TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. ·...

132
I

Transcript of TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. ·...

Page 1: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

I

Page 2: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

II

TADA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE PROCESOS

“DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LA

EMPRESA DE SERVICIOS BASADO EN EL ENFOQUE DE LAS DIEZ

DECISIONES ESTRATÉGICAS EN LA EMPRESA CYMA

CONSULTORES”

Tesis previa la obtención del Título de

Ingeniero Industrial y de Procesos

AUTOR:

NELSON PAÚL CASANOVA GUAMANTICA

DIRECTOR:

ING. JORGE VITERI MOYA MBA-MSC

QUITO - ECUADOR

2011

Page 3: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

III

DECLARACIÓN

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Nelson Paúl Casanova Guamantica

CI No. 1713491569

Page 4: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

IV

CERTIFICADO

Certifico que el presente trabajo “DISEÑO DE UN MODELO DE CONTROL DE

LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA DE SERVICIOS BASADO EN EL

ENFOQUE DE LAS DIEZ DECISIONES ESTRATÉGICAS EN LA EMPRESA

CYMA CONSULTORES”, fue realizado en la totalidad por el Sr. NELSON PAÚL

CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión.

Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

V

Page 6: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

VI

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por acompañarme en cada

una de las locuras que he emprendido y ser siempre mis más fervientes

seguidores.

A mis abuelitos, por todo lo que me han ayudado en esta vida, especialmente

por sus sabios consejos.

A mis hermanos Eduardo y Evelyn, quienes me acompañaron en silencio con una

comprensión a prueba de todo.

A Manuel la persona que siempre estuvo y estará a mi lado cuidándome en silencio

para que nada me suceda en este mundo.

A mi esposa que pese a las adversidades que se presentó en el camino me apoyo

hasta el final de esta etapa de mi vida.

A mi “Mamita” Vilma quien con su simpleza y sabiduría me ha ayudado a

encontrar la luz cuando todo es oscuridady por estar a mi lado en los momentos

difíciles.

PAÚL

Page 7: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

VII

AGRADECIMIENTO

Antes que a todos quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en los

momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar a su

lado durante toda mi vida.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por los conocimientos de formación

profesional.

A todos los profesores que hicieron de mí un buen profesional en particular a mis

profesores Ing. Jorge Viteri y Víctor Carrión quienes me orientaron en los momentos

difíciles que presenta la vida.

Finalmente agradecer a todas las personas que aportaron conceptos relacionados con

el tema de estudio y me incentivaron constantemente hasta la consecución final de

esta tesis.

Page 8: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

VIII

ÍNDICE DE GENERAL CARÀTULA ........................................................................................................... II

DECLARACIÓN ....................................................................................................III

CERTIFICADO ..................................................................................................... IV

CERTIFICADO DE LA EMPRESA ........................................................................ V

DEDICATORIA .................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

ÍNDICES ............................................................................................................. VIII

RESUMEN ........................................................................................................... XV

SUMMARY ........................................................................................................XVI

Page 9: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1. Justificación ............................................................................................. 2

1.2. Objetivos .................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general ................................................................................. 3

1.2.2. Objetivos especifícos .......................................................................... 3

1.3. Hipótesis o ideas a defender ..................................................................... 4

1.4. Metodología ............................................................................................. 4

1.4.1. Métodos de Investigación ................................................................... 4

1.4.2. Técnicas de la investigación ................................................................ 6

1.5. Alcance .................................................................................................... 8

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 1

2. SISTEMATIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS COMO FLUJO

ESENCIAL .............................................................................................................. 9

2.1. La empresa como un sistema abierto......................................................... 9

2.2. Elementos de un sistema ........................................................................... 9

2.3. Eficacia organizacional ............................................................................10

2.4. Ventajas de la aplicación de la estructura funcional de procesos: .............13

2.5. Procesos estratégicos, procesos operativos u operacionales y procesos de

soporte. ...............................................................................................................13

2.6. Planificación y control de la producción ..................................................14

2.7. Diseño de las organizaciones y del proceso de manufactura .....................14

2.7.1. Selección del proceso.........................................................................15

2.7.2. Tipos de procesos ..............................................................................15

2.7.3. Estructura del flujo de proceso ...........................................................15

2.7.4. Diseño del flujo del proceso de manufactura ......................................16

2.8. Diseño y fabricación del producto global .................................................19

2.8.1. La empresa de riesgo compartido global ............................................20

2.8.2. Estrategia de diseño del producto global ............................................20

2.9. Medición de desempeño del desarrollo del producto ................................20

Page 10: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

X

2.10. Capacidad, diseño y planeación de la capacidad.......................................21

2.10.1. Capacidad y estrategia .............................................................................21

2.10.2. Consideraciones sobre la capacidad. ..................................................21

2.10.3. Manejo de la demandaConsideraciones sobre la capacidad. ...............22

2.10.4. Tácticas para el equilibrio entre capacidad y demanda: ......................22

2.10.5. Planeacion de la capacidad de servicios .............................................23

2.11. Modelos de control de la producción .......................................................24

2.11.1. La planificación y control de la producción ....................................24

2.11.2. Funciones del control de producción ..............................................25

2.11.3. Ventajas del control de la producción.................................................26

2.11.4. Pasos a seguir para controlar la producción ....................................27

2.11.5. Control de producción ....................................................................28

2.12. La dirección de operaciones .....................................................................31

2.12.1. Importancia de las direcciones de operaciones (OM) ......................32

2.12.2. Productividad y sector servicios .....................................................32

2.12.3. Operaciones en el sector de servicios ..............................................33

2.13. Diez decisiones estratégicas en la dirección de operaciones ....................34

2.14. Cuestiones éticas y culturales ..................................................................36

2.15. Desarrollo de misiones y estrategias ........................................................36

2.16. Como lograr ventaja competitiva mediante las operaciones .....................36

2.17. Cuestiones relativas a la estrategia de operaciones ...................................37

2.18. Desarrollo e implementación de la estrategia ...........................................38

2.19. Identificación de los factores críticos de éxito ..........................................38

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 9

3. LA EMPRESA CYMA CONSULTORES CÍA. LTDA. ..................................39

3.1. Organigrama funcional ............................................................................40

3.2. Servicios de la empresa ...........................................................................45

3.2.1. Consultoría a nivel Administrativo – Gerencial ..................................46

3.2.2. Consultoría Financiera .......................................................................47

3.2.3. Proyectos ...........................................................................................47

3.2.4. Capacitación ......................................................................................47

3.3. Análisis de la empresa .............................................................................48

Page 11: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XI

3.3.1. Análisis interno ..................................................................................48

3.3.2. Análisis externo .................................................................................48

3.4. Sistema de producción .............................................................................56

3.4.1. Principales procesos...........................................................................58

3.4.2. Principales procedimientos productivos de la empresa .......................59

CAPÍTULO IV .......................................................................................................39

4. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD APLICADO A LA

EMPRESA CYMA CONSULTORES CÍA. LTDA. ................................................62

4.1. Diagnóstico .............................................................................................62

4.2. Análisis FODA ........................................................................................62

4.3. Matriz FODA. .........................................................................................63

4.4. Características del modelo de control de producción para el caso de los

servicios. .............................................................................................................65

4.5. Análisis del proceso de producción ..........................................................65

4.5.1. Insumos .............................................................................................66

4.5.2. Proceso ..............................................................................................67

4.5.3. Producto ............................................................................................67

4.6. Propuesta de mejoramiento en cada uno de los aspectos críticos de la

producción de CYMA Consultores Cía. Ltda. .....................................................68

4.6.1. Propuesta de solución utilizando el análisis de las diez decisiones

estratégicas ......................................................................................................68

4.6.2. Propuesta de sistematización del sistema de servicios de la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda. ........................................................................85

4.6.3. Control ..............................................................................................88

4.6.4. Modelo para el control de la producción en la empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda. .....................................................................................91

4.7. Sistemas de calidad y principios aplicados a CYMA Cía. Ltda. ...............92

4.8. Procedimientos por implantar como soporte al sistema de productividad .93

4.9. Levantamiento del proceso de consultoría. ...............................................94

4.10. Metodología para solucionar los problemas encontrados. ........................97

CAPÍTULO V ........................................................................................................62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................ 102

Page 12: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XII

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 104

ANEXOS ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama No. 1: Estructura General de la Gestión por Procesos .............................14

Diagrama No. 2: Estructura gráfica del ensamble del obturador. ............................17

Diagrama No. 3: Diagrama de operaciones de Proceso para el Obturador. ..............18

Diagrama No. 4: Hoja de operación para el Obturador. ..........................................19

Diagrama No. 5: Diagrama de Gantt utilizado en las empresas para medir el avance

del proyecto. ...........................................................................................................27

Diagrama No. 6: Organigrama Inicial Funcional de CYMA Consultores Cía. Ltda.40

Diagrama No. 7 Organigrama Actual Funcional de CYMA Consultores Cía. Ltda. 44

Diagrama No. 8 Estructura de servicio en línea de la empresa CYMA Consultores

Cía. Ltda. ................................................................................................................57

Diagrama No. 9: Diagrama insumos – proceso – producto .....................................66

Diagrama No. 10: Formato para el análisis de Proyectos ........................................76

Diagrama No. 11: Sistematización del sistema de servicios de la empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda. .............................................................................................86

Diagrama No. 12: Diagrama de Gantt de las actividades de los Consultores ...........92

Diagrama No. 13: Diagrama de espina de pescado o de causa efecto .................... 100

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Esquema de los elementos de un sistema ...........................................10

Figura No. 2: Relaciones entre eficacia y eficiencia ................................................11

Figura No. 3: Estructura funcional de los procesos. .................................................12

Figura No. 4: Ciclo de vida de un producto, ventas, costes y beneficios ..................69

Figura No. 5: Etapas en el desarrollo del producto ..................................................70

Figura No. 6: Casa de calidad en el despliegue de la función de calidad ..................71

Figura No. 7: Aspectos en los que la calidad potencia la rentabilidad ......................73

Page 13: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XIII

Figura No. 8: Ventajas de la mejora continua ..........................................................74

Figura No. 9: Herramientas para generar ideas ........................................................75

Figura No. 10: cadena de suministros ......................................................................77

Figura No. 11: Ficha de Evaluación y Seguimiento a Proveedores. ........................82

ÍNDICE DE FORMATOS

Formato No. 1: Formato para control de avance de producción diario de plantas

industriales..............................................................................................................28

Formato No. 2: Formato de la Orden de Fabricación. .............................................29

Formato No. 3: Formato de Control de Materias Primas. ........................................30

Formato No. 4: Medición del servicio. ...................................................................90

Formato No. 5: Ficha de Análisis y Evaluación de Problemas. ...............................99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Índice de precios al consumidor. .....................................................51

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Ventas y crecimiento 2007–2010 de la empresa CYMA Consultores

Cía. Ltda. ................................................................................................................42

Tabla No. 2: Inflación anual promedio 2005-2009 .................................................49

Tabla No. 3: Índice de precios al consumidor .........................................................51

Tabla No. 4: Costo de la canasta básica familiar/ ingreso familiar mensual/

restricción en consumo. ...........................................................................................52

Tabla No. 5: Problemas identificados .....................................................................60

Tabla No. 6: Matriz FODA ....................................................................................64

Tabla No. 7: Número de Problemas al mes generados por falta de Gestión de

Proveedores ............................................................................................................83

Tabla No. 8: Propuestas según los Diez enfoques estrtatégicos ...............................84

Tabla No. 9: Tabla de Procesos, funciones y cargos ...............................................87

Page 14: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XIV

Tabla No. 10: Levantamiento del Proceso de Consultoría .......................................95

Tabla No. 11: Tabla de resumen, problemas de la empresa CYMA Consultores Cía.

Ltda. .......................................................................................................................96

Page 15: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XV

RESUMEN

Uno de los problemas en las empresas de servicios y especialmente en la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda., es la inadecuada atención del cliente por retrasos en

la entrega a tiempo de los servicios, incluso muchas veces los clientes optan por

buscar otra empresa, el cumplimiento de los plazos es realmente difícil, sea por las

características de la empresa a la que se brinda la consultoría o, por una mala

selección del personal adicional que se requiere contratar para cubrir los pedidos

retrasados.

Los modelos del control de la producción son una herramienta útil e importante para

mejorar los procesos, cumplir los tiempos y organizar la producción y operaciones en

las industrias o empresas manufactureras, sin embargo este tipo de modelos no se los

aplica usualmente en las empresas de servicios y es por ello que aunque existen

métodos y las empresas se idean para mejorar su eficiencia, las empresas de servicios

no identifican claramente modelos generales de control de las operaciones que les

permita optimizar los tiempos y costos.

El mejoramiento de productividad en cualquier área representa un beneficio a las

empresas, usuarios y por tanto a la sociedad en general y de ello la importancia del

tema tratado, en este caso aplicado a empresas de servicios.

Por lo tanto y con todo lo anteriormente mencionado, es necesario revisar y

estructurar los procesos dentro de la empresa que aseguren la eliminación o al menos

el mejoramiento de la productividad en esta empresa.

Page 16: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

XVI

SUMMARY

One of the problems in the industry of services and especially in the Company

CYMA Consulting CIA LTDA is the inadequate support for the clients in the area of

receiving the services that they offer. More the often many of the clients search for

other companies, knowing that complying with the due dates is extremely difficult in

some cases. This might be caused by the characteristic of the company that supplies

the area of consulting, or it could be caused by a poor selection of additional

personnel that is required to cover the late request in the company.

The modules of control in the line of production are used as tools and are import in

the process in the line of production, as complying with the standard times,

organization of the production and the different operation realized in the industry or

the manufacturing company. Without delay these types of modules or models aren’t

always applied directly in the service industry and they aren’t often applied directly

in the company. Thus there still is an existence of methods causing the companies to

strive for a better efficiency. This is cause by the lack to identify clearly the different

general models of control in their operations that permits them from optimizing the

due dates and costs.

The optimization of the productivity in any area represents a benefit for the

companies, clients and in general the society, giving them a level of importance in

the subject that is being confronted in this case being the service industry.

Therefore everything previously mentioned has a level of dire revision, thus to

restructure the processes inside the company to secure de elimination and at least

improve the productivity of the company stated in this document.

Page 17: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

CAPÍTULO I

Page 18: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las caractrerísticas básicas en las empresas de servicios deben ser analizadas si se

quiere tener un buen control enlas operaciones de la misma, además es necesario

señalar que las mismas no son empresas en las cuales los procesos estan definidos de

forma general, debido a que cada empresa de servicios, sea por sus productos finales

o por su estructura funcional se diferencian unas de otras, además es necesario

señalar que el recurso humano se vuelve un problema debido a la gran variación

entre los mismos y por lo tanto el control que hoy sirve para un recurso humano para

otro puede no servir y es necesario generar esquemnas que permitan la soluciones a

este gran inconveniente.

El control de la producción es una de las herramientas de la Ingeniería Industrial muy

importante para el manejo y control del área productiva, vital dentro de la empresa,

sin embargo la mayor parte de bibliografía y técnicas de control de la producción que

se han diseñado en la actualidad, son aplicables principalmente a empresas

industriales y comerciales, lo cual crea en la mayor parte de casos un importante

vacío que es poder orientar el control de la producción y mejoramiento de la

productividad a las empresas de servicios, mismas que en la actualidad han tomado

un enorme empuje en el mundo así como en nuestro país.

En la actualidad las empresas requieren herramientas que permitan su competitividad

en el entorno o mercado, más aun cuando la medición de los procesos son difíciles de

controlar tal como es el caso de las empresas de servicios.

Una de las dificultades por las cuales no se aplica el control de la producción a las

empresas de servicios es porque las mismas no son homogéneas, pues se tiene desde

el servicio de la comida rápida en la cual se elabora un producto y el servicio es

rápido al público, hasta el servicio de la capacitación profesional, en el cual se hace

uso intensivo de mano de obra a través de un capacitador, cuya operación es la

entrega de información y su voz a un público quien recibe esa información

Page 19: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

2

intangiblemente, de esta manera en los servicios, las operaciones varían debido al

nivel de intensidad en el uso de la mano de obra y la entrega de un producto tangible

o intangible.

Entre otros problemas que lleva el hecho de entregar un servicio, es que el mismo en

muchos de los casos requiere de mano de obra intensiva y del criterio de la persona

que entrega el servicio y por ello, de acuerdo a las personas y su diferencia, cada

servicio es distinto y difícil de medir o comparar una entrega de otra. Es por ello la

necesidad de encontrar parámetros comunes en los servicios que permitan apoyar las

operaciones o productividad en este tipo de empresas y finalmente apoyar en la

misma y su control.

En las industrias el control de la producción depende únicamente del proceso

específico de producción, pero para su control se requiere el listado de las partes, el

pedido de las mismas y finalmente el proceso de unión de las piezas que finalmente

llegarán a la entrega de un producto tangible que puede ser comercializado.

En los servicios muchas veces el proceso no termina con la entrega de una operación

específica, sino que puede finalizar con la salida del cliente del local o inclusive

posteriormente con un seguimiento dependiendo del servicio, también en ciertas

ocasiones participa el cliente en su desarrollo, lo cual hace una separación entre los

métodos o modelos de control y productividad para empresas industriales y de

servicios, sin embargo es necesario entender que cuando se habla de producción o

más específicamente productividad, esto se refiere a toda la producción de bienes y

servicios, y de esta manera es posible y es muy importante orientar también el

estudio, la teoría y los modelos de productividad a las empresas de servicios, ya sea

de manera general, así como de manera específica a algunos tipos de empresas de

servicios.

