Tesis Julio

92
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIモN EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER (2000-2009) JULIO HERNチN MORENO BLANCO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ECONOMヘA Y ADIMINISTRACIモN BUCARAMANGA 2011

description

tesis de economia

Transcript of Tesis Julio

  • 1EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN EL DEPARTAMENTO DESANTANDER (2000-2009)

    JULIO HERNN MORENO BLANCO

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    ESCUELA DE ECONOMA Y ADIMINISTRACINBUCARAMANGA

    2011

  • 2EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN EL DEPARTAMENTO DESANTANDER (2000-2009)

    JULIO HERNN MORENO BLANCO

    Trabajo de grado para optar al ttulo de economista

    Director: Freddy Jess Ruiz Herrera.Economista y Magister en Ciencias Econmicas

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    ESCUELA DE ECONOMA Y ADIMINISTRACINBUCARAMANGA

    2011

  • 3

  • 4

  • 5CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN............................................................................................... 11

    1. FORMACIN DE CAPITAL: ACERCAMIENTO TERICO AL SECTORDE LA CONSTRUCCIN.................................................................................. 131.1 DETERMINANTES DE LA FORMACIN DE CAPITAL Y SURELACIN CON EL CRECIMIENTO ECONMICO ........................................ 141.2 ESTRUCTURALISTAS: UNA VISIN LATINOAMERICANA DELDESARROLLO ECONMICO........................................................................... 191.3 SECTOR LDER, LA CONSTRUCCIN A PARTIR DE LA VISIN DELAUCHLIN CURRIE .......................................................................................... 231.4 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN Y LA FORMACIN DECAPITAL ........................................................................................................... 261.5 LA CONSTRUCCIN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLOECONMICO REGIONAL ................................................................................ 30

    2. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN COLOMBIA............................... 352.1 EVIDENCIA EMPRICA DE LA RELACIN ENTRE EL SECTOR DELA CONSTRUCCIN Y EL PIB EN COLOMBIA............................................... 352.2 POLITICAS ECONMICAS ENFOCADAS HACIA LA ACTIVIDADCONSTRUCTORA COMO SECTOR LDER..................................................... 44

    3. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN SANTANDER............................ 46

  • 63.1 RELACIN ENTRE EL PIB Y EL VALOR AGREGADO DE LACONSTRUCCIN ............................................................................................. 473.2 REVISIN DE ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LOSDETERMINANTES DE LA CONSTRUCCIN .................................................. 503.3 MODELO DE LOS DETERMINANTES DEL SECTOR DE LACONSTRUCCIN ............................................................................................. 563.4 EVOLUCIN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LACONSTRUCCIN ............................................................................................. 60

    4. CONCLUSIONES.......................................................................................... 70BIBLIOGRAFA.................................................................................................. 74ANEXOS ........................................................................................................... 78

  • 7LISTA DE FIGURAS

    pg.

    Figura 1. Participacin de la construccin en el PIB.......................................... 41Figura 2. PIB de la construccin y PIB a precios constantes ............................ 41Figura 3. Participacin de la construccin-edificaciones en la FBCF ................ 41Figura 4. Participacin de la construccin (obras de ingeniera civil yedificaciones) en FBCF ..................................................................................... 42Figura 5. Participacin de la construccin en la FBCF ...................................... 42Figura 6. PIB de la construccin y FBCF a precios constantes ......................... 42Figura 7. Participacin de la FBCF en el PIB .................................................... 43Figura 8. PIB y FBCF a precios constantes....................................................... 43Figura 9. Participacin de la construccin en el PIB. Santander (1990-2009) ................................................................................................................. 49Figura 10. Valor agregado de la construccin y PIB en pesos deflactadosa 2008 ............................................................................................................... 49Figura 11. Comportamiento del rea licenciada total y de vivienda .................. 67Figura 12. Diferencia entre el rea licenciada y culminada en m2 ..................... 67Figura 13. Evolucin del rea licenciada y culminada de vivienda .................... 68Figura 14. Porcentaje de vivienda culminada por grupo de Estratos................. 68Figura 15. Evolucin de la participacin de la categora otro tipo deocupacin .......................................................................................................... 68Figura 16. Comportamiento de los precios y costos relativos de laconstruccin. Santander.................................................................................... 69Figura 17. Comportamiento de los precios y costos relativos de laconstruccin. Colombia ..................................................................................... 69

  • 8LISTA DE ANEXOS

    pg.

    ANEXO A. Sndrome holands: efectos desfavorables del augeexportador ......................................................................................................... 78ANEXO B. Participacin en la formacin bruta de capital fijo. Preciosconstantes de 2005. Series anuales 2010 (Porcentajes) .................................. 79ANEXO C. Participacin de la FBCF en el PIB. Pases latinoamericanosseleccionados (1970-2009) ............................................................................... 80ANEXO D. Datos trimestrales para Santander. Variables seleccionadas(2004-I 2010-IV) ................................................................................................ 81ANEXO E. Regresin de las variables de la construccin. Santander(2004-I 2010-IV) ................................................................................................ 83ANEXO F. Regresin de las variables significativas de la construccin.Santander (2004-I 2010-IV)............................................................................... 84ANEXO G. Evolucin de los ndices del precio de la vivienda y de costosde la construccin. rea Metropolitana de Bucaramanga (2004-I 2010-IV) ...... 85ANEXO H. Participacin del rea licenciada por destino diferente avivienda. Santander (2007-I 2010-IV)................................................................ 86ANEXO I. rea licenciada (en metros cuadrados) por destino. Santander(2000-I 2010-IV) ................................................................................................ 87ANEXO J. rea culminada (en metros cuadrados) y participacin en elrea total culminada por destino. rea Metropolitana de Bucaramanga(2000-2010)....................................................................................................... 90ANEXO K. rea a construir y financiacin de vivienda por VIS y no VIS.Santander (2000-2010) ..................................................................................... 92

  • 9RESUMEN

    TTULO: EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN EL DEPARTAMENTODE SANTANDER (2000-2009) *

    AUTOR: JULIO HERNN MORENO BLANCO **

    PALABRAS CLAVES: Construccin, capital, crecimiento, caracterizacin.

    CONTENIDO:El sector de la construccin dados sus importantes vnculos hacia atrs y hacia adelante constituyeun gran porcentaje de la actividad econmica de una nacin, representados respectivamente por lademanda que impulsa puesto que requiere de abundantes materias primas y mano de obra pococalificada, y por los servicios productivos que presta cuando se consideran las obras deinfraestructura que crea, las cuales ayudan en el proceso productivo al reducir los costosintermedios y al mejorar la eficiencia de otros factores de produccin distintos al capital; todo loanterior redunda en incrementos continuos en la acumulacin de capital que hacen posibleincrementos en la tasa de crecimiento de pases cuya formacin de capital es escasa. Razn por lacual algunos exponentes de la teora del crecimiento desbalanceado (por ejemplo: Lauchlin Currie)lo califican como un sector lder de la economa, que lleva a una nacin a romper con la trampa debajo nivel de ingreso.Colombia se caracteriza por ser una economa que se ubica en las primeras etapas del desarrollo,reflejado en el hecho de que la importancia de la edificacin aument en el periodo 1970-2009,producto de que el pas est todava construyendo las obras de infraestructura fundamentales parallegar al nivel de las economas ms desarrolladas.En el departamento de Santander se observa igualmente un crecimiento en el peso del sectorconstructor, pero para un periodo que va de 1990 a 2010. Concluyndose que desde el 2000 al2009 hubo un apogeo de la construccin, explicado por un auge significativo en las obras civiles,debido a las polticas econmicas nacionales que buscan crear las condiciones necesarias parainsertar al departamento en el proceso de globalizacin, y por un desarrollo de la actividadconstructora privada, expresada en una mayor edificacin de obras para uso comercial yresidencial.

    * Proyecto de Grado** Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Economa. Director: Freddy Jess RuizHerrera

  • 10

    ABSTRACT

    TITLE: THE CONSTRUCTION INDUSTRY IN THE DEPARTMENT OFSANTANDER (2000-2009) *

    AUTHOR: JULIO HERNN MORENO BLANCO **

    KEYWORDS: Construction, capital, growth, characterization.

    DESCRIPTION:The construction sector given its strong links back and forth is a large percentage of a nation'seconomic activity, represented respectively by the demand that drives since it requires anabundance of raw materials and unskilled labor, and the productive services provided when youconsider the infrastructure that creates, which help in the production process by reducingintermediary costs and improving efficiency of production factors other than the capital, all theabove results in continuous increases in the accumulation of capital that allow increases in therate of growth in countries where capital formation is low. Reason why some representatives of theunbalanced growth theory (eg, Lauchlin Currie) qualify it as a leading sector of the economy,heading for a nation to break the trap of low income.Colombia is characterized by an economy that is at the early stages of development, reflected inthe fact that the importance of building increased in the period 1970-2009, as the country is stillbuilding the basic infrastructure to reach the level of more developed economies.In the department of Santander is also observed a rise in the weight of the construction sector, butfor a period between 1990 and 2010. Concluded that from 2000 to 2009 there was a constructionboom, explained by a significant growth in civil works due to national economic policies that seek tocreate the conditions necessary to insert the department in the process of globalization, anddevelopment private construction activity, expressed in increased construction of works forcommercial and residential.

    * Degree work** Faculty of Human Sciences. School of Economics. Director of graduate work: Freddy JessRuiz Herrera

  • 11

    INTRODUCCIN

    A partir de la composicin del producto, y el comportamiento del crecimiento,particularmente en el tema de la construccin, es pertinente considerar laimportancia de la poltica sectorial, la evolucin de las variables y los componentesde gasto asociados a la formacin de capital, a partir de un sector que puede serconsiderado estratgico en el desarrollo territorial.

    El sector de la construccin es importante para la economa dado que hace variarlos requerimientos de mano de obra, disminuyendo el nivel de desempleo y portanto aumentando el nivel de demanda agregada, que en ltimas incrementa elPIB. De otro lado produce un efecto que jala sobre otros sectores econmicos quele sirven de apoyo.

    Al igual se adapta a los recursos que Colombia y especficamente Santanderposee, requiere de mano de obra no calificada y de insumos y materias primasque se encuentran en el pas y en el departamento, razn por la cual es unaactividad que puede ser estimulada, ya que se ajusta a los factores productivoscon los que cuenta la nacin y la regin.

