Tesis Jorge

108
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO PARA EL HOGAR, RL COMERCIO Y LA INDUSTRIA. REALIZADO POR: JORGE E. GALAVIZ P. TUTOR: ING. CARMEN SALDIVIA

Transcript of Tesis Jorge

Page 1: Tesis Jorge

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

VICE-RECTORADO ACADEMICODEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO PARA EL HOGAR, RL COMERCIO Y LA INDUSTRIA.

REALIZADO POR: JORGE E. GALAVIZ P.TUTOR: ING. CARMEN SALDIVIA

San Cristóbal, Septiembre 2001

Page 2: Tesis Jorge

INTRODUCCION

La situación actual en Venezuela origina cada día la necesidad de buscar nuevas alternativas que permitan la expansión tanto económica como del individuo en sí. Es por esta razón que surge la inquietud en los profesionales de analizar proyectos que permitan su participación en forma activa en el desarrollo económico y social del país. En este caso, se ha planteado un Estudio de Factibilidad para instalar una empresa fabricante de productos de limpieza y mantenimiento para el hogar, comercio e industria.En el proyecto se presentan siete capítulos, los cuales determinan las variables necesarias para la puesta en marcha de la empresa.

El Capítulo I se refiere al Estudio de Mercado en donde se analiza la oferta y la demanda para determinar la posibilidad de venta de los productos en cuestión. Además de un estudio de las materias primas e insumos.El Capítulo II establece la Ingeniería del Proyecto en el que se especifica la maquinaria y equipo, los diagramas de operaciones de proceso para la fabricación de los productos como también el análisis de los productos finales.En el Capitulo III se realiza la planificación de la producción donde además se hacen los cálculos de los costos en que se incurrirán en la producción.En el Capítulo IV se determina el tamaño y la localización de la empresa así como la distribución necesaria. En el Capítulo V se realiza el Estudio Económico en donde arroja la Factibilidad económica mediante los índices de rentabilidad, como lo es, el valor actual y la tasa interna de retorno. En el Capítulo VI especifica la Estructura Organizativa, la razón social de la empresa como también el Manual de Descripción de Cargos, en donde se detalla las diferentes funciones del personal que va a laborar, el marco legal que se refiere a la permisología necesaria para el ejecútese e instalación de la empresa. Y por ultimo, el Capitulo VII se detallara el manejo de las sustancias químicas a utilizar así como el programa de Seguridad e Higiene industrial para la empresa.

Page 3: Tesis Jorge

ÍNDICEIntroducción Nº paginaObjetivosCAPITULO I: ESTUDIO DE MERCADO1.1 Planteamiento General1.2 Descripción de los Productos1.3 Características del Producto en el Mercado

1.3.1. Tipos de Mercado1.3.2 Segmentación del Mercado1.3.3 Ámbito geográfico del Mercado1.3.4 Precios de ventas establecidos

1.4 Estudio del mercado de la Materia Prima para la elaboración de los productos

1.4.1 Materia Prima1.4.2. Características de la Materia Prima.1.4.3 Costo de la materia Prima1.4.4 Proveedores de materia prima e insumos.1.4.5 Requerimientos.

1.5 ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO1.5.1 Determinación del tamaño de la muestra1.5.2 La Oferta1.5.3 La Demanda

1.6 DISTRIBUCIÓN1.6.1 Canal de Distribución1.6.2 Estrategias de distribución1.6.3 Consideraciones del canal de distribución

CAPITULO II: INGENIERÍA DEL PRODUCTO2.1 Planteamiento General2.2 Descripción del Proceso Productivo2.3 Control de Calidad2.4 Descripción de la maquinaria, Equipos, y Herramientas2.5 Especificación de la maquinaria y equipos2.6 Proveedores2.7 Diagramas de operaciones del proceso e fabricación de los productos2.8 Flexibilidad en la capacidad de producción2.9. Almacenamiento.

CAPITULO III: PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN3.1 Planteamiento general para el programa de producción3.2 Contenido del programa de producción3.3 Calculo de la Demanda estimada3.4 Calculo del volumen del Plan de Producción3.5 Costos Involucrados3.6 Costos Totales del plan de producciónCAPITULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN4.1 Planteamiento general4.2 Tamaño de la planta4.3 Distribución de la Planta4.4 Capacidad de la planta

Page 4: Tesis Jorge

4.5 Localización de la plantaCAPITULO V: ESTUDIO ECONÓMICO5.1 Planteamiento general5.2 Determinación de la investigación inicial del capital5.3 Presupuesto de gastos de fabricación5.4 Presupuesto de gastos de Administración5.5 Presupuestos de gastos de ventas5.6 Presupuesto de gastos financieros5.7 Presupuestos de ingresos por ventas5.8 Evaluación EconómicaCAPITULO VI: ORGANIZACIÓN6.1 Planteamiento general6.2 Estructura organizativa6.3 Descripción de cargosCAPITULO VII: MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS7.1 Planteamiento general7.2 Niveles de Toxicidad de las sustancias químicas7.3 Implementos y equipos para el manejo de sustancias químicas7.4 Plan de seguridad e Higiene industrial7.5 Tratamiento de residuos químicosCONCLUSIONESRECOMENDACIONESANEXOSBIBLIOGRAFÍA.

INDICE DE CUADROS

Nº CUADRO DESCRIPCION Nº PÁGINA Nº1 PRECIOS DE VENTA ESTABLECIDOS Nº2 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES SECUNDARIOS Nº3 COSTO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS Nº4 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA Nº5 CANTIDAD DE MATERIA PRIMA NECESARIA PARA CUBRIR LA DEMANDA Nº6 RESULTADOS PREGUNTA Nº1 SEGMENTO Nº1 Nº7 RESULTADOS PREGUNTA N12 SEGMENTO Nº1 Nº8 RESULTADOS PREGUNTA Nº3 SEGMENTO Nº1 Nº9 RESULTADOS PREGUNTA Nº4 SEGMENTO Nº1 Nº10 RESULTADOS PREGUNTA Nº5 SEGMENTO Nº1 Nº11 RESULTADOS PREGUNTA Nº6 SEGMENTO Nº1 Nº12 RESULTADOS PREGUNTA Nº7 SEGMENTO Nº1 Nº13 RESULTADOS PREGUNTA Nº8 SEGMENTO Nº1 Nº14 RESULTADOS PREGUNTA Nº1 SEGMENTO Nº2 Nº15 RESULTADOS PREGUNTA Nº2 SEGMENTO Nº2 Nº16 RESULTADOS PREGUNTA Nº3 SEGMENTO Nº2 Nº17 RESULTADOS PREGUNTA Nº4 SEGMENTO Nº2 Nº18 RESULTADOS PREGUNTA Nº5 SEGMENTO Nº2 Nº19 RESULTADOS PREGUNTA Nº6 SEGMENTO Nº2

Page 5: Tesis Jorge

Nº20 RESULTADOS PREGUNTA Nº7 SEGMENTO Nº2 Nº21 RESULTADOS PREGUNTA Nº8 SEGMENTO Nº2 Nº22 OFERTA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Nº23 MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Nº24 DATOS TECNICOS MAQUIN., EQUIPOS Y HER. Nº25 DEMANDA ESTIMADA Nº26 COSTOS TOTALES DEL PLAN DE PRODUCCION Nº27 VALOR DE CREDITOS ASIG. A LOS FACT DE DEC. Nº28 PONDERACION PORCENTUAL Nº29 COSTO DE MAQUI. Y EQUIPOS DE PRODUCCION Nº30 COSTO DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA Nº31 RESUMEN DE LA INVERSION DE CAPITAL FIJO Nº32 INVENTRIO DE MATERIA PRIMA Nº33 EFECTIVO DE CAJA Nº34 RESUMEN DE LA INVERS DE CAPIT. DE TRABAJO Nº35 COSTO DE ORGANIZACIÓN Y PERMISOLOGIA Nº36 RESUMEN GASTOS DIFERIDOS Nº37 RESUMEN DE LA INVERSIO INICIAL DE CAPITAL Nº38 DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Nº39 RESUMEN DE PRESUP. DE GASTOS DE FABRICAC. Nº40 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Nº41 RESUMEN PRESUP. DE GASTOS DE ADMINIST. Nº42 PRESUPUESTO DE GASTOS POR VENTAS Nº43 AMORTIZACION DE L CAPIT DE GASTOS FINANC. Nº44 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS Nº45 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Nº46 FLUJOS MONETARIOS DEL INVERSIONISTA Nº47 FLUJOS NETOS DEL INVERSIONISTA

OBJETIVOSGENERAL:

Realizar un estudio de factibilidad para la instalación de una empresa fabricante de productos de limpieza y mantenimiento en el Estado Táchira.ESPECÍFICOS: Estudiar y analizar el comportamiento de la oferta de los productos a

nivel regional Estudiar la disponibilidad de la materia prima e insumos necesarios para

la fabricación de los productos Hacer un estudio de mercado para la determinación de la demanda real

de los productos Seleccionar la mejor oferta de equipos como de materia prima Realizar planes producción para cubrir las necesidades del mercado Analizar el tamaño, distribución, capacidad y localización de la planta. Realizar un estudio económico permita determinar la factibilidad del

proyecto Plantear la posible estructura organizativa de la empresa.

Page 6: Tesis Jorge

Realizar un estudio de los niveles de toxicidad de las materias primas e insumos. Realizar un plan de seguridad e higiene industrial.

CAPITULO IESTUDIO DE MERCADO

1.1 PLANTEAMIENTO GENERAL.El objetivo principal del estudio de mercado es determinar la

demanda esperada de los productos de limpieza y mantenimiento. En este capítulo se hace la definición y sus tipos. Luego se menciona el mercado que tendrán estos con el fin de enmarcar el mercado meta.

Posteriormente se realizará un análisis de las materias primas en lo que se refiere a las características, proveedores, precios, etc., que permita obtener el costo de las materias primas por producto terminado.

Se realizara luego, un análisis de la oferta y la demanda, el cual persigue estimar las cantidades de productos que s pueden ofertar.

Para terminar el estudio de mercado s plantea una solución al problema de la distribución de los mercados.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOSPara este trabajo, los productos a considerar para la publicación

serán:Desinfectantes, jabones y sustancias jabonosas, ceras auto-

brillantes y de uso diario, creolina y suavizante para ropa. DESINFECTANTES: Se entiende por desinfectantes aquellos agentes

bactericidas que por su acción destruyen (matan) a las bacterias causantes del mal olor, eliminando de esta manera la causa del mismo y haciéndolo desaparecer; tradicionalmente estos desinfectantes han sido mezclados con diversas fragancias con la finalidad de convertirlos en productos de doble función: por una parte eliminan el mal olor y por otro garantizan el área con una fragancia agradable (ambientador).

JABONES Y SUSTANCIAS JABONOSAS: El jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales, animales y aceites. Químicamente es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.Funciones:

La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos a la superficie o agentes termoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua), el otro es hidrófugo (atacado por las sustancias no solubles en agua).

El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula esta formada por lo general por una cadena de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El

Page 7: Tesis Jorge

jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una solución de jabón blando de potasio disuelto en agua. CERAS: Mezcla o compuesto orgánico de bajo punto de fusión, alto peso

molecular, sólido a temperatura ambiente y generalmente igual en composición a grasas y aceites, excepto en que no contienen glicérido. Algunos son hidrocarburos, otros son ésteres de ácidos grasos y alcoholes. Están clasificados entre los lípidos.Las ceras son termoplásticas, aunque no son altos polímeros, no son considerados de la familia de los plásticos. Las propiedades comunes son repelencia al agua; no-toxicidad, tacto liso, libre de olor y color objetable. Son combustibles y tienen buenas propiedades dieléctricas. Son solubles en la mayoría de disolventes orgánicos e insolubles en agua.Los tipos mayores son los siguientes:I. NATURAL

1) ANIMAL (Abeja, espermaceti, lanolina, cera de goma y laca)

2) VEGETAL (Carnauba, candelilla, bayberry, caña de azúcar)

3) MINERAL a) Fósil o ceras de tierra(ozocerita,

Ceresina, montaña). b) Ceras de petróleo (parafina,

microstalina, vaselina).II. SINTETICAS

1)Polímeros etilénicos y éter-esteres de pobioles(carbowax, sorbitol). Naftalinos clorados(halowax) y tropsh.

USOS: Pulimentos, velas, lápices, protección del caucho y productos plásticos de crackw, cosméticos, revestimientos de papel, envases de productos alimenticios, aislantes eléctricos, impermeables y productos de limpieza, papel carbón, etc. CREOLINA: Agente bactericida que por su acción destruyen(matan) a las

bacterias causantes del mal olor, eliminando de esta manera la causa del mismo y haciéndolo desaparecer: la característica principal de este desinfectante es su olor característico debido al ácido cresilico el cual constituye la mitad de su composición. Este desinfectante es usado mayormente en la limpieza de instalaciones agropecuarias, animales, sanitarios y otros.

SUAVIZANTE DE ROPA: producto usado para el lavado de la ropa con agentes limpiadores que ayudan a eliminar de esta los residuos de jabones y de sucio dándole textura suave al tacto.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADOEl mercado de los productos de limpieza y mantenimiento esta

conectado al uso en el hogar, el comercio y la industria. En el hogar se utiliza para la limpieza de pisos, cerámica, baños, vajillas, vidrios y lavado de ropa. En el comercio para la limpieza de pisos, cerámicas, vidrios, baños y otros así como para la venta al público.

De acuerdo a la utilización de los productos estos presentan las siguientes características:

Page 8: Tesis Jorge

Desinfectantes Limpiadores Desengrasantes Desodorizantes Suavizantes

Estas características suponen que los productos serán dirigidos a los siguientes usuarios: amas de casa, comercios, empresas de limpieza, industrias y distribuidores menores.

1.3.1 TIPOS DE MERCADOSLa clasificación de los mercados está definida de la siguiente

manera: Mercado Geográfico: Es el mercado difundido por el territorio. (El

mercado del estado Táchira y sus áreas alrededores) que puedan ser mercado potencial para los productos.

Mercado de acuerdo a la necesidad humana que satisfacen los productos: El mercado de los pequeños distribuidores de los productos

Mercado por tipo de productos: Es el mercado de los desinfectantes, jabones, ceras y suavizantes de ropa.

Mercado Demográfico: Este fue definido en la sección V: 3.De los mercados demográficos y geográficos se desprende que el

mercado meta a considerar es: los hogares, los supermercados y mercados, la industria y los pequeños distribuidores de los productos.

1.3.2 SEGMENTACION DEL MERCADO.Para poder operacionalizar los objetivos y determinar las fuentes de datos es necesario conocer la población que se va a estudiar, debido a esto se segmentará el mercado de la siguiente forma:Segmento N°.1: Detallistas, establecidos en un local. Ubicados en San Cristóbal.Segmento N°.2: Organismos, Instituciones, Hoteles, etc. Ubicados en San Cristóbal. Consumo promedio mínimo mensual de:- 60 Lts. en desinfectantes-- 50 Lts. en sustancias jabonosas.- 30 Lts. en cera para pisos.- 20 Kg. en jabón en polvo. 1.3.3 ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO

En un principio se pretende cubrir el mercado de la zona metropolitana de San Cristóbal y las ciudades circunvecinas que puedan ser mercado potencial para el producto.

Una vez realizada la instalación de la empresa y hecha la entrada de los productos en el mercado, se pretende expandirlo a todo el estado Táchira y hasta cubrir la mayor parte del territorio venezolano.

I.3.4 PRECIOS DE VENTA ESTABLECIDOSCUADRO N- 1

Page 9: Tesis Jorge

PRECIOS DE VENTAS ESTABLECIDOS (precios para el año 2001)

PRODUCTO PRESENT PRECIO(BS) PRODUCTO PRESENT PRECIOCLORO 1 LITRO 300 LIMPIADOR

VIDR.1 LITRO 700

TRICLORO 1 LITRO 400 REMOVED. CERA 1 LITRO 700

DESINF. AMBIENT 1 LITRO 450 CHAMPU CARROS

1 LITRO 1000

DESINF. PINO 1 LITRO 600 CERA AUTOBRIL. 1 LITRO 900

JABON POLVO 1 KILO 750 CERA SERV. PES.

1 LITRO 900

JABON LIQUIDO 1 LITRO 800 CERA DE COLOR

1 LITRO 900

LAVAP. LIQUIDO 1 LITRO 800 CERA PARAF AGUA

1 LITRO 1250

LAVAP. LANOLIN 1 LITRO 900 CERA PARAF KER KEKERKER.