1.1. Justificación

Uno de los problemas en las empresas de servicios y especialmente en la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda., es la inadecuada atención del cliente por retrasos en

Page 20: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

3

la entrega a tiempo de los servicios, incluso muchas veces los clientes optan por

buscar otra empresa, el cumplimiento de los plazos es realmente difícil, sea por las

características de la empresa a la que se brinda la consultoría o, por una mala

selección del personal adicional que se requiere contratar para cubrir los pedidos

retrasados.

Los modelos del control de la producción son una herramienta útil e importante para

mejorar los procesos, cumplir los tiempos y organizar la producción y operaciones en

las industrias o empresas manufactureras, sin embargo este tipo de modelos no se los

aplica usualmente en las empresas de servicios y es por ello que aunque existen

métodos y las empresas se idean para mejorar su eficiencia, las empresas de servicios

no identifican claramente modelos generales de control de las operaciones que les

permita optimizar los tiempos y costos.

El mejoramiento de productividad en cualquier área representa un beneficio a las

empresas, usuarios y por tanto a la sociedad en general y de ello la importancia del

tema tratado, en este caso aplicado a empresas de servicios.

Por lo tanto y con todo lo anteriormente mencionado, es necesario revisar y

estructurar los procesos dentro de la empresa que aseguren la eliminación o al menos

el mejoramiento de la productividad en esta empresa.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un modelo de control de producción de servicios para optimizar los procesos

buscando incrementar la productividad en la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

1.2.2. Objetivos especifícos

Diagnosticar el sistema actual en el control de la producción en la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda.

Identificar los modelos de control en la producción de servicios.

Page 21: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

4

Estandarizar los procesos de control en la producción de servicios.

Determinar el sistema acorde a las necesidades de la empresa para el control de

plazos de entrega de proyectos.

Proveer a la empresa la información completa de todo el proceso de control de la

producción.

Analizar los aspectos generales que permitan enmarcar el sistema a diseñarse

dentro de los parámetros requeridos por la empresa así como la estructura del

mismo en base al marco teórico planteado.

Desarrollar un marco teórico general que permita conocer los conceptos y teorías

de los distintos autores como respaldo del tema de investigación y propuesta

planteados.

Desarrollar los principales modelos que pueden ser aplicados a las empresas de

servicios para el mejoramiento de la productividad y el control de la producción.

1.3. Hipótesis o ideas a defender

Si se estandariza los procesos en el control de la producción de los servicios con un

enfoque estratégico, se incrementará la eficiencia en la productividad de los

procesos y facilitará el seguimiento de sus operaciones.

1.4. Metodología

La metodología es el proceso por medio del cual se define los pasos a seguir para

analizar la información teórica, enfocando a revisar la misma en la empresa

seleccionada, para luego aplicar y obtener resultados, es detectar los elementos los

cuales vamos a investigar. es el camino para llegar a un objetivo, para lograr estos

objetivos, se tiene algunos métodos entre los cuales se puede observar los siguientes:

1.4.1. Métodos de Investigación

Método científico.

Busca conocimiento especial dentro de la ciencia y la tecnología.

Page 22: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

5

Pasos del método científico

Conocimiento por observación de fenómeno seleccionado

Relaciones posibles entre fenómenos observados

Relaciones posibles entre fenómenos observados

Creación de modelos específicos para la comprobación de

hipótesis

Experimentación de las hipótesis a través de los modelos

Establecimiento de hipótesis sustentable

Formulación de leyes generales

Metodo inductivo

Parte de datos particulares para llegar a conclusiones generales

Clases:

Inducción completa: Consiste en tomar casos específicos aglutinarlos en su

globalidad para ser estudiados.

Inducción incompleta: Es la más utilizada para inducir conocimientos generales,

conjunto de saberes ara que las personas han obtenido durante su vida.

Método deductivo

Es aquel que parte de datos generales que previamente fueron aceptados como

válidos para llegar a una conclusión particular. Considera que la conclusión está

implícita en las premisas, si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son

verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera.

Método histórico

Hace referencia a los conocimientos obtenidos en sucesión cronológica para conocer

la evolución y el desarrollo.

Método hermenéutico

Tiene como fin comprender los hechos.

Page 23: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

6

Método hipotético – deductivo

Investigaciones que se realizan y la hipótesis que se propone, como derivaciones del

conjunto de datos.

Método analítico

Hace referencia la extracción de partes de un todo, para estudiar cada una por

separado.

Método sintético

Se relacionan formulación de una teoría hechos aparentemente aislados, hasta llegar

a la conclusión general.

Método descriptivo

En este método se procede a la caracterización de personas, empresas, eventos

hechos de cualquier índole.

Método heurístico

Es el arte de crear, integrada al desarrollo de la ciencia, definiendo algo como un

todo.

Método experimental

Es aquel que se aplica ara conocer la realidad del fenómeno, parte del conocimiento

disponible.

1.4.2. Técnicas de la investigación

Son instrumentos que sirven al investigador para recolectar información, esta

información ayudará para plantear ideas, formular problemas, manejar variables.

Observación:Se observa atentamente el fenómeno tomar información y registrarla

para su posterior análisis.

Clases

Participante

Page 24: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

7

No participante

Estructurada

No estructurada

De campo de laboratorio

Individual

De equipo

Científica

No científica

Cuestionario: Es la técnica de apoyo en las entrevistas y los test, las preguntas

deben ser contestadas de una manera concreta y concisa.

En el cuestionario debe estar incluida la información del proceso de investigación la

medición.

Entrevista: Es la técnica que recopila información de las personas, que ha sido

usada y sigue siendo usada ara varios propósitos.

En la entrevista intervienen el entrevistado y el entrevistado.

Clases

Según el objetivo investigado

Según el objeto

Según la forma

Por las técnicas particulares

o En profundidad

o Convergente

o Clínica

o Memoriales

o La historia de vida

o Sicoanálisis

o Entrevista repetida

o Demostrativa

Page 25: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

8

La encuesta: Se obtienen datos de varias personas cuyas opiniones son importantes

para el investigador.

El test:Es la prueba destinada a comprobar la actividad mental o las

aptitudes de alguien, por medio de un cuestionario de preguntas que

deben ser contestadas en un límite de tiempo.

Tipos

De personalidad

De aptitud

1.5. Alcance

El alcance del presente trabajo es el de presentar un documento que disponga un

modelo de estructura organizacional para gestionar la producción en las empresas de

servicio, que permita optimizar sus procesos a través del diseño de un modelo

organizacional, logrando de esta manera desarrollar una metodología específica para

mejorar la producción/operaciones de la empresa basado en las 10 decisiones

empresariales, aplicadas a los servicios y adaptándose a los requerimientos y

características de la empresa.

Page 26: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

CAPÍTULO II

Page 27: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

9

CAPÍTULO II

2. SISTEMATIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS COMO

FLUJOESENCIAL

Secuencia ordenada y lógica deactividades desarrolladas por una o más personasen

una organización, que caractericen la función principal que estas desarrollan,

generando ingresos provenientes de las ventas o servicios prestados, o que se

encuentran relacionadas de forma directa con la prestación de un servicio, dirigidas a

la satisfacción de un cliente.

2.1. La empresa como un sistema abierto

Las organizaciones son consideradas como sistemas abiertos. Se entiende como

sistema a un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una

actividad para lograr objetivos o propósitos. Todo sistema opera sobre entradas

(inputs) que pueden ser materia energía o información obtenidas del ambiente. Esos

recursos son transformados por subsistemas para convertirse en salidas (outputs) que

serán devueltos al ambiente.

Además de los recursos las organizaciones necesitan de competencias las cuales

deben ser identificadas, reforzadas y difundidas en la organización como base de la

estrategia para lo cual la dirección debe actuar en función de ellas.

La competencia esencial debe tener como características dar satisfacción y beneficio

al cliente, dar acceso a una amplia variedad de mercados y ser difícil de imitar por

los competidores. A parte de estas 3 características es importante considerar que la

competencia se puede combinar con otras habilidades para crear ventaja sobre los

clientes.

2.2. Elementos de un sistema

a) Entradas o insumos: son los recursos necesarios que provienen del ambiente

externo para efectuar la operación

Page 28: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

10

b) Proceso u operación: es el núcleo del sistema en el cual las entradas son

transformadas. Está compuesta por subsistemas (aéreas o partes)

c) Salidas o resultado: constituyen el resultad del proceso u operación y

exportan al ambiente el producto

d) Retroalimentación: es la acción que efectúan las salidas sobre las entradas

para mantener el sistema en equilibrio. La retroalimentación constituye una

acción de retorno

Todo sistema opera en un ambiente. El ambiente es todo lo que rodea al sistema y es

el que provee los insumos para luego de la transformación o proceso volver a

recibirlo como un producto con valor.

No siempre el ambiente provee de recursos solamente, sino también puede ser una

fuente de amenazas y contingencias para el sistema.

Figura No. 1: Esquema de los elementos de un sistema

Fuente: Chivenato - Administración de recursos humanos. 8va Edición, Mc Graw

Hill.

2.3. Eficacia organizacional

Cuando se habla de eficacia, en la mayoría de los casos se consideran indicadores

contables en términos de utilidad, ventas, facturación, gastos o términos

relacionados. También se habla de indicadores financieros como costos por unidad,

Page 29: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

11

porcentaje de utilidad sobre ventas, crecimiento del valor en almacén, utilización de

la fabrica y del equipo, relación entre capital y facturación, capital y utilidades, etc.

Estas unidades de medición reflejan datos del pasado, no se refieren al presente o al

futuro de la organización y se enfocan en los activos tangibles de la organización y

no en los intangibles.

Como sistemas abiertos las organizaciones solo subsisten si son capaces demantener

una entropía negativa.

Figura No. 2: Relaciones entre eficacia y eficiencia

Fuente: Chivenato - Administración de recursos humanos. 8va Edición, Mc Graw

Hill

Page 30: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

12

En la realidad los procesos al formar un todo conforman el sistema el mismo que

pretenderá llegar a un fin apuntado por todos los procesos, pero adicionalmente cada

uno de ellos tiene un fin que cumplir, de esto se desprende una estructura, como

muestra la figura a continuación:

Figura No. 3: Estructura funcional de los procesos.

Fuente: Chivenato - Administración de recursos humanos. 8va Edición, Mc Graw

Hill.

Page 31: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

13

Se dice que el enfoque en procesos se fundamenta en:

La estructuración de la organización sobre la base de procesos orientados a

clientes.

El cambio de la estructura organizativa de jerárquica a plana.

Los departamentos funcionales pierden su razón de ser y existen grupos

multidisciplinarios trabajando sobre el proceso.

Los empleados se concentran más en las necesidades de sus clientes y menos

en los estándares establecidos por su jefe.

Utilización de tecnologías para eliminar actividades que no añadan valor.

2.4. Ventajas de la aplicación de la estructura funcional de procesos:

Alinea los objetivos de la organización con las expectativas y necesidades de

los clientes.

Muestra como se crea valor en la organización.

Señala como están estructurados los flujos de información y materiales.

Indica como realmente se realiza el trabajo y como se articulan las relaciones

proveedor-cliente entre funciones.

El Mapa de proceso general de la empresa deberá reflejar todos los procesos que

tienen lugar en las organizaciones, de forma tal que puedan ser clasificados en tres

categorías fundamentales:

2.5. Procesos estratégicos, procesos operativos u operacionales y procesos de

soporte.

Estratégicos: Políticas y estrategias, diseño de productos, etc.

Operativos: Producción, comercialización, servicio postventa, etc.

De apoyo: Compras, gestión de personal, etc.

Page 32: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

14

Diagrama No. 1: Estructura General de la Gestión por Procesos

Fuente:http://medicablogs.diariomedico.com/micro/2008/10/09/%C2%BFgestion-

por-procesos-no-gracias/

2.6. Planificación y control de la producción

Para entender como se debe planificar y realizar un acertado control de la

producción, se deben considerar los factores más importantes que son El Proceso de

manufactura, la Capacidad, los mecanismos, procedimientos, y el método de control

más adecuado.

2.7. Diseño de las organizaciones y del proceso de manufactura

Siendo esta una de las actividades más importantes que se deben tomar en cuenta

para el funcionamiento de las empresas, sin importar su actividad, dicho así tanto las

empresas de servicios como las de manufactura deben realizar una visión estratégica

de cómo diseñar los procesos de producción, a continuación enfocaremos este tema.

Page 33: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

15

2.7.1. Selección del proceso

Se refiere a la decisión estrategia que se hace al seleccionar la clase de procesos de

producción que deben existir en la planta

2.7.2. Tipos de procesos

Los procesos de conversión incluyen ejemplos como cambiar de lámina de

hierro a láminas de acero, o convertir en un dentífrico todos los ingredientes

que se enlistan en su empaque, esto a comparación con un servicio es recibir

el requerimiento y transformarlo en satisfacción.

Los procesos de fabricación incluyen ejemplos en los que las materias primas

se convierten en alguna forma específica, en los de servicios, las necesidades

específicas o generales son la materia prima y el producto es el servicio y su

calidad.

Los procesos de ensamble incluyen ejemplos como ensamblar una defensa en

un automóvil, en relación a las empresas de servicios es armar un plan de

servicios acorde a las necesidades del cliente.

Los procesos de prueba no son fundamentales pero se mencionan tanto como

actividad importante e independiente, para la empresa de servicios es más

bien un tema de investigación de mercado.

2.7.3. Estructura del flujo de proceso

Taller de trabajo.- es el caso de la producción de pequeños lotes de un gran

número de productos diferentes, la mayoría de los cuales requiere una serie

diferente.

Page 34: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

16

Taller de lotes.- es un taller de trabajo estandarizado, se utiliza una de este

tipo cuando la fábrica tiene una línea de producción estable, cada uno de los

cuales se produce en lotes periódicos, ya sea sobre pedido o para el inventario

Línea de ensamble o Cadena de montaje.- es el caso de la producción de

partes separadas donde las piezas se mueven de un área a otra, algunos

ejemplos son los ensambles de juguetes y electrodomésticos.

Flujo continuo.- es lo mismo que una cadena de montaje con la diferencia de

que en este caso el flujo es continuo estas estructuras suelen ser altamente

automatizadas, y de hecho deben funcionar 24 horas del día para evitar paros

e inicios costosos.

Para la estructura operativa no podemos determinar una relación específica con cada

uno, más bien depende de la estructura organizacional y de los servicios que presta la

empresa, para determinar un modelo operativo de sus actividades.

2.7.4. Diseño del flujo del proceso de manufactura

Es un método para evaluar los procesos específicos seguidos por las materias primas,

las partes los sub ensambles a medida que se mueven a lo largo de la planta. Las

herramientas de administración de operaciones más comúnmente utilizadas en la

planeación y el diseño del flujo del proceso son los dibujos del ensamble, graficas del

ensamble, hojas de ruta y gráficos del flujo de proceso.

Dibujo de ensamble es solo una vista esquemática del producto que muestra

las partes que lo componen, para la empresa de servicios debe ser una idea

clara de las actividades a seguir para cada tipo de servicio.

Gráfica del ensamblador utiliza la información expuesta en el dibujo del

ensamble

Page 35: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

17

Hoja de operaciones específica para una parte en particular la ruta de las

operaciones y del proceso.

Organigrama del proceso, describe lo que le sucede al producto a medida que

avanza a lo largo de las instalaciones de producción.

En los servicios se debería seguir una estructura procedimental muy parecida

pero sin descuidar las características de la empresa.

Diagrama No. 2: Estructura gráfica del ensamble del obturador.

Fuente: Chase, Jacobs, Aquilano – Administración de la producción y operaciones.

10ma Edición. 2006

Como muestra la figura anterior, para entender un proceso u operación, se debe

determinar gráficamente el desarrollo del mismo, para la empresa de servicios se

debería realizar figuras que permitan lograr el mismo efecto que este.

Page 36: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

18

Diagrama No. 3: Diagrama de operaciones de Proceso para el Obturador.

Fuente: Chase, Jacobs, Aquilano – Administración de la producción y operaciones.

10ma Edición. 2006

Este diagrama representa mucha información a la hora de observar los materiales

utilizados, el número de operaciones realizadas y la secuencia, lo que permite

deducir que se deberían realizar una adaptación de este a la empresa de servicios, y

Así lograr mejores resultados.

Page 37: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

19

Diagrama No. 4: Hoja de operación para el Obturador.

Fuente: Chase, Jacobs, Aquilano – Administración de la producción y operaciones.

10ma Edición. 2006

El diagrama anterior sirve para controlar el desarrollo del avance de una tarea y el

procedimiento a seguir, este me permite observar como los recursos son optimizados.

2.8. Diseño y fabricación del producto global

La globalización se relaciona con la capacidad de una empresa para desarrollar y

producir productos destinados a regiones del mundo. El objetivo cuando una empresa

se globaliza es apalancar su volumen y sus conocimientos para producir ventas

adicionales en los nuevos mercados.

Page 38: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

20

2.8.1. La empresa de riesgo compartido global

Es un arreglo por el que dos compañías forman una tercera de carácter independiente

para hacer negocios. Las dos empresas proporcionan activos, conocimiento y

experiencia a la tercera compañía y comparten sus utilidades.

Un ejemplo es Whirlpool que cuenta con una amplia gama de electrodoméstico de

gran aceptación en China, pro al tener que vender su producto en otras partes del

mundo Whirlpool no puede producir en EEUU y vender en otros países debido a los

altos costos, es por esto que adquiere un riesgo compartido con una empresa que

tenga el conocimiento, y la tecnología para poder producir las productos según las

necesidades del mercado.

