tesis_DD119dgonzalez.pdf

download tesis_DD119dgonzalez.pdf

of 156

Transcript of tesis_DD119dgonzalez.pdf

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

    CAMPUS BARBULA

    Propuesta de un modelo de intervencin ergonmica, para las

    actividades de trabajo del rea de Ensaque y Premezcla de una empresa del

    sector agroindustrial ubicada en Valencia, Edo Carabobo.

    Autores: Gonzlez, Dayana C.I. 17.469.314

    TUTOR ACADMICO: Torres, Cesar C.I. 7.121.465 Dr. Jos Laurencio Silva.

    Brbula, Noviembre de 2008.

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BRBULA

    Propuesta de un modelo de intervencin ergonmica, para las

    actividades de trabajo del rea de Ensaque y Premezcla de una empresa del

    sector agroindustrial ubicada en Valencia, Edo Carabobo.

    Autores:

    Gonzlez, Dayana C.I. 17.469.314

    Torres, Cesar C.I. 7.121.465

    Trabajo de Grado presentado para optar al Ttulo de Licenciados en

    Relaciones Industriales

    Brbula, Noviembre de 2008.

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

    CAMPUS BRBULA

    CONSTANCIA DE ACEPTACIN

    Propuesta de un modelo de intervencin ergonmica, para las

    actividades de trabajo del rea de Ensaque y Premezcla de una empresa del

    sector agroindustrial ubicada en Valencia, Edo Carabobo.

    Tutor:

    Dr. Jos Laurencio Silva.

    Aceptado en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Escuela de Relaciones Industriales Por: Dr. Jos Laurencio Silva.

    C.I.: 3.206.324.

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

    Veredicto

    Nosotros miembros del jurado designados para la evaluacin del

    trabajo de grado titulado Propuesta de un modelo de intervencin

    ergonmica, para las actividades de trabajo del rea de Ensaque y

    Premezcla de una empresa del sector agroindustrial ubicada en Valencia,

    Edo Carabobo, presentado por: Gonzlez, Dayana, cedula de identidad

    17.469.314; Torres, Cesar, cdula de identidad 7.121.465, para optar al

    Titulo de: Licenciados en Relaciones Industriales, estimamos que el mismo

    rene los requisitos parea ser considerado como:

    _____________________________________________ a los ____________

    das del mes de ___________ del ao _____________.

    Nombre y Apellido C.I. Firma

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    iii

  • DEDICATORIA

    A DIOS, hoy todo lo que soy, es gracias a ti Seor, por que nunca me abandonaste en el camino andado y siempre esperaste por m.

    A MI MAMA, porque con tu manera tan peculiar de ser hiciste de mi lo que soy ahora, y a lo largo de todo este tiempo fuiste mi soporte para no

    decaer en mi lucha por ser profesional, espero hoy, ya cumplido este sueo,

    poder volar de una manera ms segura y firme por el sendero de la vida.

    A MI ABUELA, ese ser que en todo momento tuvo una palabra de aliento, me ayudaste a seguir adelante; siempre tuve la esperanza de lograrlo

    para dedicrtelo.

    A MIS HERMANOS, los dos grandes amigos que Dios y mi madre me dieron. Espero que este logro les sirva de empuje y experiencia para lograr

    tambin sus metas. Dari T ahora ms que nadie conoces mis tropiezos en

    este largo camino que hoy culmina, y culmina con una sola enseanza Si

    Se Puede! Daniel y Luisana espero que recuerden que las cosas se logran

    con dedicacin y mucho esfuerzo, los sueos tambin se hacen realidad.

    A MIS TIOS (a), a lo largo de estos aos creyeron en m, y me ensearon a tener paciencia para lograr las metas. A TODA MI FAMILIA, por ustedes he logrado este xito, para mi el agrado de haberlo alcanzado.

    A TODAS LAS PERSONAS que de una u otra manera confiaron que si lograra esta meta.

    Dayana Gonzlez.

    iv

  • AGRADECIMIENTO

    A DIOS y a La Virgen, por no permitir que a lo largo de todo este

    tiempo desfalleciera en m lucha por ser una profesional y convertirme en el

    orgullo de mi familia.

    A mi madre ejemplo de lucha y constancia, fuente de apoyo, quien me

    ense que se puede superar cualquier obstculo por inmenso que este

    parezca. La responsabilidad, la constancia, la dedicacin, y muchas otras

    virtudes las he aprendido de ti. Por apoyarme en el inicio de la carrera y

    mantener ese apoyo a lo largo de la misma. Gracias.

    A mis hermanos Dariana y Luis Daniel por su motivacin y alegra en

    todo momento, por confiar en m y por todo su amor.

    A mi abuela por su amor y sacrificio parte de este logro y de lo que soy

    es gracias a ti.

    A mi familia, pilar fundamental de mi vida, por sus consejos y apoyo

    constante, porque con paciencia y amor supieron esperar este momento.

    Gracias.

    A mis amigas Mary, Yuliana, Yosehyn, Julieth, Danepsys, Roxanna,

    Mara, por haber estado en mi camino y brindarme su ayuda en el espacio y

    momento requerido, por sus consejos y momentos para escuchar mis

    frustraciones y triunfos. Unas estuvieron al principio y ya no estn; y otras

    estuvieron siempre y todava siguen ah, de igual forma son parte de esto la

    pequea familia que comparte da a da.

    A marvelia, mi madrina por su apoyo e iniciativa para comenzar la

    carrera y por esa confianza depositada en mi.

    A Doris como olvidarme de quien sin pensarlo confi en m y me

    brindo la oportunidad de afianzar este sueo, a ti mil gracias

    v

  • A Gerald y el grupo SHA, por permitirme invadir su oficina e instalarme

    en ella y as aprender un poco ms de lo que es la Seguridad Industrial; por

    darme un voto de confianza y brindarme la oportunidad de realizar mi primer

    ejercicio profesional, espero no haberlos defraudado.Gracias por que me

    hicieron sentir parte de ese gran equipo. Gracias!!!

    A mi novio ese ser que llego a mi vida y confi en mi, por las palabras

    de aliento, la dedicacin y paciencia que me tienes, Gracias.

    A mis compaeros de produccin gracias por haberme brindado su

    amistad y confianza.

    A todos los que de una u otra forma contribuyeron al logro de esta

    meta. GRACIAS!

    Dayana Gonzlez.

    vi

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo especial de grado,

    A mis padres, mis hermanos, mi esposa,

    Mis hijos grandes amores de mi vida,

    A mis compaeros de trabajo,

    A mis amigos,

    Y a la Universidad de Carabobo.

    Mil Gracias!!!

    Cesar Torres.

    vii

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios todopoderoso por regalarme el maravilloso don de la vida, y por

    permitirme disfrutar este nuevo logro en compaa de mis seres ms

    queridos, mis ms profundo agradecimiento a Elisa Alberta Casadiego

    (mam) y a Juan Atenodoro Torres Cabrera (pap) Gracias a ustedes por

    permitirme ser su hijo, son ustedes las estrellas que siempre iluminan mi

    camino, apartndome las adversidades, aunque ya no estn presente aqu,

    nuestros corazones siguen el mismo horizonte, gracias por no

    desampararme.

    A la memoria de m querido hermano Juan Emiliano Casadiego, que

    desde pequeo me brindo parte de su vida, dedicndose a ensearme que

    nada es imposible, y que lo ms importante es siempre seguir hacia

    adelante.

    Gracias a mi bella y querida esposa Silbina Vivas, por existir y ser

    parte de mi, por apoyarme incondicionalmente todos estos aos, sin tu

    paciencia no hubiese logrado mi objetivo, espero te sientas orgullosa de mi,

    Te amo, Gracias.

    A mis hijos Mauris, Alejandra, Adriana, Vanessa y Valentina, los amo a

    todos.

    A mis hermanos, y a mi hermano gemelo por ser mi compaero, amigo

    y por brindarme el apoyo necesario cuando ms lo necesitaba, siempre

    estuviste all en los momentos difciles de mi vida, hoy con gran orgullo y

    humildad comparto contigo este logro, es de los dos y los dos somos uno.

    viii

  • A mi gran amiga y compaera de tesis Dayana Gonzlez, Quin

    mejor que tu por haber hecho realidad este sueo? Gracias por aguantarme

    todo este tiempo y por hacer ms grande nuestra amistad, nos conocimos

    siendo estudiantes y ahora lo logramos, somos Relacionistas Industriales.

    Muchas gracias a nuestro tutor, Prof. Jos Laurencio Silva, por su

    valiosa experiencia y comentarios.

    Gracias a mi amigo Prof. Ezequiel Gmez, quien nos ayudo de forma

    incondicional siempre dispuesto a brindarnos su apoyo.

    Muchas gracias a mis compaeros de trabajo, que con su humildad y

    consejo fueron un gran soporte durante mi carrera.

    A mis amigos Jorge Sevilla, Jorge Molina, Carolina Medina, Carlos

    Plaza, Jos Bravo por haberme tolerado este largo tiempo.

    Muchas gracias a mi segundo hogar al Universidad de Carabobo,

    quien me brindo la oportunidad de ser un miembro ms de ella, como

    trabajador, como estudiante, y por permitirme ahora se profesional.

    Cesar Torres.

    ix

  • PROPUESTA DEL SISTEMA DE INTERVENCION ERGONMICA PARA EL AREA DE ENSAQUE Y PREMEZCLA DE UNA EMPRESA DEL

    SECTOR AGROINDUSTRIAL UBICADA EN VALENCIA EDO. CARABOBO.

    Autores: Gonzlez, Dayana; Torres, Cesar.

    Tutor: Silva Jos Laurencio. Fecha: Noviembre, 2008

    RESUMEN.