1 LITRO 1250

DESENG. ACIDO 1 LITRO 700 CERA PLASTIF. PPPPPPLASTPLA

1 LITRO 900

DESENG. ALCAL 1 LITRO 700 CREOLINA 1 LITRO 2500

DESENG. NEUTR 1 LITRO 700 SUAVIZANTE 1 LITRO 800

LIMP. CERAMICA 1 LITRO 700

1.4 ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRODUCTOS.1.4.1 Materia Prima:

La materia prima a utilizar en este proceso está conformada por materia prima primaria y secundaria, las cuales se especifican a continuación:

Materia Prima Primaria:

Hipoclorito de Sodio Soda ASH (Carbonato de Sodio Liviano) Soda cáustica en escamas Tetra Cloruro de amonio Aceite de pino Ácido fenil sulfonico (sólido) Tripolifosfato de Sodio Metasilicato de Sodio Urea Ácido sulfonico lineal Cloruro de sodio Ácido Aquil Lauril Lanolina anhidra Ácido clorhídrico Ácido acético

Alcohol isopropilico Amoniaco Fosfato Trisódico Azul Añil Base para jabón Cera en escamas KLE Dióxido de titanio Ácido Cresílico Aceite de Ricino Aceite oleico Edta (sal tetrasodica) Alcohol cetilico Glicerina Parafina Kerosén

Page 10: Tesis Jorge

Materia Prima Secundaria

Formol Carboximetil Celulosa (CMC) Aceites Esenciales Colorantes Acuosos, Polvo y Grasos

Nonil Fenol Envases

Hidoxicumarina Etiquetas

1.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

AGUA: De formula química HO es llamado el “solvente universal”.Tomando en cuenta que el 98 de la materia prima que se utiliza es

agua, se debe prestar especial atención a su tratamiento. En nuestros países latinoamericanos casi en general tenemos graves problemas con la dureza del agua, la cual contiene excesos de sólidos en suspensión, estos sólidos representan para nosotros un grave problema, pues la mayoría de ellos son secuestrantes, es decir, se unen a las moléculas de materia prima que agregamos al producto y las hacen más pesadas precipitándolas al fondo del envase, dándole en principio mala apariencia al producto en forma de grumos opacos y enturbiándolo, además, de dejar una capa superior de mala calidad del producto (aguado).

La mejor y más práctica solución es procesar el agua a través de un filtro ablandador de agua, los cuales pueden ser de sílice (arena) y carbón activado (preferiblemente con plata).Otro procedimiento es por decantado con alumbre de potasio o cualquier otro químico que haga que los sólidos en suspensión se precipiten al fondo en un tiempo determinado después de la mezcla de agua con estos productos.

Hipoclorito de Sodio: De formula química NaOCl es un líquido de color que va desde el transparente al verde claro, pasando por varias tonalidades de verde-amarillo, según el proceso de fabricación, la concentración y la calidad del producto, es inestable al aire y aroma dulzaino, soluble en agua fría, se descompone en agua caliente; se emplea como agente blanqueante de materiales textiles y de la pulpa del papel, como producto químico intermedio y en medicina.

Técnicamente el hipoclorito de sodio se puede producir asta concentraciones de 34, pero en la práctica por razones de costo se produce entre el 12.5 y 17.5 de concentración de cloro. Soda ASH (Carbonato de Sodio Liviano)

El carbonato de sodio (liviano) conocido comercialmente como soda ASH, posee fórmula química NACO, es un polvo blanco, soluble en agua y que se descompone al calentarlo en agua a unos 852ºC, empleado como reactivo forma un monohidrato: NACOHO, y un decahidrato: NACO.H, también llamado SOSA. Es un álcali ligero y poco corrosivo,

Page 11: Tesis Jorge

por lo tanto tiene poder desengrasante, es muy apto y utilizado, para regular el PH, tanto del agua(tratamientos de piscina y otros), como de productos terminados, especialmente jabones y detergentes líquidos. También es ampliamente utilizado por sus bondades como blanqueador óptico. Soda Cáustica en escamas:Nombre común del hidróxido de sodio, de formula química NaOH, se presenta en cristales blancos delicuescentes, absorbe el anhídrido carbónico y el agua del aire, es soluble en agua, alcohol y glicerina, funde a 318ºC, se emplea como reactivo analítico o como producto químico intermedio en la recuperación el caucho, la refinación del petróleo y detergentes, también es conocido como hidrato sódico y sosa cáustica. Tetra cloruro de Amonio (Sal de Amonio Cuaternario):

Compuesto nitrogenado, cuyo átomo de nitrógeno central se halla unido a cuatro radicales orgánicos y a un radical ácido, por ejemplo: Cloruro de Hexametonio.

Es empleada como agente emulsionante, inhibidor de la corrosión y antiséptico, pues emulsiona la grasa eliminándola a ella y al sucio que se le adhiere, por su poder bactericida elimina las bacterias que producen el mal olor.

En el mercado se consiguen diferentes tipos de sales de amonio dependiendo de la concentración y el compuesto del cual se origina, se recomiendan las sales de amonio cuaternario con concentraciones iguales o mayores al 18% para lograr efectos bactericidas óptimos.

Aceite de Pino (Rono 305 - Yarmol 405):El aceite de pino es un producto derivado de la madera de los

árboles de pino como su nombre lo indica, además de ser un fuerte y conocido aromatizante, por su olor penetrante y su alto rendimiento es un fuerte bactericida, razón por la cual fue utilizado desde tiempos remotos para la fabricación de desinfectantes.

Su presentación es líquida, semidenso, de color ámbar amarillento, fuerte olor a pino, no miscible con el agua, miscible con otros aceites y solventes hidrogenados, principalmente los derivados del petróleo.

Ácido Fenil sulfonico (Sólido):Especialmente formulado para la fabricación de jabones en polvo,

confiriéndoles características inigualables de calidad.Entre otras, tiene la propiedad de calentar el jabón, debido a la alta

concentración de urea que lleva la formulación de jabón, ésta por su alto contenido de nitrógeno, al entrar en contacto con el agua genera una reacción endotérmica, es decir, se enfría, característica bastante rechazada por el público consumidor, debido a malas experiencias con los llamados jabones “Fríos”, además debido a su adecuada neutralización posee un fuerte poder espumante. Tripolifosfato de Sodio (Fosfato Trisódico):

De fórmula química NA3PO4, es un compuesto cristalino, soluble en agua, se emplea como detergente y ablandador de agua, es uno de los productos más utilizados en la fabricación de productos detergentes, pues el en sí mismo es uno, tiende ligeramente hacia el álcali; por lo tanto es

Page 12: Tesis Jorge

incorporado junto con otras bases para la neutralización de los ácidos sulfúricos.

Metasilicato de Sodio:De fórmula química NaSiO3, es un polvo color gris-blanco, soluble

en agua, pero insoluble en alcohol y en los ácidos, se emplea para ingrofugar materiales textiles, para la refinación del petróleo, la fabricación de cartón ondulado, preservador de huevos y abrillantador para productos de limpieza de vidrios, cristales y materiales similares.

También llamado silicato de sodio, Metasilicato sódico, vidrio líquido, silicato de sosa, vidrios solubles y agua de vidrio. Urea:

Compuesto de alto contenido de Nitrógeno, de fórmula química CO-NH2, producido por las plantas petroquímicas, a partir de ácidos aminados y sales amoniales, principalmente para abono en plantas. Ácido Sulfónico Lineal:

Químicamente se entiende por Ácido sulfonico aquellos compuestos orgánicos con el radical SO2OH, derivados de la sustitución de un átomo de hidrógeno por el Ácido Sulfúrico, por ejemplo la conversión de Benceno C6H6, en el ácido Benceno sulfonico, soluble en agua C6H5SO3H, o la conversión del Fenol en ácido Fenil sulfonico por tratamiento con ácido sulfúrico. Es decir, el Ácido sulfonico es un genérico perteneciente al grupo de los Sulfonatos, que son los derivados del ácido sulfúrico que de igual manera se dividen en dos grupos:a.- Sulfonatos de Aquilbencenos (Sulfonatos de Alquilarito), bases de detergentes no biodegradables, ampliamente utilizados en la fabricación de jabones y detergentes, especialmente los Sulfonatos del dodecilbenceno y del tridecilbenceno. Se caracteriza en su apariencia física por ser de color oscuro, casi negros y con fuerte olor a ácido sulfúrico o solvente.b.- Sulfonatos biodegradables, bases detergentes, de más utilización en el mundo de conciencia ecologista de la actualidad, como ácido fenil sulfonico y otros. A diferencia de los Sulfonatos no biodegradables son de color ámbar, más bien clara y agradable aroma. Cloruro de Sodio:

Es el nombre químico de la sal común.

Ácido Aquil Lauril:Básicamente es una base jabonosa, utilizada para la fabricación de

Champú, Lavaplatos, Jabones líquidos, etc. Lanolina:

Grasa de consistencia sólida más o menos “blanda”, de color ambarino, extraída de la cerda de la lana de oveja, ampliamente utilizada como excipiente en medicina, lubricante y protector dérmico en cosmetología y suavizante para la piel y uñas, en productos de limpieza del hogar. Ácido Clorhídrico:

También conocido como “ácido muriático”, de fórmula química: HCL, desde hace muchos años viene siendo utilizado en diversidad de productos para la limpieza del hogar, desinfectante y destapadores de cañerías (Tuberías), inclusive en bajas concentraciones es utilizado por sí mismo como agente de limpieza en muchos hogares.

Page 13: Tesis Jorge

Ácido Cítrico:Es un líquido transparente e incoloro, de olor picante, miscible en

agua y alcohol, es utilizado en la fabricación de vinagre y se emplea como agente ácido y abrillantador en ciertos limpiadores y Desengrasantes, en especial las de baldosas y cerámicas, existen básicamente dos tipos a utilizar: El Glacial, que significa “puro”, es decir, que posee menos de 1% de agua y es el, generalmente utilizado para la fabricación de petróleo y el de “petróleo”, cuyas aplicaciones son en la industria. Alcohol isopropilico:

Alcohol derivado del petróleo, de fórmula química (CH3)2 CHOH. Líquido incoloro que hierve a 82,4 ºC; soluble en agua, éter y etanol; empleado en la fabricación de acetona y sus derivados, en la de glicerol, limpiadores varios, disolventes y antisépticos. También conocido como IPA, Isopropanol, 2- Propanol y Alcohol Propílico secundario. Se utiliza también en la fabricación de pinturas, solventes, antiséptico y perfumería. Amoníaco:

De fórmula química NH3, es un compuesto alcalino, incoloro, muy soluble en agua, tiene un característico olor picante, muy intenso, en su estado gaseoso es más ligero que el aire, se forma por la descomposición de la mayoría de los productos hidrogenados.

Se emplea como fertilizante y agente limpiador y desengrasante para productos de limpieza.

Fosfato Trisódico:De fórmula química Na3PO4, es un compuesto cristalino, soluble en

agua, se emplea como detergente y ablandador de agua, es uno de los productos más utilizados en la fabricación de productos detergentes, pues él en sí mismo es uno, tiende ligeramente hacia el álcali, por lo tanto es incorporado junto con otras bases para la neutralización de los ácidos sulfúricos. También se conoce como STPP (Sodium Tri Poly Phosphate), Tri Poli Fosfato de Sodio. Añil, Azul:

Colorante vegetal, derivado de la planta del añil, además de ser un económico colorante de origen orgánico, el añil ha sido utilizado por su propiedad de intensificar la absorción de luz azul, como blanqueador óptico para la ropa blanca, por lo tanto es muy recomendado tanto en jabonería, como para la fabricación de detergentes, pues cumple un doble propósito. Dióxido de Titanio:

De fórmula química TiO2, es un polvo blanco, insoluble en agua, que funde a 1560 ºC y que se obtiene de los minerales ilmenita y rutilo, que contienen al dióxido de titanio; Se emplea en pinturas, cosméticos, como blanqueador y abrillantador, también es conocido como Bióxido de Titanio, anhídrido titánico, óxido de titanio y blanco de titanio. Kerosén:

Líquido incoloro o ligeramente amarillento, que destila entre 150 y 300 ºC, obtenido como producto intermedio entre la gasolina y el gasoil a

Page 14: Tesis Jorge

partir del petróleo crudo; como aquellos, es un solvente de amplio espectro, por lo tanto limpiador, además, de buen abrillantador.

Parafina:Se entiende por parafina a cualquiera de los hidrocarburos alifáticos

saturados de la serie del metano CnH2n+2. De color que va desde el blanco perlado al amarillo ocre, es de amplio uso en la elaboración de velas, ceras, recubrimientos de quesos, cartones, etc. También se le conoce como espelma.

La parafina líquida es el nombre genérico comercial que se le da a los aceites minerales (derivados del petróleo), en especial aquellos de alta viscosidad y punto de fusión y a los derivados específicamente de los hidrocarburos alifáticos saturados. Son de un color blanco transparente al amarillo claro, también son denominados aceites minerales, aceites parafinados, etc., siendo utilizados como lubricantes y abrillantadores. Formol:

De formula química HCHO. Nombre comercial del formaldehído, se utiliza como conservante en los productos de limpieza, y que además de evitar la descomposición del agua que se agrega al producto, es un magnifico desinfectante, obteniéndose de esta manera doble beneficio en un solo producto. Aceites Esenciales:

Los aceites esenciales son principalmente destilados de las flores, ramas y raíces de diversas plantas, y existen en la misma variedad de éstas. Su principal característica es que son aceites y por lo tanto no miscibles con el agua, su color va del amarillo pálido al marrón intenso, su olor es excesivamente fuerte, muchas veces haciendo imposible en su estado puro, reconocer la fragancia de los mismos. Nonil Fenol:

De fórmula química C9H19C6H4OH, líquido de color que va del blanco transparente al amarillo pálido, hierve a 283-302 ºC, soluble en disolventes orgánicos, pero insolubles por sí mismo en agua; es una mezcla de isómeros monoalquilfenólicos. Se emplea en la fabricación de agentes tensoactivos, permitiendo la solubilidad de los lípidos (grasas-aceites), en el agua.Existen diversas molaridades del nonil fenol, entendiéndose por molaridad “La medida de número de pesos moleculares - gramo de un compuesto presente (disuelto) en un litro de un número indicativo de la concentración del soluto, estos varían entre 6 y 18 moles. Ácido Cresilico: Mezcla comercial de materias fenolicas que hierven por encima del intervalo del cresol. Su obtención se hace del petróleo, del alquitrán de hulla. Los ácidos cresilicos importados derivan del alquitrán de hulla (gas industrial). se fabrica también sintéticamente. Su presentación es en barriles de 20 hasta 200 litros .Corrosivo para la piel. Se absorbe dérmicamente, sus usos son variados como plastificantes, aditivos de gasolinas, desinfectantes, aditivos para aceites, agentes tensoactivos, etc. Aceite de Ricino(aceite de Turquía):

Page 15: Tesis Jorge

Se conoce también como auxiliar de alizarina y aceite de alizarina debido a su empleo para el teñido con alizarina. Soluble en agua. Poco toxico. Se obtiene sulfonando aceite de ricino con ácido sulfúrico y lavando. Su presentación es en envases de 208 litros (55 galones). Entre sus usos se encuentran los tejidos, cueros, manufactura de jabones y revestimiento de papel. Aceite Oleico(ácido oleico): Ácido graso monosaturado; componente ordinario de la casi totalidad de grasas naturales así como del aceite de resina. La mayor parte del aceite comercial se obtiene del sebo animal o de aceites vegetales naturales. Liquido aceitoso de color amarillo a rojo; se ennegrece al exponerlo al aire. Insoluble en agua. Combustible. No tóxico. Se usa en base para jabones, fabricación de oleatos, ungüentos cosméticos, aditivo para alimentos, etc. Sal Tetresodica(Edta): Uno de los agentes orgánicos más importantes para la obtención de quelatos. Sólido cristalino incoloro que descompone a 240ºC; poco soluble en agua. Se obtiene por adición de cianuro sódico y formaldehído a una solución básica de etilendiamina. Entre sus usos se pueden nombrar: detergentes, jabones líquidos, champúes, alimentos, emulsiones de aceites y productos farmacéuticos. Alcohol Cetilico: Llamado alcohol palmitico. Alcohol graso combustible. No tóxico. Sólido céreo blanco, olor débil. Insoluble en agua. Se obtiene por la saponificación del esperma de ballena con alcalina cáustico o por reducción del ácido palmitico. Usos en perfumería, emulsionantes, cosméticos estabilizador de espumas en detergentes. Glicerina(alcohol glicilico): Liquido suruposo, claro incoloro e inodoro; sabor dulce. Soluble en agua y alcohol. Combustible; poco tóxico. Se obtiene por hidrogeminacion de hidrocarburos con catalizador de níquel. Usado en productos farmacéuticos, perfumería, productos alimenticios, licores, jabones especiales, etc.

CUADRO N- 2CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES SECUNDARIOS

MATERIAL CARACTERISTICAS

FORMOL NOMBRE COMERCIAL DEL FORMALDEHIDO, DE COLOR

AMARILLENTO QUE SE UTILIZA COMO CONSERVANTE. SE VENDE

EN ENVASES DE 1 LTS HASTA 200 LTS.

ACEITES

ESNCIALES

DESTILADOS DE FLORES, RAMAS Y RAICES DE DIVERSAS

PLANTAS. SU COLOR VA DEL AMARILLO PALIDO AL MARRON

INTENSO, SU OLOR ES EXCESIVAMENTE FUERTE. VARIEDAD DE

AROMAS, NO SON SOLUBLES EN AGUA.