2.8.2. Estrategia de diseño del producto global

Un producto moderadamente complejo suele estar estructurado en una serie de

módulos. Para estos módulos se establecen bases de datos CAD, tolerancias y otros

elementos estandarizados del diseño.

Para estos módulos estándar es posible desarrollar procedimientos de conversión

comunes que pueden copiarse fácilmente.

El producto se adapta a las necesidades locales mediante una segunda serie de

módulos. Las características únicas de cada país como el idioma, referencia en

cuanto a diseño y modelo.

2.9. Medición de desempeño del desarrollo del producto

Para tener éxito las empresas deben responder al cambio en las necesidades del

cliente y a las acciones de sus competidores. Las empresas deben llevar al mercado

productos más eficientemente. Debido a que el número de nuevos productos y

nuevas tecnologías se han incrementado.

Las medidas del éxito en el desarrollo del producto pueden clasificarse según se

relacionen con la rapidez y la frecuencia de presentar nuevos productos on line.

Tomados como un todo, el tiempo, la calidad y la productividad definen el

Page 39: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

21

desempeño del desarrollo, y en combinación con otras actividades, como ventas,

fabricación, publicidad y servicio al cliente, determinan la rentabilidad del proyecto y

su efecto en el mercado.

2.10. Capacidad, diseño y planeación de la capacidad.

Capacidad diseñada: salida teórica máxima de un sistema en un periodo

determinado, cuyo indicador es:

Utilización: porcentaje de la capacidad diseñada que se logra en realidad.

Utilización = salida real / capacidad diseñada

Capacidad efectiva: capacidad que espera lograr una empresa dada su

mezcla de productos, métodos de programación, mantenimiento y estándares

de calidad, cuyo indicador es:

Eficiencia: porcentaje de la capacidad efectiva que se alcanza en realidad.

Eficiencia = salida real / capacidad efectiva.

2.10.1. Capacidad y estrategia

Las decisiones sobre la capacidad deben estar integradas en la misión y la estrategia

de la compañía. Las inversiones nodeben realizarse como gastos aislados, sino como

parte de un plan coordinado para colocar a la empresa en una posición ventajosa.

El cambio de la capacidad tendrá implicaciones en las ventas y el flujo de efectivo,

justo como afectan la calidad, la cadena de suministro, los recursos humanos y el

mantenimiento. Todos deben tomarse en cuenta.

2.10.2. Consideraciones sobre la capacidad.

Para una buena decisión de la capacidad, debe tomarse en cuenta 4 aspectos

especiales.

Page 40: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

22

Pronosticar la demanda con precisión: un pronóstico preciso es escencial

para la decisión de la capacidad.

Comprender la tecnología y los incrementos en la capacidad: la

tecnología puede dictar el incremento de la capacidad.

Encontrar el nivel de operación óptimo (volumen): la tecnología y los

incrementos de la capacidad pueden dictar el tamaño óptimo de las

instalaciones.

Construir para el cambio: integrar la flexibilidad a las instalaciones y a los

equipos. Esto se debe al mundo tan cambiante en la actualidad.

2.10.3. Manejo de la demandaConsideraciones sobre la capacidad.

Existen casos reales sobre la demanda y la capacidad, para ello se deben tomar

decisiones estratégicas cuando:

La demanda excede la capacidad: se prodría dar un aumento del precio del

bien o servicio.

La capacidad excede la demanda: disminuir el precio del bien o servicio o

promocionar con grandes campañas de marketing.

Ajustes para la demanda estacional: en este caso la administración

encuentra rentable ofrecer productos A cuando la demanda del producto B

baja y viceversa. Ejemplo: motos acuaticas y motos de nive de una misma

empresa.

2.10.4. Tácticas para el equilibrio entre capacidad y demanda:

- Cambios en el personal (aumentar o disminuir el numero de empleados).

- Ajustes al equipo y los procesos, que incluyen compra de maquinaria

adicional, o vender o rentar el equipo existente.

- Mejoras en los métodos para incrementar la cantidad de servicios

- Rediseño de los servicios para facilitar su diseño e implementacion

Page 41: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

23

2.10.5. Planeacion de la capacidad de servicios

La planeación de la capacidad de servicios tiene muchos puntos en común con la

capacidad de producción, pero también existen varias diferencias importantes. Las

principales se refieren al tiempo, a la ubicación y a la volubilidad de la demanda:

• El tiempo, porque a diferencia de los productos, los servicios no pueden

almacenarse; la capacidad de producirlos debe estar disponible en el

momento en que se los requiera.

• La ubicación, porque la capacidad de servicio tiene que estar ubicada cerca

de los clientes, ya que no hay para los servicios algo equivalente a la

distribución a larga distancia de los productos.

• La volubilidad de la demanda, que es mucho mayor en los servicios por

tres razones principales:

a) Al no poder almacenar servicios, el inventario no puede usarse para

atender a la demanda.

b) Los clientes interactúan directamente con el sistema de producción del

servicio y plantean requerimientos variados, lo que produce variaciones

notables en los tiempos de procesamiento.

c) La demanda de servicios esta directamente afectada por el

comportamiento de los clientes y las circunstancias que los influyen, desde

el estado del tiempo, sucesos importantes, o relación con momentos del

mes, de la semana, del día.

La planeación de la capacidad de servicio tiene gran importancia porque se relaciona

directamente con la percepción d la calidad del mismo. Se estima, en general, que el

mejor “punto operacional” se encuentra alrededor del 70% de la capacidad máxima,

para mantener a los servidores ocupados y permitir a la vez una atención

personalizada, sin esperas excesivas.

De todos modos, esa “tasa de utilización optima” es muy variable. Es aconsejable

que sea baja cuando la incertidumbre y los riesgos son altos (urgencias medicas,

bomberos). Los servicios más predecibles (trenes, correos) pueden planear

utilizaciones cercanas al 100%, así como los estadios de fútbol, los espectáculos y los

Page 42: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

24

bares, donde cierto grado de saturación forma parte de los incentivos para los

clientes.

Muchos servicios nacen como una “unidad de prestación” y crecen luego en su

capacidad adicionando unidades similares en diversos lugares. Este crecimiento

atraviesa cuatro etapas:

Etapa empresarial: Ofrece un único servicio en una única ubicación, y crece

por adición de equipo y de personal, buscando equilibrios entre costos y

calidad de servicio, y desarrollando la polivalencia del personal y la co –

producción del servicio con los clientes.

Etapa de racionalización de multi – locales: Una vez agotado el mercado

local para el servicio ofrecido, lo ofrece en otras ubicaciones, o añade

servicios a la ubicación actual, o hace ambas cosas.

Etapa de crecimiento rápido: El volumen de ventas se incrementa mucho y

lo mismo ocurre con su complejidad operativa, lo que plantea la necesidad de

incorporar ideas nuevas y de mejorar las instalaciones viejas.

Etapa de madurez: La empresa ya aprovecho la mayor parte de su mercado

potencial y perdió gran parte de su “diferenciación”. Se vuelve fundamental

la eficiencia operativa para bajar costos, porque la competencia se basa

fundamentalmente en los precios.

2.11. Modelos de control de la producción

Para controlar la producción de una empresa de manufactura o de servicios es

necesario realizar una pplanificación de la capacidad en base a la información con la

que la empresa cuenta, por lo tanto es necesario primero el análisi de la planificación

para relacionarlo con el control de la producción.

2.11.1. La planificación y control de la producción

Para realizar un eficiente control de la producción es necesario adecuar mecanismos

que permitan incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos, a este

Page 43: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

25

proceso se conoce como planificación de la producción, esto es la verificación del

cumplimiento de metas propuestas.

El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación

de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad

productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de

estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Por tanto es posible definir el control de producción, como "la toma de decisiones y

acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que

se apegue al plan trazado".

Una definición más amplia, según el diccionario de términos para el control de la

producción y el inventario, sería:

"Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el

ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del

producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los

subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más

económico".

Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a

realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes

establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

2.11.2. Funciones del control de producción

Un adecuado modelo de pronóstico permite determinar la demanda del

producto, indicando la cantidad en función del tiempo.

Un sistema de control permite verificar si los pedidos están acordes con la

demanda proyectada, compararla con la planteada y corregir los planes si

fuere necesario.

Establecer lotes económicos de producción que se han de comprar o fabricar.

Page 44: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

26

Mediante un sistema adecuado de información se obtienen las necesidades de

producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la

dimensión del tiempo.

Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han

previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.

Elaborar programas de producción y

Planear la distribución de productos.

La programación de la producción dentro de una empresa y los adecuados volúmenes

de inventario constituyen el medio central de la producción. El proceso de

fabricación está constituido por corriente de entrada de materiales que se utilizan en

el producto; y la operación que abarca la conversión de la materia prima (empleado,

equipo, tiempo, dinero, dirección, etc.) en producto acabado que constituye el

potencial de salida. Pero es necesario observar que en la empresa de servicios el

inventario se considerará a, los avances significativos que se pueden tener de

proyectos potenciales.

2.11.3. Ventajas del control de la producción

El control de la producción trae algunas ventajas como son:

Organización en la producción o el servicio en base a los recursos con los que

cuenta la empresa.

Se controla el consumo de materias primas, o se realizan planes de

reprogramación de actividades tanto para la empresa de servicios como para

las de manufactura.

Se controla en tiempo trabajado por operario en el caso de la empresa

industrial, en el caso de la empresa de servicios, se controlará el avance del

trabajo asignado al operario según el proyecto.

Se verifican las cantidades producidas en la industria manufacturera y, en la

empresa de servicios se controlará el avance del trabajo según el proyecto.

Page 45: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

27

2.11.4. Pasos a seguir para controlar la producción

A continuación se presentan los pasos a seguir para controlar la producción:

Elaboración de reportes de trabajo

El reporte de trabajo es la información que el operario suministra al supervisor o

director del proyecto, el mismo permite medir el desempeño el cual por lo general en

las empresas de producción industriales, está enfocado a la cantidad de piezas

producidas, pero en la empresa de servicios de3be enfocarse a el avance realizado

por los miembros del equipo de trabajo, el cual se mide por equipo no por persona. A

continuación se presentan 2 modelos o formatos que permiten obtener esta

información:

Diagrama No. 5: Diagrama de Gantt utilizado en las empresas para medir el avance del proyecto.

Fuente: http://juanvargasm1t2pnfinf.blogspot.com/

Page 46: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

28

Formato No. 1: Formato para control de avance de producción diario de plantas industriales

Fucnte: Empresa Envaplast S.A.

2.11.5. Control de producción

La información de los reportes de trabajo sirve para verificar si se logró o logrará

cumplir con el pedido del cliente o la orden de fabricación, tanto para la empresa

industrial como para la empresa de servicios suele tener las mismas características,

entre las más importantes tenemos:

- Nombre de la Empresa Cliente

- Contacto de la Empresa

- Artículo solicitado

- Cantidad

- Unidad de Medida

- Fecha de Solicitud

Page 47: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

29

- Fecha de entrega

- Forma de Pago

A continuación se presenta un ejemplo del formato utilizado en una empresa textil de

la orden de fabricación:

Formato No. 2: Formato de la Orden de Fabricación.

Fuente: http://economia-virtual.com/docum_cost_ord_prod.html.

Análisis del cuadro de control de producción

Al llenar el cuadro de control de producción se pueden presentar 3 situaciones:

Lo programado igual a lo realizado o sea se cumplió con la programación

establecida.

Lo realizado mayor que lo programado. En este caso hay que hacer un

análisis de las causas por las cuales hay mayor producción de la requerida.

Page 48: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

30

Lo realizado menor que lo programado. Se debe determinar las causas por las

cuales no se pudo cumplir con la producción requerida e implementar los

correctivos necesarios en el futuro.

2.11.6. Control de materias primas

Es el registro de las materias primas que se entregan para la producción.

Al hacer entrega de materias primas se debe indicar la orden de producción en la que

se va a utilizar, la cantidad entregada, la cantidad de vuelta y la persona que las

recibe.

Formato No. 3: Formato de Control de Materias Primas.

Fuente: Empresa de Servicios de ensamblaje y embalaje Envaplast.

Page 49: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

31

2.12. La dirección de operaciones1

Las Operaciones tienen que ver con el conjunto de actividades y recursos que

permiten producir bienes/servicios a partir de una serie de insumos. Para la mayoría

de las organizaciones, la producción y distribución de bienes y servicios es su razón

de existencia, ya sean privadas o públicas, con fines de lucro o sin fines de lucro,

grandes o pequeños, de manufactura o de servicios.

Las operaciones pueden ser vistas como un proceso de transformación.

La dirección de operaciones (OM) es la serie de actividades que llevan a la

producción de los bienes y servicios al transformar los recursos en productos. En

todas las organizaciones hay actividades de producción de bienes y servicios. En las

empresas industriales, las actividades de producción de bienes son bastante obvias.

En las empresas que no producen bienes físicos, la función de producción puede

resultar menos obvia. Puede estar "escondida" para el público, e incluso para el

consumidor

Habitualmente, cuando se presta un servicio no se produce ningún bien tangible. En

este caso, el producto puede tomar formas tan variadas como una transferencia de

fondos de una cuenta de ahorro a una cuenta corriente. Un trasplante de hígado, la

ocupación de un sitio vacío en una compañía aérea o la educación de un estudiante.

Con independencia de que el producto final sea un bien o un servicio, las actividades

de producción que tienen lugar en una organización se denominan habitualmente

dirección de operaciones.

La Dirección de Operaciones se encarga de las decisiones relacionadas con el diseño,

la gestión, y la mejora de las operaciones.

1 http://www2.um.edu.uy/aedelman/Operaciones.htm

Page 50: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

32

2.12.1. Importancia de las direcciones de operaciones (OM)

En los últimos años, la dirección de operaciones viene ganando reconocimiento por

diversas razones entre las que cabe citar:

A) La aplicación de conceptos de OM en operaciones de servicios.

B) Una definición expandida de calidad.

C) La introducción de conceptos de OM en otras áreas funcionales tales como

marketing y los recursos humanos.

D) La verificación de que la función de OM puede añadir valor al producto final.

2.12.2. Productividad y sector servicios

El sector servicios supone un reto para la medición precisa de la productividad y su

mejora. La productividad del sector servicios resulta difícil de mejorar, porque el

trabajo en este sector es:

1. Típicamente intensivo en el aspecto laboral (ej. asesoramiento, enseñanza).

2. Con frecuencia procesado individualmente.

3. A menudo una tarea intelectual desarrollada por profesionales (ej. un

diagnóstico médico).

4. Generalmente difícil de mecanizar y automatizar (ej. un corte de pelo).

5. Habitualmente difícil de evaluar en cuanto a la calidad.

Cuanto más intelectual y personal es una tarea, más difícil resulta conseguir un

aumento de productividad.

La baja productividad del sector servicios también se puede atribuir al aumento de

actividades de baja productividad en ese sector.

Sin embargo, a pesar de la dificultad de mejorar la productividad en el sector

servicios se puede llegar a realizar mejoras mediante el análisis de las estrategias o

las decisiones que la empresa puede tomar a nivel directivo.

Page 51: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

33

Algunos autores expresan que "la principal razón por la que el ritmo de crecimiento

de la productividad se haya estancado en el sector servicios está en la gestión

(dirección)" y se quedan sorprendidos de lo que se puede llegar a hacer cuando la

dirección presta atención a cómo se realiza el trabajo realmente.

Se considera las cuestiones sobre objetivos estratégicos de DOS: clasificación de

servicios, aspectos estratégicos de la calidad, productividad de servicios, expansión

de servicios o nuevas tecnologías en servicios.

2.12.3. Operaciones en el sector de servicios2

El sector servicios, definiremos servicios como el conjunto de actividades relativas al

mantenimiento y reparación, a la administración del estado, a la hostelería, al

transporte, a los seguros, al comercio, a las finanzas, a la propiedad inmobiliaria, a la

abogacía, a la medicina, al ocio y a otras ocupaciones profesionales

Para entender mejor el concepto de servicios se examinará algunas diferencias

existentes entre los bienes y los servicios:

1. Los servicios son normalmente intangibles, en contraposición con un bien

que es tangible.

2. Habitualmente, los servicios se producen y consumen simultáneamente; no

hay productos almacenados.

3. Los servicios son habitualmente únicos. Su combinación de cobertura

financiera puede ser distinta a la de cualquier otro.

4. Los servicios suponen una gran interacción con el cliente. Los servicios

son habitualmente difíciles de estandarizar y automatizar, y es difícil que sean

tan efectivos como quisiéramos, porque la interacción del cliente demanda

singularidad.

2 http://www.scribd.com/doc/21543512/introduccion-a-la-direccion-de-operaciones

Page 52: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

34

De hecho, en muchas ocasiones el cliente está pagando por esta singularidad;

por eso, el director de operaciones se debe asegurar de que el producto está

pensado de modo que se pueda entregar en la forma singular requerida.

5. La definición del producto del servicio es inconsistente. La definición del

producto puede ser rigurosa, como en el caso de una póliza de seguro de

automóvil (pero a la vez inconstante, porque los asegurados cambian de

automóvil y se hacen mayores).

6. Los servicios se basan normalmente en conocimientos, como en el caso de

la educación, la medicina y los servicios jurídicos, y por tanto son difíciles de

automatizar.