    La actual investigacin tiene como objetivo general proponer un modelo de intervencin ergonmica, para las actividades de trabajo del rea de Ensaque y Premezcla de una empresa del sector agroindustrial ubicada en Valencia, Edo. Carabobo. Tericamente la investigacin est orientada por el estudio de la ergonoma cuyo objetivo es garantizar que el entorno de trabajo este en armona con las actividades que realiza el trabajador. Metodolgicamente nos apoyamos en una investigacin a travs de un proyecto factible, donde la observacin directa de los procesos de produccin, entrevistas con los trabajadores de las reas involucradas, la evaluacin ergonmica, fueron las tcnicas de recoleccin de informacin utilizadas con las cuales se pudo determinar las actividades consideradas como crticas del rea; se identificaron las condiciones de trabajo en cuanto al tipo de riesgos disergonmicos y se cuantificaron los niveles de riesgo ergonmico. Todo ello con la intencin de formular una alternativa de mejora para la disminucin de dichos riesgos. En los resultados encontrados se puede evidenciar que los datos arrojados luego de la evaluacin ergonmica por medio del mtodo REBA ubican las actividades de trabajo con un nivel de riesgo Alto y Muy alto respectivamente, estos resultados permiten sustentar la propuesta de aplicar un modelo de intervencin ergonmica para el rea objeto de estudio. Los beneficios de esta investigacin estn dirigidos a todos los trabajadores de rea de la empresa objeto de estudio, para la mejor combinacin hombre mquina y entorno, lo cual ayudar a disminuir las dolencias, molestias en el sistema msculo-esqueltico; as como tambin los costos que esta situacin conlleva. Palabras Claves: Enfermedades msculo esquelticas, LOPCYMAT, riesgo, ergonoma.

    x

  • "PROPOSAL OF THE SYSTEM OF ERGONOMIC INTERVENTION FOR THE AREA OF IT SACKS AND PREMEZCLA OF A COMPANY OF THE

    LOCATED AGROINDUSTRIAL SECTOR IN VALENCY EDO. CARABOBO."

    Authors: Gonzlez, Dayana; you Toast, Cesar.

    Tutor: Silva Jos Laurencio. It dates: November, 2008

    SUMMARY. The current investigation has as general objective to propose a model of ergonomic intervention, for the activities of work of the area of it Sacks and Premezcla of a company of the agroindustrial sector located in Valencia, Edo. Carabobo. Theoretically the investigation is guided by the study of the ergonomics whose objective is to guarantee that the work environment this in harmony with the activities that the worker carries out. Metodolgicamente leans on in an investigation through a feasible project, where the direct observation of the production processes, interviews with the workers of the involved areas, the ergonomic evaluation, they were the techniques of gathering of information used with which you could determine the activities considered as critical of the area; the work conditions were identified as for the type of risks disergonmicos and the levels of ergonomic risk were quantified. Everything it with the intention of formulating an alternative of improvement for the decrease of this risks. In the opposing results you can evidence that the heady data after the ergonomic evaluation by means of the method REBA locates the work activities respectively with a level of High and Very high risk, these results allow to sustain the proposal of applying a model of ergonomic intervention for the area study object. The benefits of this investigation are directed to all the workers of area of the company study object, for the best combination man - machine and environment, that which will help to diminish the ailments, nuisances in the muscle-skeletal system; as well as the costs that this situation bears. Key words: Skeletal illnesses muscle, LOPCYMAT, risk, ergonomics.

    xi

  • NDICE GENERAL

    Pg.

    Dedicatoria............................................................................................ v

    Agradecimiento .................................................................................... vi

    Resumen ............................................................................................. xi

    ndice de Cuadros............................................................................... xv

    ndice de Grficos .............................................................................. xvi

    ndice de Imgenes............................................................................xvii

    Introduccin ........................................................................................18

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema ....................................................19

    Objetivos ..................................................................................24

    Justificacin..............................................................................25

    CAPTULO II

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Entorno de la Investigacin ......................................................29

    Antecedentes ...........................................................................41

    Bases Tericas ........................................................................45

    Ergonoma definicin ...............................................................45

    Objetivos de la Ergonoma .......................................................47

    Riesgos Laborales ...................................................................49

    Riesgos Disergonmicos..........................................................51

    Trastornos Msculo Esquelticos ............................................55

    Modelos de evaluacin de trastornos msculo esquelticos....63

    Mtodos de Evaluacin de Ergonoma ....................................63

    xii

  • Caractersticas de la Ergonoma ..............................................64

    Bases Legales..........................................................................67

    Definicin de trminos bsicos.................................................73

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Naturaleza de la Investigacin .................................................79

    Estrategia Metodolgica...........................................................81

    Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de informacin..........83

    Instrumento ..............................................................................87

    Confiabilidad del Instrumento..............................................................88

    Poblacin y Muestra ...........................................................................89

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS ................91

    Anlisis de la informacin registrada........................................91

    Caracterizacin de los determinantes causales .......................96

    Anlisis de la informacin registrada en el

    Instrumento aplicado a los trabajadores del rea...................100

    Calcular la factibilidad econmica de los costos directos

    e indirectos de la propuesta ..................................................123

    Factibilidad econmica...........................................................124

    Costos Mdicos......................................................................125

    Costos de la propuesta ..........................................................128

    CAPITULO V

    PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIN

    ERGONMICA....131

    Introduccin............................................................................132

    xiii

  • Objetivos ................................................................................133

    Metodologa ...........................................................................134

    rea emprica.........................................................................136

    rea de Atencin especial Premezcla....................................137

    Propuesta de mejora para la premezcla.................................138

    rea de Atencin especial Ensaque

    (Avance)................................................................................ 140

    Propuesta de mejora para Ensaque (Avance) ..................... 141

    rea de Atencin especial Ensaque .....................................143

    Propuesta de mejora para Ensaque......................................144

    rea de Atencin especial Ensaque

    (Cosedor) ..............................................................................146

    Propuesta de mejora para Ensaque (Cosedor).................... 147

    CONCLUSIONES .............................................................................149

    RECOMENDACIONES.....................................................................151

    LISTA DE REFERENCIAS ...............................................................152

    xiv

  • NDICE DE CUADROS Pg.

    CUADRO N 1. Poblacin y Muestra 89

    2. Insatisfaccin percibida por los trabajadores de Ensaque

    Actividades que no le agrada realizar 100 3. Lo que le desagrada de las actividades 102

    4. Actividades que menos le agrada realizar 103

    5. Esfuerzos percibidos por los trabajadores

    Actividades en la que realiza esfuerzo fsico 105

    6. Actividades que generan ms esfuerzo fsico 107

    7. Molestias corporales percibida por los trabajadores

    Actividades que generan dolor 108

    8. Zonas del cuerpo donde se localiza el dolor 109

    9. Insatisfaccin percibida por los trabajadores de Premezcla

    Actividades que no le agrada realizar 111

    10. Lo que le desagrada de las actividades 113

    11. Actividades que menos le agrada realizar 114

    12. Esfuerzos percibidos por los trabajadores

    Actividades en la que realiza esfuerzo fsico 116

    13. Actividades que generan ms esfuerzo fsico 117

    14. Molestias corporales percibida por los trabajadores

    Actividades que generan dolor 118

    15. Zonas del cuerpo donde se localiza el dolor 119

    16. Resultados mtodo REBA 121

    17. Resultados evaluacin ergonmica 122

    18. Especificaciones de costos 126

    4. Costos empresariales 127

    xv

  • NDICE DE GRFICOS Pg.

    GRFICOS N 1. Insatisfaccin percibida por los trabajadores de Ensaque

    Actividades que no le agrada realizar 101

    2. Lo que le desagrada de las actividades 102

    3. Actividad que menos le agrada realizar 104

    4. Esfuerzos percibidos por los trabajadores

    Actividades en la que realiza esfuerzo fsico 105

    5. Actividades que generan ms esfuerzo 107

    6. Molestias corporales percibida por los trabajadores

    Actividades que generan dolor 108

    7. Zonas del cuerpo donde se localiza el dolor 110

    8. Insatisfaccin percibida por los trabajadores de Premezcla

    Actividades que no le agrada realizar 112

    9. Lo que le desagrada de las actividades 113

    10. Actividad que menos le agrada realizar 114

    11. Esfuerzos percibidos por los trabajadores

    Actividades en la que realiza esfuerzo fsico 117

    12. Molestias corporales percibida por los trabajadores

    Actividades que generan dolor 118

    14. Zonas del cuerpo donde se localiza el dolor 120

    xvi

  • NDICE DE IMGENES Pg.

    IMGENES N 1. Flujograma de proceso de manufactura

    de alimentos balanceados para animales de cra 40

    2. Flujograma de Proceso de trabajo de ensaque 92

    3. Flujograma Cosedor 93

    4. Flujograma Avance 94

    5. Flujograma de Proceso de Premezcla 95

    6. rea de atencin especial Premezcla 137

    7. Propuesta rea de Premezcla 138

    8. rea de atencin especial Ensaque (Avance) 140

    9. Propuesta rea de Ensaque (Avance) 141

    10. rea de atencin especial Ensaque (Ensacador) 143

    11. Propuesta rea de Ensaque (Ensacador) 144

    12. rea de atencin especial Ensaque (Cosedor) 146

    13. Propuesta rea de Ensaque (Cosedor) 147

    xvii

  • INTRODUCCION.

    Los trastornos msculo-esquelticos incluyen gran nmero de

    alteraciones de msculos, tendones, nervios o articulaciones que pueden

    darse en cualquier zona del cuerpo, aunque las ms comunes son las que

    afectan a cuello, espalda y extremidades superiores.

    Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal, las

    condiciones de trabajo constituyen un aspecto directamente relacionado con

    los trastornos msculo-esquelticos. En este sentido, los esfuerzos, posturas

    o movimientos llevados a cabo pueden estar condicionados por el diseo del

    puesto, la tipologa de tareas a desarrollar y la organizacin del trabajo,

    pudiendo aparecer tanto en el desarrollo de trabajos pesados como de

    oficinas.

