El quelas mujeres actuales sean capaces de hacertodo cuanto ellos hacen y que se hayanapoderado de sus caracten'sticas milenarias,lo sienten a menudo los hombres como unadesposesión , como una pérdida de la que nologran consolarse. Presos entre un modeloantiguo que las mujeres rechazan y otronuevo que ellos parecen temer, muchosreaccionan huyendo de la compañía feme¬nina y de las responsabilidades familiares.

Su dificultad para asumir la alteridad fe¬menina y para exteriorizarla sin complejos

"Como desde hace 10 o 15años (las muje¬res) no han cesado de presionar a suscompañeros para que compartan los de¬beres y las alegrías de la 'maternidad (...)se observa un cambio en la actitud de lospadresjóvenes que se ocupan de su betté,refíejado en la adopción de gestos, preo¬cupaciones y sentimientos que antes seconsideraban naturalmente femeninos."El papel de los honnbres como padres, fotoutilizada en una campaña lanzada por laOficina Nacional de Seguridad Social deSuecia tendiente a obtenerun "permiso depaternidad" a fin de que los varones pue¬dan ocuparse de sus hijos de tierna edad.

16

Page 17: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

^4 \

\

proviene del sentimiento de que su virilidadestá amenazada, dilema que al parecer nose le plantea igualmente al sexo femenino.La más convincente explicación de este con¬flicto masculino la ha dado el psicoanalistanorteamericano Robert J. Stoller. Segúnél, y contrariamente a lo que pensabaFreud, la identidad masculina no es la mássólida ni la más natural. Durante todo elprimer periodo de su vida el varón se identi¬fica fuertemente con su madre, con la quevive en simbiosis.

La heterosexualidad no es pues primaríasino que se adquiere sólo a través de untrabajo intensivo y doloroso para liberarsede esa simbiosis. Él varón debe pues "desi¬dentificarse de su madre" para deshacersede su feminidad y desarrollar su identidadmás tardía: la masculinidad que, observaStoller, está siempre amenazada en formalatente por la experiencia de la felicidadvivida con la madre. De ahí el temor muchomás fuerte en los hombres de una bisexuali¬dad vivida como un peligro de homosexuali¬dad, es decir de pérdida de la masculinidad.

El advenimiento del tercer milenio coin¬cide con una transformación radical de lasrelaciones de fuerza. Por una parte, el siste¬ma patriarcal quedará muerto y enterradoen la mayor parte del Occidente industriali¬zado; por otra parte, se producirá un nuevodesequilibrio en la relación entre los sexos,esta vez sólo en beneficio de las mujeres.

En efecto, no sólo éstas comparten al fincon sus compañeros el dominio del mundoexterior, creando y produciendo en pie deigualdad con ellos, sino que además poseenel dominio absoluto de la procreación. Hoypueden las mujeres rechazar la maternidad.Mañana, gracias a los bancos de esperma,podrán engendrar sin ayuda del varón. Encambio, lo contrario no es cierto. El hom¬bre tiene siempre necesidad del cuerpo desu compañera para procrear. La relación decomplementaridad entre los sexos para pro¬crear, verdad que parecía inmutable, es hoycuestionada. Y si pensamos que biólogos ygenetistas prevén a corto plazo la posibili¬dad de fecundar un óvulo femenino prescin¬diendo de espermatozoides, resulta eviden¬te lo próximos que estamos de que se mate¬rialice el sueño milenario de omnipotencia:la partenogénesis, en este caso femenina.

Aunque las mujeres del tercer milenio noutilicen ese poder exorbitante, es probableque los hombres sientan dolorosamente suposible exclusión del proceso de fecunda¬ción y el nuevo desequilibrio en detrimentosuyo. Se avecinan tiempos difi'ciles paraellos. Es posible que experimenten aun másel sentimiento de pérdida de identidad, deespecificidad y de necesidad. No es puesabsurdo pensar que intentarán todo pararecuperar una parte de su poder. Por lopronto, los biólogos prevén la increíble po¬sibilidad del embarazo masculino en menosde 50 años... La hipótesis ha escapado alcampo de la ciencia-ficción y obligará pron¬to a reflexionar nuevamente sobre la rela¬ción entre los sexos, su identidad y su igual¬dad.

La cita es para el tercer milenio... D

ELISABETH BADINTER, francesa, de fowna-ción filosófica, dirige un seminario de historia yde psicología de la familia en la Escuela Politéc¬nica de París. Autora de L'amour en plus y deEmilie, Emilie: une femme du 18ème siècle,anuncia la próxima publicación de su libro L'unest l'autre (El uno es el otro) sobre las relacionesentre el hombre y la mujer.

17

Page 18: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Los poderesde la lengua

por Claude Hagège

PARA simplificar podemos dividir endos los poderes de la lengua: un po¬der interno ante todo y un poder

externo después. El primero concierne a lalengua en cuanto sistema y a la relación queésta mantiene con quienes la emplean, cuyopsiquismo y actividad determina. El segun¬do se refiere a la utilización de la lengua enel acto del habla así como a los medios quetal uso confiere a quienes lo realizan.

La lengua precede al individuo el cual,desde su nacimiento hasta la edad adulta,no tiene más remedio que aprenderla. Esverdad que también puede orientarla y quees él incluso quien la modela y la hacecambiar según la manera como se sirve deella. Pero ese proceso se escalona en perio¬dos de larga duración. En lo que los lingüis¬tas llaman sincronía, o sea durante la épocamisma en que vive el usuario, éste aparececomo un sujeto al cual la lengua imprime sumarca indeleble. Esta se manifiesta esen¬cialmente en dos planos: el de la represen¬tación del mundo y el del simbolismo psico-social y el nacionalismo.

Cualquier persona puede advertir, en suexperiencia cotidiana, que lenguas diferen¬tes dan origen a distintas representacionesdel Universo. Lejos de reproducir de mane¬ra siempre idéntica los fenómenos del mun¬do, las lenguas los ordenan más bien segúnsu propia clase, cada vez diferente, los rein-ventan y hasta los engendran, de suerte queinfluyen en gran medida en la concepciónque de esos fenómenos tiene cada comuni¬dad. Hay incluso quienes ven una relaciónde causalidad entre lengua y visión del mun¬do. Tal relación subyace, por ejemplo, en lahipótesis llamada de Sapir-Whorf, por elnombre de los dos lingüistas de comienzosdel siglo que más abiertamente la defendie¬ron. "Es enteramente ilusorio decíaSapir imaginar que la adaptación de losindividuos a lo real pueda hacerse sin lautilización fundamental del lenguaje y queéste sea sólo un medio accesorio para lasolución de los problemas específicos de lacomunicación o de la reflexión. En efecto,el 'mundo real' está construido en granparte según los hábitos lingüísticos de losdiferentes grupos culturales"1 . Por su parte ,

B.L. Whorf, discípulo de Sapir, escribía:"Dividimos la naturaleza según las líneasestablecidas por nuestra lengua (...). Nadiees capaz de describir la naturaleza con unaimparcialidad absoluta; por el contrario,todo individuo está obligado a aceptar cier¬tos modos de interpretación, incluso cuan¬do se cree totalmente libre"2. Añade Whorfque los hopis, comunidad india que vive enlas llanuras desérticas de Arizona, están

18

muy lejos de poder imaginar un lugar comoel cielo o el infierno de los misioneros.

Con una dificultad similar debieron deenfrentarse seguramente los jesuítas enChina, y su experiencia suscita justamenteciertas dudas sobre la universalidad de lasdiez categorías gramaticales establecidaspor Aristóteles, que orientan todavía lasinvestigaciones de muchos lingüistas. "Loque Aristóteles nos da como un cuadro decondiciones generales y permanentes no essino la proyección conceptual de un estadolingüístico determinado (...). Más allá delos términos aristotélicos y por encima deese categorismo se desarrolla la noción deser que abarca todo (...). El griego no sola¬mente posee el verbo ser (que no es indis¬pensable en todas las lenguas) sino queademás hace de tal verbo utilizaciones so¬bremanera singulares"3.

Así, la existencia del verbo ser en griego yla manera como esta lengua desglosa cate¬gorías gramaticales en el universo de lo"decible" han inspirado la gramática quepreconizan todos los lingüistas occidentalesy que se ha introducido artificialmente enlas lenguas de otras partes del mundo. Elpadre Matteo Ricci sólo encontró la expre¬sión "Dueño del Cielo" para que los chinospudieran asimilar la noción de Dios. Entodos sus intentos de adaptación tropezabacon un problema muy delicado ya que "elpensamiento chino (...) no trata del sí y delno, del ser y del no ser, sino de contrariosque se suceden, se combinan y se completan(...). La lengua china maneja otros meca¬nismos mentales y desarrolla otras aptitu¬des que en Occidente"4. El mismo proble¬ma se planteó a propósito de la noción desubstancia, del adjetivo (que en chino esverbo) y de todo cuanto en la lengua daforma a la representación.

Sucede que uno tiene menos en cuenta loque su lengua no nombra, aun cuando pue¬da concebirlo fácilmente. El poder de lascosas y de las nociones sobre el individuo esmucho mayor cuando la lengua les da unnombre que cuando lo omite. Sin embargo,no debe exagerarse tal poder de la lengua.De ahí que quepa acoger con reservas elentusiasmo de Nietzsche cuando, para ex¬plicar el "extraño aire de familia" que existeentre el pensamiento indio, el griego y elalemán, escribe que "cuando hay un paren¬tesco lingüístico es inevitable que una filo¬sofía común de la gramática (...) predispon¬ga al pensamiento a crear sistemas filosófi¬cos que se desarrollen de la misma mane¬ra". Todo lo que puede decirse, y ya esmucho, es que el paralelismo entre estruc¬turas de lengua y esquemas de pensamiento

SIGUE EN LA PAG. 23

Páginas en color

Página 19

Arriba a la Izquierda: formaciones nubo¬sas sobre Australasia y la Antártida. Fototomada el 18 de octubre de 1985 a las 6horas TU (tiempo universal), a 21 millonesde kilómetros de distancia de la Tierra, porla HMC (Halley Multicolour Camera) Insta¬lada en la sonda Glotto de la Agencia Es¬pacial Europea. La sonda, que el 2 deJuliode 1985 Inició un viaje de ocho meses, seha cruzado con el cometa de Halley el 13de marzo de 1986.Foto © ESA, Paris

Arriba a la derecha: el cometa de Halleyfotografiado el 19 de mayo de 1910 desdeel observatorio de Lowell (Estados Uni¬dos). Un mes antes el cometa había alcan¬zado su perlhello (punto más cercano alSol) a 0,9 UA (unidadastronómica, equiva¬lente a unos 150 millones de kilómetros)del Sol y 0,3 UA de la Tierra.Foto © ESA, París, cedida amablemente por el Lowell Observa¬tory y el National Optical Astronomy Observatory

Abajo: La Adoración de los Magos, uno delos frescos de la capilla de los Scrovegnl,de Padua, Italia, ejecutados hacia 1303-1305 por el pintor y arquitecto florentinoGiotto dl Bondone (1266-1337). El cometade Halley, que cruzó el cielo en el año 1301,representa aquí la estrella de Belén. Enhomenaje alautorde estapintura "científi¬ca" la Agencia Espacial Europea (ESA) dioelnombre de Glotto a su misión de estudiodel cometa.Foto © ESA, Paris

Página 20

En la parte superior de este cuadro(2,50x2,00 m) delpintor argentino AntonioSeguí, titulado Te fuistes sin que nos dié¬ramos cuenta , de 1976, figura el rostro deCarlos Gardel (1890-1935), el más célebrecompositor e intérprete de la historia deltango.Foto © Femando Chaves

Página 21

The Earth is a Man (La Tierra es un hom¬bre), 1942, óleo sobre tela (1,83x2,39m) delpintor chileno Roberto Matta. ColecciónJoseph R. Shapiro, Chicago.Foto Béatrice Hatala © Centro Georges Pompidou, París

Rectificación

Por un error en la Impresión de nuestronúmero de febrero "Los océanos", del quepedimos disculpas a nuestros lectores,han quedado Invertidas las leyendas co¬rrespondientes a los dos mapas en relievede los fondos oceánicos del Pacifico y delAtlántico, reproducidos en la página 19 yen la portada posterior.