    Este proyecto de grado contempla en su primer captulo un acercamiento terico ala relacin existente entre la formacin de capital y el sector de la construccin,reseando su doble carcter como actividad en la que se materializa laacumulacin de capital (a travs de puentes, carreteras, instalaciones, etc.), ycomo sector que permite aumentar las sumas de capital generadas por los demssectores, gracias a la mayor eficiencia que estos alcanzan al utilizar sus servicios,terminando esta seccin con una presentacin breve acerca del sector de laconstruccin y su incidencia en el desarrollo econmico regional en algunospases latinoamericanos, donde se hace hincapi en el efecto de las obras de

  • 12

    infraestructuras sobre el crecimiento econmico. En particular se menciona que lacada de la inversin pblica en infraestructura produce efectos adversos en elnivel de actividad econmica para pases como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Mxico y Per, mientras que en Colombia y Venezuela la prdida de dinamismoque provoca no es substancial. Caso totalmente contrario es el que presentaEcuador, donde la inversin en infraestructura creci levemente haciendo expandirla economa en poco ms de medio punto porcentual1.

    En el segundo captulo se dispone de evidencia emprica para mostrar la relacina nivel nacional entre el sector de la construccin y el PIB; demostrndose que elpas no ha desarrollado una infraestructura acorde con las naciones msavanzadas econmicamente, puesto que la participacin de la construccin en elproducto seala una tendencia creciente; y una descripcin de las polticasnacionales que tuvieron como sector lder a la actividad constructora. En el tercerapartado se realiza un anlisis de la relacin construccin/PIB para el consolidadodepartamental, complementado con un anlisis que intenta dilucidar losdeterminantes de la actividad constructora regional por medio de un modeloeconomtrico, que resulta no significativo dada la falta de informacin relevanteque est disponible y la extensin en el tiempo de sta, por parte de las entidadesencargadas de las estadsticas del sector. Por lo que en el ltimo subcaptulo deeste acpite se enfoca el estudio en el comportamiento de las principales variablesasociadas con la construccin regional, comprobndose un auge en el sector tantoen trminos de valor agregado generado como de rea licenciada y culminada,simultneo con descensos en los precios y costos relativos.

    1 CALDERN, Cesar; EASTERLY, William y SERVN, Luis. Reduccin de la infraestructura ysolvencia del sector pblico en Amrica Latina. En: EASTERLY, William y SERVN, Luis(editores). Los limites de la estabilizacin. Infraestructura, dficit pblicos y crecimiento en AmricaLatina. Banco Mundial y Alfaomega colombiana S.A., 2004, p. 141.

  • 13

    1. FORMACIN DE CAPITAL: ACERCAMIENTO TERICO AL SECTOR DE LACONSTRUCCIN

    A continuacin se aborda la discusin terica acerca de la relacin entreacumulacin de capital y el sector de la construccin. Iniciando con unaaproximacin sobre los determinantes de la formacin de capital y su relacin conel crecimiento econmico, donde se menciona como variables explicativas de laacumulacin de capital al ahorro, que depende de la capacidad y el deseo deahorrar, y al estado general de la sociedad y la civilizacin. Los pases en vas dedesarrollo se caracterizan por su poca acumulacin de capital y en este sentido lasolucin a su bajo nivel de vida pasa por aumentar su stock de capital. Losestructuralistas tenan clara tal situacin y en consecuencia formularon polticaseconmicas basadas en la inversin selectiva para aumentar la produccinagregada. La primera estrategia de desarrollo por ellos planteada pona nfasis enel sector de las exportaciones como actividad que permitira la mayor formacin decapital posible, dados los problemas de industrializacin que gener fue sustituidaposteriormente por la estrategia de desarrollo hacia dentro, en la que laacumulacin de capital iba a ser liderada por la industria manufacturera naciente.

    Un paneo ms ntido al caso colombiano es la propuesta de Lauchlin Currie, quienpone al sector de la construccin como principal actividad en aras del aumentonecesario en la acumulacin de capital que desencadene un crecimientoeconmico autosustentado, para lo cual se centra en el punto de vista de sumaestro Allyn Young, que ve al mercado de un sector como la demanda por todoslos bienes y no solo de la rama de actividad considerada, es decir, hay que ver losefectos que genera la expansin de un sector (que para Currie sera laconstruccin) sobre la demanda que realiza de otros sectores y la que estosefectan de los dems sectores y as sucesivamente, por lo que el tamao de sumercado es determinado por el volumen de produccin agregado y de esta

  • 14

    manera las economas internas de un sector, se convierten en las economasexternas de otro; haciendo posible la obtencin de rendimientos crecientes y elaumento del crecimiento econmico.

    Desde otro enfoque el sector constructor puede ser visto como el generador delcomponente ms grande del capital fsico con el que cuenta un pas y como talsirve de apoyo a la produccin de otros sectores econmicos. Esta afirmacin secomprueba a travs del peso del sector en la formacin bruta de capital fijo tantoen los pases desarrollados como en los vas de desarrollo. Conectado con loanterior el acpite final de este captulo se refiere a la actividad constructora comocreadora de la infraestructura necesaria para el desarrollo econmico, en concretose mide el impacto de la construccin de obras de infraestructura en el crecimientoeconmico en los pases latinoamericanos seleccionados, al igual que el efecto deuna reduccin de la participacin pblica en infraestructura en la tasa deexpansin de la economa y el aumento de la intervencin privada en el PIB percpita, el gasto pblico corriente, la inversin pblica y privada.

    1.1 DETERMINANTES DE LA FORMACIN DE CAPITAL Y SU RELACINCON EL CRECIMIENTO ECONMICO

    Es preciso empezar definiendo el concepto de bien de capital como los bienes quese utilizan para mantener un trabajador y apoyarle en la produccin con lasherramientas y dems materiales mientras el producto es vendido en el mercado2.Ms perentoria que una expansin de la productividad, a la hora de laacumulacin de capital, siguiendo a Smith, son la sobriedad y la parsimonia,aunque para que tal fondo exista es necesario un aumento de la produccin porhombre que rinda un fruto sobre el nivel de mero mantenimiento de la actividad,

    2 SMITH, Adam. Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. 2 Ed.Mxico: Fondo de cultura econmica, 1997, p. 250.

  • 15

    pero dicho excedente de nada servira si se gasta en un incremento del bienestarinmediato de su propietario, en lugar de en un mayor consumo hacia el futuro3.

    As el ahorro juega un papel clave en cuanto a la acumulacin. ste de acuerdocon Mill depende de la capacidad de ahorro y del deseo de ahorrar; el primeroest en funcin de la cuanta de ingreso neto, a la vez que el segundo delconsumo, que gravita alrededor de la tasa de beneficio: a mayor ingresoexcedente sobre las necesidades, mayor capacidad de ahorro, y un aumento delos beneficios lleva a los individuos a un nivel de consumo menor, o lo que es lomismo induce a ms a ahorrar. Posteriormente ampla el concepto determinandoque la acumulacin de capital es tambin resultado de aspectos ms generalescomo el estado general de la sociedad y la civilizacin: una alta incertidumbre enla atmsfera social sobre el porvenir inducir a que las personas demanden unmonto mayor de beneficios, mientras que la imprevisin o falta de inters por losdems desalienta el deseo a ahorrar4.

    De lo mencionado hasta aqu se deduce que existe una interrelacin entre losbeneficios y la formacin de capital; el empresario no invierte, a menos que recibaa cambio una compensacin por su abstencin de consumo que supere la sumainvertida, es decir, espera recibir un inters. En el mismo sentido el nivel de lainversin depende de las utilidades del capital, si es recompensado con poco elfondo que provea para sustentar la produccin ser exiguo5.

    Entonces es importante describir la nocin de tasa de inters, o precio del capital.sta est ntimamente relacionada con la magnitud del mismo, en otras palabrasse rige por la ley que establece que el precio de un bien disminuye con su

    3 Ibd., p. 306.4 MILL, John Stuart. Principios de economa poltica. 2 Ed. Mxico: Fondo de cultura econmica,1951, p. 162-164.5 SMITH, op. cit., p. 48.

  • 16

    abundancia: el tipo de inters disminuye porque los beneficios del capital sereducen, a causa de la competencia entre capitalistas por la mano de obra dada larelativa escasez provocada por la abultada inversin, que encarece los salarios yconsecuentemente aminora los beneficios, y como el inters es lo que se paga porel uso del capital, es lgico pensar que si lo que se puede obtener empleandocapital decrece, la tasa de inters tienda a disminuir consecuentemente6.

    El tipo de inters puede ser visto como la variable fundamental que determina enqu opciones invertir, si bien tambin influyen en este asunto los precios de losfactores materiales de produccin, los salarios y los futuros precios de venta de losproductos. En especial la tasa de inters ayuda a que las inversiones se realicenen las etapas del proceso productivo ms aconsejables, evitando que se extiendandemasiado o duren muy poco7.

    Un ltimo aspecto a resear es que con la cada en la suma de capital8 decae lariqueza nacional, ya que la divisin del trabajo producto de la formacin de capitales clave en el aumento de la cuanta de los ingresos que perciben los habitantesde un pas, porque la especializacin incrementa el volumen de actividad, altiempo que hace lo propio con la productividad: al subdividirse cada vez ms losoficios el sujeto dispone de ms tiempo para llevar a cabo invencionesahorradoras de trabajo9. En pocas palabras el nivel de actividad se circunscribe ala suma de capital10.

    6 Ibd., p. 320.7 RAVIER, Adrin Osvaldo. Formacin de capital y ciclos econmicos. En: Libertas. Octubre, 2005,no. 43, p. 16 (Consultado el 10 de junio de 2011) Disponible en:http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/3_10_Ravier.pdf8 La acumulacin de capital se debe dar antes de la divisin del trabajo, puesto que unaespecializacin productiva es impensable sin un fondo que le permita al sujeto dedicarseexclusivamente a la fabricacin de una clase de bien, ya que necesita de otros bienes para sumantenimiento y la produccin de la mercanca en cuestin, hasta que se realiza el producto.9 Ibd., p. 251.10 MILL, op. cit., p. 79.

  • 17

    En los anlisis que ataen a los pases en desarrollo, Nurkse explica la situacinpauprrima de estas naciones a travs de la figura del crculo vicioso de lapobreza: la oferta de capital est en funcin de la capacidad y el deseo de ahorrar,la baja capacidad de ahorrar es consecuencia del bajo ingreso real, producto de laescaza productividad, debida sta al poco capital, que a su vez obedece a la bajacapacidad de ahorro, con lo que se cierra el crculo; mientras que la demanda decapital depende del estmulo a invertir, el poco estmulo a invertir es consecuenciade la limitada capacidad de compra, producto del reducido ingreso real, resultadode la disminuida productividad, provocada por la escasez de capital, a causa enparte del cercenado incentivo a invertir11.