NONIL FENOL LIQUIDO DE COLOR QUE VA DEL BLANCO TRANSPARENTE AL

Page 16: Tesis Jorge

ETOXILADO AMARILLO PALIDO DE FORMULA QUIMICA C9H19C6H4OH.SE

UTILIZA PARA CONVERTIR LOS LIPIDOS EN SUSTANCIAS

TENSOACTIVAS ES DECIR, SOLUBLES EN AGUA.

CARBOXIMETIL

CELULOSA (CMC)

PODEROSO AGLUTINANTE EN POLVO QUE SE UTILIZA PARA

ESPESAR LAS SUSTANCIAS LIQUIDAS, SIN ALTERAR SUS

PROPIEDADES.

HIDROXICUMARI

NA

SUSTANCIA EN POLVO UTILIZADO PARA EVITAR LA RAPIDA

EVAPORACION DE LAS FRAGANCIAS EN LOS PRODUCTOS DE

LIMPIEZA SIN ALTERAR SUS PROPIEDADES.

COLORANTES SUSTANCIAS ACUOSAS, LIPIDAS Y EN POLVO QUE SE UTILIZAN

PARA DARLE UN COLOR DETERMINADO A CADA

PRODUCTO .EXISTE GRAN VARIEDAD DE ESTOS EN EL MERCADO.

ENVASES VASIJAS DE POLIETILINO, TRANSPARENTE O BLANCO CON

CAPACIDAD DE 10 LTS A 100 LTS CON TAPA DE ROSCA ANCHAA O

PEQUEÑA Y DE ALTA RESISTENCIA.

ETIQUETAS PAPEL ENGOMADO POR UNO DE SUS LADOS Y POR EL OTRO

TIMBRADO LOS DATOS DE LA EMPRESA, DEL PRODUCTO Y LA

CAPACIDAD DEL ENVASE.

1.4.3 COSTO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS.

CUADRO Nº 3 COSTO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS

TIPO DE MATERIA PRIMA PRESENTACION COSTO(Bs.)

AGUA M^3 700

HIPOCLORITO DE SODIO LTS 300

SODA ASH KG 682

SODA CAUSTICA KG 862

Page 17: Tesis Jorge

TETRACLORURO DE AMONIO KG 5000

ACEITE DE PINO LTS 4500

ACIDO FENIL SULFONICO LTS 2388

TRIPOLIFOSFATO DE SODIO KG 1706

METASILICATO DE SODIO KG 972

UREA EN POLVO KG 292

ACIDO SULFONICO LINEAL LTS 2400

CLORURO DE SODIO KG 400

ACIDO AQUIL LAURIL LTS 2500

LANOLINA ANHIDRA KG 4218

ACIDO CLORHIDRICO LTS 1211

ACIDO ACETICO LTS 2284

FOSFATO TRISODICO KG 3276

CERA EN ESCAMAS KLE KG 10000

DIOXIDO DE TITANIO KG 4000

ACIDO CRESILICO LTS 2500

ACEITE DE RICINO SULFONADO LTS 3000

ACEITE OLEICO LTS 2974

ALCOHOL CETILICO KG 3497

GLICERINA LTS 3678

PARAFINA SÓLIDA KG 2047

KEROSEN LTS 350

POLIETILENO BAJA DENSIDAD KG 800

AMONIACO LTS 3000

ALCOHOL ISOPROLICO LTS 3000

FORMOL LTS 1147

Page 18: Tesis Jorge

NONIL FENOL ETOXILADO LTS 3169

HIDROXICUMARIMA LTS 4000

CARBOXIMETIL CELULOSA KG 6000

ACEITES ESENCIALES LTS 37065

COLORANTE EN POLVO KG 10000

COLORANTE ACUOSO LTS 10000

COLORANTE EN GRASA KG 56214

FUENTE: LISTA DE PRECIOS DE BIOFLUIDOS DE OCCIDENTE Y MAGIOLIN.

1.4.4 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMACUADRO Nº 4 PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

TIPO DE INSUMO PROVEEDORES LOCALIZACIÓN

Hipoclorito de Sodio H. O. Química Caracas

Soda ASH (Carbonato de Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Soda Cáustica en .Vencloro Maracaibo

Tetra Cloruro de amonio Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Aceite de Pino H O Cosmetic Internac San Cristóbal

Ácido Fenil Sulfonico

Tripolifosfato de Sodio Proquim Barquisimeto

Metasilicato de Sodio Vencloro Maracaibo

Urea Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Ácido Sulfonico Lineal H O Cosmetic Internac San Cristóbal

Cloruro de Sodio

Ácido Aquil lauril Mencey química Valencia

Lanolina Anhidra Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Ácido Clorhídrico

Page 19: Tesis Jorge

ácido Acético Proquim Barquisimeto

Fosfato trisódico Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Cera en escamas KLE Vencloro Maracaibo

Dióxido de Titanio

Ácido Cresílico Mencey Química Valencia

Aceite de ricino sulfonado Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Aceite Oleico Químicas Tromar Valencia

Edta (Sal Tetrasodica)

Alcohol Cetílico H O Cosmetic Internac San Cristóbal

Glicerina Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Parafina Proquim Barquisimeto

Kerosén Desodorizado

Materias Primas Secundaria

TIPO DE INSUMO PROVEEDORES LOCALIZACIÓN

Formol Químicas Tromar Valencia

Aceites esenciales

Nonil fenol etoxilado Vencloro Maracaibo

Hidroxicumarina Biofluidos de Occidente San Cristóbal

Carboximetil celulosa H O Cosmetic Internac San Cristóbal

Colorante en agua Biofluidos de Occidente

Colorante en Polvo Mencey química Valencia

Colorante en Grasa

Envases Fluiven San Cristóbal

Etiquetas

Cajas de Cartón Litivenca San Cristóbal

Page 20: Tesis Jorge

Bolsas Platicas Desechables Venezolanos Maracaibo

1.4.5 REQUERIMIENTOSCUADRO Nº 5 CANTIDAD DE MATERIAS PRIMAS NECESARIAS PARA CUBRIR LA DEMANDA.

PRODUCTO TIPO DE MATERIA

PRIMA

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA A UTILIZAR

CANTIDAD A PRODUCIR /

MES

CANTIDAD TOTAL DE MATERIA PRIMA A

UTILIZAR / MES

CLORO Hipoclorito de 300 ml 2000(lts) 600(lts)

TRICLORO Hipoclorito de 280 ml 750(lts) 210(lts)

Soda ASH 10 gr. --- 7.5(Kg)

Soda Cáustica 10 gr --- 7.5(Kg.)

DESINFECTA Tetracloruro de 20 gr 1500(lts) 30(kg.)

DESINFECTA Aceite de pino 40 ml 500(lts) 20(lts)

Nonil fenol 40 gr ---- 20(Kg.)

JABON EN Ácido Fenil 40 gr 4000(Kg.) 160(Kg.)

Soda ASH 150 gr ----- 600(Kg.)

Tripolifosfato 30 gr ----- 120(Kg.)

Metasilicato de 10 gr ----- 40(Kg.)

Urea en polvo 770 gr ----- 3080(Kg.)

JABON Ácido Sulfonico 120 gr 1000(lts) 120(Kg.)

Soda Cáustica 20 gr ----- 20(Kg.)

Soda ASH 20 gr. ----- 20(Kg.)

Cloruro de 10 gr ----- 10(Kg.)

Urea 40 gr ----- 40(Kg.)

Ácido Aquil 20 ml ----- 20(lts)

LAVAPLATOS Jabón Base 900 ml 500(lts) 450(lts)

Page 21: Tesis Jorge

Metasilicato de 20 gr ----- 10(Kg.)

LAVAPLATOS Jabón Base 850 ml 500(lts) 425(lts)

Lanolina 20 gr ----- 10(Kg.)

Nonil Fenol 20 gr ----- 10(Kg.)

Metasilicato de 20 gr ----- 10(Kg.)

DESENGRAS Jabón Base 900 ml 250(lts) 225(lts)

Ácido 20 ml ----- 5(lts)

DESENGRAS Jabón Base 900 ml 250(lts) 225(lts)

Soda Cáustica 20 gr. ----- 5(Kg.)

DESENGRAS Jabón Base 900 ml 500(lts) 450(lts)

Tripolifosfato 20 gr ----- 10(Kg.)

LIMPIADOR Jabón Base 250 ml 250(lts) 62.5(lts)

Ácido Acético 20 ml ----- 5(lts)

Metasilicato de 10 gr ----- 2.5(Kg.)

LIMPIADOR Jabón Base 100 ml 250(lts) 25(lts)

Alcohol 40 ml ----- 10(lts)

Metasilicato de 10 gr ----- 2.5(Kg.)

REMOVEDOR Jabón Base 250 ml 250(lts) 62.5(lts)

Amoniaco 20 gr ----- 5(Kg.)

CHAMPU Jabón Base 900 ml 500(lts) 450(lts)

Soda Cáustica 10 gr ----- 5(Kg.)

Fosfato 20 gr ----- 10(Kg.)

CERA Cera KLE 40 gr 1750(lts) 70(Kg.)

CERA DE Cera KLE 40 gr 525(Kg) 21(Kg.)

Dióxido de 10 gr ----- 5.25(Kg.)

CERA Cera KLE 40 gr 525(lts) 21(Kg.)

Page 22: Tesis Jorge

Parafina Sólida 20 gr ----- 10.5(Kg.)

CERA Kerosén 920 ml 350(lts) 322(lts)

Parafina Sólida 80 gr ----- 28(Kg.)

CERA Cera KLE 40 gr 350(lts) 14(Kg.)

Polietileno 10 gr ----- 3.5(Kg.)

SUAVIZANTE Alcohol Cetilico 80 ml 750(lts) 60(lts)

Glicerina 40 gr ----- 30(Kg.)

CREOLINA Ácido Cresilico 470 ml 250(lts) 117.5(lts)

Aceite de 240 ml ----- 60(lts)

Ácido Oleico 10 ml ----- 2.5(lts)

Soda Cáustica 1 gr ----- 1(Kg)

FUENTE: Lista de precios Biofluidos de occidente y Magiolin

1.5 ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO.

1.5.1 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.Segmento N°1. En este segmento se encuentra que en San Cristóbal existen 280 establecimientos detallistas1, de los cuales se tomaron 30 para realizar la prueba piloto, de aquí determinaremos cuál es el tamaño de la muestra representativo para el estudio, para ello debemos considerar las siguientes premisas:a. Error Muestral Permitido (e): Se asume 5%.b. Nivel de Confianza a Utilizar: 95%.c. Variable Estratificada de la Normal (z): 1,96

Para calcular el tamaño de la muestra a encuestar estimando la proporción de la población, se aplicará la siguiente fórmula2:

(1)Donde, = Tamaño de la muestra a encuestar.

1 Información suministrada por el Departamento de Ventas de Coca Cola, San Cristóbal.2 Weiers, RS. “Investigación de Mercado”.

Page 23: Tesis Jorge

o = Tamaño muestral estadístico.N = Tamaño de la población (Segmento).Para calcular o tenemos: (2)

Donde:z = Nivel de confianza.p = Probabilidad de éxito.e = error muestral permitido.

Para determinar P, se realizará una prueba piloto aplicando a una muestra de tamaño 30 la siguiente pregunta:

PREGUNTA PILOTO:¿Venden productos de limpieza en el establecimiento? SI _____ NO ______

Esta prueba arrojó los siguientes resultados:Número de respuestas afirmativas: 26Número de respuestas negativas: 4Por lo tanto:P = 26 / 30 = 0,866Con éstos datos y aplicando la fórmula (2), o será:o = 178 establecimientos detallistasy finalmente, aplicando la fórmula (1) será: = 171 establecimientos detallistas

Segmento N°2. En este segmento se encuentra que en San Cristóbal existen 240 establecimientos, entre Organismos, Instituciones, Hoteles, etc. información obtenida a través de la guía C.A.N.T.V. Se procederá igual que en el Segmento N°1, se hará la prueba piloto, aplicando a una muestra de tamaño 30 la siguiente pregunta:

PREGUNTA PILOTO:¿Compran Productos de Limpieza?SI _____ NO ______Esta prueba arrojó los siguientes resultados:Número de respuestas afirmativas: 24Número de respuestas negativas: 6

Por lo tanto:P = 24 / 30 = 0,8Igualmente que para el Segmento N°1, se utilizará un nivel de confianza de 95%, lo que equivale a z = 1,96; y un error permisible de 5%.Con todos éstos datos y aplicando la fórmula (2), o será:o = 246 establecimientos (Entre organismos, instituciones, hoteles, etc.).y finalmente, será:

Page 24: Tesis Jorge

= 119 establecimientos (Entre organismos, instituciones, hoteles, etc.).1.5.1.1 Resultados de las Encuestas N°1

PREGUNTA N°.1¿Venden Uds. Productos de limpieza y mantenimiento en el Establecimiento?

CUADRO N°6. RESULTADOS PREGUNTA Nº1 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA %SI 146 85,38NO 25 14,62

TOTAL 171 100,00 FUENTE: Cálculos Propios, EncuestaPREGUNTA N°.2¿Cuál de éstos productos se venden en mayor proporción?

CUADRO N°7.RESULTADOS PREGUNTA Nº2 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 146

% TOTAL

% / 146

Jabón en polvo 30 30 17,54 20,55

Desinfectantes 42 42 24,56 28,77

Cera para Pisos 23 23 13,45 15,75

Sustancias Jabonosas 43 43 25,15 29,45

Otro 08 08 4,68 5,48

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTAPREGUNTA N°.3¿Tiene una empresa o distribuidor específico para comprar los productos?

CUADRO N°8. RESULTADOS PREGUNTA Nº3 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 146

% TOTAL % / 146

SI 125 125 73,10 85,62

NO 21 21 12,28 14,38No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

PREGUNTA N°.4¿Qué cantidad requieren o solicitan periódicamente?

CUADRO N°9. RESULTADOS PREGUNTA Nº4 SEGMENTO Nº1

A. JABON EN POLVORESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146%

TOTAL% / 146

Page 25: Tesis Jorge

Menos 12 Kg 55 55 32,16 37,67

13 – 18 Kg 53 53 31,00 36,3019 – 24 Kg 20 20 11,70 13,70

25 kg. En adelante. 18 18 10,52 12,33

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

B. DESINFECTANTESRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146%

TOTAL% / 146

Menos 12 Lts. 45 45 26,31 30,82

13 – 18 Lts. 35 35 20,47 23,9719 – 24 Lts. 35 35 20,47 23,97

25 Lts. En adelante. 31 31 18,13 21,24

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

C. CERA PARA PISOS.RESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146%

TOTAL% / 146

Menos 12 Lts. 40 40 23,39 27,40

13 – 18 Lts. 37 37 21,64 25,3419 – 24 Lts. 38 38 22,22 26,03

25 Lts. En adelante. 31 31 18,13 21,23

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

D. SUSTANCIAS JABONOSASRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146%

TOTAL% / 146

Menos 12 Lts. 48 48 28,07 32,88

13 – 18 Lts. 45 45 26,32 30,8219 – 24 Lts. 35 35 20,47 23,97

25 Lts. En adelante. 18 18 10,52 12,33

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

PREGUNTA N°.5¿Con qué frecuencia compra los productos?

CUADRO N°10.RESULTADOS PREGUNTA Nº5 SEGMENTO Nº1

A. JABON EN POLVORESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146%

TOTAL% / 146

Page 26: Tesis Jorge

Semanal 40 40 23,39 27,40

Quincenal 50 50 29,24 34,25Mensual 37 37 21,64 25,34

Trimestral 19 19 11,11 13,01

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

B. DESINFECTANTESRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146% TOTAL % / 146

Semanal 45 45 26,32 30,82

Quincenal 47 47 27,48 32,19Mensual 33 33 19,30 22,61

Trimestral 21 21 12,28 14,38

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTAC. CERA PARA PISOS.

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 146

% TOTAL

% / 146

Semanal 24 24 14,04 16,44Quincenal 35 35 20,47 23,97Mensual 45 45 26,32 30,82

Trimestral 42 42 24,55 28,77

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

D. SUSTANCIAS JABONOSASRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

146% TOTAL % / 146

Semanal 50 50 29,24 34,25

Quincenal 41 41 23,98 28,08Mensual 30 30 17,54 20,55

Trimestral 25 25 14,62 17,12

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

PREGUNTA N°.6¿Qué marca de productos de limpieza compran ustedes?

CUADRO N°11.RESULTADOS PREGUNTA Nº 6 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA / % TOTAL % / 146

Page 27: Tesis Jorge

TOTAL 146Lavan San 22 22 12,87 15,07

Mistolín 26 26 15,20 17,81Mas 12 12 7,02 8,22

Tapa Amarilla 25 25 14,62 17,12

Bay-Clin 12 12 7,02 8,22

Brisol 15 15 8,76 10,27

ACE 14 14 8,19 9,59

Otros 20 20 11,70 13,70

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA PREGUNTA N°.7¿Porqué compran ustedes esa marca?