Los poderesde la lengua

por Claude Hagège

PARA simplificar podemos dividir endos los poderes de la lengua: un po¬der interno ante todo y un poder

externo después. El primero concierne a lalengua en cuanto sistema y a la relación queésta mantiene con quienes la emplean, cuyopsiquismo y actividad determina. El segun¬do se refiere a la utilización de la lengua enel acto del habla así como a los medios quetal uso confiere a quienes lo realizan.

La lengua precede al individuo el cual,desde su nacimiento hasta la edad adulta,no tiene más remedio que aprenderla. Esverdad que también puede orientarla y quees él incluso quien la modela y la hacecambiar según la manera como se sirve deella. Pero ese proceso se escalona en perio¬dos de larga duración. En lo que los lingüis¬tas llaman sincronía, o sea durante la épocamisma en que vive el usuario, éste aparececomo un sujeto al cual la lengua imprime sumarca indeleble. Esta se manifiesta esen¬cialmente en dos planos: el de la represen¬tación del mundo y el del simbolismo psico-social y el nacionalismo.

Cualquier persona puede advertir, en suexperiencia cotidiana, que lenguas diferen¬tes dan origen a distintas representacionesdel Universo. Lejos de reproducir de mane¬ra siempre idéntica los fenómenos del mun¬do, las lenguas los ordenan más bien segúnsu propia clase, cada vez diferente, los rein-ventan y hasta los engendran, de suerte queinfluyen en gran medida en la concepciónque de esos fenómenos tiene cada comuni¬dad. Hay incluso quienes ven una relaciónde causalidad entre lengua y visión del mun¬do. Tal relación subyace, por ejemplo, en lahipótesis llamada de Sapir-Whorf, por elnombre de los dos lingüistas de comienzosdel siglo que más abiertamente la defendie¬ron. "Es enteramente ilusorio decíaSapir imaginar que la adaptación de losindividuos a lo real pueda hacerse sin lautilización fundamental del lenguaje y queéste sea sólo un medio accesorio para lasolución de los problemas específicos de lacomunicación o de la reflexión. En efecto,el 'mundo real' está construido en granparte según los hábitos lingüísticos de losdiferentes grupos culturales"1 . Por su parte ,

B.L. Whorf, discípulo de Sapir, escribía:"Dividimos la naturaleza según las líneasestablecidas por nuestra lengua (...). Nadiees capaz de describir la naturaleza con unaimparcialidad absoluta; por el contrario,todo individuo está obligado a aceptar cier¬tos modos de interpretación, incluso cuan¬do se cree totalmente libre"2. Añade Whorfque los hopis, comunidad india que vive enlas llanuras desérticas de Arizona, están

18

muy lejos de poder imaginar un lugar comoel cielo o el infierno de los misioneros.

Con una dificultad similar debieron deenfrentarse seguramente los jesuítas enChina, y su experiencia suscita justamenteciertas dudas sobre la universalidad de lasdiez categorías gramaticales establecidaspor Aristóteles, que orientan todavía lasinvestigaciones de muchos lingüistas. "Loque Aristóteles nos da como un cuadro decondiciones generales y permanentes no essino la proyección conceptual de un estadolingüístico determinado (...). Más allá delos términos aristotélicos y por encima deese categorismo se desarrolla la noción deser que abarca todo (...). El griego no sola¬mente posee el verbo ser (que no es indis¬pensable en todas las lenguas) sino queademás hace de tal verbo utilizaciones so¬bremanera singulares"3.

Así, la existencia del verbo ser en griego yla manera como esta lengua desglosa cate¬gorías gramaticales en el universo de lo"decible" han inspirado la gramática quepreconizan todos los lingüistas occidentalesy que se ha introducido artificialmente enlas lenguas de otras partes del mundo. Elpadre Matteo Ricci sólo encontró la expre¬sión "Dueño del Cielo" para que los chinospudieran asimilar la noción de Dios. Entodos sus intentos de adaptación tropezabacon un problema muy delicado ya que "elpensamiento chino (...) no trata del sí y delno, del ser y del no ser, sino de contrariosque se suceden, se combinan y se completan(...). La lengua china maneja otros meca¬nismos mentales y desarrolla otras aptitu¬des que en Occidente"4. El mismo proble¬ma se planteó a propósito de la noción desubstancia, del adjetivo (que en chino esverbo) y de todo cuanto en la lengua daforma a la representación.

Sucede que uno tiene menos en cuenta loque su lengua no nombra, aun cuando pue¬da concebirlo fácilmente. El poder de lascosas y de las nociones sobre el individuo esmucho mayor cuando la lengua les da unnombre que cuando lo omite. Sin embargo,no debe exagerarse tal poder de la lengua.De ahí que quepa acoger con reservas elentusiasmo de Nietzsche cuando, para ex¬plicar el "extraño aire de familia" que existeentre el pensamiento indio, el griego y elalemán, escribe que "cuando hay un paren¬tesco lingüístico es inevitable que una filo¬sofía común de la gramática (...) predispon¬ga al pensamiento a crear sistemas filosófi¬cos que se desarrollen de la misma mane¬ra". Todo lo que puede decirse, y ya esmucho, es que el paralelismo entre estruc¬turas de lengua y esquemas de pensamiento

SIGUE EN LA PAG. 23

Páginas en color

Página 19

Arriba a la Izquierda: formaciones nubo¬sas sobre Australasia y la Antártida. Fototomada el 18 de octubre de 1985 a las 6horas TU (tiempo universal), a 21 millonesde kilómetros de distancia de la Tierra, porla HMC (Halley Multicolour Camera) Insta¬lada en la sonda Glotto de la Agencia Es¬pacial Europea. La sonda, que el 2 deJuliode 1985 Inició un viaje de ocho meses, seha cruzado con el cometa de Halley el 13de marzo de 1986.Foto © ESA, Paris

Arriba a la derecha: el cometa de Halleyfotografiado el 19 de mayo de 1910 desdeel observatorio de Lowell (Estados Uni¬dos). Un mes antes el cometa había alcan¬zado su perlhello (punto más cercano alSol) a 0,9 UA (unidadastronómica, equiva¬lente a unos 150 millones de kilómetros)del Sol y 0,3 UA de la Tierra.Foto © ESA, París, cedida amablemente por el Lowell Observa¬tory y el National Optical Astronomy Observatory

Abajo: La Adoración de los Magos, uno delos frescos de la capilla de los Scrovegnl,de Padua, Italia, ejecutados hacia 1303-1305 por el pintor y arquitecto florentinoGiotto dl Bondone (1266-1337). El cometade Halley, que cruzó el cielo en el año 1301,representa aquí la estrella de Belén. Enhomenaje alautorde estapintura "científi¬ca" la Agencia Espacial Europea (ESA) dioelnombre de Glotto a su misión de estudiodel cometa.Foto © ESA, Paris

Página 20

En la parte superior de este cuadro(2,50x2,00 m) delpintor argentino AntonioSeguí, titulado Te fuistes sin que nos dié¬ramos cuenta , de 1976, figura el rostro deCarlos Gardel (1890-1935), el más célebrecompositor e intérprete de la historia deltango.Foto © Femando Chaves

Página 21

The Earth is a Man (La Tierra es un hom¬bre), 1942, óleo sobre tela (1,83x2,39m) delpintor chileno Roberto Matta. ColecciónJoseph R. Shapiro, Chicago.Foto Béatrice Hatala © Centro Georges Pompidou, París

Rectificación

Por un error en la Impresión de nuestronúmero de febrero "Los océanos", del quepedimos disculpas a nuestros lectores,han quedado Invertidas las leyendas co¬rrespondientes a los dos mapas en relievede los fondos oceánicos del Pacifico y delAtlántico, reproducidos en la página 19 yen la portada posterior.

Page 19: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

'

1 ^

/

. J

A

;-v

i^ Jw

p-

' Wt^

f

AST 'áSï^i- *m^i%:M

li-'^'n

'ist«»

^1 . / v^^ ^^^B

l^vll

Pbl

itiiif

m'V á iE

iv^^«i

m1 iU^H

r/>

i

ir^sJ^\ \^ \. ^

BBRi^^^^^^^Pl UBI

T»1S' *!ñsÉ

1 ^^^-^ ^r-

RP<«^ Jlhll^

L^\

km4

/V'Aiill

11I'll

ÜI«

Page 20: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían
Page 21: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían
Page 22: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

um:^-^M^ '

'.' ^

A^

^M

II^*

?^<^i

^ //

^i.

Ifv^.^J

Ä,^.Ci

^'í r:>

i / .

% '^^

Page 23: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

1

eul

v

ou

ces

nu

a

oule

cout

IL PLEUT

eB

aus

ges

om

b

oiX

ca

eut

u'i a

n

emme8

me

nn

omme

ve

en

euaes

henni

e

?r

'e

etien

en

renc

ou

nt

mo

res

de

un

éd

ai

ha

uni

ma

ver

1|

a

èm

e

dan

en

ouve

ni

Kuulte

1

etl

es

1

e8

au

ricula

re

s

anci

en

ne

mus

l

qs u

e

Página en colorEstatua del Buda Vajrasattva, bronce do¬rado, obra del escultor Zanabazar (1635-1723), uno de los maestros del arte religio-

.so mongol. Esta divinidad principal, de¬tentadora del vajra (el rayo o el diamante),sostiene en una mano un vajra (símbolomasculino) y en la otra una campanilla(símbolo femenino). Se conserva en el mu¬seo-templo de Choijine lama, en Ulan Ba¬tor.Foto © Derechos reservados

En su libro L'homme de paroles el autordel presente artículo afirma que "la auto¬nomía de lo escrito lo consagra como unfin en símismo. (...) Dispuesta en un plano,la escritura disfruta a su antojo de lasposibilidades de combinación de todaslas direcciones: vertical, horizontal, a laderecha, a la Izquierda." Por su parte, elpoeta francés Guillaume Apollinaire(1880-1918) concibió sus célebres caligra¬fías como "una idealización de la poesía(...) y una precisión tipográfica en la épocaen que la tipografía termina su carrera...".En la foto, su callgrama Llueve

VIENE DE LA PAGINA 18

en culturas bastante diferentes se producecon suficiente regularidad como para esti¬mular la imaginación de quien lo observa.

El simbolismo psicosocial y el nacionalis¬mo constituyen otro campo de acción de lospoderes de la lengua. El ser humano vive elempleo de una lengua como una relaciónfundadora, proveedora de identidad cuan¬do no de accesión a la existencia. La lenguaes mucho más que el simple instrumentoque sería si se aceptara la definición reduc-tora que sólo quiere ver en ella un medio decomunicación.

Todo ello, que es verdad tratándose delindividuo, se aplica con mayor razón aun ala colectividad que forma una nación. Unlingüista húngaro, que conoce su oficio,escribe: "En los países 'menores', a los quela realidad estadística y geográfica no per¬mite aspirar al rango de grandes potencias,la conciencia patriótica encuentra las razo¬nes de su supervivencia y de su grandeza encierto culto de la lengua nacional y de otroselementos del patrimonio nacional yfolklórico"5. Y es húngaro también el pro¬verbio que dice: "Es por su lengua por loque vive una nación".