    Sobre el estmulo a la inversin, este autor seala la importancia que adquiere lamagnitud del mercado al respecto; un mercado pequeo puede hacer inviable eluso de un bien de capital, porque no se cubriran los costos de su utilizacin conlos beneficios que se esperaran de la labor productiva12. Y a su vez la magnituddel mercado no depende tanto de su extensin fsica o del nmero deconsumidores, sino de su productividad, la produccin crea su propia demanda,por tanto el volumen de produccin determina la magnitud del mercado, y puestoque la produccin se puede acrecentar con el aumento del capital; un incrementoen el capital es posible que haga crecer la magnitud del mercado, a condicin deque sea una inversin extendida en varias ramas de la industria, pues si se realizaen una sola, la productividad ser superior en aqulla, pero las dems seguirnsiendo igual de rendidoras, por lo que se producira una relacin de intercambiodesigual entre las industrias, donde la ms productiva entregara ms bienes acambio por la misma cantidad de productos de las otras, determinando enconsecuencia un desestmulo al aumento del rendimiento. As un aumento en la

    11 NURKSE, Ragnar. Problemas de formacin de capital en los pases insuficientementedesarrollados. 00 Ed. Mxico: Fondo de cultura econmica, 1955, p. 14.12 Ibd., p. 16.

  • 18

    eficiencia econmica general que expanda la capacidad de compra, y por ende lamagnitud del mercado, slo es factible con una inversin generalizada de capital13.

    La formacin o acumulacin de capital es determinante en cuanto al proceso decrecimiento econmico, debido a que la especializacin (causa del aumento de laproductividad) se encuentra limitada por el nivel de la demanda efectiva; y elmonto de capital precisamente es el que establece los niveles de estas dosvariables, es decir, hasta donde es posible dividir el trabajo y la capacidad decompra de los consumidores. Los pases en vas de desarrollo se caracterizan porla escasa formacin de capital, que constituye una trampa de bajo nivel de ingresode la cual solo se consigue escapar a travs de un aumento en la produccin,resultado de una inversin generalizada o selectiva de capital. En este ltimo tipode inversin el sector de la construccin de una parte y el exportador de otrapueden generar el impacto de demanda necesario para acrecentar la tasa decrecimiento econmico.

    En el estudio de las economas en va de desarrollo, la escuela estructuralista tratade la forma en que los pases latinoamericanos pueden embarcarse en una sendade crecimiento que los lleve al nivel de vida de los pases desarrollados.

    13 Ibd., p. 24.

  • 19

    1.2 ESTRUCTURALISTAS: UNA VISIN LATINOAMERICANA DELDESARROLLO ECONMICO

    Las distintas escuelas del pensamiento estructuralista han establecido que laestabilidad macroeconmica es condicin necesaria, pero no suficiente para laaceleracin de la evolucin econmica. Segn Prebisch, citado por Ocampo, losdiferentes sectores econmicos tienen una manera divergente de percibir losadelantos tcnicos y por tanto de poner en movimiento a la economa. El factorclave en el crecimiento econmico es, bajo este enfoque, el impulso dedeterminadas empresas y sectores econmicos en cada periodo. Tomando comoreferencia a Rosenstein-Rodan, Ocampo muestra que algunas escuelasconceptan que las derivaciones macroeconmicas del crecimiento de un sectorpueden causar o un aumento del ritmo de la expansin econmica o unadisminucin, en el que el cambio tcnico es posible que desencadene tambin unsuceso de destruccin creativa en el sentido de Schumpeter14. A modo deresumen la dinmica estructural se cimienta en la innovacin, que adems deincluir a la innovacin tecnolgica abarca a la creacin de nuevos sectoresproductivos y de nuevas redes de mercado pensados respectivamente en funcinde aminorar los costos de transaccin a lo largo del tiempo, y del desarrollo deencadenamientos productivos, en donde son decisivos los efectos (deHirschmann, referenciado por Ocampo) inesperados que se forman en lainteraccin entre los agentes y sectores econmicos15.

    En este sentido el crecimiento econmico puede ser auspiciado por losencadenamientos del sector dinmico que se moderniza con los dems sectores14 OCAMPO, Jos Antonio. Ral Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI.En: Revista de la CEPAL. Diciembre, 2001, no. 75, p. 32 (Consultado el 10 de junio de 2011)Disponible en: www.un.org/esa/desa/ousg/articles/pdf/ocampo.pdf. Esta idea expresa la conviccinen que el crecimiento debe ser balanceado, sin embargo en el subcaptulo 1.3 se argumenta locontrario, dado que hay sectores que al expandirse jalonan a los dems, produciendo uncrecimiento autosustentado.15 Ibd., p. 33.

  • 20

    econmicos. Aunque el tipo de impulso a tales encadenamientos por parte de laspolticas pblicas debe hacerse de forma que los activos productivos -capital,tecnologa, capacitacin, tierras- sean asequibles a pequeos productores ruralesy urbanos, para evitar una ineficiente distribucin del ingreso que concentre elpoder, y perjudique el ritmo de expansin econmica a futuro16.

    La industrializacin en los pases en va de desarrollo para Prebisch, segnOcampo, deben vencer numerosos obstculos entre los cuales estn: lainconveniente estructura econmica dual campo-ciudad, la incapacidad de laindustria de absorber la mano de obra desocupada por el campo, y la altadependencia tecnolgica, que reforzaba el desempleo, debido a que el uso de lamano de obra obedeca a los patrones de empleo en los estados desarrollados yno a las particularidades de estas regiones, produciendo una heterogeneidad17,caracterizada por el hecho de que la mayora de los trabajadores se ocupan ensectores de baja productividad, mientras que una pequea fraccin se encuentraen sectores muy productivos18. Esta heterogeneidad estructural implica que esfactible que no haya una traccin automtica de los sectores dinmicos hacia elresto de la economa, cuando estos comportan innovaciones tecnolgicasaceleradas si persiste la falta de encadenamientos internos propicios, siprevalecen las consecuencias demoledoras de la reestructuracin productiva a lapar de los concomitantes mecanismos de defensa de las empresas para evitar sudesaparicin, es decir, en tal caso los efectos sobre el crecimiento econmicosern dbiles19.

    16 Ibd., p. 35.17 A juicio de Ocampo, el trmino heterogeneidad estructural, desarrollado por Pinto, describemejor la situacin de los pases en desarrollo que el tradicional de dualismo, puesto que lossectores de baja productividad se crean y transforman continuamente, y nicamente un escasogrupo que no se moderniza tan rpido como los dems pueden considerarse como tradicionales.En trminos grficos es ms bien un continuum de colores que slo dos posibles. Ibd., p. 35.18 Ibd., p. 27.19 Ibd., p. 35.

  • 21

    La CEPAL (organizacin con un marcado corte estructuralista) caracteriz eldevenir del sistema econmico de algunas naciones subdesarrolladas deLatinoamrica durante el siglo XX en dos etapas. En la primera fase conocidacomo la del modelo primario exportador o de desarrollo hacia afuera, los pasesperifricos concentran los adelantos tecnolgicos en el sector exportador, el cualest destinado a la produccin de materias primas y bienes de escaso valoragregado, pues la periferia es un rea poco industrializada y es ms convenientepara los pases del centro transferir tecnologa a estas actividades inferiores queayudar a industrializar aquellas naciones, mientras que perduran grandes partesde la economa como la agricultura de subsistencia en un atraso tecnolgico queexplica su baja productividad20. Por lo que el sector exportador se configura comoel sector lder la economa; y el crecimiento econmico pasa a depender deldinamismo de la actividad exportadora, pero sta a su vez est en funcin de lademanda del centro por estos productos; as el dinamismo interno escapa delcontrol de los estados primario-exportadores, porque no tienen influencia en lademanda internacional de sus productos, como tampoco en los preciosinternacionales de los mismos.

    Entonces la acumulacin de capital en estas naciones, se concentra en lasactividades destinadas a la exportacin, al tiempo que las encauzadas al mercadointerno acumulan muy poco capital determinando su bajo nivel de productividad21.Ms aun se puede afirmar que la utilizacin y apropiacin del excedente creado enla produccin de los bienes exportados va a manos de los propietarios, clasemedia y burguesa incipiente, de una parte, y del Estado por otra, pero tambin delas empresas extranjeras bajo la forma de beneficios de sus filiales22. Aunque eldespunte de un sector dedicado a la exportacin puede tener efectos nocivos en elconjunto de una economa, tal y como se resea en el anexo A.

    20 CEPAL. Mimeo. La concepcin estructuralista latinoamericana. P. 49.21 Ibd., p. 56.22 Ibd., p. 57.

  • 22

    La siguiente etapa sigui un modelo de desarrollo hacia dentro o de sustitucin deimportaciones, necesaria al parecer de Prebisch, citado por Ocampo, ya que elfortalecimiento de las variables endgenas permitira superar asimetras bsicasdel sistema internacional, en concreto la acumulacin de capital humano y decapacidades tecnolgicas propias junto a un desarrollo institucional23 pondra aestas naciones en una situacin competitiva con los pases centro del sistemamundial.

    En esta fase el sector externo pierde el sitial de honor como impulsor delcrecimiento econmico a favor de la inversin interna, pero sigue siendoimportante ahora ya como soporte en la ampliacin de la estructura productiva atravs de las importaciones de equipos y materias intermedias24. Sin embargo, sepuede verificar un periodo de contraccin del comercio internacional causado porel proteccionismo a las industrias nacientes en los pases en vas de desarrollo y,por la disminucin en la capacidad de importacin dado el trasvase de recursosdel sector exportador al interno, que resulta en una menor oferta exportable.

    El cambio de modelo es fruto de la falta de capacidad de las exportaciones paragarantizar un crecimiento econmico acelerado, convirtindose esta carencia en elmotivo que apa la industrializacin, con lo que la acumulacin pasa a dependerdel incremento de la productividad en el mercado domstico. La industrializacinen estos estados requiere que en sus inicios el capital previamente acumulado enlos sectores destinados a la exportacin le sirva de sustento, sumado a una mayorintensidad en su uso, por ejemplo creando nuevos turnos de trabajo; si bien elproceso se perpeta por s mismo una vez que empieza, es decir, con el avancede la industrializacin se van produciendo ms demandas de productos y bienesde capital que se pueden producir internamente, creciendo la oferta industrial del

    23 OCAMPO, op. cit., p. 26.24 CEPAL, op. cit., p. 60.

  • 23

    pas. No obstante tambin es posible que se d una presin por la importacin debienes de capital que no son factibles producir al interior, generando unatransformacin de la estructura de las importaciones, donde los bienes deconsumo ceden su lugar por mayores importaciones de bienes de capital25.