CUADRO N°12.RESULTADOS PREGUNTA Nº7 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 146

% TOTAL % / 146

Calidad 22 22 12,87 15,08

Precio 65 65 38,01 44,52Costumbre 35 35 20,47 23,97

Comodidad 24 24 14,03 16,43

No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

PREGUNTA N°.8¿Si le ofreciera un producto nuevo de buena calidad y a un precio menor que el de las marcas reconocidas, lo compraría usted?

CUADRO N°13.RESULTADOS PREGUNTA Nº8 SEGMENTO Nº1

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 146

% TOTAL % / 146

SI 75 75 43,86 51,37

NO 71 71 41,52 48,63No Contesto 25 - 14,62 -

TOTAL 171 146 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

1.5.1.2 Resultados de las Encuestas N°2. PREGUNTA N°.1 ¿Compran Uds. Productos de Limpieza?

CUADRO N°14.RESULTADOS PREGUNTA Nº1 SEGMENTO Nº2

Page 28: Tesis Jorge

RESPUESTA FRECUENCIA %SI 110 92,44NO 9 7,56

TOTAL 119 100,00 FUENTE: Cálculos Propios, Encuesta.PREGUNTA N°.2¿Cuál de éstos productos compra en mayor proporción?

CUADRO N°15.RESULTADOS PREGUNTA Nº2 SEGMENTO Nº2

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL

% / 110

Jabón en polvo 22 22 18,49 20,00

Desinfectantes 29 29 24,37 26,37

Cera para Pisos 23 23 19,33 20,90Sustancias Jabonosas 28 28 23,53 25,45

Otro 08 08 06,72 07,28

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA PREGUNTA N°.3¿Tiene una empresa o distribuidor específico para comprar los productos?

CUADRO N°16.RESULTADOS PREGUNTA Nº3 SEGMENTO Nº2

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL % / 110

SI 89 89 74,79 80,91

NO 21 21 17,65 19,09No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTAPREGUNTA N°.4¿Qué cantidad requieren o solicitan periódicamente?

CUADRO N°17 RESULTADOS PREGUNTA Nº4 SEGMENTO Nº 2

A. JABON EN POLVORESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Menos 12 Kg 32 32 26,90 29,10

13 – 18 Kg 34 34 28,57 30,9119 – 24 Kg 26 26 21,84 23,63

25 kg. En adelante. 18 18 15,13 16,36

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

Page 29: Tesis Jorge

B. DESINFECTANTES

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL

% / 110

Menos 12 Lts. 25 25 21,01 22,73

13 – 18 Lts. 23 23 19,33 20,9119 – 24 Lts. 37 37 31,09 33,64

25 Lts. En adelante. 25 25 21,01 22,72

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

C. CERA PARA PISOS.RESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Menos 12 Lts. 22 22 18,49 20,00

13 – 18 Lts. 26 26 21,85 23,6319 – 24 Lts. 38 38 31,93 34,55

25 Lts. En adelante. 24 24 20,17 21,82

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

D. SUSTANCIAS JABONOSASRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Menos 12 Lts. 20 20 16,81 18,18

13 – 18 Lts. 22 22 18,49 20,0019 – 24 Lts. 30 30 25,21 27,27

25 Lts. En adelante. 38 38 31,93 34,55

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTAPREGUNTA N°.5¿Con qué frecuencia compra los productos?

CUADRO N°18 RESULTADOS PREGUNTA Nº5 SEGMENTO Nº 2A. JABON EN POLVOB.

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL

% / 146

Semanal 30 30 25,21 27,28

Quincenal 34 34 28,57 30,91

Mensual 27 27 22,69 24,54

Trimestral 19 19 15,97 17,27

Page 30: Tesis Jorge

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

B. DESINFECTANTESRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Semanal 25 25 21,01 22,72

Quincenal 40 40 33,61 36,36Mensual 35 35 29,42 31,83

Trimestral 10 10 08,40 09,09

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

C. CERA PARA PISOS.RESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Semanal 34 34 28,57 30,91

Quincenal 40 40 33,62 36,37Mensual 25 25 21,01 22,72

Trimestral 11 11 09,24 10,00

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

D. SUSTANCIAS JABONOSASRESPUESTA FRECUENCIA

TOTALFRECUENCIA /

110%

TOTAL% / 110

Semanal 30 30 25,21 27,27

Quincenal 36 36 30,25 32,73Mensual 30 30 25,21 27,27

Trimestral 14 14 11,77 12,73

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,0

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTAPREGUNTA N°.6¿Qué marca de productos de limpieza compran ustedes? CUADRO N°19 RESULTADOS PREGUNTA Nº6 SEGMENTO Nº2

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL

% / 110

Lavan San 15 15 12,61 13,64

Mistolín 14 14 11,77 12,73

Page 31: Tesis Jorge

Mas 10 10 08,40 09,09

Tapa Amarilla 25 25 21,01 22,72

Bay-Clin 10 10 08,40 09,09

Brisol 09 09 07,56 08,18

Ace 07 07 05,89 06,37

Otros 20 20 16,80 18,18

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

PREGUNTA N°.7 ¿Porqué compran ustedes esa marca?

CUADRO N°20. RESULTADOS PREGUNTA Nº7 SEGMENTO Nº2

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL

% / 110

Calidad 28 28 23,53 25,45

Precio 35 35 29,41 31,82Costumbre 35 35 29,41 31,82

Comodidad 12 12 10,09 10,91

No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

PREGUNTA N°.8¿Si le ofreciera un producto nuevo de buena calidad y a un precio menor que el de las marcas reconocidas, lo compraría usted?CUADRO N°21.RESULTADOS PREGUNTA Nº8 SEGMENTO Nº2

RESPUESTA FRECUENCIA TOTAL

FRECUENCIA / 110

% TOTAL % / 110

SI 60 60 50,42 54,55

NO 50 50 42,02 45,45No Contesto 09 - 07,56 -

TOTAL 119 110 100,00 100,00

FUENTE: CALCULOS PROPIOS, ENCUESTA

1.5.1.3 Análisis de Resultados.ENCUESTA N°1. El resultado de la primera pregunta indica que el 85,38% de los establecimientos detallistas venden productos de limpieza, y el 14,62% no lo hacen, por lo tanto, este grupo será excluido del análisis, el nuevo total será 146. (Tercera y quinta columna de cada cuadro). En la pregunta dos se obtiene que los productos que se venden en mayor proporción son las sustancias jabonosas logrando el 29,43% seguido de los desinfectantes en 28,77%, el jabón en polvo en 20,55%, y por último está las Ceras para Pisos en 15,75%.

Page 32: Tesis Jorge

En la pregunta tres se puede observar que el 85,62% de los establecimientos tienen una empresa o distribuidor que les vende el producto, y el 14,38% no. De la pregunta cuatro se tiene que solo el 12,33% requieren para la venta más de 25 Kg de Jabón en polvo mientras que el 37,67% requieren menos de 12 Kg para la venta. Además se observa que en los Desinfectantes Ambientales el 21,24% requiere más de 25 Lts. para la venta, y el 30,82% requiere menos de 12 Lts. En Ceras para Piso el 21,23% requiere de más de 25 Lts. para la venta, y sólo el 27,40% requiere menos de 12 Lts. En las sustancias jabonosas el 12,33% requiere más de 25 Lts. para la venta, y el 32,88% requiere menos de 12 Lts. En cuanto a la frecuencia de compra de los productos requeridos para colocarlos a la venta en dichos establecimientos se observa que: El Jabón en polvo tiene 27,40% de requerimiento semanal y un 25,34% mensual. Los Desinfectantes Ambientales tiene 30,82% de requerimiento semanal y un 22,61% mensual. Las Ceras para Pisos tiene 16,44% de requerimiento semanal y 30,82% mensual. En sustancias jabonosas se tiene 34,25% de requerimiento semanal y 20,55% mensual. De acuerdo a la pregunta seis se puede observar que las marcas más solicitadas son: Mistolín con 17,81%, tapa amarilla 17,12%. Finalmente, se llega a la pregunta ocho, la cual va a servir para cálculos posteriores. Su porcentaje se expresará en términos del total de la muestra. El 51,37% de la muestra, compraría el producto.

ENCUESTA N°2. El 92,44% de las organizaciones compran productos de limpieza, y el 7,56% no lo hacen, esto se refleja en la pregunta uno. Igualmente, el 7,56% será excluido del análisis, ahora el nuevo total será 110 organizaciones. (Tercera y quinta columna de cada cuadro). De la pregunta dos se tiene que el producto que se compra en mayor proporción son los desinfectantes ambientales, logrando el 26,37% seguido de las sustancias jabonosas con 25,45%, las ceras para pisos en 20,90% y por último el jabón en polvo con 20%. En cuanto a la pregunta tres se tiene que el 80,91% de las organizaciones tienen una empresa específica para comprar los productos. De la pregunta cuatro se tiene que solo el 16,36% requieren más de 25 kg. de jabón en polvo y el 29,10% menos de 12kg. , de Desinfectantes Ambientales solo el 22,72% requieren más de 25 Lts. y el 22,73% menos de 12 Lts. de Ceras para Pisos el 21,82% requieren más de 25 Lts. y 20% menos de 12 Lts., de sustancias jabonosas el 18,18% requiere menos de 12 Lts. y 34,55% más de 25 Lts. En la pregunta cinco, solo el 27,28% de jabón en polvo, requiere una compra semanal y 24,54% es mensual, el 31,83% de Desinfectantes Ambientales requiere una compra mensual y 22,72% semanal, la Ceras para Pisos tiene una frecuencia de compra semanal de 30,91% y 22,72% mensual, para las sustancias jabonosas la frecuencia mensual es de 27,27% y 27,27% semanal. En cuanto a la pregunta seis se tiene que las marcas más solicitadas son: tapa amarilla con 22,72%, otros con 18,18%, lavan san 13,64%, y Mistolín con 12,73%.

Page 33: Tesis Jorge

Finalmente, se llega a la pregunta ocho, su porcentaje se expresará en términos del total de la muestra para posteriores cálculos; el 54,55% de la muestra compraría nuestro producto.

1.5.2 LA OFERTA.1.5.2.1 Producto en el Mercado. El propósito de esta sección, es conocer la posición de los productos en el mercado. Para ello, se debe tener presente lo siguiente:Conocer los productos que cumplen la misma función y que son elaborados con otro tipo de materia prima que pueda llegar a sustituirlo.

También se debe tomar en cuenta que la materia prima se obtiene en diferentes ciudades del país, lo cual permite la disponibilidad de la misma, y se puede de esta forma continuar o desarrollar las actividades normalmente. Además se debe tener presente a la competencia, ya que, nos pueden desplazar del mercado estando el producto en plena introducción.1.5.2.2 Comportamiento de la Oferta. El comportamiento de la oferta se explicará en base a las empresas existentes en San Cristóbal, con capacidad de producir los productos de limpieza con otro tipo de materia prima que cumplan la misma función.Competidores: Se entiende por competidor, todo aquel elemento que trate de satisfacer la misma necesidad del consumidor que otro está satisfaciendo. Para los productos de limpieza se presenta una competencia de empresas.Competencia de Empresa: Está constituida (para este caso) por aquellas empresas que fabrican productos de limpieza con la misma materia prima, en San Cristóbal. Por medio de estimaciones realizadas tomando en cuenta la capacidad instalada con la que operan las pequeñas empresas existentes en San Cristóbal, que elaboran productos de limpieza, se calcula la oferta del producto por tipo, los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 22.OFERTA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

PRODUCTO CANTIDAD

Jabón en polvo 4.000(Kg.)

Desinfectantes Ambientales 5.000(lt)

Ceras para Pisos 3.500(lt)

Sustancias Jabonosas 5000(lt)

FUENTE: Cálculos Propios.

Page 34: Tesis Jorge

1.5.2.3 Análisis de la Oferta. En la zona de San Cristóbal existen pocas empresas fabricantes de productos de limpieza, e incluso existen empresas clandestinas sin marca, que aunadas a las grandes empresas del Centro del País cubren aproximadamente un 80% del mercado en la zona.3

Por lo tanto, se necesita fabricar los productos con la mejor calidad y confiabilidad que el consumidor requiera para con ellos abarcar mercado, satisfaciendo deseos y necesidades en busca de tener el mercado meta.

1.5.3 LA DEMANDA.1.5.3.1 Análisis de la Demanda. Para el análisis de la demanda se realizaron encuestas a un porcentaje representativo de establecimientos detallistas que venden estos productos y a las organizaciones (organismos, instituciones, hoteles, etc.) públicas y privadas que lo consumen, con el objetivo de determinar el consumo aparente, y de acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas en San Cristóbal, se determinó un consumo aproximado de:- Jabón en polvo 14269 Kg- Desinfectantes Ambientales. 21893 Lts- Ceras para Pisos. 12343 Lts- Sustancias Jabonosas. 22111 Lts.

De los resultados obtenidos se puede afirmar que existe un mercado con una demanda del producto que representa una proporción significativa, lo que permite tener un grado de confianza de la Factibilidad del proyecto en estudio.

1.6 DISTRIBUCION. Es la forma en que la empresa hace llegar el producto terminado a sus clientes. Para conseguir este objetivo, es necesario elegir los canales, estrategias y consideraciones de distribución. 1.6.1 CANAL DE DISTRIBUCION. El canal de distribución comprende la ruta tomada por el producto sin cambios significativos a medida que se mueve del fabricante al usuario.

En este caso, el canal de distribución es corto, incluye el productor, el intermediario y el usuario, se especificará quienes van a ser cada uno de ellos:

3 Biofluidos de Occidente.

PRODUCTOR INTERMEDIARIO USUARIO

Page 35: Tesis Jorge

Productor: Es quien se encarga de la fabricación de los productos de limpieza.

Intermediario: Son los pequeños distribuidores y establecimientos comerciales encargados de la distribución y venta de los productos de limpieza.

Usuario: Son las personas y organismos que compran los productos para su posterior uso.

1.6.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION. La empresa de productos de limpieza, tendrá dos etapas en la colocación de sus productos en el mercado, esto depende del tiempo de constitución de la empresa. Inicialmente, los productos se introducirán por medio de los establecimientos detallistas, iniciando con una competencia de precio. Paralelamente se distribuirán los productos en las organizaciones públicas y privadas. Se buscarán los distribuidores más reconocidos de estos productos en la zona para colocarlos en otros segmentos de mercado, para así ampliar el mercado meta.

1.6.3 CONSIDERACIONES DEL CANAL DE DISTRIBUCION. Por medio de este canal de distribución se busca satisfacer el objetivo de que la empresa abarque el mercado más amplio posible, tratando de establecer sucursales de distribución en otras zonas del Estado, siendo éstas distribuidoras de la empresa. Las sucursales se establecerán en la medida en que se alcancen los objetivos fijados por la empresa.

CAPITULO IIINGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1. - PLANTEAMIENTO GENERALEn este capítulo se mencionarán los tipos de proceso de fabricación,

describiendo detalladamente sus procesos productivos. Además se señalarán los puntos de operaciones en que se deben mantener los controles de calidad.

En todo proyecto se debe tener en cuenta la maquinaria, equipos y herramientas a utilizar, para ello se hará la descripción de los mismos, las especificaciones de la maquinaria y sus proveedores. Finalmente se realizarán los diagramas de operaciones y de proceso de fabricación, un estudio del rendimiento, de la flexibilidad en la capacidad de producción, almacenamiento tanto en materia prima como de producto terminado y del transporte.

2.2. - DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVOEl proceso productivo resume los pasos a ejecutar para la

fabricación de los diferentes productos. En líneas generales, esta consiste en la mezcla o unión de sustancias químicas, tanto líquidas como sólidas para formar otras sustancias que tienen propiedades bactericidas, desinfectantes,

Page 36: Tesis Jorge

suavizantes de pulitura y otras utilidades en la limpieza y mantenimiento del hogar, el comercio y la industria.

2.3. - CONTROL DE CALIDADLa calidad no es una opción es una necesidad para el éxito en la

fabricación de los productos y en la efectividad que presenten estos al cumplir las funciones para los que son elaborados.

Para el proceso de fabricación se tendrá que poner especial atención en los siguientes puntos del proceso de fabricación:.- Filtración del Agua: El agua filtrada o blanda es la base fundamental de los productos, ya que en promedio, estos están conformados por mas del 95% de ella. Además al realizarse una mala filtración del agua acarrearía que las sustancias químicas agregadas a esta para formar los productos, puedan precipitar debido a las impurezas dándoles mal aspecto y desmejorando las propiedades de los mismos..- Medición de las Materias Primas: Las materias primas líquidas representan entre un 5% y un 8% del total del volumen de los productos debido a sus concentraciones y mayor cantidad de estos no mejorarían la calidad de los productos pero si aumentasen los costos de los mismos, pero una menor cantidad de estos desmejorarían la calidad de los productos. Además se debe tener un control en cuanto a los desperdicios y a las mezclas accidentales.