    De acuerdo con lo expuesto, la prevencin de los trastornos msculo-

    esquelticos est ligada directamente con un correcto diseo del espacio y el

    puesto de trabajo, el mantenimiento de una iluminacin adecuada, el empleo

    de herramientas de calidad y una buena organizacin del trabajo.

    El trmino ergonoma prospectiva significa buscar alternativas en el

    diseo del trabajo que eviten la fatiga y el agotamiento del trabajador, con el

    objeto de promover la productividad humana (en beneficio propio y de los

    dems). Este enfoque global de la ergonoma prospectiva incluye el diseo

    del equipo y del lugar de trabajo, as como el diseo de las condiciones de

    trabajo determinadas por una cantidad cada vez mayor de procesamiento de

    la informacin y una organizacin del trabajo en continua evolucin. La

    ergonoma prospectiva es, por lo tanto, un enfoque interdisciplinario.

    18

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema Hoy por hoy los trastornos msculo esquelticos constituyen un problema de primer orden, y son un rea prioritaria dentro de la prevencin

    de los riesgos laborales. Los trastornos msculo esquelticos son unas de

    las principales causas de la ausencia laboral y sujetan un costo considerable

    para las organizaciones.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica que entre el 50% al

    70% de los trabajadores de pases en va de desarrollo estn expuestos a

    pesadas cargas de trabajo fsico y condiciones laborales no adecuadas.

    El estudio de las actividades de trabajo, es fundamental para

    determinar cual de las tareas realizadas por el trabajador, puede ocasionar

    daos en su organismo, que puedan catalogarse como patologas de origen

    ocupacional.

    Para realizar este estudio se utiliza la Ergonoma, conocindose a la

    misma, como el estudio de los requerimientos fsicos y cognoscitivos de

    trabajo para garantizar un lugar de trabajo seguro y productivo.

    19

  • Los trastornos msculo esquelticos son las principales afectaciones

    que se presentan en los trabajadores, ocasionados por las actividades de

    trabajo inadecuados, que obligan al trabajador a utilizar tcnicas incorrectas

    para realizar el mismo.

    Si bien en los ltimos aos se han introducido avances tecnolgicos,

    una buena parte de ellos han sido destinados para mejorar slo la calidad de

    los productos y el incremento de la productividad de los procesos; a todo

    evento no ha sido posible sustituir o eliminar completamente la participacin

    del hombre en el desarrollo de las actividades de una organizacin; de all la

    importancia de preservar y resguardar la salud y seguridad de los

    trabajadores, procurando continuamente la mejora de las condiciones

    laborales a fin de alcanzar una adecuada compatibilidad entre las personas y

    sus puestos de trabajo, para garantizar el ms alto grado alcanzable de

    bienestar fsico y mental de los mismos.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) identifica la imperiosa

    necesidad de tratar el tema del impacto que tienen las afecciones msculo

    esquelticas en todo el mundo las cuales son la causa ms frecuente de

    incapacidad, ya que afecta la capacidad del individuo de llevar a cabo sus

    actividades diarias con normalidad. Las afecciones musculo esquelticas

    estn dentro de las enfermedades que acarrean un alto costo dada la

    necesidad de atencin y apoyo a largo plazo y llegan a representar en pases

    desarrollados, el 3% del PIB. Con una creciente prevaleca en pases

    desarrollados y en desarrollo, carga financiera y de salud que representan

    est destinada a crecer drsticamente. (Fuente: Organizacin Mundial de la

    Salud, 2008. Documento en lnea)

    20

  • El costo indirecto de los padecimientos msculo-esquelticos, como

    son sustitucin de trabajadores, gastos de adiestramiento, reduccin de la

    produccin y disminucin de la calidad, es 3 o 4 veces ms alto que el costo

    directo de los gastos mdicos, incapacidad y rehabilitacin.

    A veces los gastos para prevencin nos parecen elevados pero a la

    larga resultan menos costosos que los gastos ocasionados por las

    enfermedades.

    Aunque las enfermedades mortales concentran la mayor parte de

    atencin pblica, las afecciones musculo esquelticas son la principal causa

    de morbilidad en el mundo, influenciando sustancialmente la salud y la

    calidad de vida e infiriendo una enorme carga en el costo de los sistemas de

    salud.

    Las enfermedades ocupacionales y profesionales ms comunes en

    todos los pases de Amrica Latina y el Caribe son los trastornos msculo-

    esquelticos, la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las

    intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, las enfermedades

    dermatolgicas y respiratorias. Segn estimaciones y documentos del Banco

    Interamericano de Desarrollo, en Latinoamrica y el Caribe ocurren entre 20

    y 27 millones de accidentes laborales. De ellos, 27.270 son mortales e

    impactan en costo hasta un mximo del 10% del Producto Interno Bruto.

    (Fuente: Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral de

    Venezuela INPSASEL, 2005).

    En Venezuela, segn cifras de la Comisin de Estudios Actuariales de

    la Asamblea Nacional e INPSASEL, para el ao 2004, ocurrieron 276.000

    accidentes de trabajo. Cada mes ocurrieron 23.000 accidentes, cada

    21

  • semana 5308 accidentes, por da 756 y por hora 32 accidentes. En el 2004,

    27.600 personas quedaron discapacitadas y ocurrieron 1500 muertes.

    (Fuente: INPSASEL, 2005).

    Entre las enfermedades ocupacionales, las afecciones msculo

    esquelticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias

    discales se han convertido en el principal problema que aqueja a los

    trabajadores venezolanos. Tambin la sordera profesional por la exposicin

    al ruido de las mquinas, las dermatosis (especficamente, las dermatitis por

    contacto) y las enfermedades respiratorias como el asma ocupacional y la

    neumoconiosis, continan ocupando un lugar preponderante. (Fuente:

    INPSASEL, 2005).

    Por otra parte estn las afecciones de la esfera mental, como el estrs

    laboral, la fatiga ocupacional, el burn out (sndrome de agotamiento

    profesional) y el mobbing (acoso psicolgico) que a su vez pueden producir

    trastornos gastrointestinales e hipertensin arterial. Otros males que se

    convierten en desafos para la salud, higiene y medicina ocupacional en

    Venezuela son el cncer ocupacional y los efectos del trabajo sobre la

    reproduccin (abortos, malformaciones).

    Es sabido que los movimientos repetitivos, las flexiones, posturas

    inadecuadas e incomodas del cuerpo, as como el manejo manual de

    materiales, pueden producir dao a nivel de las articulaciones, tendones y

    msculo que son los llamados traumas acumulativos.

    La elaboracin de alimentos balanceados para animales representa

    uno de los trabajos de mayor exigencia fsica, porque requiere que los

    trabajadores se mantengan en bipedestacin prolongada, realizando

    22

  • movimientos repetitivos de miembros superiores, flexin y torsin del tronco,

    posturas inadecuadas y en algunas ocasiones levantando cargas que

    podran superar el lmite permitido.

    Lo planteado anteriormente puede evidenciarse en la empresa del

    Sector Agroindustrial., ubicada en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela,

    donde los requerimientos de produccin hacen que el trabajador se someta a

    tensin laboral, a una tarea repetitiva, movimientos de flexin y extensin de

    los miembros superiores, del tronco, y levantamiento de cargas.

    Esto, lleva a preguntarse: En los puestos de trabajo existen factores

    causales de trastornos msculo esquelticos?, Los trastornos msculo

    esquelticos podran ocasionar costos directos e indirectos?, pueden dichos

    trastornos incidir de alguna manera en los accidentes de trabajo?

    Por todas estas interrogantes, se hace necesario estudiar

    desde el punto de vista ergonmico las actividades de trabajo determinando

    la existencia de factores generadores de trastornos o alteraciones msculo

    esqueltica.

    23

  • Objetivos de la Investigacin.

    Objetivo general.

    Proponer un modelo de intervencin ergonmica, para las actividades

    de trabajo del rea de Ensaque y Premezcla de una empresa del sector

    agroindustrial ubicada en Valencia, Edo Carabobo.

    Objetivos especficos.

    Caracterizar las actividades de trabajo de Ensaque y Premezcla en una empresa del sector agroindustrial ubicada en valencia, Edo. Carabobo.

    Describir los determinantes causales de las condiciones disergonmicas presentes en las actividades de trabajo de Ensaque y Premezcla de una

    empresa del sector agroindustrial ubicada en valencia, Edo. Carabobo.

    Evaluar las condiciones disergonmicas presentes en las actividades de trabajo de Ensaque y Premezcla de una empresa del sector agroindustrial

    ubicada en valencia, Edo. Carabobo.

    Calcular la factibilidad econmica de los costos directos e indirectos de la propuesta seleccionada para el rea de Ensaque y Premezcla de una

    empresa del sector agroindustrial, ubicada en valencia, Edo. Carabobo.

    Disear un modelo de intervencin ergonmica en las actividades de trabajo de Ensaque y Premezcla de una empresa del sector agroindustrial

    ubicada en valencia, Edo. Carabobo.

    24

  • Justificacin.

    La necesidad de la evaluacin de riesgos apenas requiere justificacin: es

    tcnica y legalmente el diagnstico necesario que sirve de base a toda la

    accin preventiva, no slo para definir las actividades que hay que realizar

    sino tambin la estructura que hace falta para llevarlas a cabo.

    Los trastornos msculo esquelticos se encuentran entre los problemas

    ms importantes de salud en el trabajo, tanto en los pases desarrollados

    como en los en vas de desarrollo. Se cree que la proporcin de las

    enfermedades msculo esquelticas atribuibles al trabajo es de alrededor del

    30%. Por tanto, su prevencin seria muy rentable. (O.I.T.)