La lengua tiene pues el poder de agruparenergías en torno a una causa nacional y deencarnarla mejor que cualquier otro ele¬mento de la cultura. Ello puede advertirseen la reivindicación nacionalista de nume¬rosas minorías que defienden su lengua:catalanes, beréberes, ucranianos, curdos,tibetanos, bretones, galeses, vascos, mace-donios... Y, al armar a los grupos humanospara la defensa de su cultura mediante ladefensa de su lengua, el nacionalismo pue¬de revestir formas violentas: enfrentamien-tos militares, resistencia de las escuelas con¬tra la obligación de enviar a los niños a loscursos "extranjeros", manifestaciones,etc., como sucedió antaño en la India y enGrecia (donde en 1901 el levantamientoconservador contra la traducción del NuevoTestamento en "demótico" o lengua po¬pular causó algunas muertes).

Grandes naciones hay que imponen sulengua por el poder que a ésta confiere supoder político. Tal es el caso hoy día, enescala local y mundial, de Estados Unidoscon el inglés y también, en la escala del paísmás vasto, de la Unión Soviética con elruso. Las lenguas amerindias de EstadosUnidos han cedido sin excepción a la pre¬sión del inglés norteamericano y aquellasque se hablan todavía en grandes gruposaldeanos, como el navajo de Arizona, sonrarísimas y, de cualquier manera, estánamenazadas. En la Unión Soviética, el co-riaco del nordeste siberiano, el chechén, elinguche, el cherkés y el abjasio del Cauca-so, el udmurto, las lenguas turcas tales co¬mo el kirghiz o el uzbeco, así como el chere-mís de la cuenca del Volga, los dialectossamoyedos de los nómadas del curso infe¬rior del Ob, el zirieno de la cuenca delPechora..., todas esas lenguas parecen de¬sarmadas frente al ruso del que se impreg¬nan sin regla alguna, tomando de él sindiscriminación un número considerable deelementos.

Al cobrar conciencia de los poderes de lalengua, los Estados crean medios oficialesde planificación. Es así como la fundaciónde Academias jalona la historia de numero¬sas lenguas en diversos países: Italia (Aca¬demia de la Crusca, 1582), Alemania (1617,1633, 1641), Francia (1635), España (1713),Suecia (1786), Hungría (1825), Rumania

23

1

eul

v

ou

ces

nu

a

oule

cout

IL PLEUT

eB

aus

ges

om

b

oiX

ca

eut

u'i a

n

emme8

me

nn

omme

ve

en

euaes

henni

e

?r

'e

etien

en

renc

ou

nt

mo

res

de

un

éd

ai

ha

uni

ma

ver

1|

a

èm

e

dan

en

ouve

ni

Kuulte

1

etl

es

1

e8

au

ricula

re

s

anci

en

ne

mus

l

qs u

e

Página en colorEstatua del Buda Vajrasattva, bronce do¬rado, obra del escultor Zanabazar (1635-1723), uno de los maestros del arte religio-

.so mongol. Esta divinidad principal, de¬tentadora del vajra (el rayo o el diamante),sostiene en una mano un vajra (símbolomasculino) y en la otra una campanilla(símbolo femenino). Se conserva en el mu¬seo-templo de Choijine lama, en Ulan Ba¬tor.Foto © Derechos reservados

En su libro L'homme de paroles el autordel presente artículo afirma que "la auto¬nomía de lo escrito lo consagra como unfin en símismo. (...) Dispuesta en un plano,la escritura disfruta a su antojo de lasposibilidades de combinación de todaslas direcciones: vertical, horizontal, a laderecha, a la Izquierda." Por su parte, elpoeta francés Guillaume Apollinaire(1880-1918) concibió sus célebres caligra¬fías como "una idealización de la poesía(...) y una precisión tipográfica en la épocaen que la tipografía termina su carrera...".En la foto, su callgrama Llueve

VIENE DE LA PAGINA 18

en culturas bastante diferentes se producecon suficiente regularidad como para esti¬mular la imaginación de quien lo observa.

El simbolismo psicosocial y el nacionalis¬mo constituyen otro campo de acción de lospoderes de la lengua. El ser humano vive elempleo de una lengua como una relaciónfundadora, proveedora de identidad cuan¬do no de accesión a la existencia. La lenguaes mucho más que el simple instrumentoque sería si se aceptara la definición reduc-tora que sólo quiere ver en ella un medio decomunicación.

Todo ello, que es verdad tratándose delindividuo, se aplica con mayor razón aun ala colectividad que forma una nación. Unlingüista húngaro, que conoce su oficio,escribe: "En los países 'menores', a los quela realidad estadística y geográfica no per¬mite aspirar al rango de grandes potencias,la conciencia patriótica encuentra las razo¬nes de su supervivencia y de su grandeza encierto culto de la lengua nacional y de otroselementos del patrimonio nacional yfolklórico"5. Y es húngaro también el pro¬verbio que dice: "Es por su lengua por loque vive una nación".

La lengua tiene pues el poder de agruparenergías en torno a una causa nacional y deencarnarla mejor que cualquier otro ele¬mento de la cultura. Ello puede advertirseen la reivindicación nacionalista de nume¬rosas minorías que defienden su lengua:catalanes, beréberes, ucranianos, curdos,tibetanos, bretones, galeses, vascos, mace-donios... Y, al armar a los grupos humanospara la defensa de su cultura mediante ladefensa de su lengua, el nacionalismo pue¬de revestir formas violentas: enfrentamien-tos militares, resistencia de las escuelas con¬tra la obligación de enviar a los niños a loscursos "extranjeros", manifestaciones,etc., como sucedió antaño en la India y enGrecia (donde en 1901 el levantamientoconservador contra la traducción del NuevoTestamento en "demótico" o lengua po¬pular causó algunas muertes).

Grandes naciones hay que imponen sulengua por el poder que a ésta confiere supoder político. Tal es el caso hoy día, enescala local y mundial, de Estados Unidoscon el inglés y también, en la escala del paísmás vasto, de la Unión Soviética con elruso. Las lenguas amerindias de EstadosUnidos han cedido sin excepción a la pre¬sión del inglés norteamericano y aquellasque se hablan todavía en grandes gruposaldeanos, como el navajo de Arizona, sonrarísimas y, de cualquier manera, estánamenazadas. En la Unión Soviética, el co-riaco del nordeste siberiano, el chechén, elinguche, el cherkés y el abjasio del Cauca-so, el udmurto, las lenguas turcas tales co¬mo el kirghiz o el uzbeco, así como el chere-mís de la cuenca del Volga, los dialectossamoyedos de los nómadas del curso infe¬rior del Ob, el zirieno de la cuenca delPechora..., todas esas lenguas parecen de¬sarmadas frente al ruso del que se impreg¬nan sin regla alguna, tomando de él sindiscriminación un número considerable deelementos.

Al cobrar conciencia de los poderes de lalengua, los Estados crean medios oficialesde planificación. Es así como la fundaciónde Academias jalona la historia de numero¬sas lenguas en diversos países: Italia (Aca¬demia de la Crusca, 1582), Alemania (1617,1633, 1641), Francia (1635), España (1713),Suecia (1786), Hungría (1825), Rumania

23

Page 24: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

(1879), Siria (1919), Egipto (1932), Israel(1953). A estos organismos se les ha enco¬mendado la tarea de explotar radonalmen-te el poder de la lengua, desprendiendo delgrupo, en caso de plurilingüismo, una ovarias lenguas nadonales, publicando listasde los únicos neologismos admitidos conmiras a defender la idea que se tiene de lapureza de la lengua, creando o reformando,según el caso, la ortografía, estableciendoun fondo lexicográfico de los dialectos con¬siderados como los más arcaicos (según sehizo en Turquía bajo el gobierno de Ata¬türk), redactando gramáticas y elaborandodicdonarios.

El poder interno ya no es el de la lenguaen cuanto sistema sino el de la lengua encuanto actividad. Se trata pues de aquelloque los lingüistas llaman la palabra en acto,el habla. No es por casualidad que quienesmanejan la palabra para dar órdenes entodas las estructuras organizadas, comen¬zando por la del estado, manifiesten a me¬nudo espedal solidtud cuando se trata dellenguaje. Apoyando la interrogadón erudi¬ta o sustituyéndola, los gobernantes sepreocupan mucho por la normalizadón y,llegado el caso, por la reforma de la lengua.Que no se trata ya de inocentes juegos deaficionados a las frases y a las palabras sinode una verdadera actividad política lo po¬nen de manifiesto ciertas actitudes explíd-tas, como la de Stalin que en su célebreartículo de la Pravda puso fin en 1950 alreinado del lingüista Marr cuyas teorías,que dominaban en la escena soviética, ha¬bían frenado todo progreso durante muchotiempo. "En cuanto al marxismo en lingüís¬tica escribía Stalin (...) es un asuntoque me concierne personalmente".

En realidad, los regímenes políticos quese apoyan en cierta manera de manipular lalengua son una suerte de logocracias, esdecir sistemas que fundan su dominadón enel poder de las palabras. En la esfera de laficción, la "novolengua" de Orwell consti¬tuye el tipo mismo de "lengua" que tiende aextirpar todo pensamiento no ortodoxoprohibiendo los substantivos que puedanservirle de apoyo. En la práctica, abundanlas logocradas: con diferendas de grado,todo poder político se siente tentado a em¬plear la fuerza de las palabras despojadas desu verdadero sentido y transformadas enclisés para enmascarar la realidad.

La retórica huera emplea técnicas muyparticulares. Una de ellas, que se ha estu¬diado ya, consiste en reemplazar el mayornúmero posible de verbos y de adjetivos por"nominalizaciones", esquivando así por lapalabra el enfrentamiento con la realidad aia que correspondería el empleo de los ver¬bos. Por ejemplo, cuando se pasa de mistesis son justas a la justeza de mis tesis sereemplaza un aserto, que podría requerircrítica, por lo implícito, que pretende re¬flejar una evidenda comprobada. Quienutiliza semejante tipo de retórica elude nosolamente la responsabilidad de lo dichosino además la posible objeción. En efecto,es más difi'dl poner en tela de juiccio uncomienzo de frase inconclusa como la juste¬za de mis tesis que una frase completa comomis tesis son justas.

En algunas lenguas las palabras manifies¬tan explídtamente que transmiten poder,mientras que en otras esa singular propie¬dad de la lengua de constituir un poderclandestino, un poder pues dotado de lonecesario para sedudr a las dictaduras, ge-

Con sus "poemas objetos" o "poesía evi¬dente" el artista cfiecoslovaco JIri Kolarse propone probar que "un día se podráhacer poesía con cualquier cosa". Paraello se sirve de pequeños objetos Identífl-cables hojas de afeitar, cajas de fósfo¬ros, llaves, trozos de tela como sipersi¬guiera una concreción de la palabra y ensus "collages", como Manzana 1967, aquíreproducido, utiliza todas las técnicas queel hombre ha Inventadopara comunicarsegráficamente: fragmentos de manuscritosantiguos, de cartas y de diccionarios ymuestras de escritura árabe, fiebres, chi¬na, persa, gótica, cirílica, latina y griega.

"El estilo oral es un verdadero género lite¬rario ... Parece aportar una Justificación aia creación de un término, oratura, quesería simétrico del de escritura, entendidacomo literatura (...) en el sentido de queconserva los monumentos de una culturaaunque sin dejar una huella material"(C.Hagége, L'homme de paroles). Arriba:azuela ritual del pueblo lele de Zaire, Afri¬ca, de 40 cms, que representa seguramen¬te elpoder de ia lengua y de lapalabra; a laIzquierda, taburete de madera del pueblolatmui de Papuasia-Nueva Guinea, Ocea¬nia, de 76 cms de alto, adornado con lafigura de un antepasado; no sirve deasiento sino que se utiliza como cátedradurante ios debates sobre los mitos y lasgenealogías de la población.