Para las materias primas en polvo, su medición exacta según las fórmulas aseguran las propiedades de los productos en polvo y su mayor o menor medida influye en la calidad de los mismos..- Medición del Agua: La medida exacta del agua según la fórmula de los productos garantiza la calidad en las propiedades de los productos..- Agitación y dilución: La agitación presenta especial importancia ya que depende de esta la calidad y el tiempo de disolución de los líquidos y polvos en el agua u otro disolventes. La dilución debe ser exacta ya que las concentraciones no pueden alterarse afectando la calidad de los productos. .- Suministro de Colorantes, Espesantes, Conservantes y Perfumes: Las medidas exactas en el suministro de colorantes, espesantes y perfumes garantizan el aspecto y aroma final del producto; Por lo tanto la calidad del proceso debe mantenerse en cuenta para la calidad final del producto. .- Envasado: Este proceso debe llevarse a cabo en condiciones optimas para evitar accidentes y perdidas de producto, además de la entrada de impurezas en el producto al realizarse este proceso.

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.Para el funcionamiento de la empresa se requiere de ciertas

instalaciones que fijen la escala de dimensionamiento de la misma.

Page 37: Tesis Jorge

CUADRO Nº23 MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tanques de Mezclado Tanques de deposito

Agitadores Instrumentos de medida

Envases para mezclar Equipos de seguridad

Filtro Ablandador de agua Baño de María

Cocina a gas o Eléctrica Medidores de ph

Peso o balanza Molino

HERRAMIENTAS

Extinguidores Extractores de aire

2.5. - ESPECIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOSCUADRO Nº 24

DATOS TECNICOS MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MAQUINARIA O EQUIPO

CARACTERISTICAS CANTIDAD(unidad)

Tanques de mezclado

Vasijas de polietileno de colores con capacidad de 100 a 200 litros con alta resistencia y de

boca ancha y tapa de rosca y llave en la parte inferior.

8

Tanques de depósito

Vasijas de polietileno de colores oscuros con capacidad de 200 lts o más con alta resistencia

de boca pequeña, tapa de rosca y llave en la parte inferior.

8

Agitadores Instrumentos manuales o eléctricos que sirven para mezclar los líquidos o polvos utilizados en los productos pueden ser metálicos, madera o

vidrio con alta resistencia a la corrosión.

5 manuales 3 eléctricos

Instrumentos de medida

Vasijas de vidrio o polietileno que sirven para medir pequeñas y moderadas cantidades de

líquidos. Y trasladarlas a las áreas de mezclado.

3 pipetas, 3cilindros

graduados.Envases para

mezclarVasijas de vidrio o polietileno que sirven para

mezclar o disolver sustancias para luego llevarlas al área de mezclado.

3 balones aforados, 3 vasos de

precipitado

Page 38: Tesis Jorge

Filtro ablandador de agua

Aparato que sirve para retirar del agua las impurezas que esta contenga y así garantizar la

calidad de la misma.

1

Baño de María Instrumento que sirve para calentar o fundir materias primas sin estar en contacto con el

fuego.

1

Cocina a gas o eléctrica

Aparato que sirve para proveer llama incandescente para calentar el baño de María.

1

Medidores de ph Aparato que mide la acidez o alcalinidad que presenta una solución en un momento determinado. También se utilizan medidores de papel tornasol.

2

Peso o balanza Aparato que sirve para conocer las medidas en peso de las sustancias.

2

Molino Aparato que sirve para triturar o moler sustancias sólidas a tamaños aceptables para

los productos a fabricar.

2

ExtractoresAparato que sirve para ventilar las áreas de

trabajo para desalojar de estas vapores acumulados.

3

Extinguidores Aparatos que sirven para combatir fuegos que se presenten en las instalaciones o aparatos.

4

2.6. - PROVEEDORES DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS

PROVEEDORES DE EQUIPOS.- Se selecciona para la compra de los tanques de polietileno ó

P.V.C. a Plastic Hogar en San Cristóbal.- Para los instrumentos de medida se selecciona a Balanzas

Venezolanas y Dismelab C.A. en San Cristóbal.- Para los pH-metros y hornilla eléctrica se selecciona a la

Distribuidora Rotom en Caracas.- Para los mezcladores se seleccionó la Carpintería Sánchez de San

Cristóbal.

Estos proveedores son los que ofrecen los mejores precios en el mercado y la mejor calidad

2.8 FLEXIBILIDAD EN LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓNLa capacidad de producción en los productos de limpieza y

mantenimiento viene determinada por las cantidades necesarias a producir para así cubrir la demanda estimada, para el estudio se necesita producir un mínimo de

En caso de que se presenten situaciones imprevistas la empresa debe estar preparada para afrontar cambios en el plan de producción como: Disminución o aumento en la demanda. Escasez de materia prima. Déficit Financiero Problemas en la maquinaria y equipos.

Para solventar estos problemas se deben de tomar las siguientes medidas: Crear nuevos productos que cubran las necesidades del mercado.

Page 39: Tesis Jorge

Mantener niveles de inventario acorde a los requerimientos. Tener un plan de mantenimiento y contingencia que permita cubrir los requerimientos diarios de producción.

2.9 ALMACENAMIENTO2.9.1 ALMACENAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS PRIMARIAS Y

SECUNDARIAS Las materias primas tanto primarias como secundarias requieren de un lugar de almacenamiento donde se eviten al máximo las altas temperaturas debido a que algunas sustancias químicas cambias sus propiedades por la presencia de estas, también se tendrá en cuenta evitar la mezcla entre las diferentes sustancias, evitar la presencia la presencia de impurezas que alterarían la calidad de las sustancias alterando por consiguiente la calidad de los productos. La planta dispondrá de dos almacenes, un almacén de materias primas y otros para materias primas secundarias e insumos. Además en los dos almacenes se dispondrán de áreas para hacer las medidas de las sustancias que van a ser utilizadas en la fabricación de los productos y así evitar accidentes en el transporte de dichas sustancias por las otras áreas de la planta.

2.9.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN PROCESO.Los productos en proceso tendrán un lugar para almacenamiento el cual será realizado en tanques dedicados para esto, cercano a las áreas de producción para reducir los transportes cuando estos se realicen en envases evitando accidentes como los derrames o cuando se realice por tuberías evitando la implementación de sistemas de bombeo e instalaciones que aumenten los costos de la parte técnica del proyecto.

2.9.3 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOSLos productos terminados serán almacenados en un lugar donde se deben evitar altas temperaturas para evitar la alteración de las propiedades de los mismos; además serán almacenados bajo dos modalidades, en tanques de almacenamiento que oscilaran entre 100 y 200 Lts y en envases de 1 a 2 Lts. Para facilitar el despacho de productos para ventas tanto al mayor como al detal.

CAPITULO IIIPLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

3.1. - PLANTEAMIENTO GENERAL PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta el estudio de mercado realizado, se fijan las políticas de producción para así cumplir las metas de los productos demandados, que permitan cubrir las necesidades existentes en el mercado; para el estudio no se tendrán restricciones en cuanto a la cantidad que se debe producir, ya que habrá capacidad en cuanto a la producción para elaborar igual o mayor cantidad de lo requerido; conjuntamente se estudiarán los costos asociados a estas políticas.

Page 40: Tesis Jorge

3.2. - CONTENIDO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓNBasados en el estudio y en función de la capacidad instalada se

procederá a planificar la producción bajo los siguientes criterios:1. - La demanda se mantendrá constante en

16000 Litros 4000 KilosMensuales para el primer año; luego se incrementará según las necesidades del mercado.

2. - La penetración del mercado se realizará con una política de competencia y de implementación de nuevos canales de distribución, en la cual los precios de los productos serán ligeramente más bajos que los precios promedio del mercado, pero sin descuidar la calidad de los productos.

3.3. - CALCULO DE LA DEMANDA ESTIMADA De acuerdo a informaciones suministradas por la Distribuidora C.A.D.I., distribuidor exclusivo de Ceras Jhonson se espera un incremento del 10 al 15%, entonces, se procede a calcular también las cantidades a futuro que puedan demandar para así calcular con certeza éstos costos. (Estas cantidades se presentan reflejadas en el Cuadro N°23 ). Nuestra empresa establecerá como punto de partida para la fabricación en el 1er año el 20% de la demanda total presentada en la demanda estimada del punto 1.5.3.1.Ademas se tomara como referencia un crecimiento sostenido del 15% anual.

CUADRO N°.25DEMANDA ESTIMADA (Litros,kg).

PRODUCTO 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4toAÑO

JABON EN POLVO 4000(kg) 4600(kg) 5290(kg) 6084(kg)DESINFECTANTES

AMBIENTALES6000(lt) 7500(lt) 8625(lt) 9919(lt)

CERAS PARA PISOS

4000(lt) 4600(lt) 5290(lt) 6084(lt)

SUSTANCIAS JABONOSAS

6000(lt) 7500(lt) 8625(lt) 9919(lt)

3.4. - CALCULO DEL VOLUMEN EN EL PLAN DE PRODUCCIÓNEn el volumen de producción se calcula la cantidad de litros y kilos

de productos que se pueden producir y el número de horas necesarias para cumplir con estos requerimientos.

El volumen de producción estará representado por el número de litros y kilos de productos que se puedan producir en el tiempo de un mes.

Vplitros= 16000 lts/mesVpkilos = 4000 kg./mes

Teniendo en cuenta el volumen a producir, se satisface la demanda de los productos durante el primer y segundo año de operación : para el tercer y cuarto años la demanda a cubrir se satisface.

Page 41: Tesis Jorge

El numero de horas que se requieren para producir los16000 litros y 4000 kilos en un mes es de:Para producir 50lts de productos se requieren un promedio de 1.25 horas(sin considerar las demoras por enfriamiento de las preparaciones) y para producir 50kg de jabón en polvo se utilizara un promedio de 1.5 horas. Numero de horas para cubrir la producción:Nº de horas (productos liquidos)= cantidad de productos/50lts *1.25 horas =16000lts/50lts*1.25horas=400horas.Nº de horas(jabón en polvo)=cantidad de jabón en polvo/50kg* 1.5h=4000 kg/25kg*1.5h=120 horas.Nº total de horas necesarias para fabricar la producción mensual =Nº horas productos líquidos Nº de horas jabón en polvo=400horas+120horas=520horas mensuales.Nº de horas disponibles para la fabricación al mes =Nº de operarios* 8 horas /operario dia*20 dias/mes=4 operarios*8horas/operario dia*20dias/mes=640horas/mes. Por lo tanto se tiene una disponibilidad de120 horas que pueden ser utilizadas para realizar mantenimiento rutinario, programado a los equipos, imprevistos y para cubrir algún pedido especial.

3.5. - COSTOS INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE PRODUCCIÓNEstos costos asociados al plan de producción son calculados en

base a información recopilada y en ellos se tomarán en cuenta: las materias primas, los insumos y otros necesarios para la producción de los productos de limpieza y mantenimiento demandados, estos costos son: Costos Directos. Costos Indirectos.

3.5.1. - COSTOS DIRECTOSSon aquellos que intervienen directamente en la fabricación de los

productos, estos son: Costos de materias primas e insumos. Estos se calcularán en base al

consumo de materias primas y los insumos necesarios por mes de producción.

Costos por mano de obra. Este costo se calcula en base a la fuerza laboral necesaria para satisfacer o cumplir con la cantidad de productos demandados mensualmente y su costo es de Bs. 872.000 Este personal está constituido por: Jefe de producción y 4 operarios.

3.5.2. - COSTOS INDIRECTOS:Son aquellos que intervienen en la fabricación de los productos de

limpieza y mantenimiento y estos son: Mantenimiento. Los costos por este concepto se basarán en una partida

fija trimestral de Bs. 100.000 con lo cual se asegura el correcto funcionamiento de la maquinaria y equipos.

Mano de obra Indirecta. Constituida por el resto de personal involucrado en las labores administrativas y otras actividades relacionadas con el proceso productivo de la empresa y su costo es de 2.226.000 Bs./mes.

Servicios Básicos. Estos están representados por los gastos incurridos por el servicio de electricidad, teléfono, agua, servicio de aseo, etc.

Page 42: Tesis Jorge

3.6. - COSTOS TOTALES DEL PLAN DE PRODUCCIÓNEstos están representados por todos los gastos incurridos para

poder cumplir con la producción estimada de productos de limpieza y mantenimiento durante el primer año de operaciones.

CUADRO Nº26 COSTOS TOTALES DEL PLAN DE PRODUCCION

COSTOS DIRECTOS MENSUALES(Bs.) ANUALES(Bs.)MATERIA PRIMA E INSUMOS 6.497.839 77.974.068

MANO DE OBRA 872.000 10.464.000TOTAL DE COSTOS

DIRECTOS7.369.839 88.438.068

COSTOS INDIRECTOSMANTENIMIENTO 33.333.33 400.000MANO DE OBRA 2.226.000 26.712.000

SERVICOS BASICOS 784.800 9.417.600TOTAL DE COSTOS

INDIRECTOS3.044.133,33 36.529.600

TOTAL COSTOS 10.413.972,33 124.967.668

CAPITULO IVTAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

4.1. - PLANTEAMIENTO GENERALUno de los aspectos fundamentales del estudio técnico de un

proyecto es la definición de su tamaño y localización. El estudio de mercado provee información para la estimación de una demanda futura, que puede ser variable en el tiempo y que sirve como referencia para la determinación del tamaño del proyecto.

Sin embargo, si bien el tamaño es controlable a largo plazo, manifiesta una considerable inflexibilidad para adecuarse a las condiciones imperantes a través del tiempo. Por ello es fundamental que el criterio de decisión se base en la máxima rigurosidad científica posible para evitar arbitrariedades.

En cuanto a la localización, las variables a considerar como las vías de comunicación, los servicios públicos, la cercanía a los centros de consumo, la localización de la materia prima y hasta la aprobación de las organizaciones vecinales y gubernamentales deben ser estudiadas a fondo para tomar la mejor decisión.

4.2. - TAMAÑO DE LA PLANTAEl tamaño de un proyecto mide la relación de la capacidad

productiva durante un período considerado normal para las características de cada proyecto en particular.

Al definir el tamaño como una función de la capacidad, se hace necesario diferenciar las capacidades teóricas, máxima y laboral. La capacidad teórica es aquel volumen de producción que con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. La capacidad máxima es el volumen máximo de producción que se puede lograr sometiendo los equipos a su

Page 43: Tesis Jorge

pleno uso, independientemente de los costos de producción que genere. La capacidad normal es aquella, que en las condiciones que se estima regirán durante la ejecución del proyecto ya implementado, permitan operar aun mínimo costo unitario.

En la definición del tamaño del proyecto deberá utilizarse el concepto de capacidad normal, aun cuando para algún equipo en particular se defina una capacidad.

Por otra parte, al definir el tamaño también como una función del tiempo, es preciso considerar que la estacionalidad en el suministro de algunas materias condiciona el uso de la capacidad instalada. En estos casos, cuando sólo se puede operar a plena capacidad en algunos períodos del año, no existe una sobreestimación del tamaño, ya que la capacidad de la planta se determina para aquellos períodos de operación máxima.

El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción, en efecto, dentro de ciertos limites de operación, a mayor escala dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada, aumentando las utilidades y la rentabilidad del proyecto.

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño minino, es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, la prudencia aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital para el cálculo del tamaño de la planta se utilizará el método de Lange, el cual define un modelo particular para fijar la capacidad optima de producción de la nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño). Si se logra obtener una función que relacione a la inversión inicial y a los costos de producción, esta mostrará que un alto costo de operación está asociado con una inversión inicial baja, y viceversa. Esto se debe a que el mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor de acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones inversión-costos de producción, de tal modo que el costo total sea mínimo. Para ello, como los costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del dinero en el tiempo y descontar todos los costos futuros para hacer la comparación. La expresión del costo total mínimo quedaría como sigue:

Page 44: Tesis Jorge

COSTO TOTAL I CCiO t

t

M

( )10

1

Donde:C = costos de producciónIo = Inversión inicialy = tasa de descuentot = períodos considerados en el análisis

Otro método utilizado para el cálculo del tamaño de la planta es el de escalación, el cual consiste en investigar las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se calcula la máxima producción al trabajar 1, 2 y 3 turnos, lo cual, de hecho, proporciona una gama de capacidades de producción, luego hay que considerar, dada las características del proceso, los días que se trabajarán al año. Posteriormente consideran las ventajas económicas de trabajar uno o dos turnos con pago de horas extra e incluso considerar tres turnos.

Para el cálculo del presente proyecto tomaremos como base de trabajo el método de Lange debido a la poca utilización de tecnología en el proceso productivo.

4.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios de una distribución de la planta son los siguientes:1.- Integración total: consiste en integrar en lo posible todos los factores

que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

2.- Mínima distancia de recorrido: al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

3.- Utilización del espacio cúbico: aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

4.- Seguridad y bienestar para el trabajador: este debe ser uno de los objetivos principales en una distribución.