7. Los servicios se dan generalmente de forma dispersa. La dispersión es

consecuencia de que los servicios se prestan normalmente al cliente a través

de una oficina local, un puesto de venta al por menor, o incluso, una llamada

doméstica.

Aunque los productos de un servicio se diferencian de los bienes, la función de

operaciones sigue transformando los recursos en productos. En realidad, muchas

veces la actividad de la función de operaciones en los bienes es muy parecida a la

desarrollada para los servicios: las 10 decisiones de OM se pueden aplicar en los dos

casos. Por ejemplo, deben establecerse estándares de calidad tanto para los bienes

como para los servicios, y ambos deben diseñarse y procesarse según un plan, en una

instalación en que se cuente con capital humano.

2.13. Diez decisiones estratégicas en la dirección de operaciones

Para tomar decisiones eficaces existen de 10 aéreas de la dirección de operaciones

que sirven para conseguir las misiones implementar las estrategias.

2.13.1. Diseño de bienes y servicios.

Este es el paso que determina el proceso de transformación. Porque las

condición de costos, calidad y recursos humanos dependen de las decisiones

de diseño. Este es el punto de bajo costo y alta calidad.

Page 53: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

35

2.13.2. Calidad.

El objetivo es satisfacer las expectativas del cliente e identificar y alcanzar la

calidad.

2.13.3. Diseño del proceso y de la capacidad.

Para productos y servicios los procesos de producción son diferentes. Estos

compromisos de gasto y capital determinaran la estructura básica de costes de

la empresa.

2.13.4. Elección de la localización.

Un factor determinante del éxito de la empresa depende de la localización de

las instalaciones. Ineficiencias en esta área pueden afectar negativamente en

otras áreas.

2.13.5. Diseño del Layout.

Los flujos de materiales, necesidades de capacidad, niveles de personal,

decisiones de tecnología y necesidades de inventario influyen sobre la

decisión de la planta.

2.13.6. Recursos humanos y diseño de trabajo.

Se considera como uno de los activos más importantes que la empresa posee

el recurso humano, más aún en la empresa de servicios, es de este recurso que

se genera la imagen y la capacidad de la misma. Por lo mencionado

anteriormente debe seleccionarse adecuadamente.

2.13.7. Gestión de la cadena de suministros.

Nos dice que fabricar y que comprar. Sin dejar de atender la calidad y los

tiempos de entrega y un buen precio. Hay que tener confianza con los

proveedores y compradores.

2.13.8. Inventarios

Las decisiones sobre los inventarios se mejoran cuando se toman en cuenta a

Page 54: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

36

las necesidades del cliente, los proveedores, los programas de producción y

planificación de recursos humanos.

2.13.9. Programación

Deben elaborarse programas de producción viables y eficientes: es necesario

determinar y controlar las demandas en recursos humanos y materiales.

2.13.10. Mantenimiento

Se toman decisión sobre los niveles deseados de fiabilidad y estabilidad, y

deben establecerse sistemas que mantengan esa fiabilidad y estabilidad.

La aplicación de estas decisiones está definida por la proporción que contiene de

bienes o servicios.

Estas 10 decisiones se las implementa para generar una ventaja competitiva.

2.14. Cuestiones éticas y culturales

Le ética del mercado mundial es muy clara. Los fabricantes irán allí donde sea más

barato o más conveniente para sus intereses.

A demás la uniformidad global está siendo aceptada por cada vez más países; y esta

movilidad va a proseguir, sino se toma en cuenta la globalización no se tendrá éxito

empresarial.

2.15. Desarrollo de misiones y estrategias

- Misión: la finalidad de ser de la organización. Lo que aportara a la sociedad.

- Estrategia: como espera una organización cumplir con sus misiones y

objetivos.

2.16. Como lograr ventaja competitiva mediante las operaciones

Una ventaja competitiva es tener una ventaja especial sobre sus competidores.

Page 55: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

37

Competencia mediante diferenciación: diferenciar las ofertas de la organización de

modo que le cliente aprecie un valor añadido.

La diferenciación con la experiencia involucra al consumidor en el producto

mediante un uso imaginativo de los cinco sentidos de forma que el consumidor

“experimente” el producto.

Competencia mediante el coste: Es lograr el máximo valor desde el punto de vista

del consumidor, hay que saber utilizar las instalaciones y usar eficazmente los

recursos.

Competencia en respuesta: conjunto de ventajas relacionada con una ejecución

rápida. Mediante la flexibilidad, fiabilidad y rapidez.

2.17. Cuestiones relativas a la estrategia de operaciones

Investigación: se ha encontrado que lo que permite tener un alto retorno de la

inversión es:

1. Alta calidad del producto

2. Alta utilización de la capacidad.

3. Alta eficiencia operativa

4. Baja intensidad de la inversión

5. Bajo costo directo por unidad

Requisitos previos: se debe entender que la empresa es un sistema abierto que

permite la influencia sobre la estrategia. Hay que comprender lo siguiente:

1. Comprender todo lo relacionado a los competidores

2. Cuestiones sobre medio ambiente, legislación, tecnología y economía.

3. Ciclo de vida del producto.

4. Recursos que tiene disponible la empresa

5. Integración de la estrategia de dirección de operaciones en la de la empresa y

de otras aéreas funcionales.

Dinámica: para los japoneses la estrategia es tan dinámica que se puede definir

como de acomodación o adaptación continua. La estrategia varia por dos razones:

- Cambios en la organización

Page 56: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

38

- Cambios en el entorno.

2.18. Desarrollo e implementación de la estrategia

Ahora se debe definir las FODA de la empresa que son sus fortalezas y

oportunidades; y debilidades y amenazas. Para establecer los factores críticos de

éxito se tienen tres pasos:

- Análisis del entorno: FODA’s

- Definición de la misión corporativa

- Definición de una estrategia.

2.19. Identificación de los factores críticos de éxito

Son aquellas actividades o factores clave para la consecución de una ventaja

competitiva. Estos son los que definen la brecha entre el éxito y el fracaso. Las 10

decisiones son factores de éxito en la dirección de opera ciciones.

Los factores críticos de éxito en áreas funcionales son:

1. Marketing

2. Finanzas/contabilidad

3. Producción/operaciones

En el futuro los negocios manufactureros no estarán dirigidos por ejecutivos

financieros, comerciales o abogados inexpertos en fabricación, como ocurre en la

actualidad en muchas empresas.

Es más probable que la función de operaciones tenga éxito cuando la estrategia de

operaciones está coordinada con otras áreas funcionales de la empresa como

marketing, finanzas, sistemas de gestión de la información y RRHH.

Page 57: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

CAPÍTULO III

Page 58: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

39

CAPÍTULO III

3. LA EMPRESA CYMA CONSULTORES CÍA. LTDA.

CYMA Consultores Cía. Ltda.Esuna pequeña empresa ubicada en la ciudad de

Quito, su oficina principal se encuentra ubicada en el norte de la ciudad, en la Calle

Indanza y Av. de la Prensa, sector La Concepción. Creada en el año 2007 con la idea

de ofrecer servicios de Consultoría en áreas Administrativo – Financiera debido a la

necesidad existente de tener el servicio de asesoría y soporte principalmente

empresas medianas y pequeñas, puesto que la mayoría de empresas consultoras de la

ciudad son empresas muy grandes, con altos costos operativos y por tanto orientadas

a ofrecer consultoría empresarial, pero que en la mayor parte de casos es aplicada a

empresas muy grandes y con presupuestos muy altos para consultoría y auditoría,

con esta orientación y buscando satisfacer esta necesidad, se crea la empresa como

Compañía Limitada con 4 áreas funcionales que son:

- La Gerencia

- Operaciones

- Marketing

- Finanzas.

Page 59: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

40

3.1. Organigrama funcional

Dado el tamaño de la empresa y su orientación, la empresa inicia con 10 personas

internas y aproximadamente 6 consultores y asesores externos. El siguiente

representa el organigrama estructural de la empresa en su inicio.

Diagrama No. 6: Organigrama Inicial Funcional de CYMA Consultores Cía. Ltda.

Fuente: Empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

A pesar que tiene definido su organigrama Funcional por lo complejo de su trabajo

según cuentan sus integrantes no han definido tareas para cada trabajador sino en

terminos generales, así:

Juanta de Socios.

Se reune cada seis meses, solo toman decisiones en base a los estados financieros de

la empresa y no tienem mayor participación.

Page 60: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

41

Gerente general.

Es la persona encargada de analizar la información Global de la empresa y tomar las

decisiones revisando desde los estados financieros hasta el desarrollo de los

proyectos.

Asesor Legal

Se encarga de revisar contratos, legalizar y proponer salidas a los problemas legales

en los que la empresa suele incurrir.

Secretaria

Llevar agenda del Gerente General, y atención telefónica general, también cumple

las funciones de atención a los visitantes hasta la particpàción en las sesiones de

trabajo con el apoyo logístico tanto de comunicación como de operatividad de las

mismas.

Gerente de Operaciones.

Se encarga de planificar los proyectos y controlarlos

Gerente de marketing.

Encargado de la publicidad de la empresa y las ventas, relación directa con el Asesor

Legal para determinar la viabilidad de los contratos

Gerente de Finanzas.

Análisis y manejo de los recursos financieros, tambien se encarga de calificar

proveedores y llevar cartera.

Consultores.

Encargados de realizar la parte operativa se reparten funciones en cada proyecto

Jefe de Marketing y Vendedores.

Se encargan de la operatividad, planificando y programando su agenda para realizar

la contratación de proyectos, no relacionado con operaciones, no conocen la

capacidad de la empresa.

Contador

Todas las actividades relacionadas con la contabilidad tanto en el ámbito financiero

contable como legal fiscal.

En el año 2007 la empresa logra alcanzar ventas por un total de $125.000

aproximadamente, con lo cual logra cubrir sus costos y aún generar una utilidad

Page 61: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

42

aceptable para sus accionistas, iniciándose un buen año inicial de operaciones para la

empresa.

En este primer año la empresa buscó disminuir costos tanto en personal como en

gastos operativos para poder alcanzar sus objetivos financieros previstos,

manejándose de manera muy eficaz y eficiente en sus operaciones.

En los años siguientes la empresa tiene un crecimiento bastante sostenido, mismo

que se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla No. 1: Ventas y crecimiento 2007–2010 de la empresaCYMA Consultores Cía. Ltda.

Año Ventas Crecimiento

2007 125763

2008 179011 42,34%

2009 237971 32,94%

2010 296797* 24,72%

Total

Del año 2007

Al año 2010 42.37%

Fuente: Departamento de Marketing CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 62: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

43

Como se observa el crecimiento de las ventas de la empresa ha sido bastante

sostenido, sin embargo se observa claramente una disminución acelerada en la tasa

de crecimiento de las ventas, lo cual por una parte puede considerarse normal, puesto

que el crecimiento inicial de la empresa fue bastante alto, mismo que debía

estabilizarse y disminuir en los años siguientes.

Sin embargo de acuerdo a las proyecciones de la empresa y su capacidad productiva,

si se ha podido sentir una disminución en el ritmo de crecimiento basado

principalmente en una disminución de la productividad.

Como se puede observar en el cuadro de ventas, la empresa ha podido incrementar

las mismas año a año y por tanto también se han incrementado costos y operaciones,

pues la empresa es intensiva en Recursos Humanos, donde se generan la mayor

cantidad de costos y así mismo los resultados dependen de este capital humano.

Aún con todos estos aspectos la empresa a lo largo del tiempo ha mostrado mucha

eficiencia en sus operaciones y calidad en su servicio lo cual le ha permitido el actual

crecimiento.

En la actualidad la empresa tiene el siguiente organigrama estructural, como se puede

observar, no ha variado en gran magnitud del organigrama original, pero se han

incrementado los cargos según las nuevas necesidades.

Page 63: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

44

Diagrama No. 7 Organigrama Actual Funcional de CYMA Consultores Cía. Ltda.

Fuente: Empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 64: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

45

La empresa debido a su capacidad consultora empresarial siempre ha manejado los

principios administrativos y ha buscado valerse de sus asesores para mantenerse

competitiva e ir creciendo en el mercado, así también mantener la eficiencia en sus

operaciones.

Actualmente la empresa tiene previsto realizar una planificación estratégica que le

permita analizar su situación actual y sus perspectivas a futuro. Dentro de este primer

análisis, la empresa ya ha planteado la necesidad de estudiar y buscar alternativas

para la productividad de sus operaciones, misma que internamente se considera que

ha disminuido y de la cual el presente estudio será parte fundamental para ser tomada

en cuenta y mejorar la productividad a través del control de la producción.

Para satisfacer las nuevas necesidades la empresa, CYMA Consultores Cía. Ltda., ha

agregado las siguientes funciones:

- Asistentes de consultoría (2): proveen de apoyo logístico tanto interno como

externo debido al incremento de la capacidad de la empresa, de esta manera

se logra abastecer a los clientes en un tiempo óptimo.

- Conserje: es la persona encargada de la limpieza y a la vez provee asistencia

operativa y de proyectos

- Asistente de marketing: mantiene el contacto con los clientes para realizar

un seguimiento del servicio dado y de esta forma controlar los niveles de

satisfacción.

- Jefe financiero: es la persona que administra la cartera de clientes y lleva un

control de la misma para emitir la información necesaria en cualquier

momento.

3.2. Servicios de la empresa

La empresa en la actualidad cuenta con 3 productos principales que son:

Consultoría administrativa – Financiera

Diseño y evaluación de proyectos

Page 65: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

46

Capacitación empresarial

Dentro de estos servicios se puede detallar de la siguiente manera:

3.2.1. Consultoría a nivel Administrativo – Gerencial

Desarrollo de manuales de procedimientos, funciones, calidad, seguridad.

Restructuración empresarial

Productividad (Potenciar el Recurso Humano)

Optimización de la producción y operaciones

Modelos de optimización

Auditoría de procesos

Planificación Estratégica

Programa de cumplimiento conjunto de objetivos

Administración efectiva

Mejoramiento de procesos

Administración por procesos

Estrategias comerciales

Disminución de costos

Incremento de ventas

Estudios de mercado

Estudios estadísticos

Implementación de una cultura de calidad total

Mejoramiento y determinación de sistemas de trabajo

Control de calidad

Costeo ABC

Mejoramiento continuo

Reingeniería

Diagnóstico y Análisis de situación general y puesta en marcha de estrategias

correctivas.

Page 66: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

47

3.2.2. Consultoría Financiera

Análisis Financiero

Análisis y selección de alternativas de inversión

Estrategias financieras para la empresa

Cálculo de tasas, probabilidades y decisiones

3.2.3. Proyectos

Planes de negocios

Diseño y evaluación de proyectos

Desarrollo de proyectos para presentación a entidades internacionales.

3.2.4. Capacitación

Motivación

Liderazgo / Efectividad

Servicio al cliente

Ventas

Mejoramiento Continuo

Trabajo en equipo

Finanzas y Presupuestos

Planificación Estratégica

Estadística

Marketing

Proyectos

Productividad

Recursos Humanos

Estos son los principales productos en base a los cuales trabaja la empresa, sin

embargo muchos requerimientos de consultoría deben ser diseñados a medida de

acuerdo a las necesidades o problemática de cualquier empresa.

Page 67: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

48

3.3. Análisis de la empresa

A través del presente análisis se desarrollará el FODA de la empresa, mismo que

permitirá ofrecer los resultados preliminares de la situación actual y observar cuales

son los requerimientos de mejoramiento para la producción de la empresa.

3.3.1. Análisis interno

De manera general al analizar el ambiente interno de la empresa o su situación

interna es posible dividir a la misma de acuerdo a las áreas funcionales que posee que

son la Gerencia, el departamento de marketing, el departamento financiero y el

departamento operativo

A nivel de gerencia se puede mencionar que la gerencia tiene un enfoque muy

moderno, la misma dirige todo el proceso de la empresa con mucho liderazgo y

busca el desarrollo de los planes de la empresa y controla permanentemente las áreas

funcionales de la misma. Algunas operaciones o consultorías los desarrolla aún el

gerente general, aunque la mayor carga operativa está desarrollada por el

departamento operativo.

Por otra parte la gerencia busca innovar permanentemente y que se observe

crecimiento en la empresa, aunque en el último período se ha estado analizando la

disminución del crecimiento de las ventas y de la disminución en la productividad de

la parte operativa de la empresa, puesto que no se alcanza a desarrollar algunas

consultorías por falta de capacidad operativa otras se las realiza sin tener el tiempo

necesario y debe por tanto realizarse algunos proyectos con el tiempo a presión lo

cual ha disminuido la calidad en algunos de ellos.

3.3.2. Análisis externo

Es importante a manera de análisis externo, entender la situación actual del país para

saber dentro de que entorno la empresa está operando, que se puede esperar y

también el desempeño en el mercado que se analizará posteriormente.

Page 68: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

49

Laeconomía ecuatoriana

A partir del año 2000, año en el que se implantó la dolarización, en el país ha

existido una aparente estabilidad de los precios y la inflación, trayendo consigo

algunas ventajas y desventajas; entre la que sobresalen:

Reducción del nivel de precios a un solo dígito.

Tasas de interés internas que se acercaron a los niveles internacionales.

Aumento del ahorro y aumento de créditos en el sistema financiero debido a

que no hubo devaluación.

Como se puede observar a continuación, la inflación se ha mantenido estable en los

últimos 5 años, a excepción del año 2008 en el que dio un incremento sustancial

debido a las fuerzas de la naturaleza que afectaron seriamente al sector de la

agricultura, a la especulación y al redondeo.