    El aumento del ingreso domstico producto del crecimiento industrial, adems dela progresiva demanda de la industrializacin sustitutiva, plantea un incrementoen la demanda de bienes forneos, pero dado el debilitamiento del sectorexportador no se dispone de los suficientes productos para entregar a cambio,producindose un deterioro en la balanza de pagos del pas que limita la extensinde la industria y, pone en serias dificultades al modelo de desarrollo haciadentro26. Otra propuesta para alcanzar un crecimiento alto y estable en los pasessubdesarrollados es la de Lauchlin Currie, quien considerando la situacin deestos estados, en especial la de la nacin colombiana, tambin se enfoca en laestrategia del sector lder, pero adems de comprender al sector exportadorabarca a la construccin dentro de los sectores dinmicos27.

    1.3 SECTOR LDER, LA CONSTRUCCIN A PARTIR DE LA VISIN DELAUCHLIN CURRIE

    En sus estudios, y en el de la estrategia del sector lder, Currie le da mayorimportancia a las cifras disgregadas, aunque para el comn de los economistasstas no sean tan tiles como las agregadas, porque el anlisis sectorial de lascuentas nacionales es determinante en una multitud de indagaciones y en elplanteamiento general de cualquier problema28.25 Ibd., p. 62.26 Ibd., p. 63.27 CURRIE, Lauchlin. Evaluacin de la asesora econmica a los pases en desarrollo. El casocolombiano. Bogot: Cerec, 1984, p. 78.28 CURRIE, Lauchlin. Ensayos sobre planeacin. Introduccin a una teora de desarrollo conocidacomo operacin Colombia. 2 ed. Bogot: Ediciones tercer mundo, 1965, p. 26.

  • 24

    El sector lder deba ser uno en potencia importante: con una alta demanda sinatender y, donde los bienes tuvieran una mayor demanda ante un aumento delingreso, o donde a abundancia de un producto su precio no descendiera enproporcin o produjera cambios en la relacin de cambio en el precio de lamercanca tras una variacin en la demanda. En consecuencia el impulso estatalpodra ser selectivo y estratgico, e influira en los sectores seguidoresdependiendo de las diferentes fluctuaciones en la demanda de sus bienes tras unavariacin en los ingresos29.

    El tipo de intervencin que requiere el proceso est en funcin de la clase dedesempleo que hay en la economa. Si existe un desempleo extendido dehombres y herramientas un aumento keynesiano en la simple demanda monetariapuede ser suficiente. Si el desempleo est relacionado con una utilizacin pordebajo del potencial de la economa, es necesaria la movilidad de factores,haciendo que el incremento en la demanda monetaria agregada refleje y surja deun aumento en el producto real. Dada la interdependencia de las tasas decrecimiento sectoriales con la global y viceversa: el incremento global en lademanda (producto) es la causa primordial del aumento en la demanda de lossectores, y las tasas (ponderadas) de crecimiento de estos determinan igualmentela tasa general de crecimiento; el sistema es capaz de crecer por s mismo unavez puesto en marcha (rendimientos crecientes) a una tasa constante, a no serque haya un estmulo-exgeno al proceso continuo30.

    Al parecer de Currie la construccin (residencial), al igual que las exportaciones,son importantes en cuanto al impulso de la demanda real que pueden generar31,

    29 CURRIE, op. cit., p. 78.30 Ibd., p. 79.31 La idea del sector lder de Currie consista en crear un impacto de demanda en sectores dondese presentaran limitaciones institucionales (ausencia de crdito, protecciones u otras distorsionesdel mercado) y entre varios sectores viables, elegir los que tengan mayores enlaces hacia atrs yadelante, ya que estos pueden producir un impulso de demanda ms eficaz. LORENTE, Luis. La

  • 25

    por lo que su expansin se reflejara en el crecimiento econmico, siguiendo larelacin entre demanda real y crecimiento propuesta por los estudios de Young32.Este sector hace aumentar la demanda ya que crea empleo, adems de que sudemanda se comporta de forma autnoma al ciclo consumo-produccin, dado quecomnmente recurre al financiamiento como fuente de apalancamiento, lo quesignifica que su gasto en consumo de productos manufacturados y de transporteescapa a la restriccin presupuestaria de la nacin33. Es tambin apropiado paramantener una inflacin baja y estable, puesto que la capacidad de compra de lamayora de las gentes por lo general solo alcanza para adquirir una unidad de estebien y las importaciones a que da lugar tienen poco valor, los insumos importadosson accesorios ms que materiales bsicos. Puede comportarse en formacontraria al ciclo econmico y no es tan vulnerable a fluctuaciones como lainversin no residencial, en los costos y condiciones del financiamiento. Ademsde que contrario a lo que se cree, de acuerdo a la clasificacin que se hace de lasindustrias por su valor agregado, es innovador; los materiales de la construccin

    teora del crecimiento de Lauchlin Currie. En: Seminario Lauchlin Currie (6, febrero, 2008: Bogot)Biblioteca Luis ngel Arango. Bogot, 2008 (Consultado el 11 de junio de 2011) Disponible en:http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/2008/Currie/Luis_Lorente.pdf32 Para Young la frase la divisin del trabajo est limitada por el tamao del mercado debera irms all y decir: la divisin del trabajo est limitada por la divisin del trabajo como se concluyedel anlisis hecho por Smith. Esto en el sentido de que lo que constituye el tamao del mercado,no es la extensin geogrfica o la poblacin en s, sino la capacidad de compra, la demandaefectiva; sin embargo el ingreso de una poblacin depende de su productividad y sta a su vez dequ tan especializado ste el trabajo. Pero Adam Smith desconoci una explicacin msimportante en cuanto al proceso de crecimiento, que diera mayor cuenta de la potencialidad de losrendimientos crecientes, si bien el trabajador dedicado a operaciones especializadas y rutinariaspuede ver con ms facilidad mejores mtodos de alcanzar los mismos resultados llevando conesto a invenciones, lo que hay que resaltar es que la divisin del trabajo transforma procesoscomplejos en una sucesin de procesos ms sencillos, algunos de los cuales, al menos, se prestanpara el uso de maquinaria. El uso de maquinaria y la adopcin de mtodos indirectos deproduccin crea economas de escala internas y externas, abriendo la posibilidad de uncrecimiento autosustentado. Esto sugiere que una vez considerado el mercado como la demandapor todos los bienes, el tamao del mismo est supeditado al volumen de produccin, y as esposible obtener rendimientos crecientes, en otras palabras las economas internas de un sectorson las economas externas de otro, consolidndose un proceso auto-generado y acumulativo decrecimiento econmico, puesto que la oferta agregada no es ms que la suma de las demandasnecesarias para llevar a cabo la produccin. YOUNG, Allyn A. Rendimientos crecientes y progresoeconmico. En: Revista de Planeacin y Desarrollo. Mayo-Agosto de 1980, vol. XII, no. 2, p. 106-109.33 Currie Lauchlin. Teora macroeconmica y polticas de crecimiento. Bogot: CEDE, 1990, p. 144-145.

  • 26

    (madera, cemento, etc.) y los accesorios y terminados se mejoran continuamente,adicionalmente han encontrado economas de escala domsticas y forneas,propendiendo de este modo al crecimiento econmico34.

    1.4 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN Y LA FORMACIN DE CAPITAL

    La relacin entre el sector de la construccin y la formacin de capital se puederesumir en que este sector puede ser visto, segn Kuznets, como el componentems grande entre el capital fsico de un pas, por lo que juega un papel destacadoen la gestin de los procesos interrelacionados del crecimiento econmico35,afirmacin que es complementada por la evidencia presentada por Dang, quesiguiendo a varios autores como Lewis W. A. (1955), Turn (1978), Banco Mundial

    34 Ibd., p. 145. De forma complementaria Roger Sandilands sintetiza el modo en que el impulso alsector de la construccin redunda en una mayor tasa de crecimiento. Hay dos maneras en la queesto sucede, pero que llevan a un mismo resultado: un cambio en la demanda monetaria corriente(que) aumenta la produccin real. Al considerar los beneficios estticos, se menciona el hecho deque la inversin inicial en el sistema de ahorro desva parte de los ingresos en moneda circulanteque iran a otros sectores, pero que al hacerlo, moviliza los recursos de la nacin hacia empleosms productivos; por ejemplo al dejar de pagar salarios institucionales en sectores pococompetitivos como la agricultura. Los beneficios dinmicos hacen referencia a que dichamovilizacin hacia la vivienda y su infraestructura, incrementa el capital social de un pas, por lotanto, considerando un periodo prolongado, habr un mayor flujo de produccin corriente y ventade servicios habitacionales (arriendos).Los mayores ingresos de los propietarios de viviendas segastan en productos de otros sectores. Por lo que el aumento del tamao de mercado del sectorconstructor produce la ampliacin del tamao de mercado de los dems sectores; permitiendo, anivel general, una mayor especializacin, productividad y, en ltimas, un incremento en el volumende produccin agregado. De todo lo anterior se puede deducir que el crecimiento econmico puedeser de naturaleza desequilibrada, dependiendo del cambio registrado en la demanda del bien delsector ante un cambio en el precio del mismo o en el ingreso de sus consumidores, dado que unimpulso a un sector cuyo producto tenga una elasticidad precio o ingreso de la demanda pequearedundara en un aumento de la oferta mayor que la demanda, afectando el nivel de precios y conello la rentabilidad de la rama de actividad econmica, lo cual llevara a la quiebra a losproductores menos eficientes. En otras palabras, solo cuando la aceleracin de la tasa decrecimiento del sector es respaldada por un mayor crecimiento de la tasa de expansin de losdems sectores, la tasa de crecimiento agregada puede aumentar. SANDILANDS, Roger. Lahabitacin como sector lder en los programas de reactivacin macroeconmica. En: CAMACOL.Septiembre de 1987, vol. 10, no. 3, edicin 32, p. 97-101.35 LOPES, J., RUDDOCK, L., & RIBEIRO, F. L. Investment in construction and economic growth indeveloping countries. In: Building Research & Information. 2002, 30 (3), p. 156-57 (Consultado el10 de junio de 2011) Disponible en: http://buildnet.csir.co.za/cdcproc/docs/2nd/lopes_j.pdf. Citandoa KUZNETS, S. Towards a Theory of Economic Growth, W. W. Norton, New York, 1968.

  • 27

    (1984), Wells (1985), Ofori (1988), Gruneberg (1997), Hillebrandt (2000) yRuddock y Lopes (2006)concluye que la industria de la construccinrepresenta cerca de la mitad de las inversiones en formacin bruta de capital fijo(FBCF) de los pases en desarrollo36. Sin embargo, un estudio realizado porLewis T. M. sugiere que en el periodo comprendido entre 1970 - 2006 laparticipacin media del sector en la FBCF es mucho menor al 50%, para lospases desarrollados, comportndose con un promedio de 26%, mientras en losvas de desarrollo es del 23%37.