5.- Flexibilidad: se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exija el medio, para poder cambiar al tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

TIPOS DE PROCESO Y SUS CARACTERÍSTICASCualquiera que sea la manera en que este hecha una distribución de

planta, afecta el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles

Page 45: Tesis Jorge

de inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive, la comunicación de grupo y la moral de los empleados.

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:1.- El tipo de producto.2.- El tipo de proceso productivo.3. - El volumen de producción.

Existen tres tipos básicos de distribución:A.) Distribución por proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan

funciones similares, hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales.

B.) Distribución por Producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son características de esta distribución con el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de relativamente pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas.

C.) Distribución por componente Fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o barco. Tiene la ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas como el CM (Ruta Crítica) y el PER.

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DIAGRAMA DE RECORRIDO Y SLPLa distribución de una planta debe integrar numerosas variables

interdependientes. Una buena distribución reduce al mínimo posible los costos no productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, mientras que permite aprovechar al máximo la eficiencia de los trabajadores.

Método del Diagrama de Recorrido: es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes. Colocando en la posición central a los departamentos más activos, se desarrolla una carta o diagrama de recorrido (Travel Chart) para mostrar el número de movimientos efectuados entre departamentos y así identificar los departamentos más activos. La solución se logra por medio de una serie de pruebas usando círculos para denotar los departamentos y líneas conectoras para representar las cargas transportadas en un período. Se llaman departamentos adyacentes aquellos que en la distribución hayan quedado juntos, arriba, abajo, a los lados o en forma diagonal.

El Método SLP (Systematic Layout Planning): Utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones con base en la conveniencia de cercanía entre los departamentos.

Cálculo de las áreas de la Planta. Bases de Cálculo: Cuando se ha logrado llegar a una proposición de la distribución ideal de la planta, sigue la tarea de calcular las áreas de cada departamento o sección de planta, para plasmar ambas cosas en el plano definitivo de la planta. A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una empresa y cual sería su base de cálculo.1. - RECEPCIÓN DE MATERIALES Y EMBALAJE DE PRODUCTO

TERMINADO.

Page 46: Tesis Jorge

El área asignada para este departamento depende de los siguientes factores:a.- Volumen de maniobra y frecuencia de recepción (o embarque).b.- Tipo de material.C.- Forma de recepción o embarque.

2. - ALMACENES:Dentro de la empresa puede haber tres tipos de materiales: Materia

Prima, Productos en Proceso y Producto Terminado. Para calcular el área de almacén de materia prima se recomienda usar el concepto de lote Económico de la teoría de Inventarios para el cálculo del área ocupada por el producto en proceso, se puede decir que cada proceso que incurre en tener productos semi elaborados es totalmente distinto.

Para calcular almacenes de producto terminado, el grado en el que este permanezca en bodega dependerá de la coordinación entre los departamentos de producción y ventas, aunque también de los turnos trabajados por día y la hora, la frecuencia con la que el departamento de ventas recoge el producto terminado.

3. - DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:El área que ocupe este departamento dependerá del número y las

dimensiones de las máquinas que se empleen; del número de trabajadores; de la intensidad del tráfico en el manejo de materiales y de obedecer las normas de seguridad e higiene en lo referente a los espacios libres para maniobra y paso de los trabajadores.

4. - CONTROL DE CALIDAD:El área destinada a este departamento dependerá del tipo de control

que se ejerza y de la cantidad de pruebas que se realice.

5. - SERVICIOS AUXILIARES:Equipos que producen ciertos servicios, como agua caliente, aire a

presión, agua fría y otros, no se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una localización especial, totalmente separada. La magnitud del área asignada dependerá del número y el tipo de maquinaria y de los espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo de mantenimiento.6. - SANITARIOS:

La magnitud del área donde se encuentren, está sujeta a los señalamientos de la Ley del Trabajo, ordenamiento que exige que exista un servicio sanitario completo por cada siete trabajadores del mismo sexo.7. - OFICINAS:

El área destinada a oficina dependerá de la magnitud de la mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa. También hay que tomar en cuenta el área de oficinas de atención al público, no sólo de ventas, sino también para atención de proveedores y acreedores.8. - MANTENIMIENTO:

En todas las empresas se da mantenimiento de algún tipo, del tipo de Mantenimiento que se aplique dependerá el área asignada a este departamento.

Page 47: Tesis Jorge

Una distribución óptima de planta, es aquel arreglo tanto de maquinaria, equipos e insumos que permitirá un mejor desenvolvimiento dentro de la empresa, para así lograr mejor evolución o transformación de las materias primas en la obtención de los productos terminados.

Para lograr este objetivo se deberá diseñar un plan que permita la mejor distribución de la maquinaria, equipos y estaciones de trabajo, de tal manera que pueda lograrse el máximo de economía durante el proceso de producción. El hecho de realizar una distribución de la planta ineficiente, trae como consecuencia un mal aprovechamiento de los recursos, lo cual implica un mayor costo y gastos innecesarios para la corrección de dicha distribución.

En la distribución de la planta se deberá tener en cuenta los siguientes puntos, que de una manera directa o indirecta afectan la productividad de la planta: El volumen de productos a fabricar. Cantidad de mano de obra. Personal en área de producción. Personal en área administrativa. Inventario completo de la maquinaria y el equipo para el manejo de

materiales.Además, se tomo en cuenta los siguientes aspectos:

La comodidad del operario en el área de trabajo. La mejor circulación de las materias primas e insumos mediante la

colocación de las máquinas y mesas de trabajo en forma lineal.A continuación se presenta la distribución de la maquinaria y equipos

en la planta física propuesta.

DISTRIBUCIÓN DE MAQUINAS - EQUIPOS POR ÁREAS

.- Área de Oficinas, recepción y despacho 75 m²

.- Almacén de materias primas e insumos 100 m²

.- Equipos y maquinarias 150 m²Áreas de Producción:.- Baños 25 m².- Almacenes de producto terminado 75 m².- Área de producto en proceso 25 m²

ÁREA TOTAL: 450 m²

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Page 48: Tesis Jorge

ÁR

EA

DE

E

QU

IPO

S

Y

MA

QU

INA

RIA

ÁREADE

RECEPCIÓN

OFICINAS Y SALA DE

REUNIONES

ÁREADE

DESPACHO

AL

MA

N D

E

MA

TE

RI

A P

RIM

A

AL

MA

N

DE

P

RO

DU

CT

O

TE

RM

INA

DO

20 m

etro

s5m

etro

s

15 m

Page 49: Tesis Jorge

4.4. - CAPACIDAD DE LA PLANTALa capacidad de la planta está acorde con su tamaño. Se entiende

por capacidad de la planta, la capacidad productiva a la cual la planta va a operar.

En un futuro se estudiarán la viabilidad tanto de abastecer el mercado de otros Estados como de incluir nuevas líneas de productos tanto cosmetológica como insecticida. Aumentando la capacidad de la planta con nuevas inversiones.

4.5. - LOCALIZACIÓN DE LA PLANTAPara la localización de la planta se debe tener en cuenta el entorno

donde va a ser ubicada y los diferentes factores que puedan afectar. Además se considera la demanda de los productos, todo esto conlleva a garantizar un máximo en los recursos y servicios necesarios para su funcionamiento, puede facilitar el transporte de las materias primas, la distribución de los productos y la recepción de las materias primas e insumos.

El método escogido ha sido la asignación por puntos, el cual permite evaluar una serie de factores cualitativos que dan lugar al éxito para la localización de la empresa.

El método seleccionado sostiene la elección de zonas ubicadas dentro de la región del Táchira, se ha escogido a la ciudad de San Cristóbal ya que ofrece: Mejores condiciones climáticas. Mayor demanda en la zona. Recursos disponibles. Servicios adecuados y La apertura comercial con la Frontera.

Habiendo escogido más apta -por lo expuesto anteriormente-, se procede a escoger cuatro sectores de la ciudad de San Cristóbal por representar los lugares más estratégicos y factibles para su localización, los cuales son: Zona Industrial de Paramillo, Zona de Puente Real, Zona de Barrancas y la Zona de la Concordia.

4.5.1. - LISTADO DE FACTORES DE MAYOR INFLUENCIAEntre los factores a tomar en cuenta en la localización de la planta,

se tiene: Densidad del mercado, Proveedores de materia prima, Servicios, Transporte, Medio Ambiente, Alquiler del Galpón, Fuentes de mano de Obra, Legislación, Manejo de residuos Químicos.

ESCALAS:1. - La escala de crédito oscila entre un valor de 0 y 10, dando un valor

máximo al factor de más importancia sobre las demás. Esta escala se muestra a continuación:

Page 50: Tesis Jorge

Para la lista de Factores mencionados anteriormente se muestra en el siguiente cuadro los valores de crédito asignados, los cuales representan la decisión en la localización de la planta.

CUADRO Nº27 VALORES DE CRÉDITOS ASIGNADOS A LOS FACTORES DE DECISIÓN

FACTORES VALOR DE CRÉDITO

Mercado 8

Proveedores de Materia Prima 9

Servicios 9

Transporte 8

Medio Ambiente 7

Alquiler del Galpón 7

Fuentes de Mano de Obra 8

Legislación 8

Manejo de Residuos Químicos 9

2. - La Escala de Calificación Oscila entre un valor de 0 y 100, dando un valor máximo al criterio de decisión más optimo de cada factor.

MERCADO: Se toma en cuenta la ubicación de los mercados de mayor volumen y las necesidades de cada una de las zonas escogidas, la escala de calificación para este factor es la siguiente:

PUNTUACIÓN DE LOS FACTORES

MERCADO

0Poca

Importancia

0Muy Lejos

5Mediana

Importancia

50Medianamente

Lejos

10Gran

Importancia

100Cerca

Page 51: Tesis Jorge

PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS: Se evalúan los lugares de abastecimiento, calidad y los costos respecto a cada una de las zonas, con esto se asegura mantener inventario en el momento de requerir, para disminuir a frecuencia de abastecimiento y por ende costos. La escala de calificación para esta variable es la siguiente:

SERVICIOS: Con el fin de evitar problemas se evalúan los servicios de energía eléctrica, agua y recolección de aguas tratadas (cloacas), también se toma en cuenta la ubicación de las centrales generadoras de electricidad y depósitos de agua en las zonas escogidas para el estudio. Todo esto para asegurar la continuidad del proceso productivo. La escala de calificación es la siguiente:

TRANSPORTE: Se estudian las vías de recepción y entrega de materias primas e insumos y productos terminados ya que algún problema puede influir en los tiempos y desmejorar los servicios al cliente. La escala de calificación es la siguiente:

PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

SERVICIOS

TRANSPORTE

0Muy Lejos

0Mal

Servicio

0Mal

Estado

50Medianamente

Lejos

50Mediano Servicio

50Regular Estado

100Cerca

100Buen

Servicio

100Buen

Estado

Page 52: Tesis Jorge

MEDIO AMBIENTE: se analiza este factor con mucho cuidado ya que las condiciones climáticas afectan directamente las propiedades de las sustancias químicas ya que las altas temperaturas pueden cambiar el estado físico y producir alta volatilidad. La escala de calificación para este factor es la siguiente:

ALQUILER DE GALPÓN: Se evalúa su ubicación de acuerdo a la cantidad de dinero que se debe pagar en cada zona en estudio y las características y propiedades óptimas que presente. La escala de calificación para este factor es la siguiente:

FUENTES DE MANO DE OBRA: Se considera la calidad y disponibilidad de la mano de obra ya que no se necesita realmente mano de obra especializada, porque su proceso es de simple mezcla de sustancias químicas que con adiestramiento del personal se garantizan productos de calidad. Solo se necesita de una supervisión medianamente especializada para vigilar el proceso. La escala de calificación para este factor es la siguiente:

MEDIO AMBIENTE

ALQUILER DE GALPÓN

MANO DE OBRA

0Bajo

0Bajo

0Personal de Poca Especialización

50Moderado

50Moderado

50Personal de

Mediana Especialización

100Aceptable

100Aceptable

100Personal

Especializado

Page 53: Tesis Jorge

LEGISLACIÓN: Este factor se evalúa por medio de las ordenanzas Municipales y las disposiciones legales que existen en la zona de San Cristóbal. La escala de calificación para este factor es la siguiente:

MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS: Este factor se evalúa por las condiciones del sistema de recolección de aguas servidas en cuanto a su capacidad y su caudal, además de las áreas de recorrido y el depósito final. La escala de calificación para este factor es la siguiente:

Para finalizar con este procedimiento se procede a calificar cada factor en las zonas de estudio, se hace el producto de la columna del valor de crédito de cada factor con los puntos de calificación de las zonas en estudio.

Se realizará la sumatoria de tales productos y el que presente la mayor puntuación será el lugar óptimo para la ubicación de la planta. El siguiente cuadro muestra el análisis correspondiente, observándose el valor puntual más alto, lo cual obtuvo la zona CONCORDIA por lo tanto allí es donde se ubicará la planta.

LEGISLACIÓN

MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS

0No Existe

0Muy mal

50Medianamente

Estricta

50Mediano

100Muy

Estricta

100Bueno

Page 54: Tesis Jorge

CUADRO Nº28 PONDERACIÓN PUNTUAL

FACTORES CREDITOS

ZONAS INDUSTRIALESPARAMILLO PUENTE REAL BARRANCAS CONCORDIA

PUNTOS VALORPUNTO

SVALOR PUNTOS VALOR PUNTOS VALOR

MERCADO 8 50 400 60 480 50 400 80 640

PROVEEDORES DE MATERIA

PRIMA9 50 450 40 360 20 180 20 180

SERVICIOS 9 60 540 60 540 70 630 70 630

TRANSPORTE 8 90 720 80 640 80 640 90 720

MEDIO AMBIENTE 7 60 420 50 350 40 280 40 280

ALQUILER DE GALPON 7 70 490 90 630 80 560 90 630

FUENTES DE MANO DE

OBRA8 50 400 50 400 50 400 50 400

LEGISLACION 8 80 640 70 560 70 560 80 640

MANEJO DE RESIDUOS QUIMICOS

9 60 540 70 630 80 720 60 540

TOTAL 4600 4590 4370 4660

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (Criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (Criterio social).

El objetivo general de este punto es, por supuesto llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

Page 55: Tesis Jorge

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios.

El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión, se puede aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.

1. - DESARROLLAR UNA LISTA DE FACTORES RELEVANTES:Una lista aproximada de factores relevantes sería la siguiente:

Medios y costos del transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores Ambientales. Cercanía del mercado. Costo y Disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Estructura impositiva y legal, Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de desechos.

2. - ASIGNAR UN PESO A CADA FACTOR PARA INDICAR SU IMPORTANCIA RELATIVA

Los pesos deben sumar 100 y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.3. - ASIGNAR UNA ESCALA COMÚN A CADA FACTOR (EJEMPLO DE 1

A 10) Y ELEGIR CUALQUIER MÍNIMO.

4. - CALIFICAR A CADA SITIO POTENCIAL DE ACUERDO CON LA ESCALA DESIGNADA Y MULTIPLICAR LA CALIFICACIÓN POR EL PESO.

5. - SUMAR LA PUNTUACIÓN DE CADA SITIO Y ELEGIR EL DE MÁXIMA PUNTUACIÓN

2. MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos del transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Los supuestos, también considerados como desventajas del método son:1. - Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades

embarcadas.

Page 56: Tesis Jorge

2. - Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.

3. - Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada.

4. - La oferta y la demanda deben ser iguales.5. - Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.6. - No considera más efectos para la localización que los costos de

transporte.Entre sus ventajas está que es un método preciso y totalmente

imparcial. Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado.

Para el cálculo de la localización de la planta del presente proyecto tomaremos como método de estudio el método cualitativo por puntos por considerar que los factores que toma en cuenta podrían influir con mayor peso que los factores considerados por el método de Dogel.

CAPITULO VESTUDIO ECONOMICO

5.1. - PLANTEAMIENTO GENERAL

El estudio económico es el método de valoración de la factibilidad del proyecto en forma teórica y el cual se hace antes de ponerlo en marcha. Esta valoración de factibilidad se realiza por medio de índices de rentabilidad los cuales nos ayudaran a tomar la mejor decisión para invertir. En el estudio económico se tomaran en cuenta todos los aspectos o factores que participan en un proyecto y se medirá su influencia económica, se analizara el capital inicial necesario para poner en marcha el proyecto, los gastos en que se incurran, las ventas y las ganancias

5.2 DETERMINACION DE LA INVERSION INICIAL DE CAPITAL. La inversión inicial de capital comprende los recursos económicos

necesarios para la puesta en marcha de la organización.

La inversión de capital del proyecto está representada por:- Capital Fijo.- Capital de Trabajo.- Gastos Diferidos.