    La mayor parte de las enfermedades msculo esquelticas producen

    molestias o dolor local y restriccin de la movilidad, que pueden obstaculizar

    el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi

    todas las enfermedades msculo esquelticas guardan relacin con el

    trabajo, en el sentido de que la actividad fsica puede agravarlas o provocar

    sntomas.

    El mtodo primario para la prevencin de los trastornos msculo

    esquelticos relacionados con el trabajo es volver a disearlo para optimizar

    la carga de trabajo y hacerla compatible con la capacidad de rendimiento

    fsico y mental de los trabajadores.

    Podra proponerse que la ergonoma debera desarrollar normas para

    una concepcin prospectiva del diseo ms encaminada hacia el futuro.

    25

  • En tiempos anteriores las labores realizadas en materia de Seguridad y

    Salud Laboral eran de ndole correctiva y no de carcter preventivo, con el

    pasar de los aos algunas empresas se dieron cuenta de los beneficios de

    mantener y promover ambientes de trabajo seguros y saludables, ya que con

    la disminucin de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

    aumentaban las horas hombres trabajadas, la motivacin e integracin de los

    trabajadores y la productividad de la empresa.

    Las normas bsicas para el desarrollo de este enfoque pueden deducirse

    de la experiencia prctica y fortalecerse con los resultados de la higiene del

    trabajo y las investigaciones ergonmicas.

    En otras palabras, el trmino ergonoma significa buscar alternativas en el

    diseo del trabajo que eviten la fatiga y el agotamiento del trabajador, con el

    objeto de promover la productividad humana (...en beneficio propio y de los

    dems).

    Este enfoque global de la ergonoma incluye el diseo del equipo y del

    lugar de trabajo, as como el diseo de las condiciones de trabajo

    determinadas por una cantidad cada vez mayor de procesamiento de la

    informacin y una organizacin del trabajo en continua evolucin. La

    ergonoma es, por lo tanto, un enfoque interdisciplinario de investigadores y

    mdicos de muy diversos campos unidos por el mismo objetivo, y parte de

    una base general para una concepcin moderna de la salud y la seguridad

    en el trabajo (UNESCO 1992).

    Segn William T. Singleton Es evidente que las ventajas de la ergonoma

    pueden reflejarse de formas distintas: en la productividad y en la calidad, en

    26

  • la seguridad y la salud, en la fiabilidad, en la satisfaccin con el trabajo y en

    el desarrollo personal.

    Este amplio campo de accin se debe a que el objetivo bsico de la

    ergonoma es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un

    propsito, eficiencia en el sentido ms amplio, de lograr el resultado deseado

    sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daos en la persona involucrada o

    en los dems.

    No es eficaz desperdiciar energa o tiempo debido a un mal diseo del

    trabajo, del espacio de trabajo, del ambiente o de las condiciones de trabajo.

    Tampoco lo es obtener los resultados deseados a pesar del mal diseo del

    puesto, en lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseo. El objetivo

    de la ergonoma es garantizar que el entorno de trabajo est en armona con

    las actividades que realiza el trabajador.

    Las enfermedades msculo esquelticas son las causas ms frecuentes

    de incapacidad en el mundo, lo que afecta gravemente a la capacidad de las

    personas para desarrollar sus actividades habituales". As lo asegura un

    informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que advierte de la

    necesidad urgente de afrontar el impacto de estas patologas.

    Estas enfermedades figuran adems entre las dolencias cuyo tratamiento

    es ms costoso debido a la atencin a largo plazo que requieren, y

    consumen una media del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) total de los

    pases desarrollados. Por ello, y ante el incremento de su incidencia, la OMS

    prev que las cargas econmicas y sanitarias de estas patologas aumenten

    drsticamente en el futuro.

    27

  • Los beneficios de esta investigacin estn dirigidos a todos los

    trabajadores de la empresa, para la mejor combinacin del Hombre-

    Mquina y Entorno lo cual ayudara a disminuir el alto ndice de rotacin, el

    ausentismo, las posibles dolencias o molestias en el sistema msculo

    esquelticos.

    28

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Este captulo comprende un conjunto de teoras y proposiciones

    que fundamentan y explican los aspectos ms significativos del problema en

    estudio.

    La plataforma terica en la que se sustent la presente investigacin

    tiene elementos sustantivos, a saber: una caracterizacin general del entorno

    escogido para llevarla a cabo; el anlisis de las bases tericas que dan

    sentido a una investigacin dentro del rea de la higiene y seguridad

    industrial desde el punto de vista general y, dentro del tema especfico de la

    ergonoma, desde el punto de vista especfico. Por ltimo, se incluyen los

    antecedentes, elementos referenciales de primordial importancia para

    establecer las relaciones epistemolgicas propias del proceso de

    investigacin.

    El entorno de la investigacin:

    En la lnea de alimentos y suplementos balanceados para animales, se

    producen alimentos para aves, cerdos, bovinos, Vacunos, equinos, acucola

    y especies menores como: conejos, gatos, peces, pjaros y animales de

    laboratorio, alimentos que se ajustan a los requerimientos nutricionales de

    cada especie, en funcin de la edad y el desarrollo.

    Los productos elaborados por esta empresa del sector agroindustrial, van

    destinados al mercado de la ganadera y la avicultura.

    29

  • El punto de partida de las operaciones de fabricacin de Alimentos

    Balanceados para animales, para lo cual utiliza materias primas nacionales e

    importadas. Cuenta con la Infraestructura Agroindustrial ms grande del pas

    para la recepcin, el almacenamiento y el procesamiento de materias primas

    tales como maz amarillo, sorgo y harina de soya.

    De la produccin de Alimentos Balanceados para Animales, actualmente

    el 60% se dirige a alimentos para aves de engorde, el 20 % para aves de

    postura, un 4 % para vacunos, 6% equinos, 6 % mascotas y un 4 % para

    otros animales. Adems produce para el mercado domstico alimentos para

    conejos, cerdos, acucola y otros.

    Misin

    Ser una empresa lder de alimentos, altamente rentable, la ms competitiva e

    innovadora; Lder en calidad, participando en mercados nacionales e

    internacionales, con la mejor y ms agresiva comercializacin compenetrada

    con los valores y principios de la organizacin.

    Visin

    Ser una empresa altamente rentable a nivel internacional, productora y

    comercializadora, lder en el negocio de alimentos transformados

    diferenciados y con valor agregado, principalmente de protena animal,

    basada en los valores y principios organizacin.

    30

  • Valores

    El xito de una empresa es el fruto de distintos factores, pero siempre en

    consecuencia de la dedicacin de su gente que acomete con esfuerzo,

    constancia y colaboracin los objetivos y metas propuestas, lo cual ha

    permitido fortalecer el liderazgo de la organizacin como tambin reafirmar

    sus principios de Calidad, Excelencia, y Servicio.

    Polticas:

    -Programar, organizar y coordinar todas las actividades administrativas y

    operacionales.

    -Asesorar a los productores mediante la asistencia tcnica constante, en el

    uso adecuado de cada alimento, utilizando personal propio especializado a

    fin de garantizar la calidad y el rendimiento del producto utilizado.

    Continuar siendo pioneros en el rea de la investigacin nacional en materia

    avcola, agrcola y pecuaria, proporcionado el desarrollo de los alimentos

    para el consumo humano y animal.

    -Realizar ventas al mayor y al consumidor final.

    -Mejorar los procesos productivos y administrativos.

    -Invertir en la gestin de adiestramiento y desarrollo del personal como va

    para lograr el progreso y la superacin de sus trabajadores, con la finalidad

    de preparar los cuadros de reemplazo para los diferentes niveles de la

    organizacin.

    31

  • OBJETIVOS Y ALCANCES: Satisfacer la demanda del mercado nacional de alimentos concentrados

    para animales en la lnea de aves, equinos, cerdos, vacunos, mascotas,

    acucola, y otros.

    Garantizar que todos los productos elaborados cumplan con los requerimientos de calidad.

    Coordinar los planes de recursos humanos, fsicos y financieros. Especificar las normas y procedimientos que garanticen que los procesos

    relacionados cumplan con todos los requerimientos.

    Concretar el negocio avcola, alimentos balanceados para animales y embutidos, con la fabricacin de productos de alta calidad, para contribuir

    al desarrollo del pas y liderizar el mercado

    Incrementar las ventas y productividad de alimentos para el consumo humano: Pollos, huevos, y derivados del pollo (salchichas, bolongas,

    mortadela y jamn), as como de los alimentos concentrados para

    animales, con mrgenes operacionales rentables.

    Implementar polticas de reduccin de costos a cada uno de los procesos

    operativos de la empresa.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GENERAL

    La empresa est constituida por seis Direcciones: Recursos

    Humanos, Finanzas, Integradora y Matadero, Produccin, Abastecimiento y

    Mercadeo y Venta.

    32

  • DIRECCIN DE PRODUCCIN

    La Direccin de Produccin de Planta Valencia tiene dentro de sus

    funciones bsicas:

    La planificacin semanal de los lotes a producir de diferentes productos, el control de uso de los ingredientes, y de los lotes

    elaborados por turno y por da. Emite reportes e introduce los datos

    de las corridas al sistema de control para descargar los inventarios

    de materia prima, despachada y reporta los despachos de los

    diferentes productos.

    Supervisar y evaluar las actividades de planeacin y programacin presupuestal del centro, as como de produccin, experimentacin y

    vinculacin con el sector productivo, de acuerdo con las normas y

    lineamientos.

    Difundir, supervisar y vigilar, en las reas de la subdireccin, las normas, lineamientos y procedimientos que en materia,

    experimentacin y vinculacin emita la direccin general.