    La infraestructura que provee la construccin es un servicio del cual no puedenprescindir los dems sectores de la economa, puesto que la necesitan comoforma de soporte a su actividad productiva, ms aun un mejoramiento de stapuede aumentar los resultados de distintos sectores, ya sea reduciendo los costosde insumos intermedios como transporte, agua y electricidad, o aumentando laproductividad de otros factores de produccin, como es el caso de un sistema deriego que eleve el rendimiento de la tierra.

    Es decir, esta forma en que el sector favorece el crecimiento hace referencia a susvnculos hacia adelante38, pero ste tambin presenta encadenamientos haciaatrs ejemplificados principalmente por el hecho de que la fabricacin demateriales de construccin y componentes requiere de materia prima nacional, enespecial de mano de obra no cualificada y productos de industrias fundamentalescomo cemento y acero, entre otros, que pueden estimular el crecimientoeconmico. En consecuencia, si se incluyen estos vnculos el valor aadido por la36 DANG T.H. Giang, LOW Sui Pheng. Role of construction in economic development: Review ofkey concepts in the past 40 years. In: Habitat International. 2011, 35, p. 119 (Consultado el 10 dejunio de 2011) Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397510000433.37 LEWIS, Timothy Michael. Quantifying the GDPconstruction relationship. In: L. Ruddock (Ed.),Economics for the modern built environment. London: Taylor & Francis, 2009, p. 47. (Consultado el10 de junio de 2011) Disponible en:http://www.crcnetbase.com/doi/pdfplus/10.4324/9780203938577.ch2.38 DANG, op. cit., p. 121.

  • 28

    construccin puede dar cuenta de una proporcin considerable del PIB, siempre ycuando los insumos sean producidos en el pas. Por ende solo a corto plazo unaeconoma que carezca de industrias locales de suministro debera importar losmateriales que necesita, y a largo plazo desarrollar estas industrias para generarel mayor valor agregado posible39.

    La contribucin de la construccin al aumento del nivel de actividad econmica noes lineal, sino que sigue una forma de U invertida; de acuerdo con Bon enpalabras de Dang en las etapas iniciales de desarrollo de una economa, laparticipacin de la construccin en el PIB aumenta a un ritmo ms rpido, luego senivela y, finalmente, disminuye en los niveles superiores de desarrolloeconmico40, deduciendo que el impulso al sector es ms determinante en lospases en desarrollo que en los desarrollados. Otros autores tambin han llegadoa la misma conclusin, Tan W. explica tal fenmeno de la siguiente manera:

    En los pases de renta baja (L), el producto de la construccin es bajo. A medidaque avanza la industrializacin, las fbricas, las oficinas, la infraestructura y lascasas son necesarias, y la produccin de la construccin como porcentaje delproducto interno bruto (PIB) alcanza un mximo en los pases de renta media (M). Acontinuacin, va disminuyendo en los pases de ingreso alto (H), como lainfraestructura se vuelve ms desarrollada y la escasez de vivienda es menos graveo se elimina41.

    39 Ibd., p. 121.40 DANG T.H. Giang, LOW Sui Pheng. Role of construction in economic development: Review ofkey concepts in the past 40 years. In: Habitat International. 2011, 35, p. 123 (Consultado el 10 dejunio de 2011) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397510000433Citando a Bon, R. The future of international construction: secular patterns of growth and decline.In: Habitat International. 1992, 16(3), p. 119-128.41 LEWIS, Timothy Michael. Quantifying the GDPconstruction relationship. In: L. Ruddock (Ed.),Economics for the modern built environment. London: Taylor & Francis, 2009, p. 39 (Consultado el10 de junio de 2011) Disponible en:http://www.crcnetbase.com/doi/pdfplus/10.4324/9780203938577.ch2. Citando a Tan, W.Construction and economic development in selected LDCs: past, present and future. In:Construction Management and Economics. 2002, 20, p. 59399.

  • 29

    De igual forma Bon y Crosthwaite le dan una interpretacin alternativa a estehecho diferenciando la importancia relativa de las actividades de la construccinentre dos tipos de economas; mientras que en las naciones desarrolladasprevalecen las funciones de reparacin y mantenimiento, en las menos, la nuevaconstruccin debido a que estos pases an no han desarrollado un nivel deinfraestructura adecuado, y en la medida que lo hagan su necesidad irdisminuyendo, mientras que la de reparacin y mantenimiento se har msimperiosa42. En el mismo sentido, segn interpreta Lewis T. M. de Turin D. A.:

    En las primeras etapas del progreso, la mejora de la infraestructura bsica; enagricultura, minera, y transporte y telecomunicaciones demanda una cantidadingente de recursos, sin mencionar lo dispendioso de la formacin de un sectorsocial como la educacin y las instalaciones de salud. La falta de un trabajo demantenimiento apropiado significara que los activos fsicos se deterioraran, por loque con miras a evitarlo tiene que haber los fondos suficientes para las obras dereparacin, renovacin, restauracin y de mantenimiento general. Hoy en da lasdecisiones sobre la calidad y cantidad del nuevo trabajo y el nivel de mantenimientode las estructuras, implcitamente compromete el patrn de gasto de las futurasgeneraciones, el cual inevitablemente se inclina hacia el mantenimiento y lareparacin43.

    Un fragmento considerable del capital fijo de una nacin es producido por el sectorde la construccin, a su vez esta inversin puede a travs de los beneficios quepresta reducir los costos de los insumos intermedios o aumentar la productividadde los dems factores de produccin. As el sector est relacionado con laformacin de capital al ser el responsable de su creacin, pero tambin al permitiruna mayor acumulacin de capital acrecentando la eficiencia de la economa, e42 DANG T.H. Giang, LOW Sui Pheng. Role of construction in economic development: Review ofkey concepts in the past 40 years. Habitat International. 2011, 35, p. 120 (Consultado el 10 de juniode 2011) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397510000433.Citando a Bon, R., & Crosthwaite, D. The future of international construction. London: ThomasTelford, 2000.43 LEWIS, Timothy Michael. Quantifying the GDPconstruction relationship. In: L. Ruddock (Ed.),Economics for the modern built environment. London: Taylor & Francis, 2009, p. 40 (Consultado el10 de junio de 2011) Disponible en:http://www.crcnetbase.com/doi/pdfplus/10.4324/9780203938577.ch2. Citando a Turin, D.A. TheConstruction Industry: Its Economic Signicance and Its Role in Development. UCERG: UniversityCollege London (also published as a UNIDO monograph, 1969), 1973.

  • 30

    impulsando la demanda de productos de otros sectores. Estos efectos positivosgenerados por el estmulo del sector dependen del nivel de desarrollo de unEstado: cuando ste es poco desarrollado los aumentos en la acumulacin decapital son ms significativos que en los pases ms desarrollados.

    1.5 LA CONSTRUCCIN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLOECONMICO REGIONAL

    El concepto de desarrollo econmico regional en un principio se liga a una lgicafuncional surgida con la Revolucin Industrial, donde crecimiento y desarrolloeconmicos son considerados sinnimos, y el factor ms importante para suimpulso es la actividad industrial, razn por la cual el territorio (urbano) en el quedicha actividad se realiza debe ser objeto de estmulo de polticas econmicas44,ms concretamente se requiere de un entorno propicio, lugar donde laconstruccin juega un papel preponderante al crear las vas, puertos y demsinfraestructuras que precisa una regin para su desarrollo.

    No obstante, observando la experiencia de los pases latinoamericanos porejemplo, se han identificado una serie de problemas en las polticas industriales,como lo es el descuido del tejido empresarial de un determinado territorio cuandosolo se piensa en la construccin de algunas infraestructuras bsicas (puentes,carreteras, puertos, servicios pblicos, etc.) y la atraccin de inversiones45, sin

    44 BOISIER, Sergio. Desarrollo (local): de qu estamos hablando? En: MADOERY, Oscar yVZQUEZ, Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Polticas dedesarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001, p. 18 (Consultado el 16 de junio de 2011)Disponible en: http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf45 ALBURQUERQUE, Francisco. La importancia del enfoque del desarrollo econmico local. En:MADOERY, Oscar y VZQUEZ, Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Institucionesy Polticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001, p. 10 (Consultado el 16 dejunio de 2011) Disponible en:http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1251775440.Alburquerque_La_Importancia_del_enfoque_del_desarrollo_local_2001.pdf

  • 31

    tener en cuenta el apoyo a otros determinantes del xito empresarial: la formacindel recurso humano, las facilidades de crdito, la idoneidad de la investigacin conlas necesidades de la empresa, un buen sistema de salud, etc., es ms esteabandono conlleva a que las obras de infraestructura no estn acordes al fomentoproductivo y empresarial en cada mbito territorial, de tal modo que ladescentralizacin en la toma de decisiones, en la que los gobiernos regionales,consumidores y empresarios son partcipes en la formulacin de polticas, seconvierte en una exigencia fundamental para el desarrollo regional46.

    Siguiendo a Antonio Estache, Vivien Foster y Quentin, Wodon es posible medir elimpacto que la infraestructura tiene en la productividad, ya sea teniendo encuenta el cambio del PIB o el efecto sobre la convergencia de regiones ante unafluctuacin en el nivel de infraestructura. En el primer caso de acuerdo a losautores antes mencionados citando a Baffes y Shah47, sealan que la elasticidadproducto de la infraestructura se acerca a un rango entre 0.14 y 0.16 para pasescomo Bolivia, Colombia, Mxico y Venezuela, mientras que cuando citan aFerreira48 observan flucta entre 0.34 y 1,122 segn la tasa de descuentoempleada. En cuanto al segundo, la experiencia de Argentina y Brasil, alreferenciar los mismos a Estache y Fay49, indica que la disparidad de las regionesms atrasadas disminuye con un mayor acceso a los servicios de saneamiento ya los caminos50.

    46 ALBURQUERQUE, Francisco. El enfoque del desarrollo econmico local. Cuaderno decapacitacin No. 1. Serie: Desarrollo Econmico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT enArgentina - Italia Lavoro Buenos Aires, Organizacin Internacional del Trabajo 2004, p. 20(Consultado el 16 de junio de 2011) Disponible en:http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1251776298.area_enfoque_del.pdf47 ESTACHE, Antonio; FOSTER, Vivien; QUENTIN, Wodon. Cmo considerar la pobreza en lasreformas de infraestructura. Lecciones de la experiencia en Amrica Latina. Banco Mundial encoedicin con Alfaomega colombiana S.A. 1 Ed. en castellano: enero de 2004, p. 3. Citando a:BAFFES, J. y SHAH, A. Productivity of public spending, sectoral allocation choices and economicgrowth, economic development and cultural change, vol. 48, no. 2, enero de 1998.48 Ibd., p. 3. Citando a: FERREIRA, 1996.49 Ibd., p. 3. Citando a: ESTACHE, A. y FAY, M. Regional growth in Argentina and Brazil:Determinants and policy options, mimeo, The World Bank, 1995.50 Ibd., p. 3.