24

Page 25: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

neralmente poco propicias a ser identifica¬das, no se expresa explícitamente. Elnáhuatl, lengua de los aztecas, pertenece ala primera categoría. "Aquel a quien enMéxico llamamos el emperador tenía eltítulo de tlatoani, 'el que habla', del verbotlatoa, 'hablar'; la misma raíz se encuentraen los términos relativos a la palabra, comotlatolli, 'lenguaje', y en los que conciernenal poder, como tlatocan, que designa alconsejo supremo, donde se habla y de don¬de emana la autoridad. No por azar secalifica de tlatoani al soberano: el origen desu poder está en el arte de hablar, en laspalabras dichas en el seno del consejo, en lahabilidad y dignidad de esos discursos pom¬posos y llenos de imágenes que tanto apre-dan los aztecas"*.

Vemos pues que, ya se trate de la presiónque ejerce, desde su nadmiento, sobre lasrepresentadones mentales de quien la ha¬bla en su medio natural, y cuyos pensamien¬tos modela, ya de la utilización que puedehacerse de la lengua en ejerddo, es decirdel habla o palabra hablada, con fines dedominadón, los poderes de la lengua sonmanifiestos. La dencia humana que los es¬

tudia, la lingüística, estudia por ello lo másprofundo que hay en el hombre. La especiehumana, que ha sometido la naturaleza a suvoluntad, transforma los datos biológicosgradas a un estudio tenaz y profundo de suspropiedades y de los medios de actuar sobreellos. Igual es su actitud frente a la lengua.

¿Qué será de las máquinas con las que larevoludón informática y los estudios sobrela inteligenda artifidal inundan el merca¬do? ¿Encontrará en ellas la espede humanaun reflejo siempre pálido de sus aptitudesirreemplazables o nuevos amos que vengana someterla como al aprendiz de brujo vícti¬ma de sus propias invendones? El porvenirtiene la palabra. Pero el hngüista que estu¬dia el poder de las lenguas naturales tienealgunas razones para creer que el de laslenguas artifidales no está todavía a la vist a .

1. E. Sapir, "The Status of Linguislics as a Science", enLanguage, 5, 129, p. 209 (207-214).

2. B.L. Whorf, Language, Thought and Reality, NuevaYork, The Technology Press, 1956.

3. E. Benveniste, "Catégories de pensée et catégories delangue". Les études philosophiques, 4, 1958, reproduci¬do en Problèmes de linguistique générale, Paris, Galli¬mard, 1966, p. 70-71 (63-74).

4. J. Gemet, Chine el christianisme: action et réaction,Paris, Gallimard, "Bibliotèque des Histoires", 1982, p.326-327.

5. J. Erdödi, reseña de G. Barczi, A magyar nyelvéletrajza (Budapest, 1975), Eludes Finno-ougriennes 12,1976, p. 304 (304-307).

6. J. Soustelle, La vie quotidienne des Aztèques à la veillede la conquête espagnole, Paris, Hachette, 1955, p. 114.PCO

CLAUDE HAGEGE, profesor universitario fran¬cés, es directorde esludios de ¡a Ecole Pratiquedes Hautes Etudes de Paris ymiembro del Labo¬ratorio de Lenguas del Centro Nacionalde Inves¬tigaciones Científicas (CNRS) de Francia. Autorde diez libros sobre el lenguaje elmás recientede los cuales es L'homme de paroles, susinvestigaciones lingüísticas le han llevado deAfrica a Oceania, de Europa almundo árabeydeChina a las reservas de indios de los EstadosUnidos.

Cheikh Anta Diop (1923-1986)

El 7 de febrero pasado moría en Dakar unhombre de cultura de envergadura excep-donal. El nombre del profesor Cheikh AntaDiop va unido al renacimiento de la historiaafricana. Gracias a sus trabajos se ha podi¬do levantar el velo que cubría sectoresenteros del pasado del continente negro ycolmar así importantes lagunas que subsis¬tían en el conocimiento de la evolucióngeneral de la humanidad. Hoy no es posi¬ble escribir una historia del antiguo Egiptosin referirse a sus trabajos sobre los oríge¬nes de tas civilizaciones africanas y lascivilizaciones faraónicas. Hombre de cien¬cia y de letras, Cheikh Anta Diop fue a lavez antropólogo e historiador, físico y egip¬tólogo, lingüista y filósofo. Después de tra¬bajar varios años con el físico francés Fré¬déric Joliot-Curie, se especializó en físicanuclear en el Collège de France. En elámbito de las ciencias humanas se formójunto con dos científicos eminentes, el filó¬sofo Gaston Bachelard y el prehistoriadorAndré Lerol-Gourhan. En la Sorbona sos¬tuvo una tesis sobre el estudio comparadode los sistemas sociales de Europa y delAfrica negra, desde la antigüedad hasta laformación de los estados modernos. Profe¬sor de egiptología de la Universidad deDakar, fundador y director del Laboratoriodel Radiocarbono del Instituto Fundamen¬tal de Africa Negra, Anta Diop fue uno delos miembros más activos del Comité Cien¬tífico Internacional para la redacción de unaHistoria Generalde Africa, importante obraen ocho volijmenes (algunos ya apareci¬dos) que patrocina la Unesco y que está yacasi temiinada.

25

Page 26: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

El Museo Picassode París

por Dominique Bozo

El Museo Picasso de París, abierto al público el 1 de octubre de 1985,alberga a la vez la colección de obras de otros artistas que el pintorespañol fue reuniendo a lo largo de su vida y la importante dación delos "Picassos de Picasso" que sus herederos hicieron al estado francésen 1979: en total unos 230 cuadros, 150 esculturas, 90 cerámicas,1.500 dibujos y 1.500 grabados. Tan espléndido conjunto de obrasde arte tiene por marco una de las más bellas mansiones históricasdel viejo barrio parisiense del Marais, el hotel Aubert de Fontenay,más conocido con el nombre de Hotel Salé (construido en 1659), queha sido restaurado y acondicionado al convertirse en Museo Picasso.Publicamos a continuación una entrevista con Dominique Bozo, queha desempeñado un relevante papel en la creación del Museo.

El Museo está formado por la colección per¬sonal de Picasso, es decir las obras suyas o deotros artistas que guardó para sí. ¿Puedenesas obras instruir al aficionado sobre lasorientaciones del trabajo del artista?La pregunta es difícil en la medida en queuna colección personal no es necesariamen¬te un espacio de confrontación ni de refe¬renda para el trabajo del artista. Lo curiosoen el caso de Picasso es que se creó unacolección personal, por compra o por inter¬cambio con otros artistas, muy pronto, ya acomienzos,del siglo. Así, el Museo puedereunir hoy los cuadros preferidos del pintoral mismo tiempo que lo esencial de su obra.Por ejemplo, los cuadros del AduaneroRousseau, coleccionados por Picasso cuan¬do hada 1919-1920 el artista español volvía,tras el cubismo, al esfilo clásico, son enderto modo otras tantas referencias forma¬les a las potencialidades figurativas emana¬das de la revolución cubista. Lo mismoocurre con las treinta obras de Cézanneque, aunque no entraron en la colecciónPicasso en el momento de crearse el cubis¬mo, hacia 1907, son significativas para com¬prender el espacio y la luz en el pintor deAix, es dedr el fermento de la problemáticacubista. Los cuadros de los compañeros dePicasso Derain, Braque, Matisse per¬miten una confrontación gradas a la cualpodemos sopesar las orientadones del tra¬bajo del pintor español.

¿Pueden sacarse de ese panorama indicacio¬nes sobre la aptitud del pintor para abarcarel arte en sus implicaciones "universales":contacto con otras culturas, relaciones ycontinuidad respecto de los periodos artísti¬cos anteriores?Desde prindpios de siglo hasta el comienzode la Segunda Guerra Mundial Picasso co¬leccionó obras de arte primitivo, proceden¬tes de Oceania y sobre todo de Africa, queinstalaba en su estudio. Esas obras, que enlo esendal se exponen en el Museo, ponende manifiesto que el artista no copió formal¬mente el arte primitivo, sino que la dialécti¬ca de su creadón, el color y la forma delcubismo, le llevaron a descubrir en él unaafinidad, una vedndad afectiva que le con¬firmaban en su manera de ver el arte.Picasso se interesó también por el arteprehistórico en particular el arte ibéri¬co y esas obras informan también al afi¬cionado sobre el derrotero seguido por sucreadón. Pero el arte primitivo no afectónunca a la autonomía de la evolución artísti¬ca y filosófica del artista.

Desde ese punto de vista el MuseoPicasso es un espacio pedagógico y de cono-dmiento excepcional en la medida en queen él se hallan reunidos testimonios de otrasculturas y obras de otros contemporáneosque pueden considerarse como fuentes. Laventaja del Museo es que alberga casi todoslos estudios preliminares de Picasso y quepresenta una relación de casi todos los ar¬chivos de su pensamiento. A través de estelaboratorio experimental de su obra (testi-

Escalera del Hotel Salé, hoy Museo Picas¬so, vista desde el vestíbulo, con la araña ocandelabro colgante de Diego GiacomettL

26

Page 27: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

monios de otras culturas o afinidades conotros artistas) el Museo da muestras de unaextraordinaria capacidad pedagógica quepermite elegir temas en la obra del artista ymostrar su continuidad y su evolución, lasdiferencias en un determinado periodo o enla totalidad de la obra. Sabido es quePicasso llegaba siempre más lejos de lo quehabía previsto, que la creación se le escapa¬ba y que sentía la necesidad de tomarse decuando en cuando un respiro en relacióncon lo que estaba haciendo. Ello le impulsa¬ba a dominar más o menos sus ideas, para locual se apoyaba en los grandes maestrosque le habían precedido. De ahí que sededicara de cuando en cuando a hacer pará¬frasis de los artistas universales. Conse¬cuencia de esta confrontación fue una enor¬me libertad respecto de los sistemas estable-ddos. Ventaja del Museo es también poseeruna colección de obras capitales y, entreellas, series de obras que conducen a esoshitos o que de ellos se derivan.

¿Se ha basado la organización del Museo enconsideraciones generales como las que seacaba de hacer?El Museo se condbió con la idea de mostrarla autonomía de las obras, de poner derealce las obras maestras y, al mismo tiem¬po, de demostrar el poder de renovación deun periodo a otro. Así, por ejemplo, unaobra de los años 50 aparece junto a otra de1919 para mostrar la continuidad formal ytemática de la creación picassiana. Ello sir¬ve para que el público reflexione. Asimis¬mo, se ha confrontado la pintura con laescultura, ya que ésta aparece en la obra dePicasso cuando la pintura se plantea el pro¬blema del espado.

¿Es definitiva la presentación actual del Mu¬seo?No, no es definitiva. A diferencia de lo queocum'a en el siglo XIX, la característica delmuseo consiste en que cuanto más se lefrecuenta mejor se ve su riqueza y las posi¬bilidades de su modificación. Los mismosrecursos de las obras deben permitir con¬frontarlas de una manera diferente. La ex-posidón actual tiene un carácter manifiestopara mostrar la riqueza de la colección,hacerla accesible al público y confrontarlacon el edifido donde se la expone, que datadel siglo XVII.