Tabla No. 2: Inflación anual promedio 2005-2009

INFLACIÓN ANUAL PROMEDIO 2005 –

2009

AÑO %

2005 3,14

2006 2,87

2007 3,32

2008 8,83

2009 4.31

Page 69: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

50

Grafico No. 1: Inflación anual promedio 2005 – 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador.

El índice de precios al consumidor (IPC)

Según el INEC, el IPC es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que

mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al

consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio

y bajo, residentes en el área urbana del país. La variable principal que se investiga es

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2005 2006 2007 2008 2009

Porcentaje inflación anual

Porcentaje inflación anual

Page 70: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

51

el precio, para los 299 artículos de la canasta fija de investigación.

Tabla No. 3: Índice de precios al consumidor

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

AÑO VALOR

2005 102,08

2006 105,45

2007 107,85

2008 116,91

2009 122,94

Gráfico No. 1: Índice de precios al consumidor.

Fuente: Banco Central del Ecuador

0

50

100

150

2005 2006 2007 2008 2009

Indice de Precios al Consumidor

Series1

Page 71: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

52

En el año 2009, el mayor incremento de precios se dio en el sector de alimentos con

el 29,5%, seguido por las divisiones de bienes y servicios, con el 16,14%;

restaurantes y hoteles, 10,22%; y prendas de vestir y calzado con el 10,21%.Aunque

todavía lejos de otros productos como los focos incandescentes o la pasta dental,

cuyos precios subieron en 54,57% y 43,88%, respectivamente.

Canasta familiar

En cuanto al costo de la canasta básica familiar definida en noviembre de 1982, tiene

un costo de 520.76 USD a diciembre del 2009. Dichos costos, frente al Ingreso

Familiar del mes 406.93 USD percibidos con 1,60 miembros de una familia de

Remuneración básica unificada, plantean una restricción en el consumo de 113,83

USD, es decir el 21.86% faltante para poder acceder a la Canasta Familiar Básica.

Observamos, desde el año 2005, una tendencia de la restricción en el consumo a la

baja, lo que nos indica que se ha existido una mejora de la economía del país.

Tabla No. 4: Costo de la canasta básica familiar/ ingreso familiar mensual/ restricción en consumo.

Fuente: Banco Central del Ecuador

COSTO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR/ INGRESO FAMILIAR

MENSUAL/ RESTRICCIÓN EN CONSUMO AÑO COSTO CANASTA BÁSICA

FAMILIAR

INGRESO FAMILIAR

MENSUAL

RESTRICCIÓN EN

CONSUMO

2005 426,42 280 -146,42

2006 453,31 298,67 -154,64

2007 447,63 317,34 -130,29

2008 500,34 373,34 -127

2009 520,76 406,93 -113,83

Page 72: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

53

Volumen de crédito

El volumen de crédito es un indicador que hace referencia al monto de dinero que el

sistema financiero ha prestado a los diferentes agentes económicos y que puede ser

analizado: según el tipo de instituciones que otorgan el crédito; el destino geográfico;

el tipo de crédito, es decir, comercial, consumo, microcrédito, vivienda; por tipo de

sujeto (natural o jurídico); por plazos, y; por actividad económica.

El spread del crédito, se ubicó en 4.3%. Este valor se mantiene aún alto, y refleja

algunos de los problemas del sistema bancario, como se verá a continuación. El que

las tasas de interés permanezcan altas hace costosa la inversión (le quita atractivo) y

al mismo tiempo pude deteriorar el ahorro nacional, a menos inversión, menos

ganancias, por lo tanto menos recursos para ahorrar.

El sistema bancario aparece como disfuncional, ineficiente, poco competitivo,

rentista y con una alta morosidad, resultado de sus escasos esfuerzos por conocer los

mercados de crédito y sus fallas. La disfuncionalidad del sistema bancario frente a la

economía se aprecia en el hecho de que su tamaño es insuficiente.

El 2006 fue un año sumamente exitoso para las exportaciones ecuatorianas. Se

registró un record de exportaciones, y eso se extendió a sectores específicos como el

camarón. Pero el Ecuador sigue siendo muy vulnerable pues continúa dependiendo

de bienes cuyas condiciones de producción son inestables con precios volátiles. El

continuo deterioro de la balanza comercial no petrolera hace evidente la escasa

competitividad de la economía ecuatoriana. En definitiva, solo el éxito de las

exportaciones de bienes primarios como el petróleo y el enorme flujo de remesas es

lo que le sostiene al país con un flujo neto de divisas positivo.

El Gobierno de Ecuador ha insistido en que 2009 fue un periodo complejo para su

economía, en el que incidió la crisis financiera internacional y la bajada de los

precios del petróleo, entre otros factores.

Page 73: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

54

La economía del Ecuador tiene desafíos para el año 2010, entre estos puntos se

encuentra el logro de un equilibrio macroeconómico, mediante la aplicación de una

política de equilibrio de las cuentas fiscales, reducir la brecha de balanza comercial

mediante la racionalización de las importaciones y el estimulo de la producción

nacional y las exportaciones.

El crecimiento del Producto Interno Bruto para el año 2009, está previsto en un

4,25%, sin embargo, dadas las circunstancias económicas internacionales, se espera

un crecimiento menor al logrado en el 2008. La apertura de líneas de crédito al sector

productivo, tanto para inversión como para capital de trabajo provista por CFN y la

Banca Privada, serán elementos importantes para conseguir las metas de crecimiento

económico.

Es importante destacar la importancia del sector de la construcción dentro de la

economía del Ecuador por su contribución a la generación de empleo y efecto

multiplicador dentro de la economía, razones por las cuales el gobierno y el sector

financiero buscan permanentemente estimular y dar perspectivas para su crecimiento.

Entorno político

En el año 2009 se dieron las elecciones democráticas a los gobernantes para los

próximos cuatros años, por lo cual se espera un desenvolvimiento económico con

menor incertidumbre y un modelo de desarrollo económico orientado a alcanzar

objetivos en las áreas social como salud, educación, empleo e infraestructura pública

y bienestar ciudadano.

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 con el

cumplimiento de sus dos primeros decretos anunciados en su campaña: la

convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una

Asamblea Nacional Constituyente, logrando que el 28 de Septiembre del 2008 se

apruebe la nueva Constitución; y la reducción a la mitad de los salarios de los altos

cargos del Estado, comenzando por la retribución del propio Presidente, que quedó

Page 74: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

55

disminuido a 4.250 dólares mensuales.

Correa ya ha mencionado que una ley antimonopolios y otra de empresas públicas

son decisivas en su nuevo modelo de economía, que describe como social y solidaria,

está en contra de manera radical de las medidas que se han adoptado durante años en

el sistema neo liberal.

En el Gobierno de Correa, se han determinado los siguientes ejes fundamentales de

gobierno: Plan Nacional de Desarrollo, Protección Social, Revolución constitucional

y democrática, Revolución económica y productiva, Revolución educativa y de la

salud, Revolución ética, Revolución por la dignidad, la soberanía y la integración.

El mercado

Hasta hace varios años, el mercado de la consultoría empresarial estaba dominado

solamente por grandes empresas consultoras de gestión y financieras como:

Price Waterhouse

Deloitte

Hunter y Hunter

Entre otras principales, en la actualidad existe gran cantidad de empresas consultoras.

Algunas de las consultoras más conocidas actualmente en el mercado de la

consultoría de gestión:

Adecco

AENA

Bestpeople

Kairos

MCS

Moore Stephen Profile

O’Conor

Page 75: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

56

Q3 Bureau

Snchez Bustamante

SIPMultipleservicios

Surveydata

Team Builders

Torres y Rivas

Aporte consultora

Caipe

Entre otras

Como se observa, en los últimos años se han incrementado una cantidad importante

de empresas que han ido ocupando pequeñas porciones del mercado orientado a

Pymes y aunque ninguna de las empresas aún despunta en el mercado, existe la

posibilidad de que algunas ya estén tomando una dirección estratégica para

posicionarse en los primeros lugares, abarcando mayor espacio y creando ciertas

barreras competitivas que puedan dificultar a las demás, es por ello la importancia de

realizar un fortalecimiento en áreas estratégicas de la empresa para mantenerse en el

mercado y contrarrestar los efectos de la competencia.

Sin embargo a pesar de la competencia está incrementándose de manera acelerada, el

mercado de clientes también se está incrementando de manera importante, lo cual da

oportunidad a las empresas para ingresar en el mismo de manera estratégica y seguir

captando clientes, pues no solamente se están incrementando las empresas en el

mercado, sino también la necesidad de utilizar servicios de consultoría empresarial

debido a los nuevos niveles de competitividad que las empresas deben incrementar

para sostenerse en el actual mercado global.

3.4. Sistema de producción

El sistema de producción de la empresa está dado bajo un esquema lineal, lo que

dificulta observar las relaciones existentes entre los diferentes departamentos, a

Page 76: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

57

continuación se observa la estructura de línea de producción manejada por la

empresa:

Diagrama No. 8 Estructura de servicio en línea de la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

Fuente: CYMA Consultores Cía. Ltda.

Como se observa en el esquema, el proceso productivo depende de las ventas que

realiza la empresa, mismas que se desarrollan a través del departamento de marketing

de manera sistemática y en base a una metodología que la empresa aplica,

posteriormente el cliente se acerca o toma contacto inicial con la empresa, momento

en donde la empresa nuevamente aplica un sistema de seguimiento con el fin de

lograr que el cliente se decida por contratar los servicios de la empresa.

En el caso de que el cliente decide iniciar o tomar el servicio de consultoría, el

requerimiento pasa del departamento administrativo o de atención al cliente, al

departamento operativo o productivo, tomando a cargo el proyecto el jefe operativo

quien recibe la información preliminar del cliente, toma sus objetivos,

requerimientos y puede asignar al consultor correspondiente quien inicia el proceso

Page 77: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

58

productivo levantando información y diseñando el cronograma y requerimientos

operativos para desarrollar la consultoría.

Una vez desarrollado este paso pre operativo, el consultor conjuntamente con los

asistentes, consultores requeridos y herramientas necesarias inicia el proceso de

consultoría en el cual de acuerdo a su diseño va desarrollando la consultoría en base

a lo previsto.

Finalmente una vez recopilada la información, tomadas las decisiones y generado las

ideas de acuerdo al requerimiento el consultor desarrolla un informe final con los

aspectos requeridos en el contrato, proceso que es verificado y validado por el jefe

operativo y/o gerente de la empresa.

Una vez validado el informe, se entrega al cliente el producto final.

Por tanto este representa el esquema general de producción de la empresa, mismo

que será desarrollado con detenimiento a través del análisis de los procesos actuales

de la empresa.

3.4.1. Principales procesos

Sistema de control de la producción y productividad

Como se mencionó previamente, la empresa actualmente no dispone de un sistema

de control de la productividad, específicamente, sino que ese es específicamente el

aporte del presente estudio, pues aunque existe un control en ciertos procedimientos,

este control no está sistematizado y de ello se ha podido observar una disminución en

la productividad y por tanto un cierto estancamiento en el crecimiento de la empresa.

Dentro de los procesos de control que actualmente presenta la empresa en las

distintas áreas se encuentran los siguientes:

Page 78: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

59

Marketing

Control por parte de la gerencia del área de marketing que se encuentre

productiva permanentemente y que se vayan cumpliendo los planes previstos

y los objetivos de mercado establecidos.

Control por parte de la jefatura de marketing que se cumplan los procesos

establecidos, los planes y las cuotas de ventas establecidas.

El proceso de control por parte de la jefatura de marketing se cumple mes a

mes, sin embargo en el caso de la gerencia, esto está establecido como parte

de sus principios, pero no existe un control determinado mes a mes.

Operaciones

En el área operativa – productiva que específicamente corresponde al estudio

analizar, existe un procedimiento establecido que permite mantener un cierto control

sobre las operaciones, mismo que lo maneja el jefe de operaciones, en cuyo caso se

asigna una consultoría específica al consultor idóneo en cada caso, pero también el

jefe de operaciones revisa periódicamente si el trabajo se está cumpliendo con

calidad, sin embargo este procedimiento no está definido por lo cual, cuando no hay

tiempo o se le pasa al jefe de operaciones, este control no se dé, o más aún cuando se

encuentran apretados con el tiempo se pasan estos controles e inclusive el propio

consultor no revisa lo suficiente su trabajo.

3.4.2. Principales procedimientos productivos de la empresa

Los principales procedimientos productivos que la empresa tiene definidos son los

siguientes:

Procedimiento de atención al cliente

Procedimiento de ventas

Page 79: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

60

Procedimiento de Asignación de consultores

Procedimiento de las diferentes consultorías:

Levantamiento de procesos

Productividad (Potenciar el Recurso Humano)

Auditoría de procesos

Planificación Estratégica

Mejoramiento de procesos

Estrategias comerciales

Estudios de mercado

Implementación de una cultura de calidad total

Control de calidad

Mejoramiento continuo

Planes de negocios

Diseño y evaluación de proyectos

Desarrollo de proyectos para presentación a entidades internacionales

Tabla No. 5: Problemas identificados

Problema Causa

No estan definidos los procesos en la

empresa. Solo el proceso se define

mediante un proceso en línea.

No existe una definición por procesos,

está definido mediante organigrama

funcional y esto limita la capacidad de

observar las relaciones

El sistema de Control de la Producción

no está claramente definido.

El diseño del bien y servicio debe ser

analizado desde el punto de vista de

demanda y capacidad para cumplir.

El proceso debe ser analizado para que

su diseño sea entendido por toda la

organización, mediante un mapeo de

procesos y una análisis de puestos de

trabajo

El proceso debe ser analizado para que

su diseño sea entendido por toda la

organización, mediante un mapeo de

procesos, además las funciones de cada

funcionario debe ser informado de

manera escrita.

Page 80: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

61

Problema Causa

No existe una clara definición de las

fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas para la empresa.

No se ha realizado un análisis FODA.

El recurso humano es de excelente

calidad pero la no definición de

actividades genera conflictos y

descoordinación en el trabajo.

Realizar un análisis del diseño de

puestos y de la relación con las

características del recurso humano de la

empresa.

La cadena de suministros debe ser

analizada debidoa que existe pérdidas de

tiempo de acuerdo a los expuesto por los

funcionarios, que se debe revisar

constantemente cuanto hay de insumos

requeridos mientras se desarrolla un

proyecto o, al generar uno nuevo.

Determinar un modelo de cadena de

suministro que asegure en todo momento

el conocimiento de los stocks de acuerdo

a las necesidades con relación a los

proyectos escogidos.

El sistema de inventarios es adecuado,

según el desarrollo de proyectos simepre

existe lo que se determino al inicio y al

final del mismo

No requiere sino apoyar al proceso de

cadena de susministro.

Con relación a la programación de

actividades, el sistema que se desarrollo

debe contempalr estas características,

debido a que el proceso debe ser

modificado

No existe un sistema que garantice el

adecuado manejo de la programación de

la producción.

Con relación al mantenimiento, no es

adecuado debido a que solo se realiza

mantenimiento correctivo de los equipos

a pesar que estos son la base del

desarrollo de los proyectos.

No existe un adecuado pla de

mantenimiento, es solo correctivo, se

debe crear un sistema para manejar y

asegurar la disponibilidad de los

equipos.

Fuente: CYMA Consultores Cía. Ltda

Page 81: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

CAPÍTULO IV

Page 82: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

62

CAPÍTULO IV

4. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD APLICADO A

LA EMPRESA CYMA CONSULTORES CÍA. LTDA.

Previo a la creación del sistema de control, se deben generar los mecanismos base

para partir de allí, entonces es necesario determinar como paso previo el análisis

FODA de la Empresa.

4.1. Diagnóstico

Para poder crear un modelo que permita controlar la producción y mejorar la

productividad de la empresa ha sido necesario analizar tanto los procedimientos

actualmente utilizados por la Administración de Operaciones de acuerdo a diversos

autores, así como analizar los actuales modelos de control de la producción que se

aplican para las empresas manufactureras que permita ofrecer esquemas que

permitan crear un modelo adecuado para la empresa, es por ello que a continuación

se presentan algunos modelos que pueden ser utilizados en este caso en los servicios.

El primer paso que se va ha desarrollar, es el de realizar el análisi FODA para poder

determinar las estrategias más adecuadas para la solución de los problemas

encontrados en la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda..

4.2. Análisis FODA

Fortalezas

Clara orientación del Mercado

Niveles adecuados de salud financiera

Sistemas de trabajo definidos

Personal con alto grado de capacitación

Altos niveles de calidad de servicio

Alta capacidad de liderazgo

Estructura definida que le permite formada que le permite un trabajo eficaz

Page 83: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

63

Capacidad de aplicación de programas estratégicos

Oportunidades

Incremento de Mercado empresarial

Globalización y posibilidad de ingreso a mercados internacionales

Creación de barreras competitivas a través de la participación estratégica

Debilidades

Poca participación en el Mercado

Disminución en el crecimiento de las ventas

Insuficientes niveles de productividad

Sobrecarga en la capacidad productiva

Falta de definición de funciones.

Amenazas

Ingreso de nuevas empresas al Mercado

Inestabilidad económica y política a nivel de país

Regulaciones a nivel de país cambiantes

A continuación se plantea a través de una matriz el análisis FODA con el fin de

observar los aspectos favorables y desfavorables de manera esquematizada y que sea

de aporte a la implementación estratégica que se pretende establecer.