  • 32

    En igual sentido Caldern, Csar y Servn, Luis ofrecen una explicacin intuitivade la relacin entre productividad e infraestructura: un ritmo de expansin bajo dela produccin es el resultado ltimo de una insuficiente infraestructura, puesto queesta falta significa un aumento de costos asociados al transporte y a la logstica,producto de redes deficientes de carreteras y telecomunicaciones, queentorpecen la actividad productiva y dado que con el incremento de los costos sereduce la rentabilidad de la inversin tornndola menos atractiva51. Susestimaciones empricas muestran, a travs de un trabajo comparativo entre 18pases latinoamericanos y las economas ms dinmicas del este de Asia (HongKong, Indonesia, Repblica de Corea, Malasia, Taiwn, Tailandia y Singapur) quela desaceleracin de la infraestructura explica en una parte importante ladesaceleracin del crecimiento en Amrica Latina. En concreto la brecha respectoa telecomunicaciones, generacin de energa y carreteras tiene incidencia en untercio en el promedio de estados latinoamericanos de la brecha de producto portrabajador durante el periodo 1980-199752.

    Un estudio realizado por Caldern, Cesar; Easterly, William y Servn, Luis el focode anlisis se centra en las consecuencias de un cambio en la inversin pblica eninfraestructura sobre el crecimiento econmico en nueve pases latinoamericanosen el periodo 1980-90. La cada de la inversin pblica en infraestructura (que seasume representa un decaimiento en la inversin) produce efectos adversosconsiderables en el nivel de actividad econmica del orden del 3% del PIB anualpara pases como Argentina, Bolivia y Brasil y de 1.5 a 2% por ao para Chile,Mxico y Per, mientras que en Colombia y Venezuela la prdida de dinamismoque provoca no es substancial. Caso totalmente contrario es el que presentaEcuador, donde la inversin en infraestructura creci levemente haciendo expandir

    51 CALDERN, csar y SERVN, Luis. El costo en producto de la brecha de infraestructura enAmrica Latina. En: EASTERLY, William y SERVN, Luis (editores). Los limites de laestabilizacin. Infraestructura, dficit pblicos y crecimiento en Amrica Latina. Banco Mundial yAlfaomega colombiana S.A., 2004, p. 102.52 Ibd., p. 123.

  • 33

    la economa en poco ms de medio punto porcentual,53 a pesar de que al igualque la mayora de los pases latinoamericanos el Ecuador sufri lasconsecuencias del encarecimiento de la deuda externa de la dcada de 1980,junto a la prdida de divisas principalmente las relacionadas con la exportacin depetrleo, que en aos anteriores haba sido el sustento de una expansin sinprecedentes del gasto pblico; pero a diferencia de sus pares latinoamericanos elgobierno mantuvo el nivel de inversin pblica (el gasto pblico para 1986 alcanzael 25,7% del PIB y los gastos de capital se elevan de un 6,3% a un 8,3% del PIB)incurriendo en mayores dficits pblicos.54

    Es relevante prestar atencin a los efectos en el PIB per cpita, el gasto pblicocorriente, la inversin pblica y privada del aumento en participacin del sectorprivado en infraestructura (PPI) de los ltimos aos. A este respecto resultapropicio un anlisis llevado a cabo por Campos, Javier, et al. quienes empleandovariables macroeconmicas como el PIB per cpita, el gasto pblico corriente, lainversin pblica y privada en 21 pases latinoamericanos en el lapso 1985-9855concluyen principalmente que a pesar del argumento a favor de la privatizacin dela infraestructura por los supuestos beneficios fiscales para el gobierno que estogenera, existe un riesgo sobre las finanzas pblicas, representado por los efectosdismiles de la privatizacin del sector transporte y de los servicios pblicos en lainversin y gasto pblicos56.

    53 CALDERN, Cesar; EASTERLY, William y SERVN, Luis. Reduccin de la infraestructura ysolvencia del sector pblico en Amrica Latina. En: EASTERLY, William y SERVN, Luis(editores). Los limites de la estabilizacin. Infraestructura, dficit pblicos y crecimiento en AmricaLatina. Banco Mundial y Alfaomega colombiana S.A., 2004, p. 141.54 BANCO MUNDIAL. Ecuador: Reformas del sector pblico para lograr el crecimiento en unapoca de decreciente produccin petrolera. Washington, 1991, p. 2. (Consultado el 8 deseptiembre de 2011) Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/08/25/000356161_20100825030352/Rendered/PDF/95960PUB0SPANISH0Box65259B01PUBLIC1.pdf55 CAMPOS, Javier, et al. Efectos macroeconmicos de la participacin del sector privado eninfraestructura. En: EASTERLY, William y SERVN, Luis (editores). Los limites de la estabilizacin.Infraestructura, dficit pblicos y crecimiento en Amrica Latina. Banco Mundial y Alfaomegacolombiana S.A., 2004, p. 178.56 Ibd., p. 180.

  • 34

    La inversin pblica aumenta con la inversin privada en servicios pblicos, esdecir, el compromiso por parte del gobierno con el sector no es abandonado con lallega de inversionistas privados, sino que por el contrario el Estado percibeingresos equivalentes de los operadores del sector que los invierte en el mismo,pero disminuye con la inversin privada en transporte, puesto que los gobiernoscon toda certeza no invierten capital para la expansin del sector57. De otra parteel gasto pblico se reduce con la participacin privada en servicios pblicos debidoa que la eficiencia en el sector mejora, reflejada por los menores costos que lainversin privada permite, y a que los subsidios del Estado disminuyen con lallegada de operadores privados. Mientras que el gasto pblico aumenta con lainversin privada en transporte, ya que este sector no puede funcionar sinsubsidios que garanticen la rentabilidad de la inversin privada58.

    En relacin a las dems variables determinan que: el ingreso per cpita seincrementa ante la privatizacin del sector transporte, al tiempo que permanececonstante tras la inversin privada en servicios pblicos; la inversin privada sereduce con una mayor apertura a la inversin del sector privado en los serviciospblicos, es decir, la nueva inversin privada sustituye a la antigua y es ms lasrecientes inversiones son de menor tamao, entretanto no vara en el caso de unamayor participacin del sector privado en transporte59.

    57 Ibd., p. 171.58 Ibd., p. 178.59 Ibd., p. 179.

  • 35

    2. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN COLOMBIA

    A continuacin se presenta un anlisis de la relacin existente entre la dinmicade la construccin, expresada por el valor agregado generado por la construccin,y el PIB nacional; seguido de una descripcin de las polticas nacionales que hantenido al sector de la construccin como sector lder de la economa.

    2.1 EVIDENCIA EMPRICA DE LA RELACIN ENTRE EL SECTOR DE LACONSTRUCCIN Y EL PIB EN COLOMBIA

    En la figura 1 se evidencia que Colombia dibuja una tendencia ascendente encuanto a la importancia del sector de la construccin en la actividad econmica,seal de que el pas no ha desarrollado un nivel de infraestructura acorde al de lasnaciones desarrolladas, segn el modelo de la U invertidamencionado en elsubcaptulo 1.4... Aunque tambin se presentan periodos de descensos, como elcomprendido entre 1994 y 2001, que igualmente es reseado en El sector de laconstruccin en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivelde actividad, donde se seala que la participacin del PIB de la construccindescendi de 7,5% en 1994 a solo 3,5% en 199960.

    De la misma manera un estudio desarrollado por Crdenas y Hernndez seala elaumento de la importancia del sector en la economa, en el sentido de que dado elescaso peso del sector constructivo en el producto agregado nacional la tendenciaes ascendente para el periodo estudiado, adems de que reproduce de formasimilar el comportamiento del sector, a travs del tiempo ste ha tenido baches,despus de representar el 7% del PIB a mediados de la dcada del ochenta tras60 CAMACOL. El sector de la construccin en Colombia: hechos estilizados y principalesdeterminantes del nivel de actividad. Departamento de Estudios Econmicos, 2008, p. 7.(Consultado el 9 de julio de 2011). Disponible en:http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf

  • 36

    un alto crecimiento sostenido a partir de 1970, cae al 3% a finales de 1980, paravolver a crecer significativamente en la primera mitad de los noventa lo cualaumenta su participacin en el PIB a un mximo de 7,5% en 1994, descendiendonuevamente en los aos subsiguientes para terminar en 2006 con una proporcindel PIB (5,17%) apenas superior a la media histrica (5,1%) identificada por estosautores; a pesar de que en el siglo que comienza se ha intensificado la relacinentre la construccin y el PIB total debido a que el sector es el principal punto decomunicacin entre los flujos de capitales externos, de los cuales la economacolombiana ltimamente se ha vuelto ms dependiente, con la intermediacinfinanciera domstica y la economa local61.

    No obstante tomando el PIB generado por la construccin y el PIB a valoresreales, expuesto en la figura 2, se concluye que el porcentaje que crea el sector deproducto nacional disminuye en trminos generales a partir de 1989, registrando elmnimo valor de esta fase recesiva en el 2000, pero el anlisis realizadoanteriormente acierta en describir la forma cclica que presenta la actividadconstructora, en especial si se estudian los ltimos treinta aos, caracterizados porel hecho de que en el periodo 1983 -1988 este sector genera ms de una dcimaparte del PIB, aunque este porcentaje disminuye conforme se acerca la dcadadel noventa y alcanza su mnimo con la crisis de 1998-1999, recuperndose agrandes rasgos desde 2002 hasta el ltimo ao de estudio.

    De otro lado para comprobar en qu proporcin el repunte de la ltima dcada enla construccin se debe al subsector de construccin de obras ingeniera civil (msrelacionado con el sector pblico) o al de construccin de edificaciones (msligado con el sector privado), es necesario hacer un anlisis de participacin deestos dos componentes en el PIB. En la figura 3 se observa la proporcin que la61 CRDENAS, Mauricio y HERNNDEZ, Mnica. El sector financiero y la vivienda, estudiorealizado por Fedesarrollo para Asobancaria, Bogot, 2006, p. 2-3. (Consultado el 9 de julio de2011) Disponible en: ftp://www.fedesarrollo.org.co/pub/infinv/2006/3.pdf

  • 37

    construccin ocupa en la FBCF, sin tener en cuenta el componente de obrasciviles, aprecindose que la tendencia es descendente terminando el 2010 en unporcentaje prximo al 24%, rebatiendo la tendencia creciente de la relacinconstruccin-PIB nacional del periodo 2002-2009.