    FUNCIONES O RESPONSABILIDADES DE ALGUNAS REAS:

    Planeacin y Control

    Supervisar y evaluar las actividades de planeacin y programacin presupuestal del centro, as como de produccin, experimentacin y

    vinculacin con el sector productivo, de acuerdo con las normas y

    lineamientos establecidos.

    33

  • Difundir, supervisar y vigilar, en las reas de la subdireccin, las normas, lineamientos y procedimientos que en materia,

    experimentacin y vinculacin, emita la direccin general.

    Departamento de programacin y evaluacin.

    Organizar, coordinar y controlar las actividades de planeacin y ejecucin presupuestal del centro, as como los programas y

    proyectos, de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos.

    Elaborar el programa operativo anual del departamento as como su anteproyecto de presupuesto y presentarlos a la direccin para lo

    procedente.

    Departamento de produccin.

    Organizar y vigilar el desarrollo de los proyectos productivos del centro, de acuerdo con las disposiciones que emitan las autoridades

    competentes.

    Promover acciones tendientes a generar bienes y servicios, de acuerdo con la capacidad instalada del centro, como apoyo al proceso

    formativo de los trabajadores y al desarrollo de la empresa.

    Poltica de Seguridad, Higiene y Ambiente.

    Es Poltica de la empresa el fomento y desarrollo de un sistema integral

    de Seguridad Higiene y Ambiente por medio de la implementacin de

    Polticas, Normas y Procedimientos, tomando en cuenta el marco Legal

    34

  • Nacional; orientados a garantizar ambientes de trabajos seguros y las

    mejores condiciones para el pleno desarrollo mental, fsico y profesional de

    todos nuestros trabajadores, integrando de manera eficiente estos criterios a

    los procesos productivos.

    Es responsabilidad de todos los miembros de la organizacin, el

    desarrollo y cumplimiento de estas polticas, y sern sujetos activos en la

    implementacin de los planes y programas de SHA, la empresa se

    compromete a facilitar los recursos humanos, materiales y econmicos

    necesarios para que se logren los objetivos y metas planteados.

    Objetivos.

    Alineados a la Poltica Corporativa de la Empresa el objetivo general es el

    de asegurar condiciones seguras y sanas de trabajo mediante el estudio

    tcnico y la evaluacin de las diferentes unidades operativas estableciendo

    criterios en cuanto a la seguridad y la salud laboral asegurando un

    mejoramiento continuo con un crecimiento de la Cultura de Seguridad de

    todos los Trabajadores.

    Para el logro de este Objetivo se apoyara en los siguientes aspectos:

    1. La Prevencin de Accidentes, daos y enfermedades ocupacionales a

    los empleados de la compaa.

    35

  • 2. La correcta utilizacin de las instalaciones de la compaa, sus

    equipos y materiales para minimizar los accidentes a los empleados y

    los visitantes.

    3. La deteccin y correccin de prcticas y condiciones No Seguras para

    evitar accidentes.

    4. La prevencin de daos a los activos de la empresa.

    5. La evaluacin sistmica de los ambientes y puestos de trabajo que

    permita detectar condiciones que afecten la salud de los trabajadores.

    6. El Desarrollo e implementacin de Prcticas de Trabajo Seguro, las

    cuales permitirn un lugar de trabajo confiable para nuestros

    empleados y el cumplimiento de la legislacin correspondiente.

    DESCRIPCION DEL PROCESO INDUSTRIAL

    Es una industria donde exclusivamente se elaboran alimentos

    balanceados para animales de cra y engorde, estos alimentos son

    elaborados bajo formulaciones elaboradas por el Dpto. Nutricin y con

    materias primas evaluadas por el Dpto. Control de Calidad.

    La Gerencia de Produccin bajo una programacin determinada por

    Dpto. Mercadeo y Ventas fusiona las materias primas e inicia el proceso de

    elaboracin, los alimentos son elaborados por Macro Ingredientes ( Materia

    Prima ) y Micro Ingredientes, los macro ingredientes lo conforman el genero

    de cereales y granos como:

    36

  • * Maz Blanco * Harina de Galleta * Harina de Carne * Maz Amarillo * Harina de Arroz * Harina de Vsceras

    * Avena * Trigo * Harina de Plumas

    * Harina de Soya * Pasto * Sorgo

    Los micro ingredientes lo conforman minerales, grasas, vitaminas,

    antibiticos y pigmentos aadido en el proceso de mezclado del producto a

    elaborar, las materias primas son recepcionadas en las plantas posterior a la

    evaluacin por parte del Laboratorio de Control de Calidad donde llevan a

    cabo muestreos y anlisis fsicos qumicos.

    Luego de la aprobacin la materia prima se recibe en tres formas

    granos, harinas a granel y harinas en sacos, existen dos formas de

    almacenamiento silos verticales, las harinas higroscpicas se almacenan en

    bodegas o silos horizontales y las harinas en sacos en estibadas en

    rumas.

    Estas materias primas fuera de almacenarlas en bodegas y silos para

    evitar descomposicin o deterioro por agentes atmosfricos, reciben

    tratamiento sanitario con preservantes y fumigantes para evitar la

    gestacin y proliferacin de plagas, formacin de hongos y proliferacin de

    bacterias, para de esta forma evitar perdida energtica por descomposicin

    qumica.

    Para evitar percances como conatos de incendios dentro de los silos

    de almacenamiento de harinas y granos, siempre se le da prioridad de

    consumo a los lotes mas lejos, se le reduce el porcentaje de humedad a los

    granos por medio de una secadora a gas Propano " vertical,

    37

  • constantemente se emplean mediante ventilacin mecnica la disminucin

    de temperatura del material almacenado y eventualmente reciben rotacin a

    otros silos.

    Los equipos que intervienen en el proceso de recepcin y trasegado

    de las materias primas son equipos de fuerza motriz elctrica y de

    combustin como tolvas de recepcin, transportadores de cadena y sin fin

    horizontales, transportadores verticales de cangilones, transportadores

    neumticos, bajantes, montacargas, containers y pailovers.

    Las materias primas y los micro ingredientes tanto slidos y lquidos

    son posteriormente depositados en silos de dosificacin donde

    posteriormente segn una formulacin y porcentajes establecidos son

    mezclados en un equipo denominado mezcladora horizontal helicoidal, la

    cual se encarga de remover estos materiales hasta formar una mezcla

    homognea.

    Existen alimentos que se elaboran en polvos los cuales los cuales al salir de la mezcladora no se les adiciona ningn otro componente y no

    reciben ningn otro tratamiento fsico, posteriormente por medios mecnicos

    son transportados a silos de almacenamiento vertical de despacho a

    granel o son ensacados pasando por las lneas de ensaque donde

    depositan el producto terminado en sacos de presentacin de 40 Kg.

    Posteriormente cocidos y transportados por transportadores de bandas

    hasta el depsito o bodega de denominado Despacho Sur donde

    posteriormente es estibado en paletas metlicas y almacenado en forma

    de rumas.

    38

  • Existen alimentos que se elaboran en forma de pastillas o granos, estos al salir de la mezcladora pasan por unos equipos denominados

    peletizadoras o granuladoras, donde previamente reciben un proceso de coccin mediante vapor de agua y luego fsicamente compactadas mediante

    un troquel, que le da una forma y medida determinada obteniendo un

    producto terminado en forma de pastilla o granos alargados, el cual

    posteriormente es enfriado para disminuirles la temperatura adquirida

    durante la coccin, posteriormente por medios mecnicos son transportados

    a silos de almacenamiento vertical de despacho a granel o son ensacados y

    depositados en el despacho sur.

    Los productos despachados a granel son funciones especificas de un

    operador, el cual accionando mandos que aperturan compuertas neumticas

    permiten la salida del producto del silo almacenado y mediante mangas de

    tela garantizan un flujo continuo y compacto hasta el interior del contenedor

    de vehculos de transportes, esto se logra mediante supervisin con pantallas

    televisivas, mientras que en el despacho sur los montacargas colocan las

    estibas cargadas con rumas de sacos en plataformas donde caleteros

    contratados por los choferes de los vehculos de transporte colocan cada

    saco en las plataformas o containers de transporte, culminando de esta

    forma el proceso productivo.

    39

  • 40

    Producto Terminado en Polvo es Despachado a Granel y/o en Sacos

    de Polipropileno de 40 Kg.

    Fin de Proceso

    Productivo

    Producto Terminado Granulado es Despachado a Granel y/o en Sacos

    de Polipropileno de 40 Kg.

    Alimentos de Manufactura en Polvo Despus del Mezclado Pasan a Silos de

    Almacenamiento

    Alimentos de Manufactura de Tipo Pellets y/o Granulado, Recibe un Previo

    Proceso Acondicionador con Vapor de Agua Posteriormente pasa por Mquinas

    Peletizadoras

    Almacenado en Silos Verticales

    Se Inicia Proceso de Molienda de

    Mat. Prima y Almacenamiento

    en Silos de Dosificacin

    Se Dosifica Macro

    Ingredientes y Micro

    Ingredientes a la Mezcladora Helicoidal

    Gcia. Produccin

    Cumple con

    Programa de

    Elaboracin de

    Productos, Segn Formulacin

    Mat. Prima Tratada con

    Antimicticos y/o Preservantes

    Para Almacenar la Materia Prima en los Silos se Emplean herramientas como, Tolvas, Elevadores, Transportadores,

    Bajantes y Pailovers

    FLUJOGRAMA DE PROCESO DE MANUFACTURA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES DE CRIA

    Anlisis Fsico Qumico de Mat.

    Prima y Micro Ingredientes

    Compra y Recepcin de

    Materia Prima y Micro

    Ingredientes

    Almacenamiento Mat. Prima en

    Silos horizontales y Verticales

  • Antecedentes de Investigacin

    El presente estudio se apoya en un conjunto de investigaciones

    desarrolladas a nivel de tesis de grado y publicaciones anteriores, que

    permitirn establecer los aspectos tericos que respaldarn el estudio que

    servirn de apoyo a elementos implicados en la bsqueda investigativa.