5.2.1 CAPITAL FIJO.Es la cantidad de recursos económicos necesarios para adquirir Activos Fijos

Tangibles y la compensación de los Activos Fijos Intangibles, también se puede decir que son todos aquellos bienes adquiridos por la empresa, cuya

inversión no puede recuperarse en un período menor de un año.

El capital fijo como base necesaria para la puesta en marcha, está constituido por:

Page 57: Tesis Jorge

a. Maquinaria y Equipos : Está representada por toda la maquinaria y equipos involucrados directamente para la obtención de los productos, los costos totales están indicados en el Cuadro N°25

CUADRO N°29COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCION

TIPO C*COSTO

UNITARIO(Bs.)

COSTOTOTAL(Bs.)

PROVEEDORES

Tanque Plástico de P.V.C. (150 Lts.)

8 16.415,00 131.320,00PLASTICHOGAR

San Cristóbal

Mezcladores 4 5000,00 20.000,00CARPINT SANC

San Cristóbal

Instrumentos de Medida

10 2.500,00 25.000,00DISMELAB

San Cristóbal

Estantes de Metal 4 27.000,00 108.000,00PELLIZARI

San Cristóbal

Termómetro 1 60.000,00 60.000,00Electrón.Instrum

Caracas

Hornilla Eléctrica 1 100.000,00 100.000,00LACOR

San Cristóbal

Ph-metro 1 499.435,50 499.435,50Distribuidora

Rotom – Caracas

Filtro de Agua 1 400.000,00 400.000,00Filtros y Filtros San Cristóbal

Balanza Electrónica 1 700.000,00 700.000,00Distribuidora

Rotom-Caracas

Costo Total 2043755.5

C* = CantidadFUENTE: Investigación Propia.

b. Vehículo : Se utilizará un vehículo para despachar los productos a domicilio, buscar materiales, cubrir cualquier eventualidad que se presente. Se decidió adquirir una camioneta usada y en buenas condiciones debido a los altos costos de un vehículo nuevo, y su costo es de Bs. 4.000.000,00, Marca Ford, Modelo 350, Año 1991.FUENTE: Investigación Propia.c. Terreno e Instalaciones : Se refiere al área física donde se va a realizar el proceso productivo de la empresa, incluye el área de producción y administración.

Costo Terreno e Instalaciones = 10.000.000,00 Bs.d. Mobiliario y Equipos de Oficina : Se incluyen los bienes necesarios para realizar las labores en las áreas administrativas y de producción de la empresa. Ver Cuadro N°26.

Page 58: Tesis Jorge

CUADRO N°30COSTO DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA

TIPO C*COSTO

UNITARIO(Bs.)

COSTOTOTAL

(Bs.)PROVEEDORES

Escritorio Ejecutivo 1 230.000,00 230.000,00LOVECA

San Cristóbal

Escritorio Semi-Ejecutivo

2 150.000,00 300.000,00LOVECA

San Cristóbal

Escritorio Sencillo 1 50.000,00 50.000,00LOVECA

San Cristóbal

Sillas Giratorias 3 45.000,00 135.000,00PELLIZARI

San Cristóbal

Sillas Fijas 1 40.000,00 40.000,00PELLIZARI

San Cristóbal

Sillas Visitantes 3 30.000,00 90.000,00PELLIZARI

San Cristóbal

Computadora 1 572.000,00 572.000,00COMPUANDES

San Cristóbal

Mesa Computadora 1 25.000,00 25.000,00COMPUANDES

San Cristóbal

Silla Computadora 1 25.000,00 25.000,00COMPUANDES

San Cristóbal

Archivador 1 40.000,00 40.000,00PELLIZARI

San Cristóbal

Máquina de Escribir 1 45.000,00 45.000,00LACOR

San Cristóbal

Calculadora 2 12.500,00 25.000,00LACOR

San Cristóbal

Papelera 6 2.500,00 15.000,00PLASTIC

HOGAR San Cristóbal

Filtro de Agua 1 125.000,00 125.000,00LACOR

San Cristóbal

COSTO TOTAL DE MOBILIARIA Y EQUIPOS DE OFICINA

1.717.000,00

C* = CantidadFUENTE: Investigación Propia.

e. Costo de Instalación de Equipos : Los costos de instalación de equipos están incluidos en el monto de cada equipo.f.

RESUMEN DE CAPITAL FIJO.El total de la inversión de capital fijo se establece en el siguiente cuadro:

CUADRO N°31

Page 59: Tesis Jorge

RESUMEN DE LA INVERSION DE CAPITAL FIJO

ACTIVO FIJO COSTO TOTAL(Bs.)

Maquinaria y Equipos de Producción 2.043.755,50

Vehículo 4.000.000,00

Terreno e Instalaciones 10.000.000,00

Mobiliario y Equipos de Oficina 1.717.000,00

COSTO TOTAL DE INVERSION DE CAPITAL FIJO 17.760.755,50

FUENTE: Cuadros anteriores.

5.2.2 CAPITAL DE TRABAJO. Se estima como requerimiento de capital de trabajo el dinero necesario para que la planta opere normalmente durante los tres primeros meses del primer año de operación, teóricamente es una cantidad de dinero recuperable en cualquier instante durante el tiempo de operación de la empresa.

El capital de trabajo establecido como base para operar durante un trimestre está constituido por:

a. Inventario de Materia Prima : Se refiere a la materia prima necesaria para garantizar la producción de tres meses, reflejado en el Cuadro N°4.

CUADRO N°32INVENTARIO DE MATERIA PRIMA

NOMBRECantidad/

Mes

COSTOUNITARIO

(Bs.)

COSTOMES(Bs.)

COSTOTRIMESTRAL

(Bs.)

Agua 10.250 m3 700 Bs./m3 7175 Bs. 21525 Bs.

Hipoclorito de sodio

972 lts 300 Bs./lt 291600 Bs. 874800 Bs.

Soda ASH 628 Kg. 682 Bs./kg. 428296 Bs. 1284888Bs

Soda Cáustica en escamas

38.5 Kg. 862 Bs./kg. 33187 Bs. 99561 Bs.

Aceite de pino 24 lts 4500 Bs./lt 108000 Bs. 324000 Bs.

Ácido fenil sulfonico

160 kg. 2388 Bs./kg. 382080 Bs. 1146240 Bs.

Tripolifosfato de sodio

130 kg. 1706 Bs./kg. 221780 Bs. 665340 Bs.

Cloruro de sodio 10 kg. 400 Bs./kg. 4000 Bs. 12000 Bs.

Page 60: Tesis Jorge

Urea 3120 kg. 292 Bs./kg. 911040 Bs. 2733120 Bs.

Acido sulfonico lineal

120 lts 2400 Bs./lt 288000 Bs. 864000 Bs.

Acido aquil lauril 20 lts 2500 Bs./lt 50000 Bs. 150000 Bs.

Lanolina Anhidra 10 kg. 4218Bs/kg 42180 Bs. 126540 Bs.

Acido Clorhídrico 5 lts 1211 Bs./lt 6055 Bs. 18165 Bs.

Acido acético 5 lts 2284 Bs./lt 11420 Bs. 34260 Bs.

Fosfato trisodico 10 kg. 3276Bs/kg 32760 Bs. 98280 Bs.

Acido Cresilico 118 lts 2500 Bs./lt 295000 Bs. 885000 Bs.

Dióxido de titanio 6 kg. 4000Bs/kg 24000 Bs. 72000 Bs.

Aceite de ricino 60 lts 3000Bs/lt 180000 Bs. 540000 Bs.

Aceite oleico 3 lts 2974Bs/lt 8922 Bs. 26766 Bs.

Alcohol Cetilico 60 kg. 3497Bs/kg 209820 Bs. 629460 Bs.

Glicerina 30 kg. 3678Bs/lt 110340 Bs. 331020 Bs.

Kerosene 322 lts 350Bs/lt 112700 Bs. 338100 Bs.

Polietileno 4 kg. 800Bs/kg 3200 Bs. 9600 Bs.

Alcohol isopropilico

10 lts 3000Bs/lt 30000 Bs. 90000 Bs.

Nonil fenol etoxilado

51 lts 3169Bs/lt 161619 Bs. 484857 Bs.

Hidroxicumarina 1kg 4000Bs/kg 4000 Bs. 12000 Bs.

Carboximetil celulosa

27 kg. 6000Bs/kg 162000 Bs. 486000 Bs.

Colorante en grasa

4 kg. 56000Bs/kg 224000 Bs. 672000 Bs.

Colorante en agua 13 lts 10000Bs/lt 130000 Bs. 390000 Bs.

Amoniaco 5 lts 3000Bs/lt 15000 Bs. 45000 Bs.

Page 61: Tesis Jorge

Parafina sólida 39 kg. 2047Bs/kg 79833 Bs. 239499 Bs.

Cera KLE 126 kg.10000Bs.

/Kg.1260000 Bs. 3780000 Bs.

Colorante en polvo

8 kg.10000Bs.

/Kg.80000 Bs. 240000 Bs.

Formol 11 lts 1147Bs/Lt. 12617 Bs. 37851 Bs.

Fragancia 11lts 37065Bs/Kg. 407715 Bs. 1223145 Bs.

Metasilicato de Sodio

65 kg. 300 Bs./Kg. 19500 Bs. 58500 Bs.

Tetracloruro de Amonio

30 kg. 5000 Bs./kg. 150000 Bs. 450000 Bs.

COSTO DE LA MATERIA PRIMA

EINSUMOS

6430601.3 Bs.

19493517 Bs.

FUENTE: Proveedores de materia prima, cálculos propios.

b. Efectivo de Caja : Se debe disponer de efectivo para cubrir la nómina de mano de obra directa e indirecta, para la cancelación de servicios básicos, así como para seguridad e higiene industrial, papelería, publicidad y promoción, para garantizar el normal funcionamiento de la planta en un período de tres (3) meses; esto mientras se percibe de manera regular los ingresos esperados.

CUADRO N°33EFECTIVO DE CAJA

ACTIVO FIJOPAGO

MENSUAL(Bs.)

COSTOTOTAL(Bs.)

Sueldo y salario de M.O.D. 872.000,0 2.616.000

Sueldo y salario de M.O.I. 2.226.000,0 6.678.000

Servicios Básicos 46.667,0 140.000

Seguridad e Higiene Industrial 150.000,0 450.000

Papelería 60.000,0 180.000

Publicidad y Promoción 140.000,0 140.000

TOTAL EFECTIVO DE CAJA 10.204.000

FUENTE: Cálculos propios.

RESUMEN DE LA INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO.El total de la inversión de capital de trabajo se establece en el siguiente

cuadro:

CUADRO N°30

Page 62: Tesis Jorge

RESUMEN DE LA INVERSION DE CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTOCOSTO TOTAL

(Bs.)Inventario de Materia Prima 19.493.517,00

Efectivo de Caja 10.204.000,00TOTAL DE LA INVERSION DE CAPITAL DE

TRABAJO29.495.803,00

FUENTE: Cuadros anteriores.

5.2.3 GASTOS DIFERIDOS.a. De Organización y Permisología : Son los gastos que se originan al registrar el proyecto para su ejecución, como lo son permisología y gastos legales, presentamos a continuación dicha información:

CUADRO N°35COSTO ORGANIZACIÓN Y PERMISOLOGIA

CONCEPTOCOSTO TOTAL

(Bs.)

Permiso Sanitario 30.000,00

Permiso de la O.M.P.U. 750

Permiso de Bomberos 1.040,00

Registro Mercantil 308.931,95

Timbre Fiscal 810

TOTAL DE ORGANIZACIÓN Y PERMISOLOGIA 341.531,95

FUENTE: Investigación Propia.

b. Costos Imprevistos : Para cubrir eventuales errores e imprevistos en las estimaciones de los costos, se toma el 2% del total del activo fijo.

Imprevistos = 355.215,10 Bs.

CUADRO N°36RESUMEN GASTOS DIFERIDOS

CONCEPTOCOSTO TOTAL

(Bs.)Organización y Permisología 341.531,95

Imprevistos 355.215,10

TOTAL GASTOS DIFERIDOS 696.747,05FUENTE: Datos anteriores.

CUADRO N°37RESUMEN DE LA INVERSION INICIAL DE CAPITAL

Page 63: Tesis Jorge

CONCEPTOCOSTO TOTAL

(Bs.)Capital Fijo 17.760.755,50

Capital de Trabajo 29.775.803,00

Gastos Diferidos 696.747,05

TOTAL INVERSION INICIAL 48.233.305,55 FUENTE: Cuadros anteriores.

5.3 PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION. Contiene la información en detalle sobre la cuantificación de las

cifras de gastos anuales que se prevén para la planta una vez superadas las etapas de instalación y puesta en marcha.

Estos gastos vienen dados por:- Costos Fijos : Mano de Obra Directa. Mano de Obra Indirecta. Depreciación de Activos Fijos. Seguro.

- Costos Variables : Materia Prima. Servicios Básicos.- Electricidad.- Aseo Urbano.- Agua- Teléfono Gastos de Mantenimiento. Seguridad e Higiene Industrial.

5.3.2 COSTOS FIJOS.a. Mano de Obra Directa: Consiste en los sueldos y salarios del personal que actúa directamente en la elaboración de los productos. Para su determinación se toma en cuenta:- Seguro Social: Para su determinación se toma en cuenta el 9% del sueldo, mensualmente.- Paro Forzoso: Para su determinación se toma el 1,7% del sueldo, mensualmente.- Ley de Política Habitacional: Esta contribución será del 2% mensual.- Aporte al I.N.C.E.: La contribución será del 2% mensual.- Vacaciones: Se cancela 15 días para el primer año y luego un día adicional por cada año de trabajo. (Gaceta Oficial N°36399).- Utilidades: Se cancela 15 días para el primer año y como un incentivo se cancelará un día adicional por cada año de trabajo (Gaceta Oficial N°36399).

Page 64: Tesis Jorge

- Prestaciones Sociales: Se cancelarán 45 días para el primer año por concepto de antigüedad, 62 días para el segundo año y se debe aumentar dos días por cada año adicional que se trabaje.b. Mano de Obra Indirecta: Se refiere al personal que no interviene directamente en el proceso de elaboración de los productos. Para su determinación se toman en cuenta los mismos beneficios que en el caso de mano de obra directa.c. Depreciación de Activos Fijos: Se refiere a las erogaciones pertinentes a la depreciación de maquinaria, equipos, vehículo, mobiliario y equipos de oficina. , La depreciación se realiza por el Método de la Línea Recta.

D = (II – VR) / N

Donde:D = Depreciación.II = Inversión Inicial.VR = Valor Residual.N = Períodos de Vida Util.Los costos por depreciación se representan a continuación:

CUADRO N°38DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

CONCEPTOCOSTOTOTAL

(Bs.)

VIDAUTIL

(AÑO)

VALORRESIDUAL

(Bs.)

VALOR DEDEPRECIAC

.(Bs.)

Mobiliario y Equipos Ofic. 3.760.755.5 10 376.075.55 338.468,00

Vehículo 4.000.000,00 7 1.000.000,00 428571,42

TOTAL DE DEPRECIACION 767.039,42

FUENTE: Cálculos propios.

d. Seguros : Se refiere a los compromisos adquiridos con el seguro por concepto de inmueble, máquinas y equipos, materia prima y vehículo, siendo aproximadamente de 620.000 Bs./Año.

5.3.3 COSTOS VARIABLES.a. Materia Prima : Se refiere a los costos que se incurre en materia prima durante el primer año de operaciones, en este caso el monto será: 77.974.068 Bs.b. Servicios Básicos : Se refiere a los costos que se incurre en la utilización de los servicios de electricidad, agua y aseo urbano, durante el primer año, se pagará un monto de aproximadamente 500.000,00 Bs.c. Gastos de Mantenimiento : En este caso se incurrirá en un gasto para el primer año de 400.000,00 Bs.

Page 65: Tesis Jorge

d. Seguridad e Higiene Industrial : En este renglón se invertirá una partida de 1.800.000,00 Bs. En el primer año de operaciones.

CUADRO N°39RESUMEN PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION

RENGLON Bs. / Año

a. COSTOS FIJOS

Mano de Obra Directa 14.182.208,00

Mano de Obra Indirecta 36.203.664,00

Depreciación 767.039,42

Seguro 620.000,00

TOTAL COSTOS FIJOS 51.765.811,42

B. COSTOS VARIABLES

Materia Prima 77.974.068,00

Servicios Básicos 500.000,00

Gastos de Mantenimiento 400.000,00

Seguridad e Higiene Industrial 1.800.000,00

TOTAL COSTOS VARIABLES 80.674.068,00

TOTAL GASTOS DE FABRICACION 132.339.879,42

FUENTE: Cuadros anteriores.

5.4 PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS.En este presupuesto se recogerán todas aquellas partidas de gastos por

concepto de las gestiones generales de negocios de la empresa, no imputables directamente a la producción, las cuales están constituidas por:

- Gastos de Oficina.- Gastos por Teléfono.- Patente de Industria y Comercio.

a) Gastos de Oficina: Para cubrir gastos propios de artículos de oficina se estimó una partida de 60.000 Bs. Mensuales.

b) Gastos por Teléfono y agua: Se estimó una partida de Bs. 50.000 mensuales para cubrir los gastos por llamadas nacionales.