    Cuando se incluye las obras de ingeniera civil, la participacin de la construccinen la FBCF aumenta significativamente en ms del doble (por ejemplo en el ao2010 del 24% a ms del 54%), tal y como se ve en la figura 4. La tendencia para elperiodo 2000-2010 es descendente, aunque hay un corto tiempo de recuperacin,2008-2009, en el que se produce un crecimiento de ms de 3 puntos porcentuales(del 54% al 57%) coincidiendo con la mejora en el desempeo construccin/PIBdel periodo 2002-2009. Es ms si solo se toman los datos de la construccin en elapartado de obras de ingeniera civil se evidencia un crecimiento sostenido de2008 a 2010 pasando del 25,87 al 30,52% de participacin en el PIB, que no lograsostener el crecimiento hacia el ao 2010 en el agregado total de la construccin(es decir en la suma del subsector de edificaciones con el de obras de ingenieracivil), debido a la fuerte cada que se produce entre los aos 2009-2010 en elsubcomponente de edificaciones que pasa del 27,45% al 24,40% de participacinen el PIB (ver anexo B). Por lo que es posible afirmar que el papel ms destacadoen el proceso de recuperacin del sector de la construccin la cumple el subsectorde obras de ingeniera civil, es decir, el gasto pblico en obras de infraestructurapor parte del Estado ha revitalizado la construccin en especial desde el ao 2008.

    A igual conclusin llegan Crdenas y Hernndez en El sector de la construccinen Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel deactividad, sealando un crecimiento significativo de las obras civiles desde finalesde 2004 hasta el ltimo ao de estudio (2007), producto del boom de la obras deinfraestructura vial y de servicios pblicos62, contrastando con lo acontecido hasta

    62 CAMACOL, op. cit., p. 10.

  • 38

    el 2005 donde el subsector de edificaciones era el ms dinmico, con un aumentode 20 puntos porcentuales (del 49 al 69%) en la participacin de este componenteen el PIB de la construccin entre el primer trimestre de 2001 y el segundotrimestre de 2005 y, un crecimiento medio de 19,7% en el mismo periodo, altiempo que las obras de ingeniera civil decrecieron a una tasa del 2,7%, comoresultado del recorte del gasto pblico producto de las medidas tomadas paraenfrentar la crisis de 1998-1999, que se extendi ms all de dicho periodo, segnresea Crdenas y Hernndez63.

    Un pas se puede desarrollar si emplea los recursos de que dispone de la mejormanera posible, para lo cual necesita de un aumento de su inversin productiva, ycomo dentro de sta la construccin juega una posicin relevante, este sector seconstituye en la punta de lanza hacia el desarrollo econmico. As lo concibenautores como Wells y Kirmani quienes ven una relacin entre el sector y elcrecimiento econmico: a mayores niveles de ingreso ms abultada es lainversin, la produccin de la construccin, el volumen de la FBCF y elcrecimiento; una nacin con un ingreso ms alto puede ahorrar ms e invertir msque una en desarrollo, una porcin considerable de esta inversin se dedica aactivos fijos afines a la actividad constructora (puentes, presas, carreteras,fbricas, viviendas, escuelas, etc.),que impactan en el volumen de produccinagregado64. Entonces es pertinente realizar un anlisis que revele la participacinde la actividad constructora en la formacin bruta de capital fijo para acercarse alas posibilidades con las que cuenta el pas de alcanzar el desarrollo, cosa que seplasma en la figura 5.

    Colombia seala una participacin de la construccin en ascenso con un aumentode ms de 20 puntos porcentuales en el tiempo considerado. Una vez ms la

    63 CRDENAS, Mauricio y HERNNDEZ, Mnica, op. cit., p. 5.64 LEWIS, T. M., op. cit., p. 46-47.

  • 39

    tendencia al aumento se debe al incremento de los precios en la actividadconstructora, porque la preponderancia del sector con valores reales es estable atravs del tiempo, tal y como se ilustra en la figura 6, a excepcin del periodo2008-2009 donde se aprecia que el peso de la construccin efectivamenteaumenta (ms del 5%) como consecuencia de que hubo una reduccin en el nivelde inversin de nuevos activos fijos al tiempo de que se evidenci un leveacrecentamiento en el monto de la construccin.

    La medida en que la construccin influye en el crecimiento econmico dependedel peso de la FBCF en la economa, ya que una alta proporcin de la FBCFdestinada a la construccin pero con un tamao relativamente pequeo de lainversin en el PIB, indicara que la contribucin de la actividad constructora a laeconoma es reducida.

    Como se ilustra en la figura 7, la participacin de la FBCF en el PIB para Colombiaplasma una relacin muy voltil que alcanza cerca del 25% en 1988 y solo vuelvea este nivel tras dos dcadas, despus de acusar una cada que la lleva al 13%con el comienzo de siglo. Sin embargo, en la regin al final del periodo estudiadoes uno de los pases donde las nuevas inversiones representan ms del PIB (veranexo C). Concordando en los ltimos aos de anlisis con el comportamientodescrito por Lewis, quien estima que la FBCF pesa alrededor de 24% en el PIBpara 2006, tras un proceso de recuperacin producto de la crisis de 1998-199965.

    De esta manera es posible afirmar que, dada la importancia de la actividadconstructora en la FBCF, mostrada anteriormente, y que la FBCF es determinanteen el PIB, el sector de la construccin afecta en amplia proporcin el crecimientoeconmico, hecho adems respaldado por la alta ponderacin que tiene el sectorde la construccin en el PIB, que en el 2009 supera ya el 9% (ver figura 1).65 Ibd., p. 52.

  • 40

    Cuando los valores absolutos se representan, como se muestra en la Figura 8,puede observarse que ha subido marginalmente el nivel de la contribucin de laFBCF en el PIB, a pesar del crecimiento significativo de este ltimo y, que las doscurvas tienen similar comportamiento, sobre todo a partir de la recesineconmica de 1998-1999. Parafraseando a Lewis T. M.:

    La FBCF parece baja teniendo en cuenta las fuertes inversiones que se realizan enlas plantas de procesamiento de petrleo y gas, y de la infraestructura y los edificioscomerciales, pblicos y residenciales en la actualidad. Puede ser que una inversinde una empresa extranjera en un centro de procesamiento de gas que est siendoconstruido principalmente por un contratista extranjero no aparece en las cifras de laFBCF de (Colombia), ya que ambos declaran sus ganancias fuera del pas66.

    En el tiempo considerado el peso del sector constructor en la economa hacrecido, como resultado del auge que se presenta hacia el final del periodo deestudio, explicado en gran medida por el impulso a las obras civiles emprendidaspor el gobierno, a modo de disponer de la infraestructura necesaria para hacerlefrente a la internacionalizacin de la economa. Situacin corroborada por el mayorpeso de las inversiones en activos fijos nuevos en la produccin, que es ocultadaen parte debido a que algunas empresas extranjeras que emprenden las obras deinfraestructura declaran sus ganancias en su pas de origen.

    66 Ibd., p. 51.

  • 41

    Figura 1. Participacin de la construccin en el PIB

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts. Elaboracin propia.

    Figura 2. PIB de la construccin y PIB a precios constantes

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts. Elaboracin propia.

    Figura 3. Participacin de la construccin-edificaciones en la FBCF

  • 42

    Fuente: DANE. Elaboracin propia.Figura 4. Participacin de la construccin (obras de ingeniera civil y edificaciones)en FBCF

    Fuente: DANE. Elaboracin propia.

    Figura 5. Participacin de la construccin en la FBCF

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts.

    Figura 6. PIB de la construccin y FBCF a precios constantes

  • 43

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts. Elaboracin propia.Figura 7. Participacin de la FBCF en el PIB

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts.

    Figura 8. PIB y FBCF a precios constantes

    Fuente: United Nations Statistics Division - National Accounts. Elaboracin propia.

  • 44

    2.2 POLITICAS ECONMICAS ENFOCADAS HACIA LA ACTIVIDADCONSTRUCTORA COMO SECTOR LDER

    El sector de la construccin fue considerado un sector lder de la economa en losperiodos de gobierno 1970-1974, 1982-1986 y 2002-2006, de acuerdo a loplanteado por Ricardo Rocha67. En el primer periodo de los antes mencionadosbajo el plan nacional de desarrollo de Las Cuatro Estrategias, el impulso aldesarrollo urbano buscaba aumentar el nivel de empleo y por ende elevar el nivelde consumo que hara crecer la demanda de la produccin industrial y agrcola sinir en detrimento de sus ingresos reales68.

    En el periodo subsiguiente (1982-1986) con el plan nacional de desarrollo Cambiocon Equidad, se pretenda emplear el sector de la construccin, concretamente laedificacin de vivienda popular y la financiacin de grandes obras deinfraestructura urbana, para lograr la reactivacin econmica, mejorar el clima deinversin y las oportunidades de un bienestar extendido.69 En el ltimo periodo delos considerados con antelacin (2002-2006) el plan nacional de desarrollo: Haciaun Estado Comunitario, en aras de la reactivacin econmica la construccinjugaba un papel preponderante por la creacin de empleo productivo y la habilidadpara impulsar a otros sectores de la economa. Las medidas de estmulo incluanuna fuerte promocin a la vivienda de inters social, el establecimiento de unseguro de inflacin para crditos hipotecarios en UVR, el microcrdito inmobiliario,

    67 ROCHA GARCA, Ricardo. Polticas sectoriales en Colombia: evolucin y propuestas, p. 181. En:Polticas sectoriales en la regin andina. Lecciones y propuestas. Publicaciones CAF, Octubre,2005, 387 p. (Consultado el 21 de octubre de 2011). Disponible en:http://www.caf.com/attach/19/publicaciones/pdf/148.pdf68 DNP. Prlogo de Las cuatro estrategias, Bogot, 1972. (Consultado el 21 de octubre de 2011).Disponible en:http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Pastrana1_Prologo.pdf69 DNP. Fundamentos de Cambio con Equidad, Bogot, 1983. (Consultado el 21 de octubre de2011). Disponible en:http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/Betancur_Fundamentos_Plan.pdf

  • 45

    y un plan de titularizacin de cartera hipotecaria con amplios beneficiostributarios70.