    A travs de la revisin bibliogrfica, fue posible encontrar algunos

    estudios, cuyo contenido, lineamientos metodolgicos y/o conclusiones,

    resultan relevantes a los efectos de la presente investigacin.

    Segn Avendao, Wladimir; Quintero, Carlos (2002) en su proyecto

    de investigacin que se titula Estrategias Preventivas de Lesiones Msculo

    Esquelticas en miembros superiores plantean la necesidad de de ofrecer a

    las organizaciones un instrumento de diagnstico que permita identificar

    lesiones msculo esquelticas de tipo ergonmico, mencionando que dichas

    lesiones afectan directamente el rendimiento laboral de los trabajadores, as

    mismo buscan elaborar una estrategia preventiva que permita identificar los

    problemas msculo esquelticos de los miembros superiores. Este estudio

    ofrece como conclusin el desarrollo de pautas de mejoras en periodos de

    tiempo determinado arrojara indicadores de disminucin de riesgo de

    lesiones msculo esqueltico. Este proyecto sirve a los investigadores de

    gran fuente de ayuda al momento de realizar anlisis comparativos referente

    a los diagnsticos de las lesiones musculo esquelticas observadas en la

    poblacin a investigar, as como tambin marca pauta en la elaboracin de la

    estrategia preventiva.

    41

  • Sujei Almao en su trabajo de grado titulado Programa de Vigilancia

    Epidemiolgica de Problemas msculo esquelticos (2005) ofrece un

    diagnostico para establecer la condicin de los trabajadores referente a los

    problemas msculo esquelticos, para sugerir un programa de vigilancia

    epidemiologa. Por su parte se estudian los registros del programa de gestin

    Ergonmica aplicados en la organizacin, dividiendo las actividades de

    trabajos con las exigencias biomecnicas en actividades de manejo manual

    de cargas, y actividades de operacin de maquinaria; estableciendo en sus

    resultados un alto ndice de exigencias sobre esfuerzo lumbar,

    requerimientos de nicos movimientos, y carga postural. Asimismo se

    evidencia que la mayor parte de las actividades de exigencia biomecnica

    son de manejo manual de carga. Con esta investigacin se establece de una

    manera explicita la relacin carga manual hombre, lo que ofrece a los

    actuales investigares una referencia de los factores derivados de las

    caractersticas del trabajo incluyen las exigencias que la tarea impone al

    individuo que las realiza. Entre ellas se tienen los esfuerzos, las

    manipulaciones de cargas, las posturas de trabajo.

    Vsquez, K y Sosa, F, de la Universidad de Carabobo, en el ao 2004,

    en un Trabajo Especial de Grado sobre mejoras ergonmicas de los puestos

    de trabajo en una industria metalmecnica, que tuvo como objetivo realizar

    mejoras ergonmicas en los puestos de trabajo de esa empresa, a travs de

    un proyecto factible, presentaron 25 mejoras entre todos los puestos de

    trabajo para reducir costos por lesiones msculo esquelticas. Para el

    trabajo que se propone sera interesante contar con la metodologa de

    evaluacin de costos usada por estas autoras ya que se va a necesitar para

    los efectos del estudio de viabilidad del programa de gestin que se intenta

    proponer.

    42

  • En el ao 2004, Chacn, P y Urriera, C., en un Trabajo Especial de

    Grado de la Universidad de Carabobo denominado Mejoras Operativas y

    Ergonmicas en Johnson y Johnson de Venezuela S.A, se propusieron

    como objetivo proponer mejoras operacionales y ergonmicas en esa

    empresa. A travs de un proyecto factible proponen redisear la estacin de

    embalado, modificaciones al sistema actual de embalado, construccin y

    redistribucin de equipos y materiales; modificacin al sistema de

    alimentacin de celulosa. Este trabajo es de mucha ayuda para lo que se

    proponen realizar los investigadores por cuanto trasciende las propuestas

    meramente declarativas y se adentra en las modificaciones como forma de

    atacar los problemas en su gnesis.

    Olga Hnatyk en su trabajo de grado titulado Incidencias en problemas

    msculo esquelticos laborales, en trabajadores del rea de laminadoras de

    una empresa metalmecnica arrojando como conclusin el alto ndice de

    problemas msculo esquelticos laborales se deben a la presencia en los

    factores biomecnicos de riesgo en las actividades, posturas, repetitividad y

    fuerza, en las condiciones en las cuales realizan sus actividades los

    trabajadores.

    Estos estudios son importantes para el trabajo a realizar porque

    permiten tener un elemento de contraste a la hora de analizar los datos

    encontrados.

    Un estudio de seguimiento acerca de los desordenes msculo

    esquelticos, que averiguo la relacin causal entre factores fsicos de riesgos

    y aparicin de enfermedades osteo musculares, encontr que: a) hay

    evidencia de carga entre los que padecen los efectos; b) la evidencia de

    43

  • carga ms fuerte se da entre cargas y efectos muy concretos y pocos

    relevantes; c) la evidencia en trabajos con carga de baja intensidad es baja.

    Este trabajo nos aporta datos valiosos en concordancia a la relacin de los

    trabajos con cargas en la aparicin de desordenes musculo esquelticos.

    (National Research Council, 1998).

    Olaizola, I y Urbaneja, F., del Instituto Vasco de Seguridad y Salud

    Laboral, (2003) realizaron un estudio sobre las enfermedades profesionales

    osteomusculares y factores de riesgo ergonmico, con el objetivo de

    establecer cules son los factores de riesgo ms frecuente o

    consistentemente asociados a diferentes grupos de diagnstico de

    enfermedades profesionales de carcter osteomuscular. Un estudio de tipo

    transversal que incluy todos los casos nuevos de enfermedad profesional de

    naturaleza osteomusculares, ocurridos en la comunidad autnoma del pas

    vasco entre 01/03/1999 y el 29/02/2000, les permiti concluir que: se

    observaron movimientos repetitivos asociados a lesiones de codo, carga para

    la extremidad superior y posturas nocivas de la mano al usar herramientas

    manuales de comprensin nerviosa, menor frecuencia de movimientos

    repetitivos y de uso de herramientas manuales en lesiones de la espalda y

    de extremidad superior, aumento de la carga dorso-lumbar en las lesiones de

    espalda y, modo de trabajo pesado asociado a lesiones de extremidad

    inferior.

    Tal como puede observarse, al analizar las condiciones de trabajo,

    todos los antecedentes revisados, apuntan a considerar los desrdenes

    msculo esquelticos como de primordial importancia, ya que son el producto

    de la combinacin de las posturas de trabajo con factores como la carga y la

    fuerza, la repetitividad y la duracin de los movimientos y la vibracin.

    44

  • Bases Tericas

    Las bases tericas estn orientadas a dar soporte a las necesidades

    planteadas dentro de la investigacin, por tal razn se plantean trminos

    tericos relevantes a fin de brindar una comprensin profunda sobre el tema

    en estudio y proporcionar una visin clara de la informacin terica sobre las

    cuales se darn a conocer las teoras ms resaltantes de estudios de

    trastornos musculo esquelticos y de investigaciones ergonmicas.

    Segn Arias, F. (1997), las bases tericas son el conjunto de teoras, enfoques y modelos que fundamentan la investigacin y sirven para

    interpretar el fenmeno o problema planteado que se estudia, constituye el

    respaldo conceptual que se le da al problema (p.41).

    Ergonoma. Definicin y campo de actividad.

    Ergonoma significa literalmente el estudio o la medida del trabajo. En

    este contexto, el trmino trabajo significa una actividad humana con un

    propsito; va ms all del concepto ms limitado del trabajo como una

    actividad para obtener un beneficio econmico, al incluir todas las actividades

    en las que el operador humano sistemticamente persigue un objetivo. As,

    abarca los deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores

    domsticas, como el cuidado de los nios o las labores del hogar, la

    educacin y la formacin, los servicios sociales y de salud, el control de los

    sistemas de ingeniera o la adaptacin de los mismos, como sucede, por

    ejemplo, con un pasajero en un vehculo. El operador humano, que es el

    centro del estudio, puede ser un profesional cualificado que maneje una

    mquina compleja en un entorno artificial, un cliente que haya comprado

    45

  • casualmente un aparato nuevo para su uso personal, un nio dentro del aula

    o una persona con una discapacidad, recluida a una silla de ruedas.

    El ser humano es sumamente adaptable, pero su capacidad de

    adaptacin no es infinita. Existen intervalos de condiciones ptimas para

    cualquier actividad. Una de las labores de la ergonoma consiste en definir

    cules son estos intervalos y explorar los efectos no deseados que se

    producirn en caso de superar los lmites; por ejemplo, qu sucede si una

    persona desarrolla su trabajo en condiciones de calor, ruido o vibraciones

    excesivas, o si la carga fsica o mental de trabajo es demasiado elevada o

    demasiado reducida.

    La ergonoma examina no slo la situacin pasiva del ambiente, sino

    tambin las ventajas para el operador humano y las aportaciones que

    ste/sta pueda hacer si la situacin de trabajo est concebida para permitir

    y fomentar el mejor uso de sus habilidades. Las habilidades humanas

    pueden caracterizarse no slo en relacin al operador humano gentico, sino

    tambin en relacin a habilidades ms especficas, necesarias en situaciones

    determinadas, en las que resulta crucial un alto rendimiento. Por ejemplo, un

    fabricante de automviles deber tener en cuenta el tamao y la fuerza fsica

    de los posibles conductores de un determinado modelo para garantizar que

    los asientos sean cmodos; que los controles se identifiquen con facilidad y

    estn accesibles; que la visibilidad, tanto delantera como trasera, sea buena

    y que los indicadores interiores sean fciles de leer. Tambin deber

    considerar la facilidad para entrar y salir del coche. En cambio, el diseador

    de un coche de carreras considerar que el conductor tiene una constitucin

    atltica, por lo que la facilidad para entrar o salir del vehculo, por ejemplo, no

    ser tan importante e intentar ajustar todo el diseo del vehculo al tamao y

    46

  • preferencias de un conductor determinado, para asegurar que ste pueda

    desarrollar todo su potencial y habilidad como conductor o conductora.