4.3. Matriz FODA.

Luego de realizar una recopilación de la información de la empresa, se logró

determinar que la misma se puede distribuir en una tabla resumen del análisis FODA

la misma que se denominará Matriz FODA, como a continuación se presenta:

Page 84: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

64

Tabla No. 6: Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades

Clara orientación del Mercado

Salud financiera

Sistemas de trabajo definidos

Personal capacitado

Altos niveles de calidad de

servicio

Alta capacidad de liderazgo

Estructura definida

Capacidad de aplicación de

programas estratégicos

Incremento de Mercado

empresarial

Globalización y posibilidad de

ingreso a mercados

internacionales

Creación de barreras competitivas

a través de la participación

estratégica

Debilidades Amenazas

Falta de organización funcional,

planificación y control de la

producción.

Poca participación en el Mercado

Disminución en el crecimiento de

las ventas

Insuficientes niveles de

productividad

Sobrecarga en la capacidad

productiva.

Ingreso de nuevas empresas al

Mercado

Inestabilidad legal y política a

nivel de país

Regulaciones a nivel de país

cambiantes

Fuente: Empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 85: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

65

4.4. Características del modelo de control de producción para el caso de los

servicios. No existen stocks, aunque existen insumos que se pueden utilizar en

diferentes proyectos.

No existe cantidad de unidades previstas de producción.

No existe materia prima con la cual se trabaja.

No existe ensamblaje de unidades productivas.

Sí existe un tiempo de entrega del proyecto.

Existe un tiempo previsto de trabajo de acuerdo al proceso.

Existen fases de producción.

Existen recursos con los cuales se trabaja que son limitados (consultores).

Con este análisis previo y el que se realiza a continuación será posible determinar los

requerimientos de la empresa y donde puede empezar a producirse un mejoramiento

en la productividad y el control de la misma.

4.5. Análisis del proceso de producción

El proceso productivo tanto de la empresa Cyma, como de cualquier otra empresa no

solamente depende del proceso productivo como tal, sino de la interrelación existente

entre insumos – proceso – producto, misma que se analizará previamente al

planteamiento del mejoramiento de la producción y su control en la empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda.

A continuación se presenta a manera de esquema el análisis de insumos – proceso –

producto y posteriormente se detalla, tal como se vio en el capítuloII:

Page 86: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

66

Diagrama No. 9: Diagrama insumos – proceso – producto

Fuente: Chase, Jacobs, Aquilano – Administración de la producción y operaciones.

10ma Edición. 2006

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos69/evaluacion-educativa-

planteamientos-teoricos-basicos/evaluacion-educativa-planteamientos-teoricos-

basicos2.shtml.

Como se puede observar en el esquema presentado, las producción operativa de la

empresa depende de los insumos, el proceso en si y finalmente la entrega del

producto final o servicio, que en la mayor parte de casos se entrega a manera de un

documento escrito con la consultoría o también a través de la entrega de una

capacitación.

4.5.1. Insumos

Los insumos de la producción del servicio de consultoría son primeramente el

personal de la empresa, pues como se mencionó previamente, este tipo de servicio es

intensivo en mano de obra, pues la entrega del mismo y producto final depende en el

mayor porcentaje de la gestión y operación del consultor y personal asociado al

trabajo por realizar. Como segundo insumo fundamental para el desarrollo del

producto son los datos de investigación que se requieran para la consultoría, mismos

que requieren principalmente de una investigación que realizará el consultor o uno de

INSUMOS

PERSONAL DATOS DE INVESTIGACIÓN SOPORTE DE EMPRESAS HERRAMIENTAS

PROCESO

PROCESO DEFINIDO DE ACUERDO AL PRODUCTO O CLIENTE

PRODUCTO

PRODUCTO DEFINIDO Y CON CALIDAD ENTREGA A TIEMPO VERIFICACIÓN - CONTROL

C O N T R O L

Page 87: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

67

los asistentes de consultoría. El siguiente insumo es el soporte que deben

proporcionar las mismas empresas para el desarrollo del proyecto, ya sean estos

datos, o la reunión con personal específico, información que inicia con la reunión

para determinar claramente los objetivos de la empresa para poder determinar de que

manera asesorarle. Finalmente el último insumo considerado como crítico para la

producción son las herramientas requeridas para las consultorías, estas herramientas

pueden ser en ciertos un software o el mismo acceso a la información, material o

equipos de trabajo, transporte, etc. Es decir las herramientas que permiten de manera

eficiente realizar la consultoría respectiva.

4.5.2. Proceso

Dentro del proceso se ha considerado como aspectos fundamentales para que el

mismo se pueda entregar de la mejor manera es que, este proceso se encuentre

definido completamente con el fin de entregar un servicio estándar en cada caso y

habiendo sido optimizado el proceso de manera que los consultores puedan disponer

de un proceso eficiente y eficaz.

4.5.3. Producto

Finalmente el producto para poder entregarse acorde a los requerimientos del cliente

debe considerarse cuatro factores clave que son:

Entregar un producto definido, es decir en base a un estándar y con la calidad que la

empresa requiere.

Entrega a tiempo, es decir en base al cronograma especificado, sin demoras y con

todos los requerimientos completos.

Finalmente que el producto que se entrega pueda disponer de todos los

requerimientos establecidos y haya sido verificado su calidad y control del mismo.

Page 88: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

68

4.6. Propuesta de mejoramiento en cada uno de los aspectos críticos de la

producción de CYMA Consultores Cía. Ltda.

La propuesta busca solucionar problemas encontrados desde el funcionamiento

integral de la empresa hasta su impacto hacia los cliente, así como su imagen dentro

del mercado y, para poder lograrlo se plante objetivos como:

Mejorar la producción, calidad y capacidad de producción

Implementar un modelo de control de la producción y productividad de la

empresa.

Para el cumplimiento de estos objetivos es necesario determinar un sistema que

permita gestionar a la empresa la cual mejore toda sus estructura para llegar a

obtener los mismos, por lo que se determina utilizar el enfoque que a continuación se

desarrollará.

4.6.1. Propuestade solución utilizando el análisis de las diez decisiones

estratégicas

De acuerdo al análisis realizado previamente se propone en cada uno de los

diferentes aspectos lo siguiente:

Como primer paso es importante conocer el ciclo de vida del producto, el cual pasa

por un proceso de introducción, crecimiento, madurez y declive. Independientemente

de la duración del producto en el mercado, el trabajo del director de operaciones es

diseñar un sistema que ayude a la introducción de nuevos productos con éxito.

En la figura No. 4 se muestra las 4 fases de la vida y las relaciones entre las ventas

del producto, los costes y los beneficios a lo largo del ciclo de vida del producto.

Nótese que una empresa tiene un flujo de caja negativo mientras se desarrolla el

producto.

Cuando el producto tiene éxito, esas pérdidas pueden recuperarse. Cuando el

Page 89: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

69

producto tiene éxito, esas pérdidas pueden recuperarse. Finalmente, el producto de

éxito puede reportar algún beneficio cuando empieza su declive, de cualquier forma

esto es fugaz.

Figura No. 4: Ciclo de vida de un producto, ventas, costes y beneficios

Fuente: Dirección de la producción, Jay Heizer, Barry Render. 6ta Edición. Pearson

Prentice Hall, página 144

Desarrollo del producto:

Una estrategia eficaz para el desarrollo de productos exitosos es tomar en cuenta los

siguientes factores:

Flujo de caja

Ciclo de vida del producto

Las aptitudes de la organización

En la figura No. 5 se muestra las fases del desarrollo del producto, donde el sistema

pasa por una serie de pasos que pueden ir desde la generación de ideas internas o

Page 90: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

70

externas hasta el proceso de valoración de nuevos productos.

Figura No. 5: Etapas en el desarrollo del producto

Fuente: Dirección de la producción, Jay Heizer, Barry Render. 6ta Edición. Pearson

Prentice Hall, página 148

Despliegue de la función de calidad (QFD)

Es importante la aplicación de 6 pasos para optimizar el diseño de un producto,los

Page 91: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

71

mismos que se describirán luego de observar una estructura gráfica con niveles de

desarrollo, como se puede observar en la siguiente figura:

Figura No. 6: Casa de calidad en el despliegue de la función de calidad

Fuente: Dirección de la producción, Jay Heizer, Barry Render. 6ta Edición. Pearson

Prentice Hall, página 149.

Descripción de los 6 pasos:

Determinar los deseos de los clientes

Determinar como el bien o servicio va a satisfacer las necesidades del cliente

Relacionar los deseos del cliente con los “como” del producto

Page 92: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

72

Relacionar las relaciones entre los “como” de la empresa (relación entre los

insumos que tenemos y los que vamos a necesitar)

Realizar escalas de importancia (realizar ponderaciones sobre la importancia

que le da el cliente a las características del producto)

Evaluar los productos competidores.

Técnicas para el desarrollo del producto:

Solidez del diseño

Significa que el producto está diseñado de tal manera que las pequeñas variaciones

que se produzcan en el proceso de producción no afecta de manera negativa al

producto, requerimiento básico en este tipo de empresas por la variabilidad de los

clientes.

Diseño modular

Los diseños modulares ofrecen flexibilidad tanto a las operaciones de producción

como a las de marketing. Una adecuación de la estructura de la empresa permitirá

fácilmente obtener una estructura de gestión con tiempos de reacción más rápidos

ante los cambios de mercado.

Diseño asistido por computador

Consiste en el empleo de computadoras para el diseño y la documentación

interactivas del producto, una de las necesidades fundamentales de las empresa hoy

en día es el de poder acceder a las TIC´S, cada vez más importantes en este mundo

globalizado.

Análisis de valor

Busca mejoras que conduzcan a la obtención de un producto mejor o bien para

conseguir un producto más económico, de aquí la necesidad de que esta empresa

inicie un proceso mediante el cual incremente su eficiencia en el desarrollo de los

proyectos

Diseños ecológicos

Una de las actividades más ecológicas es fomentar la productividad debido a que los

recursos del planeta son finitos se debe sacar mayor partido de ellos con la menor

cantidad posible. En la empresa de servicios por supuesto esta en proponer proyectos

Page 93: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

73

con este enfoque.

Calidad.

La mejora de la calidad ayuda a las empresas a aumentar sus ventas y a disminuir sus

costes, ambos factores permiten alcanzar una mayor rentabilidad. Los incrementos en

las ventas de las empresas suelen deberse a una aceleración en la capacidad de

respuesta de las compañías, a la reducción en sus precios de ventas como

consecuencias de economía de escala, y a la consolidación de su reputación como

proveedoras de productos de calidad.

Figura No. 7: Aspectos en los que la calidad potencia la rentabilidad

Fuente: Dirección de la producción, Jay Heizer, Barry Render. 6ta Edición. Pearson

Prentice Hall, página 181

Se recomienda utilizar un modelo de mejora continua dentro de la empresa, esto se

aplica a todas las áreas y a la cadena de valor, esto se puede fomentar en la empresa

cuando se relaciona los procesos de los mismos, la idea no es sacar los proyectos por

separado y poner a competir a los equipos de trabajo, sino de arrimar el hombro

todos hacia el bien común.

Page 94: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

74

La mejora continua es parte de un sistema de gestión de la calidad donde se necesita

un proceso ininterrumpido de mejora que incluya persona, equipos proveedores,

materiales y procedimientos. Una de las necesidades básicas de esta empresa es la de

crear procedimientos que incluyan actividades de gestión en equipo, debido a la

variación del mercado se hace necesario y vital la participación del equipo en la

solución de problemas, recordemos que siendo una empresa de consultoría, la

primera consultoría debe ser casa adentro.

Figura No. 8: Ventajas de la mejora continua

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com

Para el mejoramiento continuo de la calidad contamos con diferentes herramientas

para generar ideas.

En todo procesos que las empresas deben realizar existen dificultades, sea de carácter

técnico, material, de recurso humano o económico, por lo tanto, es necesario contar

con herramientas que permitan buscar soluciones prácticas a problemas que podrían,

si no se controlan generar graves pérdidas tanto de relación laboral entre los

miembros de la organización, como de los recursos económicos que para la empresa

son importantes en la gestión financiera.

A continuación se expone con un gráfico las herramientas más utilizadas para

despertar el interés de los miembros de la organización para la solución de

Page 95: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

75

problemas.

Figura No. 9: Herramientas para generar ideas

Fuente: Dirección de la producción, Jay Heizer, Barry Render. 6ta Edición. Pearson

Prentice Hall, página 192.

Page 96: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

76

Para el diseño del producto, se propone realizar las etapas que a continuación se

presentan con un despliegue basado en las funciones de la calidad y, esto permite

evidenciar que se abordarán los enfoques del diseño del producto y la calidad del

mismo dentro de las decisiones estratégicas en la dirección de operaciones, para

evidenciar lo anteriormente mencionado, se propone el siguiente formato:

Diagrama No. 10: Formato para el análisis de Proyectos

Código:Proyecto:Cliente:DesarrolladoresEjecutores:Fecha:Tiempo estimado para entrega de proyecto:

Problema o necesidades Producto

Relación Producto - Necesidades o Problema

Ponderaciones del Producto

Calidad del Producto dentro del mercado.

Herramientas a utilizar:

Propuesta para desarrollo

Responsable del Proyecto: Firma:

Formato para el análisis de Proyectos

Descripción del problema o las necesidades:

Determinación de las causas:

Detalles de la solución

Fuente: Desarrollo de herramientas Equipo de trabajo CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 97: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

77

Los resultados obtenidos por la utilización de este formato se pudieron medir en la

satisfacción de los trabajadores, que por solicitud del jefe de proyectos no se

incluyeron las encuestas ni el formato lleno muestra de los obtenido al desarrollar el

formato mencionado. Pero el número de quejas antes del estudio fue que por cada

proyecto desarrollado existían alrededor de 25 quejas de consideración. Luego de

establecer los resultados de cada proceso se disminuyo a 12 quejas de consideración,

lo que significa una mejora de aproximadamente el 50% por determinar el

procedimiento adecuado para el manejo del funcionamiento de las actividades de

cada trabajador de la empresa.

Gestión de la cadena de suministros

Se refiere a las herramientas y métodos cuyo propósito es mejorar y automatizar el

suministro a través de la reducción de las existencias y los plazos de entrega. El

término producción "justo a tiempo" caracteriza el concepto de reducir al mínimo las

existencias a lo largo de toda la cadena de producción.

Figura No. 10: cadena de suministros

Fuente: http://es.kioskea.net/contents/entreprise/scm.php3

Principios para la gestión de la cadena de suministros

Andersen Consulting ha propuesto una lista de 7 principios para la gestión de la

Page 98: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

78

cadena de suministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora de la

cadena de suministros en más de 100 empresas industriales, distribuidoras y

detallistas.La implementación de estos principios permite balancear las necesidades

de un excelente servicio a clientes con los requerimientos de rentabilidad y

crecimiento. Al determinar qué es lo que los clientes demandan y cómo se coordinan

los esfuerzos en toda la cadena de suministros para satisfacer estas demandan más

rápido, más barato y mejor.

Principio No. 1:

Segmente a sus clientes basado en las necesidades de servicio de los diferentes

grupos y adapte la cadena de suministros para servir a estos mercados rentablemente.

Tradicionalmente hemos segmentado a los clientes por industria, producto o canal de

ventas y hemos otorgado el mismo nivel de servicio a cada uno de los clientes dentro

de un segmento.

Principio No. 2:

Adecue la red de logística a los requerimientos de servicio y a la rentabilidad de los

segmentos de clientes.

Al diseñar la red de logística debemos enfocarnos intensamente en los

requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados. El

enfoque convencional de crear redes monolíticas es contrario a la exitosa gestión de

la cadena de suministros.

Principio No. 3:

Esté atento a las señales del mercado y alinee la planeación de la demanda en

consecuencia con toda la cadena de suministro, asegurando pronósticos consistentes

y la asignación óptima de los recursos.

La planeación de ventas y operaciones debe cubrir toda la cadena, buscando el

diagnostico oportuno de los cambios en la demanda, detectando los patrones de

cambio en el procesamiento de órdenes las promociones a clientes, etc. Este enfoque

intensivo en la demanda nos lleva a pronósticos más consistentes y la asignación

optima de los recursos.

Principio No. 4:

Busque diferenciar el producto lo más cerca posible del cliente.

Page 99: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

79

Ya no es posible que acumulemos inventario para compensar por los errores en los

pronósticos de ventas. Lo que debemos hacer es posponer la diferenciación entre los

productos en el proceso de manufactura lo más cerca posible del cliente final.

Principio No. 5:

Maneje estratégicamente las fuentes de suministro.

Al trabajar más de cerca con los proveedores principales para reducir el costo de

materiales y servicios, podemos mejorar los márgenes tanto para nosotros, como para

nuestros proveedores.

El concepto de exprimir a los proveedores y ponerlos a competir ya no es la forma de

proceder, ahora la tendencia es "ganar-ganar"

Principio No. 6:

Desarrolle una estrategia tecnológica para toda la cadena de suministros.

Una de las piedras angulares de una gestión exitosa de la cadena de suministros es la

tecnología de información que debe soportar múltiples niveles de toma de decisiones

así como proveer una clara visibilidad del flujo de productos, servicios, información

y fondos.

Principio No. 7:

Adopte mediciones del desempeño para todos los canales.

Los sistemas de medición en las cadenas de suministro hacen más que monitorear las

funciones internas, deben adoptarse mediciones que se apliquen a cada uno de los

eslabones de la cadena. Lo más importante es que estas mediciones no solamente

contengan indicadores financieros, sino que también nos ayuden a medir los niveles

de servicio, tales como la rentabilidad de cada cliente, de cada tipo de operación,

unidad de negocio, y en última instancia, por cada pedido.