¿Existen en el mundo museos concebidos yrealizados según el mismo modelo?Sí, existen varios. En Pans el Museo Rodin,el Museo Matisse en Niza, el Museo VanGogh en Amsterdam, el Museo EdvardMunch en Oslo. Casi todos los países de¬sean que su gran artista nacional tenga unmuseo. La idea es buena si el artista es denivel superior y si se dispone de lo mejor olo más importante de su obra. En tal caso,se trata menos de crear un museo, en elsentido práctico del término, que un espa¬cio que se halle próximo al lugar de lacreación. Y es gran suerte que nosotrostengamos como marco el Hotel Salé, quemuestra que el arte del siglo XX puedecohabitar con el siglo XVII o prolongarle.Por otro lado, Picasso vivió en mansionesde la dudad o del campo muy identificadascon él ambiente del Hotel Salé. Su obra fuecreada en ese tipo de lugar y de espacio. Porúltimo, la presenda de un mobiliario conce¬bido por otro artista (Diego Giacometti,hermano del escultor) permite generalizarla fórmula de ese encuentro.

¿Qué conclusión saca usted de ese tipo derealización?Hoy se incita constantemente al público aque vaya a los museos, pero no siempredispone de los medios de información ni delos conodmientos necesarios. Por ello amenudo se siente desarmado, aunque almismo tiempo se sienta seducido. El sigloXX presenta un carácter problemático.Desde la tradición que aún se mantiene delclasidsmo hasta el arte más crítico de lahora actual, la diversidad de tendendas estal que se corre el riesgo de extraviarse. ElMuseo Picasso introduce al público en elsiglo XX. El conocimiento de un artista esun buen medio para comprender el siglo,sobre todo cuando su obra abarca más de 80años de creadón. Por último, se trata de unartista humanista. Su comportamiento res¬pecto del pasado y su relación con el artecomo herenda y proceso histórico prestan aeste Museo un carácter universal, a la vezdocente y esUmulante. DDOMINIQUE BOZO, francés, es conservadorjefe de los museos de Francia y director delMuseo Nacional de Arte ¡Moderno del CentroGeorges Pompidou de París.

En este rincón del Museo Picasso se hanagrupado cinco esculturas del gran artis¬ta, correspondientes a diversos periodos:a la izquierda, dos Cabezas de mujer(bronce) de 1931; a la derecha, su célebreMamá con cochecito (bronce) de 1950; ydetrás de ésta, dos cerámicas, Flautista depie y Flautista sentado tocando una flautadoble, ambas de 1958.

27

Page 28: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Mattay la crisis de la mirada

por Jean-Jacques Lebel

"W"AMAS se ha hablado tanto de culturaI como desde que las sociedades tecno-

«1 cráticas tratan de deshacerse de ella.Una inmensa clientela se atropella en París,Milán, Moscú, Tokio o Nueva York paradesfilar a toda prisa ante las obras maestrasantiguas y modernas. El éxito de esas gran¬des exposiciones no se mide por la rareza delas obras expuestas ni por ej placer estéticoque proporcionan sino por el número deespectadores que atraen.

Lo que queda en entredicho bajo el reina¬do de la uniformidad radiotelevisual y de laindustrialización cultural no son solamentelas obras de tal o cual artista, dneasta,escritor, filósofo o músico, sino la funciónmisma de la cultura y del arte como mediosde expresión, de investigación y de memori¬zación de lo imaginario. Lo que queda blo¬queado no es el acceso por superficial yftirtivo que sea a las obras maestras sino

el acceso de cada uno a su propio universoimaginario, a su propia creafividad. El mo¬nopolio absoluto de las tecnologías de lacomunicadón y de los medios de creacióncon fines exclusivamente políticos y comer¬ciales ¿no fiene por efecto, a más de implan¬tar un control en masa del comportamientode los dudadanos, impedirles ver, senfir,imaginar y desear algo diferente de lo queconviene ver, sentir, imaginar y desear?

Cabe preguntarse si la nocividad crecien¬te del entorno creado por los medios decomunicación no va a provocar una involu-dón, es decir la desaparición de derlasactividades culturales consideradas comodemasiado subjetivas y complejas. Sabidoes que la propagación de un entorno ecoló¬gico mortífero y de la desertifícación hancausado la desaparición de numerosas espe¬des animales. Sólo han sobrevivido, graciasa una mutadón, aquellas que se han adapta

do a los cambios deletéreos. ¿Irá a sucederlo mismo con los artistas, poetas, filósofos,músicos o cineastas que se nieguen a adap¬tarse a la mediocridad y al mercantilismo,igualmente mortíferos, de la industriacultural?

He aquí qué reflexiones suscitan tres ex¬posiciones redentemente organizadas enParís, que han puesto a prueba, al mismotiempo pero desde tres puntos de vista dife¬rentes, la capacidad de los consumidorespara ver otra cosa que un serial de la televi¬sión o a una cantante de variedades. Setrata de la exposición de grabados deRembrandt en el Petit Palais, la retrospecti¬va de Bernard Shaby en el Museo de ArteModerno de la Ciudad de París y la retros¬pectiva de Matta en el Centro Beaubourg,vale decir tres islotes de resistenda a ladesertifícadón cultural.

Tomemos el caso de Roberto Matta. He

Page 29: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Arriba, San Jorge y el dragón, 1965. Lápi¬ces tie cera y de plomo sobre papel(54,5x75,5 cm). Colección privada, París.

A la Izquierda, El nacimiento de Venus,1965. Lápices de cera y de plomo sobrepapel (50x66 cm). Colección privada, Pa¬ris.

aquí alguien de quien Marcel Duchampdeda, ya en 1946, que era "el pintor másprofundo de su generadón" y que, sin em¬bargo, no se considera pintor sino busca¬dor... de sí mismo y del Otro. Arqueólogode los deseos humanos y re-organizador delo Real, Matta ha forjado un neologismopara definir su trabajo: la econografía. Es éluno de los espíritus más inventivos que sehayan sumergido en la problemática de lamirada. Desde hace medio siglo no ha cesa¬do de poner en movimiento o sea enpeligro de des-equilibrio y de nuevo equili¬brio las estructuras sodales y mentales deOcddente. He aquí un arquitecto que, ha¬biendo comenzado con Le Corbusier, sóloha construido utopías situadas en un espa¬do mítico y lingüístico, fuera del espaciourbano donde se enderra el dudadano de laera nuclear. Un individuo de excepdón queha atravesado los Andes y el Atlántico, elsurrealismo y el comunismo; que fue amigode Pablo Picasso, de André Breton, deVictor Brauner, de Max Ernst, de HenriMichaux y de Salvador Allende; que haestudiado con Sade, Marx y Lautréamont;que ilustró a Cervantes, Shakespeare,Rimbaud y Jarry; que frecuentó a Marat,Gramsd y Lao Tse; que ha sido el amantede Dánae, de Pentesilea y de la EmperatrizRoja y ha soñado con ser Gengis Kan, Leo¬nardo de Vind y Che Guevara. He aquí unartista que ha querido pintar lo que nadiehabía pintado antes de él: el ser humanorepensando el mundo y su lugar en el mun¬do. Su exposidón en París ha sido una de las

más importantes de este último cuarto desiglo.

¿Cómo "consumir" esta pintura que nose somete a las reglas del mercado? Lasmultitudes interminables que acuden aBeaubourg ¿qué han percibido de esta granexposidón retrospectiva, a veces resplande-dente, a veces secreta?

Verdad es que este nómada chileno pluri¬lingüe no se identifica con ninguna escuela,con ningún estilo, con ningún dogma: no esni abstracto ni figurativo, ni expresionista nirealista-sodalista y ni siquiera enteramentesurrealista, y se niega a adherir a una ideaestablecida o a un evangelio determinado.Ello plantea un problema a quienes necesi¬tan una "llave" ideológica para creer quetienen acceso al arte (confundido así conuna cerradura o con una puerta cerrada).Matta puede desconcertar por su enfoquelúdico, por su lado adolescente, inasequi¬ble, fluctuante. Matta nos propone un artede ver. "Espacio adolescente/espado en elespado/espado dilatado", escribía HenriMichaux de esta pintura de la mirada queno se interesa por la realidad sino paratransformarla. Matta no lo oculta sino quelo proclama: "¡Evidentemente! El arte esrevoludón". D

JEAN'JACQUES LEBEL, escritor, director deteatro y cineasta francés, es autor de varioslibros entre los que cabe citar La poésie de laBeat Generation, Le happening y L'amour etl'argent Es por otra parte fundador del festivalinternacional 'Polyphonix".

29

Page 30: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

El espléndido artede Mongolia

por Namsrain Ser-Odjav

30

Page 31: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Tortuga de granito de Karakorum, uno delos vestiglos que nos quedan de la antiguacapital de Ogodel, hijo de Gengls Kan,situada en la orilla derecha del Orjon, alpiede las montañas Jangai (Mongolia). De sucaparazón se elevaba antiguamente unaestela en la que estaban grabados losedictos de fundación de la ciudad. En ellugar del monumento pueden verse pie¬dras colocadas a modo de ofrendas, prác¬tica que con el nombre mongol de obo seha conservado hasta nuestros días.

El ideograma del soyombo que figura en labandera de la República Popular de Mon¬golia es para los mongoles el emblemanacional de la libertad y de la independen¬cia. Cada signo, perteneciente a una sim-bologfa antigua, cobra en este contexto unsentido particular. Por ejemplo, el signodel fuego colocado sobre un sol y un cuar¬to de luna padre y madre, respectiva¬mente, del pueblo mongol según la leyen¬da significa aquí "Que elpueblo mongolviva y prospere en el tiempo".

Afines del siglo XIX la comunidadcientífica internacional se enteró deque en el valle superior del Orjon se

había realizado un descubrimiento arqueo¬lógico de extraordinaria importancia. Allídonde el río forma un recodo y fluye por lallanura tras atravesar profundas gargantasse habían encontrado los vestigios de unaciudad inmensa sobre la cual parecía velaruna gigantesca tortuga de piedra, símbolode eternidad.

Se trataba de la célebre Karakorum, ca¬pital del Imperio Mongol fundado por Gen-gis Kan en el siglo XIII. Erigida en la mar¬gen derecha del río, estaba situada a 400kilómetros al sudoeste de Ulan Bator, ac¬tual capital de Mongolia, en una región aptatanto para la agricultura como para la gana¬dería y en la que existían yacimientos mine¬ros sobremanera antiguos: la región deDalajin-tal, verdadera cuna de numerosasdvilizadones del Asia central. Las extrañasinscripciones que figuraban en las estatuas yestelas de piedra encontradas en la ciudadse atribuyeron posteriormente a los "Tur¬cos Azules", grupo de cuya gloria y trágicodestino nos hablan numerosos textos quedatan de los siglos VI al VIH.

Ciudad de unos cuantos millares de habi¬tantes, Karakorum poseía una agricultura yuna artesanía bastante desarrolladas, un co¬mercio muy activo y una vida intelectualrefinada. Su fundación data de 1220, época

en que el cuartel general de Gengis Kan setrasladó a orillas del Orjon, seguramentecerca del monte Melejit o "montaña de latortuga". En la cumbre que hoy domina laaldea de Jarkorim puede verse la imponen¬te tortuga de granito.

En torno a esa plaza fuerte fueron cons¬truyéndose barrios de artesanos y comer-dantes y viviendas hasta que el espado asíocupado adquirió hada 1230 un aspectourbano. Posteriormente, el gran kan Ogö¬dei, tercer hijo de Gengis Kan, ordenó quese emprendiera la construcción de impor¬tantes edificios donde alojar a la adminis¬tración de que había dotado al imperio yrecibir dignamente a los embajadores quellegaban a su corte.

En los diversos documentos extranjerosque se ocupan de la capital de los primerosgengiskánidas, ésta aparece ante todo comouna suerte de depósito misterioso del quesurgen, en olas sucesivas, hordas de con¬quistadores desenfrenados, luego como elcentro económico, político y cultural de lastribus mongolas unidas en el siglo XIII y,finalmente, como un cementerio arqueoló¬gico. Pero la realidad fue muy distinta.