    Aunque el trabajo de Ricardo Rocha no incluye el segundo mandato de lvaroUribe dentro de los periodos en donde hubo una poltica sectorial enfocada haciael sector constructor, dado que data del 2005, el plan de desarrollo EstadoComunitario: desarrollo para todos (2006-2010) s tena una poltica de viviendaque gravitaba alrededor de la construccin de ciudades ms amables71, pormedio del apoyo al sector financiero y solidario en la financiacin de vivienda; laampliacin de la tasa de construccin de vivienda, primordialmente VIS; elrobustecimiento de la cadena productiva de la vivienda de inters social; y laconstruccin de sistemas integrados de transporte masivo en las principalesciudades del pas72. En cuanto a la construccin de obras civiles, en especial deinfraestructura, se vea a sta como una fuente de competitividad, por lo que seplaneaba la construccin de autopistas y corredores viales complementarios, aligual que la ampliacin de la capacidad portuaria y aeroportuaria para lograrventajas en costos del comercio exterior e integrar las regiones73.

    70 DNP. Hacia un Estado Comunitario, Bogot, 2003, p. 104. (Consultado el 21 de octubre de2011). Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/PND.pdf71 Ya que la ciudad deber ser vista como una oportunidad de desarrollo. En efecto, dadas laseconomas de escala y de aglomeracin, las ciudades favorecen la productividad y facilitan laprovisin y el intercambio de bienes y servicios. DNP. Hacia un Estado Comunitario: desarrollopara todos, Bogot, 2007, p. 168. (Consultado el 21 de octubre de 2011). Disponible en:http://www.dnp.gov.co/PND/PND20062010.aspx72 Ibd., p. 178.73 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos DNP, 2007.

  • 46

    3. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN SANTANDER

    A continuacin se aborda un estudio sobre el nivel de actividad de la construccinen el departamento. Para lo cual se inicia con un anlisis del comportamiento delPIB regional y el valor agregado generado por el sector de la construccin,concluyndose que la evolucin de la construccin est muy marcada a la del PIB,y que el sector de la construccin magnifica los ciclos del sistema econmico,caracterizados por seguir una tendencia al crecimiento en el periodo 1990-2009.

    En lnea con lo anterior es necesario definir cules son las variables quedeterminan el desarrollo de la actividad constructora, procedindose enconsecuencia a realizar un recuento de los estudios hechos a nivel nacional sobreel tema, as como de la experiencia en el orden mundial. En trminos generales, laliteratura econmica supone que el rea licenciada de vivienda es la variable quemejor aproxima el desenvolvimiento de la construccin, y que las variables quepueden ser decisivas en el progreso de la misma son: el crdito desembolsadopara la compra de vivienda, la tasa real de inters de los prstamos hipotecarios,la inflacin, el ndice de precios de la vivienda nueva (IPVN), el ndice de costos dela construccin de vivienda (ICCV), la tasa de desempleo y la relacin entre elndice de precios de la vivienda nueva y el ndice de costos de la construccin devivienda (IPVN/ICCV).

    Sin embargo al correr el modelo, que relaciona a todas estas variables a niveldepartamental en el periodo 2004-2010, las nicas que resultaron significativasfueron el ndice de precios de la vivienda nueva, el ndice de costos de laconstruccin de vivienda y la tasa de desempleo.

    Dada la necesidad de ampliar la informacin sobre el desarrollo del sectorconstructor, se opta por hacer un anlisis complementario de tipo descriptivo

  • 47

    referente al comportamiento de las principales variables asociadas al nivel deactividad de la construccin para el periodo 2000-2010, obtenindose que el realicenciada de vivienda muestra una tendencia creciente en la dcada considerada;el rea culminada de vivienda asimismo crece, aunque por norma las obraslicenciadas sobrepasan a las que efectivamente son finalizadas cada ao; en loque tiene que ver con el comportamiento de los precios y costos relativos de laconstruccin, se puede evidenciar que en la relacin ndice de precios alconsumidor en arriendos e ndice de precios al consumidor (IPCA/IPC), se dibujauna tendencia decreciente en el tiempo analizado, en el cociente IPCA/ICCV latendencia es negativa y en la proporcin ICCV/IPC es ligeramente descendente, altiempo que se registra una inclinacin al crecimiento en el valor agregado de laconstruccin que se compagina en el bienio 2008 y 2009 con incrementos en losprecios relativos de la construccin, pero diverge con la evolucin de los costosrelativos de la construccin, que contrario a lo que se espera muestra unatendencia al decrecimiento en este par de aos.

    3.1 RELACIN ENTRE EL PIB Y EL VALOR AGREGADO DE LACONSTRUCCIN

    En Santander el sector de la construccin ha ido tomando cada vez msimportancia, segn se advierte en la figura 9, en el ao de 1990 el peso de ste enel PIB apenas alcanzaba el 3,5%, cifra incluso por debajo del promedio nacionalque era del 5,16% (remitirse a la figura 1). Aunque al ao siguiente caera al2,65% producto del proceso de apertura por cuanto las empresas del sectorsufrieron las consecuencias de la competencia internacional sobre las empresasdomsticas que disminuyeron la inversin en activos fijos y otros activosrelacionados con la construccin.

  • 48

    En la crisis de 1998 se registra el piso de participacin (5,13%) del sector desde1993, muestra ello del impacto que tiene la prdida de dinamismo de la economaen la rama de actividad, no obstante en el ao siguiente (1999), tambin afectadopor la recesin, la ponderacin del sector se incremente al 7,25%, aunque esto seprodujo ms por el proceso de reconstruccin del eje cafetero, tras el terremoto deinicios de ao, que por efectos estructurales74. Tan es as que en el 2000 y 2001 laparticipacin a nivel departamental cae llegando al 6%, mientras que a nivelnacional no sobrepasa el 4%, con todo el peso del sector en la economa del pasvena disminuyendo desde 1994 cuando estaba en el 8%.

    En el 2002 y 2003 la importancia del sector en la economa santandereana serecupera alcanzando el 7,21%, pero en el 2005 vuelve a caer al 6%, empezandodesde esa fecha un periodo de recuperacin hasta el final del tiempo analizado,que deja al sector con una participacin cercana al 9%, constituyndose en el nivelms alto alcanzado desde 1990 que, sin embargo, es menor a la media nacional lacual excede el 9,5% producto de una franca mejora desde 2002.

    Esta dinmica regional de la construccin puede ser explicada por las grandesobras de infraestructura emprendidas con el fin de insertar el departamentoexitosamente en un relacionamiento internacional, donde la regin deber superarlos obstculos para llegar a ser competitiva en el contexto mundial. Por esa raznse construyen hidroelctricas (hidrosogamoso), dobles calzadas(Barrancabermeja-Bucaramanga), puentes (Yond-Barrancabermeja), sistemasintegrados de transporte (Metrolnea), etc.; adems del dinamismo propio delsector privado que ha invertido en nuevos y ms ambiciosos proyectos como altos74 Segn la CEPAL el terremoto pudo haber tenido efectos positivos sobre algunos sectores, entreellos la actividad constructora, que justamente requera de esta demanda adicional, representadapor el proceso de reconstruccin, cifrado de acuerdo a los daos directos del sismo en 2.100.005millones de pesos de la poca, es decir el 1,41% del PIB, para su reactivacin despus de tresaos de crisis en el sector. CEPAL. El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impactosocioeconmico del desastre en la zona del eje cafetero. 27 de abril de 1999, p. 75. (Consultado el13 de julio de 2011) Disponible en: http://www.eclac.cl/dmaah/mdn/cd/evaluaciones/t_e_1999.pdf

  • 49

    edificios de habitaciones (Torres de Don David), centros comerciales (Megamall),conjuntos residenciales, plantas industriales (Postobn en Piedecuesta), etc.

    Al considerar las variables en volumen, expresado en la figura 10, de igual formase destaca la frecuente volatilidad de la actividad constructora mientras que suvalor agregado va aumentando a travs del tiempo. Al relacionarlo con elcomportamiento del PIB se da cuenta de que la construccin magnifica los ciclosde la actividad econmica, es decir, en un pico la construccin ha crecido ms queel PIB, pero en un bache sta ha cado ms.

    Figura 9. Participacin de la construccin en el PIB. Santander (1990-2009)

    Fuente: DANE. Elaboracin propia.Figura 10. Valor agregado de la construccin y PIB en pesos deflactados a 2008

    Fuente: DANE. Elaboracin propia.

  • 50

    3.2 REVISIN DE ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LOS DETERMINANTES DELA CONSTRUCCIN

    En Colombia se cuenta con el trabajo de Santiago Herrera75, que busca a travsde un modelo economtrico esclarecer el efecto que en el nivel de la actividadconstructora produce una variacin sobre el crdito para el periodo 1970-1987.Con miras a ese fin establece los determinantes de la demanda de edificacin y dela oferta; la demanda de edificacin depende del ingreso per cpita, la tasa realde inters, el precio relativo de la construccin (precio de la construccindeflactado por el deflactor implcito del PIB), el crdito total disponible para lafinanciacin de vivienda proveniente de las fuentes tradicionales, la financiacinproveniente de fuentes no tradicionales (transferencias de la balanza de pagos), yde los precios de alquiler de vivienda. Tambin se utiliz una variable queincorpora las variaciones no anticipadas en los trminos de intercambio del paspara poder aislar el efecto de las bonanzas cafeteras76. Mientras que la ofertaest en funcin del precio relativo de la construccin rezagado un periodo, y delproyectado a un periodo, de los prstamos a los constructores, de lastransferencias de la balanza de pagos, y del salario real de la construccin77.

    Los resultados de la forma reducida del modelo expresan que la elasticidad delrea edificada con respecto: al crdito de financiacin de vivienda es de 0.41%, alPIB per cpita de 4%, al efecto precio (igual a la suma de los coeficientes delprecio relativo del periodo pasado y su proyeccin para el periodo siguiente) de11% negativo, y a la tasa real de inters de -0,03%78. Por lo que es posibleconcluir que el crdito no es del determinante principal del rea edificada, priman

    75 HERRERA, Santiago. Notas sobre algunos aspectos del mercado de la edificacin en Colombia.En: CAMACOL, septiembre de 1989, vol. 12, no. 2, edicin 41, p. 16-21.76 Ibd., p.17.77 Ibd., p.18.78 Ibd., p.19.

  • 51

    todava ms el efecto precio e ingreso, razn por la cual la poltica de crdito a lavivienda debe tener en cuenta el comportamiento de estas dos variables.

    Hacia 1997 Raquel Bernal y Mauricio Crdenas79 publican un trabajo cuyaestimacin de la forma reducida del modelo con datos trimestrales desde el tercertrimestre de 1988 hasta el cuarto de 1995, establece que entre las variables quemiden la actividad constructora (despachos de cemento, rea aprobada,subrogaciones de crdito y crdito a los cons