Estos principios no son fáciles de implementar, y requieren de ciertas habilidades que

en algunos casos no son las que naturalmente encontramos en los profesionales de la

logística. Se requiere de un esfuerzo de grupo, de habilidades multifuncionales, con

as, calidad facilitadores que integren las necesidades divergentes de manufactura y

ventas, calidad y precio, costo y servicio y las mediciones cualitativas y financieras.

Page 100: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

80

Inventarios

Compras justo a tiempo (just-in-time)

Es un sistema de gestión de producción que trata de ajustar la producción al

consumo, fabricando el producto requerido en el momento adecuado y en la cantidad

demandada.

Este sistema es del tipo “PULL”, es decir, las últimas fases del proceso de

fabricación (producto terminado) “TIRAN” sobre las primeras.

Esta filosofía de fabricación necesita el apoyo de todos los recursos de la empresa y

su implementación exige modificaciones importantes al interior de la

organización.Se propone el uso de Software aplicados a inventarios debido a que en

las empresas de servicios lo que se maneja por inventarios son los insumos.

Una gran cantidad de empresas que usan el software de código de barras para llevar

un control de sus existencias. Además, el software de código de barras puede realizar

un seguimiento de todos los artículos que se utilizan o venden.

Las empresas a menudo usan el inventario de las aplicaciones de software con código

de barras debido a que estas aplicaciones también pueden reducir al mínimo el error

humano, ya que el precio del producto se añadirá a la solicitud, cuando un producto

corre a través del registro, este nunca colocara un precio incorrecto.

También, programas de reconocimiento de código de barras que permite a los

propietarios de negocios tener un fácil sistema de gestión de descuentos especiales y

las ventas de los productos que manejan.

Los códigos de barras se pueden leer con varitas o máquinas especiales y hacen el

proceso de inventario sencillo: los artículos que se venden pueden ser

automáticamente borrados de la cuenta existente.

Page 101: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

81

Algunas aplicaciones de software automáticamente crean e imprimen un

reordenamiento en documento. Otros programas permiten un código de barras para la

presentación electrónica de pedidos.

En contraste, el titular de una empresa puede querer invertir en una aplicación de

software que permite seguir únicamente el documento operativo de la empresa, de

registro y de cálculo de los inventarios. Algunos programas también harán

proyecciones de la empresa a fin de que puedan conocer con exactitud la cantidad de

producto a la orden cuando se trata de tiempo para cargar el inventario.

A continuación se va a proponer un sistema que permita controlar la cadena de

suministros, desarrollado bajo las características del proceso de la empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda..

Se deberán Crear los siguientes Controles:

Un archivo o base de datos para llevar la información de cada uno de los

insumos que la empresa posee.

Una base de datos con la información de ingresos.

Un archivo con la información de egresos.

Un proceso que permita la actualización de la información.

El principal problema dentro de la Cadena logística tanto de suministros como de

sistribución se debe en la empresa a la falta de un control de proveedores, es por esta

razón que en el análisis de las diez decisiones estratégicas se puede gestionar a estas

mediante la utilización de un seguimiento de proveedores que también es parte de los

Sitemas de Gestión ISO 9001:2008 y que como concepto de Ingeniería Industrial se

lo debe realizar para la calificación de proveedores, lo que permitirá lograr eficiencia

en las soluciones de estos factores de desarrollo empresarial.

Page 102: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

82

A continuación se presenta los formatos desarrollados en base a las características de

la empresa tanto para el seguimiento a proveedores, como para la ficha de evaluación

y seguimiento a proveedores, en las cuales se pone como parametros importantes, la

calidad, confiabilidad, exactitud y la proactividad de los mismos.

Figura No. 11: Ficha de Evaluación y Seguimiento a Proveedores.

Fuente: Diseño en Dpto. Administrativo y Gerencia Empresa CYMA Consultores

Cía. Ltda.

Page 103: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

83

Posterior a la realización de fichas los clientes han mejorado en su gestión, pero se

debe establecer la base de partida con una evaluación a cada proveedor.

Posteriormente se creará la base de datos que permita tener un listado de proveedores

calificados para prestsr servicios o proporcionar productoas a la empresa, esto

permitirá gestionar de manera acertada a los proveedores.

Previo al establecimiento de este formato se determinó según la información

histórica como se muestra en la tabla el número de inconvenientes sucitados por la

falta de gestión de los provceedores mensual, la misma fue:

Tabla No. 7: Número de Problemas al mes generados por falta de Gestión de Proveedores

Mes No. De Problemas por

Proveedores

Febrero 2010 22

Marzo 2010 20

Abril 2010 17

Mayo 2010 24

Junio 2010 25

Fuante: Administración de CYMA Consultores Cía. Ltda.

Poeterior al estudio realizado y a la comunicación que se emitió a los proveedores

del formato establecido para su seguimiento y calificación se disminuyeron los

problemas en un 45% para el mes de diciembre 2010, fue de 14.

En términos costos se calculó que esto equivalía a obtener el presupuesto para la

genración de un nuevo proyecto, no permitiendosé obtener un valor monetario por

parte de la empresa.

Page 104: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

84

Tabla No. 8: Propuestas según los Diez enfoques estrtatégicos

INSUMOS PROPUESTA

Personal Capacitar al personal en cada uno de las especializaciones

que tengan de sus consultorías permanentemente de manera

que se asegure la calidad de la consultoría entregada

Para esta capacitación se puede utilizar al mismo personal

interno de la empresa o en el caso de ser requerido se

contratará a capacitadores externos.

Levantar los procesos para cada tipo de consultoría y

definirlos perfectamente para que se pueda entregar un

proceso estándar y de calidad.

Datos de investigación Disponer de datos de información, es decir todas las

estadísticas que se van recopilando organizarlas y disponer

en el sistema o en físico de manera organizada para que sea

de fácil acceso para los consultores.

Además es necesario tener acceso a fuentes de información

actuales como acceso a bibliotecas físicas y virtuales y

licencias para ello.

En caso de ser necesario, la empresa deberá desarrollar los

datos a través de investigaciones primarias, mismas que de

igual manera deberán ser organizadas y disponibles para

nuevos estudios.

El Jefe de Operaciones deberá estar al tanto y organizar

toda la información de manera que sea posible acceder a

esta información y pueda también apoyar en cualquier

investigación o decisiones de la consultoría.

Finalmente el Jefe de operaciones deberá tener un criterio

Page 105: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

85

INSUMOS PROPUESTA

definido para poder asignar a los diferentes profesionales a

la consultoría requerida y en base a una herramienta de

control que pueda disponer.

Soporte de la empresa Fomentar desde un inicio la comunicación con la empresa

de manera que sea posible disponer de toda la información

necesaria tanto para lograr los objetivos de la capacitación,

así como para ir obteniendo la información necesaria de la

empresa. Para ello es necesario capacitar al personal en el

fomento de la comunicación.

Definir el proceso a seguir conjuntamente con el cliente

con el fin de que sea lo más efectivo posible

Dejar definido en el contrato todas las reuniones y

requerimientos que sean necesarios para poder desarrollar

la consultoría de manera efectiva.

Disponer de la herramientas Disponer de las herramientas necesarias para cada uno de

los productos,

Incluir o diseñar las herramientas necesarias de acuerdo a

cada caso.

Fuente: CYMA Consultores Cía. Ltda.

4.6.2. Propuesta de sistematización del sistema de servicios de la

empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

A continuación se presenta el diagrama con la representación propuesta para el

manejo por procesos.

Page 106: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

86

Diagrama No. 11:Sistematización del sistema de servicios de la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

1. VENTAS 8. Entrega del Producto F inal al

Cliente6. Desarrollo Aplicativo

5. Proceso Operativo Inicial

4. Paso al departamento

operativo

3. Decisión del Cliente de Empezar

2. ATENCIÓN AL CLIENTE 7. Desarrollo del

Producto Final

Fuente: CYMA Consultores Cía. Ltda.

El diagrama nos muestra la relación que existe entre las funciones de la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda. en el sistema de servicios y como se cumple el

proceso con las actividades de cada persona encargada de su area, asi como tambien

se muestra la distribucion de las funciones por areas estratégicas, operaciones y de

apoyo.

Las flechas que conectan y determinan la relación entre funcionarios tienen 3

diferentes colores que indican:

Page 107: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

87

- Azul: envio y recepccion de información. Se produce en todas las actividades

- Rojo: ordenes a cumplir que se originan en las funciones estrategicas

- Verde: retroalimentación, por lo general lo realiza el cliente

El diagrama se encuentra dividido en grupos, tres horizontales y nueve grupos

verticales. El grupo horizontal está dividido en tres areas que determinan los tipos de

procesos y la distribucion de los cargos según sus funciones. Se indica de la siguiente

manera:

Tabla No. 9: Tabla de Procesos, funciones y cargos

FUNCIONES SEGÚN LOS

PROCESOS CARGOS

FUNCIONES ESTRATÉGICAS

- Junta de socios

- Gerente de Finanzas

- Gerente de Operaciones

- Gerente de Marketing

FUNCIONES DE OPERACIÓN

- Jefe de Marketing

- Consultores (5)

FUNCIONES DE APOYO

- Jefe Financiero

- Contador

- Asistente de Marketing

- Vendedores (3)

- Asistentes de consultoría

- Asesor legal

- Secretaria

- Conserje

El grupo horizontal muestra las actividades del sistema de servicio de la empresa

CYMA Consultores Cía. Ltda.Cada actividad es realizada por los funcionarios

Page 108: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

88

mencionados anteriormente hasta llegar a la entrega del producto al cliente. Las

actividades que se realizan son: Comunicación, ventas, atención al cliente, decisión

del cliente de adquirir o no el servicio, paso al departamento operativo, proceso

operativo inicial, desarrollo aplicativo, desarrollo del producto final, entrega del

producto al cliente.

Cuando el cliente recibe el producto se realiza un seguimineto que sirve de

retroalimentación para la empresa, esta información es entregada al Gerente de

operaciones, Gerente de finanzas y a la secretaria que informa al Gerente general.

- Propuesta de funciones: la junta de socios debe aumentar una actividad

dentro de sus funciones en la empresa, es la de tomar decisiones sobre la

adquisición de nueva tecnologías en función de la mejora de la calidad y

aumento de productividad.

4.6.3. Control

El control es un procedimiento que se debe incluir dentro de todo el proceso, de esta

manera el control de la calidad no se verifica al final, cuando ya no sea posible

corregir, sino dentro del mismo proceso se va realizando un proceso de calidad y

estándar y también se debe incluir un proceso de control parcial en cada punto del

proceso, el cual estará definido a través de un proceso.

En el caso de la empresa se propone que:

El jefe de operaciones verificará si se está cumpliendo el esquema planteado, de

cualquier manera deberá existir comunicación con el consultor en el caso de no

haberse cumplido para encontrar el motivoyasí saber si hay alguna falencia

empresarial por parte del consultor o inclusive si es un mejoramiento del proceso de

acuerdo al caso.

Medición de la productividad

Los principales índices que permiten medir la productividad pueden estar resumidos

Page 109: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

89

a través de la siguiente fórmula:

Productividad = Items producidos .

Cantidad de recursos aplicados

Específicamente para la empresa se plantean los siguiente índices para la medición

de la productividad:

Para la medición individual de los consultores:

Productividad (PCT) = Volumen de ventas generado

Consultor-tiempo Tiempo de consultor (horas)

Productividad (PC$) = Beneficios generado por la consultoría

Consultor ($) Costos generados por la consultoría

Un indicador que mayormente se lo puede determinar financieramente, pero que es

muy útil para la medición de la productividad mensual es el

Productividad (PM$) = Ingresos generado por operaciones de consultoría

Mensual ($) Costo mensual causado por la consultoría

Por tanto estos indicadores planteados permitirán a la empresa disponer de

herramientas para la medición de la productividad mes a mes, así como de manera

individual por consultor, sin embargo dado que las consultorías son variables en

precio y en tiempo los medidores mensuales podrán medir de manera más objetiva

los resultados de la empresa mes a mes.

Por su parte la problemática actual puede mejorarse a través la medición y el

mejoramiento de la aceptación del cliente, para lo cual se ha establecido una

herramienta de evaluación del servicio prestado, misma que se detalla a

continuación:

Niveles de aceptación del cliente

Page 110: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

90

Formato No. 4: Medición del servicio.

MEDICIÓN DEL SERVICIO La presente es una pequeña encuesta que permite evaluar el nivel de calidad, atención y

satisfacción del servicio que ustede recibió, por favor le solicitamos que conteste con total

honestidad con el fin de poder siempre ofrecerle el mejor servicio

Muchas gracias

Por favor marque con una X en el casillero que corresponda, donde 5 representa satisfacción

total en el servicio y 0 insatisfacción total

0 1 2 3 4 5

SOBRE EL ASESOR

Capacidad para captar las necesidades

Apertura

Capacidad técnica para realizar la consultoría

Carisma y trato con el cliente

CALIDAD DEL SERVICIO

Puntualidad

Cumplimiento

Resultados obtenidos

Beneficio otorgado a la empresa

SERVICIO PRESTADO POR LA EMPRESA

Nivel de atención prestada en la empresa

Ser oportunos en la presentación del servicio

Comunicación accesible

La consultoría realizada satisfizo sus necesidades

Cómo calificaría de manera general el servicio otorgado por la

empresa

Alguna observación que requiera mencionar: ________________________

Fuente: Comité de desarrollo institucional CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 111: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

91

A continuación se plantea el modelo que será utilizado por el jefe operaciones,

mismo que permitirá controlar la producción del servicio de la empresa con una

asignación eficiente de los recursos (consultores y herramientas) y permitirá el

mejoramiento de la productividad.

4.6.4. Modelo para el control de la producción en la empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda.

Como se observa, la tabla presentada a continuación está basada en el modelo de

control maestro de la producción, pero aplicado a los servicios de acuerdo a todo el

análisis que ha sido realizado previamente.

En el mismo se observa una tabla donde puden colocarse las fechas de inicio,

finalización, tiempo de un proyecto o consultoría. De igual manera se detallan las

fases del proyecto o consultoría y el tiempo en el cual se va a desarrollar la misma de

manera esquemática asignando los recursos de operaciones (consultores) en el

tiempo, permitiendo tener gráficamente los tiempos en los cuales está previsto el uso

de los consiltores y maximizar su nivel de operaciones en el tiempo.

Se debe crear un sistema que este acorde con las características de los procesos de

consultoría de la empresa, uno de los más utilizados y que permite evidenciar tanto

avance como seguimiento al personal es el Diagrama de Gantt, fácil de utilizar y a

continuación se presenta un modelo adecuado para esta empresa.

Page 112: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

92

Diagrama No. 12: Diagrama de Gantt de las actividades de los Consultores

Tema: ______________________________ Tema: ______________________________

CONSULTORES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4TOTAL HORAS x

CONSULTOR

TIEMPO FALTANTE x CONSULTOR

CONSULTORES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4TOTAL HORAS x CONSULTOR

TIEMPO FALTANTE x CONSULTOR

Consultor 1 40 40 40 40 160 COMPLETO Consultor 1 40 40 40 40 160 COMPLETO

Consultor 2 40 40 40 40 160 COMPLETO Consultor 2 40 35 40 40 155 5

Consultor 3 40 40 40 40 160 COMPLETO Consultor 3 40 40 40 40 160 COMPLETO

Consultor 4 40 40 40 40 160 COMPLETO Consultor 4 40 25 40 40 145 15

Consultor 5 40 40 40 40 160 COMPLETO Consultor 5 40 40 40 40 160 COMPLETO

TOTAL DE HORAS x SEMANAS

200 200 200 200TOTAL DE HORAS

x SEMANAS200 180 200 200

TIEMPO FALTANTE x SEMANAS

COMPLETO COMPLETO COMPLETO COMPLETOTIEMPO FALTANTE

x SEMANASCOMPLETO 20 COMPLETO COMPLETO

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES:

PROYECTO 1

Ninguna

PROYECTO 2

En la semana 2, el consultor 2 y el consultor 4, no realizaron su trabajo de forma completa (en horas)

0 10 20 30 40 50

Consultor 1

Consultor 2

Consultor 3

Consultor 4

Consultor 5

SEMANA 4

SEMANA 3

SEMANA 2

SEMANA 1

0 10 20 30 40 50

Consultor 1

Consultor 2

Consultor 3

Consultor 4

Consultor 5

SEMANA 4

SEMANA 3

SEMANA 2

SEMANA 1

Fuente: Comité de desarrollo institucional CYMA Consultores Cía. Ltda.

En este diagrama se muestran las horas trabajadas de los consultores por proyecto.

En el proyecto 1 todos los consultores trabajan las semanas completas. En el

proyecto 2 los consultores 2 y 4 disminuyen su producción y el cuadro nos indica la

cantidad de horas no trabajadas, de esta forma se puede controlar a cadaconsultor yel

progreso del proyecto.

El diagrama tanmbien nos muetra un grafico de barras donde nos indica las horas

trabajadas de cada consultor y las semanas.

4.7. Sistemas de calidad y principios aplicados a CYMA Cía. Ltda.

Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma ISO

9001 son y aplicados a la empresa serán los siguientes:

Page 113: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

93

1.- Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto

deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y

esforzarse en exceder sus expectativas.

En la empresa como actualmente se lo hace, deberá al cliente solicitársele claramente

los que requiere, plantearlo en objetivos escrito y hacer revise los mismos para saber

si son claros y entendibles para ambas partes.