El monje Guillaume de Rubrouck, envia¬do del rey Luis IX de Francia, que fuerecibido por Mongke Kan en 1256, nos hadejado una descripción detallada de la du¬dad. Había en Karakorum doce religionesdiferentes, por lo cual podían verse junto a

las mezquitas musulmanas monasterios bu¬distas y una iglesia cristiana. La muralla detierra que rodeaba la ciudadela tenía cuatropuertas, cada una con su mercado propio.

Obra maestra de la arquitectura de laépoca, el palacio del kan Ogodei constabade dos pisos. La amplia sala central derecepción, sostenida por 64 columnas, eraejemplar por su refinamiento. Sus murosestaban adornados con pinturas y el suelorevestido de baldosas vidriadas de colorverde. Los techos, todos de tejas verdes yrojas, tenían relieves ornamentales. La pre¬dilección por la ornamentación y el ingenio¬so empleo de unos cuantos recursos decora¬tivos, rasgos característicos del arte arqui¬tectónico de la época, creaban en el paladoun ambiente festivo.

Las excavaciones realizadas en los últi¬mos años en Karakorum han corroboradociertas afirmaciones de los testimonios es¬

critos. El palacio y los demás edificios erande ladrillos cocidos, algunos de los cualesconservan aún el sello del fabricante; lascasas disponían de un sistema de calefac¬ción situado en el subsuelo. Los barriosaristocráticos se extendían de norte a sur alo largo del Orjon; en los de los artesanos ycomerdantes, así como en los de la adminis¬tración, recientemente descubiertos, se haencontrado un abundante material arqueo¬lógico: fragmentos de porcelana y de cerá¬mica vidriada, instrumentos agrícolas, he-

31

Tortuga de granito de Karakorum, uno delos vestiglos que nos quedan de la antiguacapital de Ogodel, hijo de Gengls Kan,situada en la orilla derecha del Orjon, alpiede las montañas Jangai (Mongolia). De sucaparazón se elevaba antiguamente unaestela en la que estaban grabados losedictos de fundación de la ciudad. En ellugar del monumento pueden verse pie¬dras colocadas a modo de ofrendas, prác¬tica que con el nombre mongol de obo seha conservado hasta nuestros días.

El ideograma del soyombo que figura en labandera de la República Popular de Mon¬golia es para los mongoles el emblemanacional de la libertad y de la independen¬cia. Cada signo, perteneciente a una sim-bologfa antigua, cobra en este contexto unsentido particular. Por ejemplo, el signodel fuego colocado sobre un sol y un cuar¬to de luna padre y madre, respectiva¬mente, del pueblo mongol según la leyen¬da significa aquí "Que elpueblo mongolviva y prospere en el tiempo".

Afines del siglo XIX la comunidadcientífica internacional se enteró deque en el valle superior del Orjon se

había realizado un descubrimiento arqueo¬lógico de extraordinaria importancia. Allídonde el río forma un recodo y fluye por lallanura tras atravesar profundas gargantasse habían encontrado los vestigios de unaciudad inmensa sobre la cual parecía velaruna gigantesca tortuga de piedra, símbolode eternidad.

Se trataba de la célebre Karakorum, ca¬pital del Imperio Mongol fundado por Gen-gis Kan en el siglo XIII. Erigida en la mar¬gen derecha del río, estaba situada a 400kilómetros al sudoeste de Ulan Bator, ac¬tual capital de Mongolia, en una región aptatanto para la agricultura como para la gana¬dería y en la que existían yacimientos mine¬ros sobremanera antiguos: la región deDalajin-tal, verdadera cuna de numerosasdvilizadones del Asia central. Las extrañasinscripciones que figuraban en las estatuas yestelas de piedra encontradas en la ciudadse atribuyeron posteriormente a los "Tur¬cos Azules", grupo de cuya gloria y trágicodestino nos hablan numerosos textos quedatan de los siglos VI al VIH.

Ciudad de unos cuantos millares de habi¬tantes, Karakorum poseía una agricultura yuna artesanía bastante desarrolladas, un co¬mercio muy activo y una vida intelectualrefinada. Su fundación data de 1220, época

en que el cuartel general de Gengis Kan setrasladó a orillas del Orjon, seguramentecerca del monte Melejit o "montaña de latortuga". En la cumbre que hoy domina laaldea de Jarkorim puede verse la imponen¬te tortuga de granito.

En torno a esa plaza fuerte fueron cons¬truyéndose barrios de artesanos y comer-dantes y viviendas hasta que el espado asíocupado adquirió hada 1230 un aspectourbano. Posteriormente, el gran kan Ogö¬dei, tercer hijo de Gengis Kan, ordenó quese emprendiera la construcción de impor¬tantes edificios donde alojar a la adminis¬tración de que había dotado al imperio yrecibir dignamente a los embajadores quellegaban a su corte.

En los diversos documentos extranjerosque se ocupan de la capital de los primerosgengiskánidas, ésta aparece ante todo comouna suerte de depósito misterioso del quesurgen, en olas sucesivas, hordas de con¬quistadores desenfrenados, luego como elcentro económico, político y cultural de lastribus mongolas unidas en el siglo XIII y,finalmente, como un cementerio arqueoló¬gico. Pero la realidad fue muy distinta.

El monje Guillaume de Rubrouck, envia¬do del rey Luis IX de Francia, que fuerecibido por Mongke Kan en 1256, nos hadejado una descripción detallada de la du¬dad. Había en Karakorum doce religionesdiferentes, por lo cual podían verse junto a

las mezquitas musulmanas monasterios bu¬distas y una iglesia cristiana. La muralla detierra que rodeaba la ciudadela tenía cuatropuertas, cada una con su mercado propio.

Obra maestra de la arquitectura de laépoca, el palacio del kan Ogodei constabade dos pisos. La amplia sala central derecepción, sostenida por 64 columnas, eraejemplar por su refinamiento. Sus murosestaban adornados con pinturas y el suelorevestido de baldosas vidriadas de colorverde. Los techos, todos de tejas verdes yrojas, tenían relieves ornamentales. La pre¬dilección por la ornamentación y el ingenio¬so empleo de unos cuantos recursos decora¬tivos, rasgos característicos del arte arqui¬tectónico de la época, creaban en el paladoun ambiente festivo.

Las excavaciones realizadas en los últi¬mos años en Karakorum han corroboradociertas afirmaciones de los testimonios es¬

critos. El palacio y los demás edificios erande ladrillos cocidos, algunos de los cualesconservan aún el sello del fabricante; lascasas disponían de un sistema de calefac¬ción situado en el subsuelo. Los barriosaristocráticos se extendían de norte a sur alo largo del Orjon; en los de los artesanos ycomerdantes, así como en los de la adminis¬tración, recientemente descubiertos, se haencontrado un abundante material arqueo¬lógico: fragmentos de porcelana y de cerá¬mica vidriada, instrumentos agrícolas, he-

31

Page 32: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

rramientas de artesanía, cubos de ruedasfundidos, utensilios domésticos y toda clasede adornos de oro, plata y bronce. Sonparticularmente numerosas las monedas deacuñadón mongola o extranjera encontra¬das en las ruinas.

Karakorum fue destruida en 1380. Perounos dos siglos después se erigió en el mis¬mo sitio la "yurta" o cabana de Avtai Kan,fundador del monasterio de Erdeni-dzu.Todavía puede verse la gran plataformadrcular que le servía de zócalo.

Monumento excepcional de la arquitec¬tura mongola, el conjunto arquitectónicode Erdeni-dzu fue fundado en 1586 por eljefe jalka-mongol Avtai Kan. De plano cua-drangular, se le añadió en el siglo XVII uncerco muy particular que abarca 108 edifi¬cios en forma de pagoda, llamados subur-gan. En cada uno de ellos una inscripciónindica el nombre de la persona que asumiólos gastos de construccdón y el de aquella aquien está dedicado. En Erdeni-dzu se en¬cuentran otros magníficos monumentos yarestaurados o en curso de restauradón, par¬ticularmente el templo de Labrang y otrostres grandes templos. Alineados sobre unterraplén construido al efecto, éstos formanun conjunto armonioso pese a ciertas dese¬mejanzas: por ejemplo, el templo del medioes de dos pisos mientras que los lateralestienen uno solo y un techo de dos aguas.

Solar importante de la historia y de lacultura del pueblo mongol, en el monaste¬rio de Erdeni-dzu se conserva, a más de laspinturas, ornamentos y bordados de lossiglos XV al XVII, toda una biblioteca demanuscritos raros y de ediciones xilográfi¬cas. Allí se encuentran, igualmente, lasobras de Zanabazar, pintor y escultor delsiglo XVII, gran ilustrador del canon budis¬ta y uno de los primeros artistas mongolesde estatura universal. En efecto, en su épo¬ca Mongolia alcanzó un esplendor artísticoy cultural de excepcional importanda.

Uno de los monumentos más extraordi¬narios del valle del Orjon es el complejofunerario de los jefes turcos Kol-Tegin yBilghe-Kagan, que comprende, a más de lastumbas, grandes estelas conmemorativascon inscripciones rúnicas y numerosas esta¬tuas de piedra. Hace más de mil años lostechos del templo de los sacrificios se de¬rrumbaron y la ardlla cubrió las ruinas co¬mo un manto protector. Una doble hilerade efigies esculpidas de príncipes y de gran¬des jefes militares partía antaño del temploen direcdón al este. Con excepdón de dosesculturas de mármol gris que, pese a faltar¬les la cabeza, se conservan prácticamenteintactas, esa guardia solemne se ha conver¬tido en una masa informe de ruinas.

Sólo una laja de mármol que sobresalíadel suelo indicaba el sitio de la gran tortugade piedra. La estela que se elevaba sobre sucaparazón estaba cubierta de caracteres tur¬cos antiguos, angulares, dispuestos en ren¬glones regulares, que resumían cerca de dossiglos de historia de las tribus nómadas delAsia central. Así, esas tumbas que dan fedel arte y de la cultura excepcionales de los

SIGUE EN LA PAG. 37

32

Estatua de un guerrero-guardián pertene¬ciente a un solar funerario de jefes turcos(siglos Vily VIH) del valle del Orjon. Ante laefigie del valeroso guerrero, una hilera depiedras, los balt>ales. Indica el número deenemigos por él vencidos.

Page 33: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

TW]Am^)U:xfWmu

El templo de Labrang, que data de 1780,está situado en el amplio recinto del mo¬nasterio de Erdeni-dzu, Importante centrocultural y arquitectónico de Mongolia, aunos 400 km al oeste de la capital UlanBator. Esta sólida construcción de estilotípicamente tibetano paredes ligera¬mente Inclinadas en su cara exterior, te¬cho plano y ventanas trapezoidales eraa la vez lugar de culto y residencia delLama.

Verdadero libro de piedra, esta esteta quese elevatia sobre el caparazón de una tor¬tuga esculpida de Karakorum, relata encaracteres turcos antiguos todo un perio¬do de la historia de las tribus nómadas delAsia centraL Entre las numerosas Inscrip¬ciones hay una que reza: "Escuchad hastael fin lo que aquí declaro, vosotros quehabéis llegado en pos mía. ¡Oh puebloturco! ¡Que el pueblo turco no perezcajamás, que sea para siempre un pueblo!"