    En cualquier situacin, actividad o tarea, lo ms importante es la

    persona o personas implicadas. Se supone que la estructura, la ingeniera y

    otros aspectos tecnolgicos estn ah para servir al operador, y no al

    contrario.

    Objetivos de la ergonoma

    Es evidente que las ventajas de la ergonoma pueden reflejarse de

    muchas formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la seguridad

    y la salud, en la fiabilidad, en la satisfaccin con el trabajo y en el desarrollo

    personal. Este amplio campo de accin se debe a que el objetivo bsico de la

    ergonoma es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un

    propsito, eficiencia en el sentido ms amplio, de lograr el resultado deseado

    sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daos en la persona involucrada o

    en los dems. No es eficaz desperdiciar energa o tiempo debido a un mal

    diseo del trabajo, del espacio de trabajo, del ambiente o de las condiciones

    de trabajo. Tampoco lo es obtener los resultados deseados a pesar del mal

    diseo del puesto, en lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseo.

    El objetivo de la ergonoma es garantizar que el entorno de trabajo

    est en armona con las actividades que realiza el trabajador. Este objetivo

    es vlido en s mismo, pero su consecucin no es fcil por una serie de

    razones.

    El operador humano es flexible y adaptable y aprende continuamente,

    pero las diferencias individuales pueden ser muy grandes. Algunas

    47

  • diferencias, tales como las de constitucin fsica y fuerza, son evidentes, pero

    hay otras, como las diferencias culturales, de estilo o de habilidades que son

    ms difciles de identificar. En vista de lo complejo de la situacin, podra

    parecer que la solucin es proporcionar un entorno flexible, en el que el

    operador humano pueda optimizar una forma especficamente adecuada de

    hacer las cosas. Desgraciadamente, este enfoque no siempre se puede

    llevar a la prctica, ya que la forma ms eficiente no siempre resulta obvia y,

    en consecuencia, el trabajador puede seguir haciendo una cosa durante aos

    de forma inadecuada o en condiciones inaceptables.

    As, es necesario adoptar un enfoque sistemtico: partir de una teora

    bien fundamentada, establecer objetivos cuantificables y contrastar los

    resultados con los objetivos.

    Los distintos objetivos posibles se detallan a continuacin.

    1. Salud y seguridad.

    2. Productividad y eficacia.

    3. Fiabilidad y calidad.

    4. Satisfaccin en el trabajo y desarrollo persona

    Algunos autores han realizado investigaciones desarrollando el tema

    de la fiabilidad humana, entre ellos tenemos a Jos Escalante (MAPFRE

    MADRID, Mayo 2007) argumentando que la fiabilidad humana agrupa

    aspectos desligados de distintas disciplinas preventivas (Seguridad, Higiene

    Industrial, Ergonoma y Psicosociologa), conformando una visin sistemtica

    que permite conocer cmo pueden confluir riesgos de distintas naturaleza en

    ciertos trabajos y generar los denominados meta riesgos.

    48

  • RIESGOS LABORALES

    El riesgo laboral es la Posibilidad de que un trabajador sufra un

    determinado dao derivado del trabajo.

    Los daos derivados del trabajo son todas las enfermedades,

    patologas, accidente o lesiones sufridas con motivo u ocasin del trabajo.

    Existen muchas definiciones de accidente laboral la ms comn o

    conocida establece que es toda lesin corporal que el trabajador sufre con

    ocasin o a consecuencia del trabajo que ejecuta.

    Las caractersticas principales de un accidente de trabajo son por lo

    general:

    Inicio brusco. Inesperado o imprevisible. Violento. Sbito, rpido. La exposicin a la agresin es corta. La resistencia del individuo es poco importante.

    Los accidentes en general se pueden deber a dos causas principales

    estas son en primer lugar las condiciones inseguras que son las causas

    tcnicas o relacionadas con el factor tcnico; fallos de materiales,

    instalaciones, normativa o diseo del proceso de trabajo. Por otra parte estn

    los actos inseguros que son aquellos relacionados con el Factor Humano;

    comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos que introducen un

    riesgo.

    49

  • Otro concepto ampliamente utilizado en el mbito de la seguridad

    industrial es sin duda alguna el de enfermedad ocupacional que definido

    desde un punto de vista tcnico es el deterioro lento y paulatino de la salud

    del trabajador, producido por una exposicin crnica a situaciones adversas.

    Entre las caractersticas de una enfermedad ocupacional se tiene:

    Inicio lento. No violenta, oculta, retardada. Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir. Progresiva, va hacia delante. Oposicin individual muy considerable.

    Entre los factores que determinan la aparicin de una enfermedad

    ocupacional cabe mencionar:

    La concentracin del agente contaminante en el ambiente de trabajo. El tiempo de exposicin. Las caractersticas personales de cada individuo. La relatividad de la salud. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

    Los factores de riesgo pueden ser producto principalmente de dos

    fuentes estos son las mquinas y las herramientas.

    Los factores de riesgos derivados de la utilizacin de mquinas son:

    Elementos mviles. Elementos de transmisin. Proyeccin de elementos de la mquina.

    50

  • Proyeccin de partculas.

    Por otra parte los factores de riesgos derivados de la utilizacin de

    herramientas son:

    DIRECTOS: Cortes con objetos filosos. Golpes. Electrocucin. Quemaduras. Proyeccin de partculas Posturales y de sobreesfuerzo.

    INDIRECTOS: Cadas al mismo nivel. Cadas a distinto nivel. Incendios. Explosiones.

    RIESGOS DISERGONIMICOS:

    Son aquellos derivados de la fatiga, lo monotona, y la sobre carga

    fsica y mental, debido a la inadecuada adaptacin de los sistemas o los

    medios de trabajo al trabajador o viceversa y, por consecuencia estos riesgos

    son capaces de originar una disminucin en el rendimiento laboral.

    La capacidad fsica para realizar un trabajo puede variar en funcin de

    factores como: el entrenamiento, el sexo, la edad, la constitucin fsica, la

    carga mental, la alimentacin, trabajos a turnos y/o nocturnos o las

    situaciones ambientales desfavorables.

    51

  • Cuando hay una carga de trabajo excesiva se produce la fatiga. La

    fatiga es la disminucin fsica del individuo despus de haber realizado un

    trabajo durante un tiempo determinado. Cuando aparece la fatiga, el

    trabajador baja el ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se

    hacen ms torpes e inseguros, se acompaa de sensacin de malestar e

    insatisfaccin, y una disminucin del rendimiento en cantidad y calidad.

    Cuando las exigencias fsicas de trabajo sobrepasan la capacidad de

    la persona, puede llevar a sta a una situacin de fatiga muscular. Si esta

    situacin se mantiene en el tiempo, la fatiga no slo puede tener efecto sobre

    los msculos implicados directamente en la ejecucin del trabajo, sino que

    puede dar lugar a toda una serie de trastornos de tipo musculo esqueltico.

    Los trastornos musculo esquelticos afectan sobre todo a dos zonas:

    Trastornos en la columna vertebral: debido fundamentalmente a

    posturas forzadas y a manipulacin manual de cargas.

    Trastornos en miembros superiores y hombro: debido a pequeos

    traumatismos repetidos como consecuencia de la automatizacin de los

    procesos productivos que han provocado un aumento de los ritmos de

    trabajo y la concentracin de fuerzas en manos, muecas y hombros, as

    como el mantenimiento de posturas en el tiempo.

    La postura es la posicin relativa que adoptan los segmentos

    corporales o la posicin del cuerpo en su conjunto. Se considera que es una

    postura inadecuada de trabajo cuando se mantengan posiciones fijas o

    restringidas del cuerpo, aquellas que sobrecargan msculos y tendones, las

    que cargan las articulaciones de forma asimtrica y aquellas que ocasiones

    una importante carga muscular esttica.

    52

  • Se habla de manipulacin manual de cargas cuando cualquier

    operacin de transporte o sujecin de una carga por parte de uno o varios

    trabajadores, como el levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el

    desplazamiento, que por sus caractersticas o condiciones ergonmicas

    inadecuadas entrae riesgos, en particular dorsos lumbares, para los

    trabajadores.

    La carga mental se puede definir como el nivel de control deliberado y

    consciente de las informaciones, necesario para que se produzca un

    comportamiento. Los riesgos para la salud que pueden derivarse de la carga

    mental si se mantiene en el tiempo son: irritabilidad, preocupaciones

    injustificadas, falta de energa, insomnio, alteraciones somticas, disminucin

    del rendimiento de trabajo.

    Los factores psicosociales suponen una base para fomentar las

    acciones dirigidas a mejorar la salud y a prevenir los riesgos que pueden

    derivarse de la interrelacin entre las personas, los equipos y la organizacin.

    Las personas tienen una serie de motivaciones y necesidades que esperan

    ver satisfechas en el transcurso de su vida, tanto en el mbito personal como

    en el laboral. Algunos de los factores psicosociales que pueden

    desencadenar problemas para la salud de los trabajadores son: contenido de

    la tarea, monotona, carga de trabajo, autonoma, trabajo a turnos y nocturno,

    responsabilidad, condiciones fsicas del puesto, caractersticas de la

    empresa, clima laboral, comunicacin, posibilidades de promocin

    Una precisin bastante usual pero que, sin embargo, a juicio de los

    autores incluye todas las indicadas hasta ahora, es la que clasifican los

    riesgos en dos grandes clases: personales y ambientales. Entre los riesgos

    personales citan las caractersticas y las condiciones fsicas, el estado de

    53

  • salud, el nivel de atencin, el grado de conocimiento y destreza, etc. Los

    riesgos ambientales, por su parte, abarcan el amplio campo de las

    condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas. (Romera, J;

    Lahera, A y otros, 2000, p.9)).