2.- Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal

pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.

3.- Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de la

organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para

el beneficio de la organización.

4.- Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente

cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

En la empresa debe el producto final estar establecido como proceso, definido con su

nivel de calidad y controles para el mismo.

5.- Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos

interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la

organización en el logro de sus objetivos.

6.- Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización,

debe de ser un objetivo permanente de esta.

7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces se

basan en el análisis de los datos y en la información previa.

8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus

proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta

la capacidad de ambos para crear valor.

No es aplicable al nivel requerido, los proveedores para este nivel de servicio son los

consultores para lo cual se aplican todos los principios previos.

4.8. Procedimientos por implantar como soporte al sistema de productividad

Como se mencionó previamente para lograr el nivel de servicio esperado la empresa

deberá mantener controles permanetes no solamente al final, cuando el producto o

Page 114: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

94

servicio se encuentre terminado, sino cuando está en proceso, por ello la empresa

deberá implementar controles en todos sus procesos de manera esqumática como a

continuación se presenta a manera de ejemplo para el proceso de una consultoría en

levantamiento de procesos:

4.9. Levantamiento del proceso de consultoría.

Una de las características más importantes en los procesos de consultoría, que por lo

general las empresas de este tipo realizan es la de determinar que el proceso,

solamente consiste en sentarse con el cliente tomar los datos que el cliente

inicialmente le informa, llamar a los técnicos de las ramas en las que se desea sea

desarrollado el proyecto y, ejecutarlo.

Realizar el proceso de la manera que se detalló anteriormente, generaun número

grande de dificultades debidoa:

No es suficiente con una sola recopilación de información

No existen métodos de control para revisar más de dos o tres veces las

premisas iniciales del proyecto.

El responsable no se apodera del proyecto, se diluye entre los miembros del

proyecto.

Como no existe un procedimiento establecido, se lo puede realizar de

diferentes formas.

El cliente no esta en contacto permanente con los desarrolladores del

proyecto.

Se requiere controles para mejorar la calidad del proceso.

Page 115: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

95

Tabla No. 10: Levantamiento del Proceso de Consultoría

Fuente: Empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 116: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

96

Para poder determinar los problemas en la empresa se debe revisar el esquema

planteado para el proceso de desarrollo de productos de esta empresa, de aquí se

obtiene la siguiente tabla:

Tabla No. 11: Tablade resumen, problemas de la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

No.

PROBLEMA

CAUSA

ÁREA DE

DECISIÓN

1.

La empresa CYMA

Consultores Cía.

Ltda.Cia. Ltda. se

maneja por

departamentos

Cada quien hace sus

actividades de forma

aislada sin seguir una

secuencia procesal

Diseño de la

organización

2.

No se realizan algunas

auditorias

Falta de programación

en el tiempo necesario

para cada auditoría

Planificación a

corto plazo y

planificacion del

proyecto

3.

Pérdida de calidad en el

servicio

Poco tiempo para el

desarrollo por falta de

planificación

Gestión de la

calidad

4.

Falta de capacidad de

producción

No se realiza un plan de

producción en función

de la capacidad

Diseño de

procesos y

planificación de

capacidad

Page 117: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

97

No.

PROBLEMA

CAUSA

ÁREA DE

DECISIÓN

5.

Pérdida de eficacia en

los procesos productivos

No existe un modelo de

operación estandar

Recursos humanos

y diseño del

trabajo

6.

Demoras entre procesos

productivos

No existe disponibilidad

completa de insumos

para todos los operarios

Diseño de la

organización

7.

No se han determinado

las estrategias de la

empresa CYMA

Consultores Cía. Ltda.

No está definido el

análisis FODA

Diseño de la

organización

Fuente: Comité de desarrollo institucional CYMA Consultores Cía. Ltda.

De todo lo anteriormente descrito se hace necesario mejorar el diagrama de procesos

planteado para la empresa CYMA Consultores Cía Ltda., habiendo identificado un

proceso estructurado como fases, (de la misma forma como se desarrolla un

proyecto), se deberá establecer un método de control para el seguimiento de los

pasos que se desarrollarán a través del proyecto, considerando como base principal

de este seguimiento al cliente.

A esto se denomina solución de problemas, y basados en los diagramas que se

revisaron anteriormente en la tesis, se plantea como solución crear una herramienta

de gestión para la solución de problemas.

4.10. Metodología para solucionar los problemas encontrados.

Para solucionar los problemas encontrados, la empresa deberá contar con los

siguientes requisitos:

Page 118: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

98

- Levantamiento de los procesos que realiza la empresa

- Procedimiento de todas las actividades

- Documentos actualizados, en orden y accesibles para cualquier funcionario

que los necesite

Metodología:

a) Identificar el problema (proceso, actividad, área, responsable y causa)

b) Analizar los datos encontrados

c) Determinar las medidas correctivas al problema en función de los

procedimientos de la actividad afectada

d) Escoger la solución adecuada

e) Evaluar si la solución q se va a tomar generará los resultados deseados. En

caso de no satisfacer los requerimientos se deberá busca una nueva solución

f) Aplicar la solución propuesta

g) Realizar un seguimiento de los resultados

h) Tomar medidas de prevención.

Finalmente se debe señalar que de todo lo propuesto como mejora se han habilitado

que se inicie con el levantamiento de la información de actividades y la calificación a

proveedores, luego que la Gerencia ha observado de acuerdo a lo obtenido de las

pruebas realizadas en estos procesos, tal como se mencionó en el diseño mismo de

estas soluciones. Además para la solución de problemas se propuso un formato

definido que contemple todas las características antes citadas y que han permitido

obtener resultados para la adecuación de nuevos sistemas. A continuación se detalla

el formato desarrollado para la solución del problema de falta de insumos.

Para desarrollar este formato se plantea que las dificultades de proyecto a proyecto es

la falta de insumos en pleno desarrollo, esto se debe a que otros proyectos

desarrollados han tomado insumos o que otro proyecto trabajado paralelamente esta

tomado estos insumos, de esto se deriva pérdidas de tiempo.

Page 119: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

99

Formato No. 5: Ficha de Análisis y Evaluación de Problemas.

Fuente: Comité de desarrollo de Proyectos CYMA

Área de Identificación del Problema Código FAP001

Rev 1/1

Elaborado por: Paúl CasanovaAprobado por:

Fecha: 2011-02-17

Resultado

Herramientas a utilizar:

De acuerdo a los diagramas utilizados, se identificaron las siguientes causas de mayor importancia:1. No existe un documento común de manejo2. Los inventarios no están centralizados para la consulta3. No existe un manejo tecnológico-informático4.

FICHA DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Descripción del Problema: Cuando se requiere utilizar insumos para un proyecto no es posible, debido a la falta de los mismos porque ya han sido utilizados en otro proyecto que está en ejecución o inclusive que ya terminó su ejecución.

Inventarios

Descripción del problema o las necesidades:

Inventarios o existencias no atualizadas

Los datos se manejan con informes emitidso por un departamento

Relación Producto - Necesidades o Problema

Propuesta para desarrollo

Diseñar mediante hojas electrónicas, iniciando con una base de datos que incluya la información básica necesaria.

Responsable del Proyecto: Comité de Desarrollo de Proyectos Firma: PC

Problema o necesidades

No existe sitema centralizado para la actualización de datos

Diagrama de espina de pescado, Diagrama de Pareto

Determinación de las causas:

Detalles de la solución

La solución es diseñar un sistema que permita controlar las existencias de los insumos utilizados, incluyendo un mecanismo para que se descargue automáticamente al ingresar el proyecto o la solicitud de materiales, se plantea que el diseño se lo realice en Excel

Page 120: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

100

A continuación se observa el diagrama de espina de pescado que se desarrolló para

determinar la solución.

Diagrama No. 13: Diagrama de espina de pescado o de causa efecto

Fuente: Microsoft Visio aplicación de problema Inventarios CYMA.

Con el problema identificado y la solución planteada de acuerdo al formato utilizado,

se procederá a desarrollar el Diseño del sistema de control de inventarios de insumos

de la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

A continuación se presenta los parámetros que debe tener el sistema de inventarios,

para lo cual se proponen las siguientes soluciones:

Crear una base de datos la misma que debe contener los siguientes campos:

o Código del insumo: Codificación creada por el Comité de Proyecto de

desarrollo de la empresa Alfanumérico.

o Nombre del insumo: De acuerdo al que se maneja con el proveedor

para estandarizar.

o Color: Si fuere necesario para su reconocimiento.

o Unidad: Es la base de medición del producto.

o Especificación técnica: Si tiene algún tipo de codificación o

característica adicional.

o Cantidad: El número de unidades con las que se cuenta en ese

momento.

Page 121: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

101

o Stock Mínimo: Cantidad mínima que se debe tener en el campo

anterior.

o Stock Máximo: Cantidad mínima que se debe tener en el campo

Cantidad de acuerdo a los parámetros que la empresa maneja como

son, precio, volumen y tiempo de traslado del producto hasta llegar a

planta.

o Lote Mínimo de Compra: La cantidad que han determinado los

proveedores que puedo comprar.

o Proveedor 1: El nombre del primer proveedor o al que más se le

compra.

o Proveedor 2: El nombre del segundo proveedor al que más se le

compra.

o Proveedor 3: El nombre del tercer proveedor alternativo para

comprar.

o Cantidad Comprometida: El número de unidades que se han destinado

para otros proyectos.

o Cantidad Disponible para utilizar: El número de unidades que luego

de restar la cantidad comprometida, me queda para el proyecto para el

que se está consultando.

El diseño del formato obtenido en el análisis de problemas consta en el anexo No. ,

que se encuentra al final de la tesis.

Como resultado de este se obtuvo importante información que será de utilidad para la

empresa y que por criterios técnicos, a pesar que el diseño se lo realizó con un

ingeniero informático en el que la empresa cuenta solo se permite publicar en la

presente tesis los campos que contendrá esta base de datos y que al realizar los

primeros pilotos se redujo a la más del 85% las quejas y reclamos tanto internos

como externos por falta de información.

Page 122: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

CAPÍTULO V

Page 123: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

102

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

Con el estudio anteriormente realizado, se ha logrado analizar la situación de la

empresa CYMA Consultores Cía. Ltda. En la cual se detectaron problemas que

afectan la productividad y la eficiencia de la misma. Asi tambien se identificaron

modelos para el control de la producción y los procesos que con el desarrollo del

estudio se lograron mejorar y proponer soluciones para la mejora. Con la

sistematización del servicio se pudo estandarizar el proceso general donde

intervienen todas las personas que cumplen funciones especificas con objetivos y

metas en común, d esta forma se logrará trabajar como un sistema que se encuentra

en total relación.

Al momento de aplicar los principios y conocimientos sobre las diez decisiones

estratégicas, se pudo identificar de forma específica los problemas existentes para

luego gestionar las soluciones y desarrollar modelos para la planificación y control

de la producción en la empresa de servicios, los cuales fueron sostenidos en la

información adquirida con el estudio y la experiencia obtenida anteriormente.

Se recomienda que la empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.Cía Ltda. Realice

periodicamente un control sobre los sistemas, procesos y soluciones luego de ser

implantados, de esta forma las acciones que se tomaran de manera preventiva

representaran menores costos y perdidas de tiempo en el desarrollo de las

actividades.

El control periódico tambien ayudará a innovar el servicio y aumentar la satisfacción

de los clientes, esto permitirá que se cumplan las metas y los objetivos de la empresa

con un alto grado de eficiencia para poder lograr competitividad en el mercado.

Desarrollar paso a paso la implementación de las herramientas diseñadas, con la

finalidad de no crear nuevos inconvenientes que afectarían al diseño planteado de las

Page 124: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

103

mismas.

Implementar la sugerencia de pasos que se ha desarrollado para poder realizar una

implementación clara y con una metodología especificada de acuerdo a los

parametros y requerimientos de la empresa.

El análisis de propblemas ayuda al trabajo en equipo y la propuesta de soluciones

viables que se pueden realizar con personal interno de la empresa.

Finalmente realizar un análisis de costos de la utilización de cada herramienta para

determinar las mejoras realizadas.

5.2. RECOMENDACIONES.

Para que la empresa pueda tener resultados, deberá implementar paso a paso cada

una de las soluciones propuestas en el presente trabajo.

Posterior a la dterminación de funciones y actividades desarrolladas por cada equipo

de trabajo y los miembros del mismo, se debería proponer un estudio de tiempos para

definir plazos de entrega de proyectos.

Para el diseño de los proyectos se deben utilizar las herramientas y la metodología

propuesta en este trabajo para asegurar la entrega oportuna de los proyectos a los

clientes.

Se debe implementar un sistema informático que utilice la metodología propuesta e

interrelacione cada uno de los subsistemas diseñados para un adecuado control y

seguimiento de los proyectos así como la adecuación de recursos, posterior a la

implementación completa de la propuesta.

Implementar un sistema de costeo que asegure el adecuado funcionamiento de las

soluciones a los problemas de la Empresa CYMA Consultores Cía. Ltda.

Page 125: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

104

6. BIBLIOGRAFÍA

Arias Aranda, D. (2001). La estrategia de Operaciones en las empresas de

servicios: un marco teórico, Revista de dirección, organización y

administración de empresas (Revista CEPADE).

Domínguez Machuca, José A. (1995), Dirección de operaciones. Aspectos

estratégicos en la producción y los servicios, Mc Graw Hill.

Fitzsimmons, J.A.; Fitzsimmons, M.J. (1998), Service Management:

Operations, Strategy, and Information Technology. New York, NY: Irwin/

Mc Graw Hill.

Goldstein, S. M.; Johnston, R.; Duffy, J.; Rao, J. (2002). The Service

Concept: The Missing Link In Service Design Research?, Journal of

Operations Management, vol. 20.

Fitzsimmons, J.A.; Fitzsimmons, M.J. (1998), Service Management:

Operations, Strategy, and Information Technology. New York, NY: Irwin/

Mc Graw Hill.

Munier Norberto, 1973 Planeamiento y control de la producción; Técnicas

modernas, Editorial Astrea.

O´Grady P. J., (1997), Just in Time, Su estrategia fundamental, Mc. Graw

Hill, IESE.

Stanton, W. J. (1992). Fundamentos de Marketing - McGraw Hill, 9ª Edición.

Riggs James, (1998) Sistemas de producción; Planificación, análisis y

control, Limusa -Noriega editores,

Page 126: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

105

Rivera, J.; Huete, L. M. (1997), Empresas de Servicios: Un Mundo de

Posibilidades. Barcelona: Biblioteca IESE de Gestión de Empresas.

Vollmann Thomas E.; Berry William L.; Whybark Clay, (1995) Sistemas de

planificación y control de la fabricación, Editorial Irwin, 3ra edición.

Munier Norberto (2003), Planeamiento y control de la producción –

Técnicas modernas – Editorial Astrea, España.

Page 127: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

ANEXOS

Page 128: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

106

Formato para control de avance de producción diario de plantas industriales

Page 129: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

107

Formato de la Orden de Fabricación.

Page 130: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

108

Formato de Control de Materias Primas.

Page 131: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

109

MEDICIÓN DEL SERVICIO

0 1 2 3 4 5

SOBRE EL ASESOR

Capacidad para captar las necesidades

Apertura

Capacidad técnica para realizar la consultoría

Carisma y trato con el cliente

CALIDAD DEL SERVICIO

Puntualidad

Cumplimiento

Resultados obtenidos

Beneficio otorgado a la empresa

SERVICIO PRESTADO POR LA EMPRESA

Nivel de atención prestada en la empresa

Ser oportunos en la presentación del servicio

Comunicación accesible

La consultoría realizada satisfizo sus necesidades

Cómo calificaría de manera general el servicio otorgado por la

empresa

Alguna observación que requiera mencionar: ________________________

Page 132: TESIS PAUL CASANOVArepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5364/1/44014... · 2015. 5. 22. · CASANOVA GUAMANTICA, bajo mi control y supervisión. Ing. Jorge Viteri Moya MBA-MSc.

110

Ficha de Análisis y Evaluación de Problemas

Área de Identificación del Problema Código FAP001

Rev 1/1

Elaborado por: Paúl CasanovaAprobado por:

Fecha: 2011-02-17

Resultado

Herramientas a utilizar:

De acuerdo a los diagramas utilizados, se identificaron las siguientes causas de mayor importancia:1. No existe un documento común de manejo2. Los inventarios no están centralizados para la consulta3. No existe un manejo tecnológico-informático4.

FICHA DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Descripción del Problema: Cuando se requiere utilizar insumos para un proyecto no es posible, debido a la falta de los mismos porque ya han sido utilizados en otro proyecto que está en ejecución o inclusive que ya terminó su ejecución.

Inventarios

Descripción del problema o las necesidades:

Inventarios o existencias no atualizadas

Los datos se manejan con informes emitidso por un departamento

Relación Producto - Necesidades o Problema

Propuesta para desarrollo

Diseñar mediante hojas electrónicas, iniciando con una base de datos que incluya la información básica necesaria.

Responsable del Proyecto: Comité de Desarrollo de Proyectos Firma: PC

Problema o necesidades

No existe sitema centralizado para la actualización de datos

Diagrama de espina de pescado, Diagrama de Pareto

Determinación de las causas:

Detalles de la solución

La solución es diseñar un sistema que permita controlar las existencias de los insumos utilizados, incluyendo un mecanismo para que se descargue automáticamente al ingresar el proyecto o la solicitud de materiales, se plantea que el diseño se lo realice en Excel