33

Page 34: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Bajo la responsabilidad de laUnesco y del gobierno mon¬gol se está restaurando desde1980 el monasterio de Amar¬bayasgalam, situado a 2.000metros de altitud, a 300 kiló¬metros al norte de Ulan Bator.En la reparación de los teja¬dos se emplean tejas vidria¬das según la técnica antigua,idénticas a las originales.Componen el monasteriounos treinta edificios. En la fo¬to, un templo lamafsta del si¬glo XVIII que se convertirá en jmuseo. Foto @ Comeiíle Jeu Paris /. ¡

tii^^

/

V

Page 35: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

-J

s^^^Bjs^g^^Ü^Ral' ^í¿^^i^^!^' |?j^^»^ -

^^^^^^IB ^ ^^^^^flÍ^R^^^^^^^^^^Bw^B0^^^^^^^^^^HiA ^c^^

^^R'B

^^^^R^ jR^

^ j

^Fm v! ^^R1

# tfl

i-l»^'Ami

r/

^ ^ - ^'

1A.' 'f E'arí^tiE

1 4 ^^H^^^^^^^r B 1

PfB^^^^^^^H^k. ^f|\^|PF ^

Ib ^^ ^JK*^^^R.

^B ^^

^B 'BB V*^ I

^H ^UÍ'' ^B

^jnvBV 3f ^^1 1 ^B'

Page 36: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

La yurta, tienda circular desmontable he¬cha de una armazón de madera recubiertacon fieltro de lana, es la habitación de lospastores nómadas turcos y mongoles delAsia centraL Algunas grandes yurtasprin¬cipescas, como la que aparece en estedibujo del siglo XIX que representa unaescena del XIII, tenían antiguamente unaplataforma móvily eran tiradaspor bueyes(Guillaume de Rubrouck cuenta hatter vis¬to en el siglo XIII una arrastrada por 22 deesos animales). Aunque esas grandes mo¬radas rodantes han desaparecido, la yur¬ta, ÜI en turco, ger en mongol, sigue sir¬viendo de hogar a millares de personas.

Foto \omada de Art de la Mongolie de l'Antiquité au début du 20"siècle por Niam Osorin y Tsulten © Ediciones Artes Plásticas,Moscú

La fotografía, memoria de los pueblos

Del 9 al 1 2 de diciembre de 1 985 se celebróen Luxemburgo una reunión de especialis¬tas en fotografía, la primera que la Unescoorganiza en esta esfera de la creación ar¬

tística. Participaron en ella unos cuarentarepresentantes de la mayor parte de lasgrandes agencias de prensa de los paísesdesarrollados {AFP, Reuter, Tass, Keysto¬ne) y en desarrollo (PANA, XINHUA).

Los participantes formularon algunas re¬comendaciones a fin de orientar la acciónde la Unesco respecto de la imagen lija.Por ejemplo, sugirieron que la Organiza¬ción emprenda estudios sobre tas repercu¬siones económicas y sociocuitu rales de tas

técnicas modernas de la comunicación, delafotografíayde la "escritura en imágenes"considerada como una nueva forma deexpresión. La Unesco podría además con¬tribuir a la publicación de estudios mono¬gráficos sobre fotografía, particularmenteen los países en desarrollo. Asimismo, sepidió que la Organización convocara unareunión de usuarios y de fabricantes dematerial fotográfico tendiente a obtenerque estos últimos lanzaran al mercadoaparatos fiables y resistentes, así comosoportes químicos y fotomagnéticos dura¬deros, habida cuenta de las condicionesparticulares de ciertos países cuyo clima es

perjudicial para el material fotográfico su¬mamente sensible.

Los participantes sugirieron también quela Unesco contribuya a la creación de archi¬vos fotográficos, verdadera memoria de lospueblos, y que se convoque una reunión deexpertos que pongan al día las convencio¬nes sobre derecho de autor incluyendo enellas la protección de las imágenes fotográ¬ficas. Finalmente, se pidió que la Unescoapoye la realización de programas de for¬mación técnica en materia de fotografía entodos los niveles en los países en vías dedesarrollo.

36

Page 37: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

VIENE DE LA PAG 32

turcos de la estepa mongola constituyentambién un aporte esendal para el conod-miento del pasado.

Obras de poderosa originalidad, los gue¬rreros esculpidos en piedra están represen¬tados a menudo en una actitud tradicional,de pie, con una copa en la mano derecha.Destacan con gran nitidez los detalles de suropa, su peinado, sus pendientes y sus cintu-rones adornados con placas variadas de losque penden sus armas. Los rostros tienenojos oblicuos muy juntos, una nariz larga yuna pequeña boca con bigote. Pero en esarepresentadón realista se advierte una granfantasía en lo que atañe a la invendón de losrasgos. Tales estatuas eran los testigos mu¬dos de ceremonias y de festines funerariosque se celebraban en los monumentos erigi¬dos a ese efecto y orientados hada el este.Delante de la efigie del guerrero valeroso,una hilera de piedras en bruto, o balbales,indicaba el número de enemigos a los queéste había dado muerte.

En el valle del Orjon se encuentra tam¬bién un número incalculable de antiguosdibujos rupestres que representan anima¬les, personajes, signos y motivos decorati¬vos diversos, y cuando uno se indina sobreese libro de piedra con afán de desdfrarlotodo un mundo toma forma y cobra sentido.Se siente, por ejemplo, durante un instantela alegría y el miedo que las ceremoniassagradas inspiraban en la noche, frente alfuego. De las rocas de la estepa gastadas porel viento y la lluvia surge el rostro de unadivinidad o el de un ídolo aterrador, talcomo lo vieron o lo imaginaron los artistasde antaño y los miembros de su tribu.

Los valerosos corceles de la estepa eranobjeto de particular aprecio. Figuran encomposiciones complejas, con el cuello fre¬cuentemente tendido, en pleno galope. Aveces caracolean llevando en sus lomos a unjinete que templa su arco o extiende unbrazo. El aire recalentado de la estepa hacevibrar esos dibujos, les insufla una vidapropia y aumenta su poder de evocadón. Eldervo, otro animal frecuentemente repre¬sentado, parece haber sido objeto de culto yelemento importante de la economía de lastribus mongolas.

Esta visión rápida del patrimonio culturalde Mongolia es forzosamente incompleta yel valle del Orjon seguramente guarda toda¬vía innumerables riquezas. Un solar históri¬co de semejante prestigio deberfa figurarentre los tesoros del patrimonio culturalmundial. Porque es allí, en las orillas delOrjon, donde se instalaron los hombres quedurante veinte siglos iban a influir no sóloen la historia del Asia central sino tambiéndel Asia Menor y de Europa oriental, mar¬cando el contomo de ese inmenso espaciodonde se desarrolló lo que se ha dado enllamar "el imperio de las estepas". D

NAMSRAIN SER-ODJAV es jefe del Departa¬mento de Arqueología del Instituto de Historia dela Academia de Ciendas de la República Popu¬lar de Mongolia, miembro del Comité Internado-nal de Protohistoria y de Prehistoria y consejerodentífíco principal de la (Comisión nadonal mon¬gola de estudio de las dvilizadones de Asiacentral: Ha partidpado en una obra colectivasobre la historia de las culturas de Asia centralque prepara la Unesco.

Dibujo del siglo XVIII que representa laentrada del palacio de Karakorum tal co¬mo era en el siglo XIII, adornada con unárttol de plata, obra maestra ele un artesa¬no francés. En su relación Voyages dansl'empire mongol (1253-1255), el monjeGuillaume efe Rubrouck, enviado del reyefe Francia Luis IX ante Mongke Kan, nosha elejado una descripción eletallada deese árttol etctraordlnario "en cuyas raíceshay cuatro leones ele plata, tetdos vomitan¬do leche blanca ele yegua. En la copa, unode los cuatro conductos vierte vino, otrocaracomos, es decir leche de yegua clarifi¬cada, otro bal, que es una Itebida de miel, yotro cerveza ele arroz, que llaman terraci-na. Para cada bebida se ha dispuesto alpieeM árbol una pila de plata. En la copa delárttolhayun ángelque sostiene una trom¬peta y bajo el árbol una Itetdeguilla dondepuede etcultarse un hombre."

Foto tomada Oe Art de la Mongolie de rAntiquité au détMl du 20esiede pot Niam Osorin y Tsulten © Ediciones Artes Plásticas,Moscú

37

Page 38: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

1986: Año Internacional de la Paz / 3

Lo que piensan los jóvenes

CON el fin de incitar a los jóvenes a unareflexión sobre "El mantenimiento y elfortalecimiento de la paz", la Unesco

encargó a las comisiones nacionales de lospaíses miembros que le enviaran textos sobreese tema escritos por personas comprendi¬das entre los 1 5 y los 24 años de edad.

Cuarenta y cuatro jóvenes del mundo ente¬ro enviaron así su mensaje en el que expre¬san ante todo su voluntad de paz. Su inquie¬tud con respecto a la fragilidad de ésta semanifiesta en la condena unánime de la ca¬rera armamentista, considerando que losfondos gastados en armamentos deberíandestinarse al desarrollo de las naciones me¬nos favorecidas ya que no puede concebirsela paz mientras en gran parte del planetareinen el hambre, la miseria y las enfermeda¬des; en una palabra, la paz sin desarrollo y sinjusticia.

Al analizar las causas de los conflictos ar¬mados, los temas que los jóvenes señalancon más frecuencia son la intolerancia políticae ideológica, el racismo y la desigualdad so¬cial. El conflicto generacional lo perciben co¬mo una grave injusticia social. Según ellos, lajuventud no logra hacerse comprender por lasgeneraciones anteriores y se siente margina¬da.

La mayor parte de los jóvenes proponen lasmismas vías para Instaurar la paz. En el planopolítico estiman que sólo puede haber solu¬ciones negociadas y ven a las Naciones Uni¬das como el único organismo internacionalcapaz de asegurar la paz. En el ámbito socialla mayoría desean que la familia, gracias auna educación psicológica adecuada, incul¬que a los niños los valores de la paz y lamen¬tan al respecto que la literatura y los espectá¬culos estimulen la violencia y presenten elsufrimiento humano como algo trivial. Para lamayoría de esos jóvenes, la fraternidad y lagenerosidad son los valores fundamentalesque, a su juicio, sólo pueden ser activos yeficaces a condición de que se conviertan envalores de cada Individuo. De ahí el papel

decisivo que desempeña la unidad familiar,clave de la paz entre los futuros ciudadanos y,consecuentemente, entre las comunidades ypaíses.

He aquí algunos fragmentos de las numero¬sas cartas recibidas por la Unesco:

"Quisiera formar parte de una organizaciónde niños de 1 0 a 1 3 años destinada a influir y aconvencer a los menores de que la guerra esun mal para toda la humanidad."

Branimir Majcica (Yugoslavia)

"La guerra no es necesariamente sinónimode bombardeo. Algunos dictadores practicanhoy la tortura física y psicológica. Así, laspersonas no mueren bajo una lluvia de bom

bas sino de desnutrición o de pulmonía, oIncluso, en ciertos regímenes rígidos, de 'sui¬cidio'. Y es difícil protestar contra ello porquees menos visible y menos fácil de probar."

; Christine Kasper (Austria)

"En los países en vías de desarrollo hay ape¬nas un médico por cada 3.700 habitantes,mientras que hay un militar por cada 250

. personas."

i4.fl.Af. Saifuddin Ekram (Bangladesh)

"¡Madres, al dar a luz, digan PAZ!"

Alejandro Angel Puja Campos (Chile)

"Cuando pregunto a un niño menor de cincoaños: ¿Qué significa la paz?, responde: No losé. En cambio, si le pregunto qué significa laguerra, dice: Personas que luchan y mueren.El niño sabe mucho sobre la guerra.y pocosobre la paz."