    Otros autores clasifican los factores de riesgo en atencin a: a) las

    condiciones de seguridad; b) el origen fsico, qumico, biolgico o medio

    ambiental; c) las caractersticas del trabajo y d) la organizacin del trabajo.

    (Corts J.M. 2002, p.28)

    En las condiciones de seguridad incluye las condiciones materiales

    que influyen sobre la accidentalidad, como por ejemplo: pasillos y superficies

    de trnsito, aparatos y equipos de elevacin, vehculos de transporte,

    mquinas, herramientas, espacios de trabajo, instalaciones elctricas, etc.

    (Corts J.M. 2002, p.28)

    Los factores derivados de las caractersticas del trabajo incluyen las

    exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza. Entre ellas se

    tienen los esfuerzos, las manipulaciones de cargas, las posturas de trabajo,

    los niveles de atencin, etc., asociados a cada tipo de actividad y

    determinantes de la carga de trabajo tanto fsica como mental, de cada tipo

    de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga. (Corts J.M.2002, p.28)

    La organizacin del trabajo tambin tiene asociados factores de

    riesgo. Se incluyen aqu los debidos a la organizacin del trabajo (tareas que

    lo integran) y su asignacin a los trabajadores (horarios, velocidades de

    ejecucin, relaciones jerrquicas).

    54

  • Trastornos msculo esquelticos.

    Segn la OMS en el folleto de Prevencin de Trastornos Msculo

    Esquelticos en el lugar de trabajo (2004) define. Trastornos Msculo

    Esquelticos se entienden los problemas de salud del aparato locomotor, es

    decir, de msculos, tendones, esqueleto seo, cartlagos, ligamentos y

    nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde las molestias leves y

    pasajeras hasta las lesiones irreversibles y discapacitantes.

    "Las enfermedades msculo esquelticas son las causas ms

    frecuentes de incapacidad en el mundo, lo que afecta gravemente a la

    capacidad de las personas para desarrollar sus actividades habituales".

    As lo asegura un informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),

    que advierte de la necesidad urgente de afrontar el impacto de estas

    patologas.

    Las enfermedades ocupacionales son definidas en Venezuela como:

    Los estados patolgicos contrados o agravados en ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergonmicas, meteorolgicas, biopsicosociales y emocionales, que se manifiestan por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporales o permanentes. (LOPCYMAT, 2004, Art. 70)

    Galndez, L y Snchez, M. (s.f), exponen que las enfermedades

    profesionales tienen consecuencias directas sobre el expuesto, causando su

    muerte o alteraciones reversibles, irreversibles, incapacidades y algunas

    veces repercusiones sobre sus descendientes.

    55

  • Por otra parte, en la realidad ocupacional del pas resalta que durante

    el ao 2005, se produjeron 287.681 accidentes de trabajo. Se entiende que

    stos son:

    .todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesin funcional o corporal, permanente o temporal inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una accin que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasin del trabajo. (LOPCYMAT, 2005, Art. 69).

    Estas enfermedades figuran adems entre las dolencias cuyo

    tratamiento es ms costoso debido a la atencin a largo plazo que requieren,

    y consumen una media del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) total de los

    pases desarrollados. Por ello, y ante el incremento de su incidencia, la OMS

    prev que las cargas econmicas y sanitarias de estas patologas aumenten

    drsticamente en el futuro.

    A menudo, los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a

    adaptarse a unas condiciones laborales mal diseadas, que pueden lesionar

    gravemente las manos, las muecas, las articulaciones, la espalda u otras

    partes del organismo. La Organizacin Internacional del Trabajo, seala que

    se pueden producir lesiones a causa de:

    El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios; herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones; la aplicacin de fuerza en una postura forzada; la aplicacin de presin excesiva en partes de la mano, la espalda, las muecas o las articulaciones; trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza; trabajar echados hacia delante; levantar o empujar cargas pesadas. (Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) [pgina web en lnea]. Disponible: http://www.ilo.org).

    56

  • Existen variedad de disciplinas que se encargan del estudio de los

    factores de riesgo anteriormente sealados. La seguridad del trabajo se

    ocupa de los riesgos debidos a condiciones de seguridad, como tcnica de

    prevencin de los accidentes de trabajo. Como tcnica de prevencin de las

    enfermedades profesionales que se derivan de los riesgos de origen fsico,

    qumico y biolgico, se encarga la higiene del trabajo. La psicosociologa

    atiende los riesgos derivados de los factores asociados a la organizacin del

    trabajo. El estudio de los factores derivados de las caractersticas del trabajo

    corresponde a la ergonoma.

    Esta es una disciplina cientfica, de carcter multidisciplinar que centra

    su estudio en el sistema hombre-mquina, con el propsito de adaptar el

    ambiente o las condiciones de trabajo al hombre, con el fin de armonizar las

    condiciones ptimas de confort humano con la eficacia en la produccin.

    Segn, sus dos funciones bsicas son:

    a) La mquina se concibe como un elemento al servicio del hombre, susceptible de ser modificada y perfeccionada y, b) el hombre constituye la base de clculo del sistema hombre-mquina y en funcin de ste la mquina deber ser diseada, a fin de permitirle realizar el trabajo libre de toda fatiga fsica, sensorial o psicolgica. (Corts, J.M., 2002, pp. 546-547).

    El sistema hombre-mquina puede considerarse constituido por la

    combinacin de uno o ms hombres y uno o ms componentes fsicos que

    actan interaccionados entre s, a partir de unas entradas de energa dadas

    para conseguir.

    El planteamiento ergonmico consiste en disear los productos y los

    trabajos de manera que sean stos los que se adapten a los trabajadores y

    57

  • no al revs. El diseo de puestos de trabajo y herramientas sin la menor

    preocupacin ergonmica es muy comn en fbricas, oficinas y hasta en el

    hogar. Las consecuencias son claras: aumento de los accidentes laborales a

    corto plazo, incidencia y prevalencia de lesiones msculo esquelticas

    asociadas a problemas ergonmicos (malas posturas, movimiento y manejo

    de cargas), a largo plazo. Por el contrario, la aplicacin de la ergonoma al

    lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador,

    unas condiciones laborales ms sanas y seguras; para el empleador, el

    beneficio ms patente es el aumento de la productividad.

    El concepto de ergonoma est asociado a dos formas de entenderlo,

    como ciencia y como tecnologa. Como ciencia porque concurren en ella

    diferentes ramas del conocimiento que tratan de conocer el mejor diseo

    para la adaptacin del puesto de trabajo a la persona y, el segundo, porque

    busca formas de aplicar esos conocimientos para emplearlos en los mejores

    usos. La ergonoma apoya a la organizacin en la concepcin de sistemas

    tcnicos y planes formativos, y los lleva a la creacin de grupos de trabajo,

    los cuales se encaminan hacia la bsqueda de mejores soluciones operativas

    derivadas de su experiencia cotidiana al desarrollar su jornada diaria de

    labor.

    Las investigaciones sobre ergonoma se fundamentan en anlisis de la

    actividad del trabajo de las personas, identificando factores que puedan

    constituir un riesgo y un obstculo para la produccin, para la seguridad de

    las personas o para la seguridad en el funcionamiento de las instalaciones.

    La evaluacin de riesgos es una actividad fundamental que la

    LOPCYMAT (2005) establece en su Artculo 62, cuando asigna al empleador

    o empleadora en cumplimiento del deber general de proteccin:

    58

  • De las polticas de reconocimiento, evaluacin y control de las condiciones

    peligrosas de trabajo

    Artculo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevencin, debe establecer polticas y ejecutar acciones que permitan:

    1. La identificacin y documentacin de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.

    2. La evaluacin de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas tcnicas que regulan la materia.

    3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se debern utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como ltima instancia, cuando no sea posible la utilizacin de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilizacin de equipos de proteccin personal.

    El empleador o empleadora, al momento del diseo del proyecto de empresa,

    establecimiento o explotacin, deber considerar los aspectos de seguridad y

    salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de

    trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades

    ocupacionales.

    En el mismo orden de ideas se Cortes en el 2002 menciona:

    a) La identificacin y documentacin de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y la salud de los trabajadores, b) Poder efectuar una eleccin adecuada sobre los equipos de trabajo, los preparados o sustancias qumicas empleadas, el acondicionamiento del lugar de trabajo y la organizacin de ste. c) Comprobar si las medidas existentes son adecuadas. d) Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas medidas como

    59

  • consecuencia de la evaluacin. e) Comprobar y hacer ver a la administracin laboral, trabajadores y a sus representantes que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y que la valoracin de riesgos y las medidas preventivas estn bien documentadas. f) Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluacin garantizan un mayor nivel de proteccin a los trabajadores. (Corts, J.M. 2002, pp. 115-116).

    Como todo proceso, el de identificacin de riesgos, lleva implcitas

    varias etapas. Aqu, como en otros aspectos referidos a este tema, existen

    diversas opiniones. Se plantean como fases de dicho proceso, las siguientes:

    1) Visita preliminar al centro de trabajo para inventariar los puestos de trabajo, describirlos en trminos de las tareas que tienen encomendadas y del mbito en que se desarrollan. Asimismo, es necesario decidir aqu qu cuestionarios de chequeo resultan necesarios para el caso y planificar su aplicacin. 2) Aplicacin de los cuestionarios. 3) Estimacin del nivel de deficiencia asocia