Issam Ali Abdel Rahman (Egipto)

"Sonriendo, la niña tiende un ramo de flores:jCómpreme estas flores, señor, son las men¬sajeras del corazón. No, dice él, no quierocomprar nada, pero quisiera hacerte una pre¬gunta: ¿Crees tú que es correcto vender flo¬res en las circunstancias actuales? Millaresdé personas mueren, muchos inocentes de¬saparecen, los ojos de los niños se ensom¬brecen... ¿y tú? ¡Tú vendes flores! Y con unavoz triste ella responde: Usted no es el únicosorprendido por eso. Yo sé que todas lasflores del mundo no bastarían para adornarlas tumbas de aquellos de quienes ustedhabla. Pero, mire usted: el rocío de las floresme recuerda las lágrimas de mí hermanomenor chupando el pecho ensangrentado demi madre. Yo sé por qué vendo flores: porque -

su belleza es la belleza de la vida. Pero me -

parece que usted no ha comprendido todavíasu mensaje."

( Gadah Al Qudsl (Jordania)

Tarifas de suscripción:1 aru; 78 francos franceses (España: 1 360 pssotas): 2artos (únicamente en Francia): 144 trancos. Tapas para t2númsfos n afio). 56 francos.Reproduccáún mi micfofllm (1 ano): 150 trancos.

Redacción y distribución ¡Unesco, place Fonte¬noy. 75700 Paris.Lo* «nkulos y tolograrias que no llevan ei signo O (copyright)puedan reproducirse siempre que se haga oonitar "D* ELCORREO DE LA UNESCO", el numen} Del que han »do toma¬dos y el nomtm (W autor. Deberán enviarse a EL CORREO tresetemplarec de la nrvtita o penúdico que los publique. Las loto-granas repTPr!ucto*es verán facilitadas por la ftedacciórr a quiénlas solicite por ascrttü. Los articules firrnadosnc expresan forzo¬samente la opinión áb \a Unesco nt de la Redecciún de ia Revista.En camtHû. los títulos y ios pies Pe falos son óB le incumbenciaeKdualva de esta. Porúilimo. los iimifes que figuran en ios mapasque se publican ocasionai mente no enfrenan reconocimientooficial alguna por paite de iae Naoones Unidas ni da la Unesco.

Redacción (París):Subjefe da rwlicdón : Olga RudelSecretarla de redacción : Gíilian WhitcombEtpanoJ ; FrarwJsco Fernández- Santos

Jor^e Enrique AdoumAlain Lév^je

Neda el Khazen: Roy MaikinNiiiotai KuznetsovAbdelrasnkJ Elsadek Mahmudl

: Fredericlí H Potter

RuaoArab*

DocuriMfftachyn : Christiane BoucherIluatrecUn : Ariane Bai layCdKipoalclón gráfica : Geocgee ServalPromoción y difualón : Femando AinsaProyectoa MpaclalM : Peggy Julien

Ediciones (fuera de Parts):Alatnln : Werner Merldi (Berna)Japonéa : Seüchiiro Kajirm (Tokio)llaNano : Mar» Guklotti (Roma)Hindi : Rajmáni Tiwarí (Delhi)Tamul : M. Monammed Musfafa (Madras)

: Alexander Bfoido (Tel-Aviv)

La correspondencia deàe dirigirse si director de ta revista.

Portuguéa : Benedicto Sifva (Rn de Janeiro)Naarlandé« : Paul Uorren (Amtieiva)Turco : Mefra llgaier (Estambul)Urdu : Hakim Mohammed SakJ (Karachi)CMalén : Joan Carreras i Marti (Sancetona)IWayo : Aiizah fHamiafi [Kuala Lumpur)Coraano : Paik Syeung-Gil (Seúl)Swahili ; Domino Rutayettesibwa (Dar es Salam)Croata-aarblo, esloveno, macadonloy aafblo-croati : Sozidar Psrkovic (Belgrado)Chino : St>en Guofen (Petdn)BOIgaro : Goran Gotev (Sofia]Orlago : Nicolas Papageorgiu (Atenas)Clngalés : 5 J Sumanasckara Banda (Cokxnbo)Rnáa : MarjattB Oksanen (Helsiniu)Sueco : Inger Raaby (Estocdmo)Vaacuence : Qurutz La^TBi^aga (San Setiastiân)Tal : Savitrí Suwansathit (Bangkok)

38 IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France) - Dépôt légal : C 1 - Mars 1986PHOTOCOMPOSITION : Ateliers de fUNESCO - PHOTOGRAVURE-IMPRESSION : MAURY-IMPRIMEUR S.A., Z.l. route d'Etampes, 45330 MALESHERBES.

Page 39: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

Una obra monumental de la Unesco en español

HISTORIAGENERAL

Tras la publicación del primer volumen("Metodología y prehistoria africana") y delsegundo ("Antiguas civilizaciones de Afri¬ca") de la magna Historia general de Africa

que es, ante todo, una historia de las ideas,civilizaciones, sociedades e instituciones afri¬canas analizadas por autores de ese continen¬te aparece ahora el cuarto volumen, dedi¬cado a "Africa entre los siglos XII y XVI".Ese periodo es una fase crucial en la historiadel continente durante la cual Africa desarro¬lló su propia cultura y se generalizaron lasfuentes escritas. En él cristalizaron una seriede características fundamentales: el triunfodel Islam, la expansión de las relaciones co¬merciales, los intercambios culturales y loscontactos humanos y el desarrollo de reinos eimperios.

El libro está profusamente ilustrado conmapas, figuras, diagramas y fotografías enblanco y negro y se completa con una extensabibliografía y un índice pormenorizado denombres y conceptos.

La Historia general de Africa de la Unescoconstará en total de ocho volúmenes.

Publicación conjunta de la Editorial Tecnos S.A.(O'Donnell. 27. 28009 Madrid) y de la Unesco.

Exclusiva de venias en España: Edilurial Tecnos.En el resto del mundo ambos coeditores a través Josus distribuidores o representantes.

772 páginas 2.S0 francos l'ranceses

Para renovar su suscripcióny pedir otras publicaciones de la Unesco

Pueden pedirse las publicaciones de ia Unesco en ias librerías o directamente al agente generalde la Organización. Los nombres de los agentes que no figuren en esta lista

se comunicarán al que ios pida por escrito. Los pagos pueden efectuarse en la moneda de cada país.

ANGOLA.(Repúbl¡ca Popular de) Casa Progreso/Sec-çao Angola Media, Calcada de Gregorio Ferreira 30,c.p. 10510, Luanda.

ARGENTINA. Librería El Correo de la Unesco, EDILYRS.R.L., Tucumán 1685 (P.B. "A") 1050 Buenos Aires.

Tarifa reducidaConcesión N" 274

Franqueo pagadoConcesión N° 4074

SOLIVIA. Los Amigos del Libro, casilla postal 441 5, LaPaz; Avenida de las Heroínas 3712, casilla postal 450,Cochabamba.

BRASIL Fundaçao Getúlio Vargas, Editora-Dívísao deVendas, caixa postal 9,052-ZC-02. Praia de Botafogo188, Rio de Janeiro, R.J. (CEP.20000). Livros e Revis¬tas Técnicos Ltda., Av. Brigadeiro Faria Lima 1709, 6°andar, Sao Paulo, y sucursales : Rio de Janeiro, PortoAlegre, Curitlba. Belo Horizonte, Recife.

COLOMBIA. Insituto Colombiano de Cultura, Carrera3', n" 18/24, Bogotá.

COSTA RICA. Librería Cooperativa Universitaria, Ciu¬dad Universitaria "Rodrigo Fació", San José; Ministeriode Cultura, Juventud y Deportes, Edificio Metropolitano7° piso, apartado 10227, San José.

CUBA. Ediciones Cubanas. O'Reille 407, La Habana.Para El Correo de la Unesco solamente : EmpresaCOPREFIL, Dragones 456, entre Lealtad y Campana¬rio. La Habana 2.

CHILE. Editorial Universitaria. S.S., Departamento deImportaciones, casilla 101 10. Santiago; Librería La Bi¬blioteca, Alejandro I 867, casilla 5602. Santiago; Edito¬rial "Andrés Bello", Av. R. Lyon 946, casilla 4256,Santiago.

REPÚBLICA DOMINICANA. Librería Blasco, AvenidaBolívar 402, esq. Hermanos Deligne, Santo Domingo.

ECUADOR. Revistas solamente : DINACOUR Cía.Ltda., Santa Frisca 296 y Pasaje San Luis, oficina101-102, casilla 1 12b, Quito; libros solamente : LibreríaPomaire, Amazonas 863, Quito; todas las publicacio¬nes : Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo delGuayas, Pedro Moncayo y 9 de Octubre, casilla decorreos 3542, Guayaquil.

ESPAÑA. MUNDI-PRENSA LIBROS S.A., Castelló 37,Madrid 1 ; Ediciones LIBER, apartado 1 7, Magdalena 8,Ondárroa (Vizcaya); DONAIRE, Ronda de Outeiro 20,apartado de correos 341, La Coruña; Librería AL AN-DALUS, Roldana 1 y 3, Sevilla 4; Librería CASTELLES,Ronda Universidad 13, Barcelona 7.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Unípub, 205 East42nd Street, New York, N.Y. 10157.

FILIPINAS. Tfie modern Book Co., 926 Rizal Avenue,P.O.Box 632, Manila.

FRANCIA Librairie de l'Unesco, 7, Place Fontenoy,75700 Paris (C.C.P. Paris 12.598-48).

GUATEMALA Comisión Guatemalteca de Coopera¬ción con la Unesco, 3a Avenida 1 3-30, Zona 1 , apartadopostal 24, Guatemala.

HONDURAS. Librería Navarro, 2a Avenida 201, Co-mayaguela,Tegucigalpa.

MARRUECOS. Librairie "Aux Belles Images", 281,avenue Mohamed V, Rabat; El Correo de la Unescopara el personal docente : Comisión Marroquí para laUnesco, 19, rue Oqba, B.P. 420, Rabat (C.C.P. 324-45).

MEXICO. Libreria El Correo de la Unesco, Actipán 66,Colonia del Valle, México 12. D.F.

MOZAMBIQUE. Instituto Nacional do Livro e do Disco(INLD), Avenida 24 de Juiho, 1921, r/c e 1° andar.Maputo.

NICARAGUA. Librería Cultural Nicaragüense, calle 15de septiembre y avenida Bolivar, apartado 807, Mana¬gua; Librería de la Universidad Centroamericana, apar¬tado 69, Managua.

PANAMA. Distribuidora Cultura Intemacional, aparta¬do 7571. Zona 5 Panamá.

PARAGUAY. Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nellyde García Astillero, Pte. Franco 580, Asunción.

PERU Librería Studium, Plaza Francia 1164, apartado2139, Lima; Librería La Familia, Pasaje Peñaloza 112,apartado 4199, Lima.

PORTUGAL. Días & Andrade Ltda., Livraria Portugal,rua do Carmo 70-74, Lisboa 1117 Codex.

PUERTO RICO. Libreria Alma Mater, Cabrera 867, RioPiedras, Puerto Rico 00925.

URUGUAY. EDILYR Uruguaya. S.A., Maldonado 1 092,Montevideo.

VENEZUELA Librería del Este, avenida Francisco deMiranda 52, Edificio Galipán, apartado 60337, Caracas1060-A; La Muralla Distribuciones. S.A., 4' avenida,entre 3' y 4" transversal, "Quinta Irenalis", Los PatosGrandes, Caracas 106.

Page 40: Tesoros de Mongolia; The UNESCO Courier: a …unesdoc.unesco.org/images/0006/000684/068421so.pdfEl Correo Una ventana abierta al mundo Este número Afines del siglo XIX se descubrían

UNESCO

"^

1 1

<á* rfy.

^KO^

"^^^SS'.,

EL PATRIMONIO MUNDIALMEMORIA DE LA HUMANIDAD