Total Anual Gasto por Teléfono: Bs.600.000Además se estimó el consumo de agua de la siguiente manera:

- Servicios Sanitarios: 10 m3/mes.- Limpieza de Planta: 12 m3/mes.

Total de Consumo: 22m3/mes.Tarifa Industrial vigente (HIDROSUROESTE): 700 Bs./m3.

Cuota Mensual: 15.400 Bs./mesTOTAL GASTOS POR AGUA AL AÑO = Bs. 184.800,00

Page 66: Tesis Jorge

c) Depreciación de Mobiliario: Esta partida se determinó en el punto 5.3.2, sección C del presupuesto de Gastos de Fabricación, siendo de Bs.767.039,42 al año.

d) Patente de Industria y Comercio: Según la Gaceta Municipal de San Cristóbal sobre patente de Industria y Comercio, se pagará en base al 0,4% de la utilidad bruta de la empresa.

CUADRO N°40PRESUPUESTO GASTOS ADMINISTRATIVOS

RENGLON Bs. / Año

Gastos de Oficina 720.000,00

Gastos de Teléfono y Agua 784.800,00

Patente de Industria y Comercio 353.928,96

Depreciación. Mobiliario. 767.039,42

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRATIVOS 2.625.768,38

FUENTE: Cálculos propios.

CUADRO N° 41RESUMEN PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

RENGLON AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Gastos de Oficina 720.000,00 720.000,00 720.000,00 720.000,00 720.000,00

Gastos por Teléfono y Agua

784.800,00 784.800,00 784.800,00 784.800,00 784.800,00

Patente de Industria y Comercio

353.928,96 442.776,00 553.438,00 691.770,20 828.479,00

Depreciación de Mobiliario

767.039,42 767.039,42 767.039,42 767.039,42 767.039,42

TOTAL DE GASTOS

ADMINISTRATIVOS

2.625.768,38 2.714.615,42 2.825.277,42 2.963.609,62 3.100.308,42

FUENTE: Cálculos Propios.

5.5 PRESUPUESTO DE GASTOS POR VENTAS.Está representado por los gastos incurridos en publicidad, promoción y

comisiones asignadas en cuanto a ventas.a) Publicidad : Se refiere al desembolso por contratación de los medios de comunicación como radio y prensa local, éste se realiza en los tres primeros meses del primer año y en los años posteriores una vez cada tres meses.

Costo de Publicidad y Promoción: 140.000 Bs./ mesCosto Anual de Publicidad y Promoción: 420.000 Bs.

Page 67: Tesis Jorge

b) Comisiones : Las comisiones serán percibidas por los vendedores con un 1% de las ventas realizadas.

Costo por Comisión por Ventas: 1.902.840 Bs./ Año

CUADRO N° 42PRESUPUESTO DE GASTOS POR VENTAS

1er Año

PrimerTrimestre

SegundoTrimestre

TerceroTrimestre

CuartoTrimestre

COSTOTOTALANUAL

(Bs./Año)Publicidad y Promoción

420.000 - - - 420.000

Comisión por Ventas

475.710 475.710 475.710 475.710 1.902.840

TOTAL GASTOS POR VENTAS 2.322.840

5.6 PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.El financiamiento del proyecto, consiste en la obtención del dinero necesario para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

Para iniciar el proyecto se requieren Bs. 48.233.305,55, los cuales van a ser obtenidos mediante:- Capital Propio.- Capital de Deuda.- Capital Propio:Con respecto al Capital Propio, existirá un aporte del propietario, que estará designado de la siguiente forma: Bs. 10.000.000,00, que están representados por el terreno e instalaciones existentes, además aportará Bs. 10.000.000,00 en efectivo para cubrir una parte del Capital de Trabajo.

La participación del Capital Propio respecto al total de la inversión es de 41,46%.

- Capital de Deuda:Para el financiamiento del restante de la inversión inicial se evaluará la siguiente propuesta:

Obtener el financiamiento a través de una Entidad Crediticia Privada, específicamente en el Banco Sofitasa, en la Ciudad de San Cristóbal, el monto del mismo es de Bs.28.233.305, a pagarse en un período de tres años con una tasa de interés del 48%.

Page 68: Tesis Jorge

AMORTIZACION ANUALDe acuerdo a las condiciones del préstamo, la amortización del Capital

se hará mediante cuotas anuales iguales de la formula siguiente:

Donde:CA(i)= Costo Anual Equivalente al interés dado.P = Crédito Solicitado.i = Tasa de Interés Anual.n = Tiempo de Pago de la Deuda.Préstamo: 28.233.305,00 Bs.At = It +2.352.775,42It = VariableCt= Constantet = 12 trimestres.

CUADRO N°43 AMORTIZACION DEL CAPITAL DE GASTOS FINANCIEROS (Bs.)

T* DEUDA AL INICIO

INTERES AMORTIZACION CUOTA TRIMESTRAL

DEUDA ALFINAL

1 28.233.305,00 3.387.996.6 2.352.775,42 5.740.772,02 25.880.529,582 25.880.529,58 3.105.663,55 2.352.775,42 5.458.438,97 23.527.754,163 23.527.754,16 2.823.330,50 2.352.775,42 5.176.105,92 21.174.978,744 21.174.978,74 2.540.997,45 2.352.775,42 4.893.772,87 18.822.203,325 18.822.203,32 2.258.664,40 2.352.775,42 4.611.439,82 16.469.427,906 16.469.427,90 1.976.331,35 2.352.775,42 4.329.106,77 14.116.652,487 14.116.652,48 1.693.998,30 2.352.775,42 4.046.773,72 11.763.877,068 11.763.877,06 1.411.665,25 2.352.775,42 3.764.440,67 9.411.101,649 9.411.101,64 1.129.332,20 2.352.775,42 3.482.107,60 7.058.326,22

10 7.058.326,22 846.999,15 2.352.775,42 3.199.774,57 4.705.550,8011 4.705.550,80 564.666,10 2.352.775,42 2.917.441,52 2.352.775,3812 2.352.775,38 282.333,05 2.352.775,42 2.635.108,47 0

FUENTE: CALCULOS PROPIOST* = Trimestre

5.7 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS.

Se ha establecido que para obtener el cálculo de este presupuesto se basará en un precio promedio por debajo de los precios actuales del mercado, para con ello ofrecer al público un precio favorable que incentive la compra del producto.

Además se considera que toda la producción es vendida.

CA( )i..P i ( )1 i

n

( )1 in

1

Page 69: Tesis Jorge

CUADRO N°. 44PRESUPUESTO INGRESO POR VENTAS.

TIPO DEPRODUCTO

PRESEN.PRECIO

(Bs./unid)

UNIDADESMES

UNIDADESANUALES

COSTOTOTALANUAL

Jabón en polvo 1kg 750 4.000 48.000 36.000.000Desinfectantes

Ambientales1lt ------ 6.000 72.000 36.000.000

Ceras para pisos

1 lt ------ 4.000 48.000 47.400.000

Sustancias Jabonosas

1 lt ------ 6.000 72.000 57.240.000

TOTAL INGRESOS VENTAS 176.640.000FUENTE: Cálculos propios.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.El Estado de Ganancias y Pérdidas refleja de manera resumida todas las operaciones económicas que realiza la empresa durante el período de un año.

CUADRO N°45ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

CONCEPTO Año 1

INGRESOS BRUTOS 176.640.000,00

Gastos de Fabricación 132.339.879,42

UTILIDAD BRUTA 44.300.020,58

Gastos de Administración 2.625.768.38

Gastos por Ventas. 2.322.840,00

Gastos de Financiamiento 21.269.089,00

UTILIDAD NETA ANTES DEL I.S.L.R. 26.217.697,38

Impuesto sobre la Renta 6.214.017,11

UTILIDAD LIQUIDA 20.003.680,27

FUENTE: Cálculos propios.

5.8 EVALUACION ECONOMICA.La evaluación económica del proyecto permitirá determinar la conveniencia o rentabilidad del mismo mediante el estudio de los flujos monetarios asociados durante el tiempo del proyecto.

La rentabilidad del proyecto se calcula utilizando una tasa mínima de rendimiento.

Page 70: Tesis Jorge

Determinación de los Flujos Monetarios.

CUADRO N°. 46FLUJOS MONETARIOS DEL INVERSIONISTA

DESCRIPCION 0 1 2 3Utilidad Líquida 20.003.679,27 29.634.845 39.852.789.66

Inversión 48.233.305

Préstamo 28.233.305

Depreciación 767.039,42 767.039,42 767.039,42Valor Residual

Flujo delInversionista

20.000.000 20.770.718,69 30401.884,42 40.619.828,08

FUENTE: Cálculos propios.

VR = (Inversión maquinaria, vehículo, mobiliario) – (Depreciación * 3 Años.

Teniendo en cuenta los flujos monetarios asociados al proyecto, se procede al cálculo de los índices de rentabilidad o evaluación económica, la cual permite determinar la eficiencia económica del mismo teniendo en cuenta el valor de dinero en el tiempo, se aplican tres (3) importantes índices:- Valor Actual.- Tasa Interna de Retorno.- Período de Recuperación del Capital.

5.9.1 VALOR ACTUAL.El valor actual de este proyecto es el valor equivalente en el punto t=0 de los flujos monetarios expresados en el punto anterior, a la tasa de interés de 45% vigente para la fecha que se hace la evaluación económica.

CUADRO Nº47FLUJOS NETOS DEL INVERSIONISTA

F0 F1 F2 F3

-20.000.000 20.770.718,69 30.401.884,42 40.619.828,08FUENTE: Cálculos Propios.

VA(i%) =Ft * (P/F, i%, t) Para que el proyecto sea rentable, entonces, VA(i%) 0VA (45%) = -20.000.000+20.770.718,69(P/F, 45%, 1)+30.401.884,42 (P/F, 45%, 2) + 40.619.828,08(P/F, 45%, 3)

VA (45%) = -20.000.000+20.770.718,69(0,6897)+30.401.884,42 (0,4756) + 40.619.828,08(0.3280) + VA(45%) = 22.108.004,52

Page 71: Tesis Jorge

Como la magnitud del Valor Actual es mayor que cero, es decir, que el proyecto produce un beneficio superior al mínimo esperado por el inversionista, se observa que el proyecto es rentable.

5.9.2 TASA INTERNA DE RETORNO.Es un indicador financiero que nos señala el menor beneficio anual expresado en un Capital de Trabajo, nos expresa el rendimiento en forma de porcentaje sobre la inversión, su cálculo indica el interés en el cual el valor actual de los ingresos es igual al valor actual de los egresos.Donde: TIR = i*VA(i%) > 0 } i* > i%Si TIR es mayor que la tasa del banco, entonces, el proyecto es rentable.VA(i%) = -P+F1(1+i)-1+F2(1+i)-2+F3(1+i)-3 = 0Entonces :VA(i%)=-20.000.000+20.770.718,69(1+i)-1+30.401.884,42(1+i)-2+ 40.619.828,08(1+i)-3

De esta ecuación se procede a calcular la TIRLuego, i*122%: Tasa Interna de Retorno.TIR=122%, i(proyecto)=45%Como TIR > i%, EL PROYECTO ES RENTABLE.

5.9.3 PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL.El período de recuperación de la inversión de un proyecto será el tiempo requerido para que los flujos monetarios netos del mismo recuperen la inversión inicial.

Para obtener el tiempo en que se paga la inversión inicial debemos considerar los flujos producto de la inversión y los obtenidos durante el tiempo de estudio, además de efectuar la sumatoria de los mismos hasta que superen la inversión inicial y luego realizar los cálculos siguientes:

40.619.828,08

30.401.884,42

20.770.718,69

0 1 2 3

II = 48.233.305,55Para el período 1 tenemos que:20.770.718,69 Bs. , no alcanza todavía a la inversión inicial, por ello le sumaremos el próximo flujo.

Page 72: Tesis Jorge

Para la sumatoria del flujo en uno, más el flujo en dos tenemos que dicha sumatoria es igual a 51.172.603 Bs. , siendo mayor que 48.233.305,55 Bs. , lo que significa que en este momento se supera la inversión inicial.

Luego el período de recuperación se calcula aplicando la siguiente fórmula:

T = Tiempo o período que el flujo supera la inversión.FSSI = Flujo del período que ayuda a sobrepasar la inversión inicial.Flujos = Sumatoria de flujos hasta el período que supera la inversión inicial (Bs.)Por lo tanto:P=2- (51.172.603-48.233.305,55/30.401.884,42)P=2- .09668P 1,933 años.Luego, el período de recuperación será 1,93 años o aproximadamente veintidós (23) meses, es decir, que se recuperará en este lapso la inversión de capital, lo cual significa que el proyecto es rentable.

CAPITULO VIORGANIZACIÓN

6.1. - PLANTEAMIENTO GENERALLa importancia y repercusión que las variables analizadas en los

capítulos anteriores tienen en la preparación y evaluación económica de un proyecto de inversión resulta normalmente obvia, no sucede lo mismo con el estudio organizacional, el cual al no ser lo suficientemente analítico en la mayoría de los estudios, impide una cuantificación correcta de las inversiones y costos de operación originados para efectos de la administración del proyecto, una vez que este se implemente.

El dimensionamiento físico de oficina y su equipamiento, el nivel de los cargos ejecutivos y los procedimientos administrativos son algunas de las variables que deben determinarse para garantizar la máxima exactitud requerida de los antecedentes que se evaluarán en el proyecto.

El objetivo de este capítulo es presentar los criterios analíticos que permitan enfrentar en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales de un proyecto y la información de ellos requerida.

6.2. - ESTRUCTURA ORGANIZATIVAEn cada proyecto de inversión se presentan características

específicas, y normalmente únicas, que obligan a definir una estructura

P Tt

Flujos InversiónInicial

FSII

Page 73: Tesis Jorge

organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución. Diversas teorías se han desarrollado para definir el diseño organizacional del proyecto.

La teoría clásica de la organización se basa en los principios de administración propuestos por Henri Fayol:a.- El principio de la división del trabajo para lograr la especialización.b.- El principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de

actividades que tienen un objetivo común, bajo la dirección de un solo administrador.

C.- El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y descentralización.

D.- El principio de autoridad y responsabilidad.La teoría de la organización burocrática, de Max Weber, señala que

la organización debe adoptar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas entre estas se destacan la división del trabajo, la Coordinación de las tareas y la delegación de autoridad y el manejo impersonal y formalista del funcionario.

La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto, es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos. La instrumentalización de esto se logra a través de los componentes administrativo de la organización, el cual debe integrar tres variables básicas para su gestión: las unidades organizativas, los recursos humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo.

La teoría administrativa ha desarrollado métodos de distinta complejidad para definir la estructura de una organización, sin embargo, la apreciación personal del responsable final de la ejecución del proyecto, que difícilmente será quien realice el estudio previo, configurará la estructura definitiva. El estilo de dirección obliga a flexibilizar la estructura organizativa, por constituir una variable contingente e incontrolable desde el punto de vista del proyecto. Donde más se manifiesta esto es en el ámbito de control de cada cargo, que determina la cantidad de unidades dependientes directamente de un cargo superior.

2. ORGANIGRAMA PROPUESTO POR FUNCIONES

JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA GENERAL

SECRETARIA

Page 74: Tesis Jorge

A continuación se muestra la cantidad de personal necesario en cada unidad organizativa:

CARGO CANTIDAD DEPARTAMENTOGERENTE GENERAL 1 GERENCIA GENERALSECRETARIA 1 SECRETARIAJEFE DE ADMINISTRACION 1 ADMINISTRACIONJEFE DE PRODUCCION 1 PRODUCCIONJEFE DE MERCADEO Y VENTAS 1 MERCADEO Y VENTASJEFE DE MANTENIMIENTO 1 MANTENIMIENTOCOBRADOR 1 ADMINISTRACIONOPERARIOS 4 PRODUCCIONDISTRIBUIDOR 2 MERCADEO Y VENTASAYUDANTE 1 MANTENIMIENTOVIGILANTE 2 GERENCIA GENERAL

CAPITULO VIIMANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

7.1- PLANTEAMIENTO GENERAL Las sustancias químicas forman parte importante de nuestros productos por lo tanto el trabajo con estas es diario y continuo, con lo que su manipulación por parte de los operarios y su presencia en los almacenes y áreas de trabajo debe llevarse a cabo manteniendo ciertas instrucciones que evitaran accidentes con consecuencias de quemaduras e intoxicación hasta la muerte por envenenamiento.

7.2. - NIVELES DE TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS A UTILIZAR

La noción de veneno es muy vieja; desde la más remota antigüedad, el conocimiento de las propiedades tóxicas de ciertas sustancias que existen en la naturaleza permitía a los hombres utilizar estas con el fin de dañar la salud de sus semejantes, o de provocar su muerte en tiempo más o menos largo; las maneras de envenenamiento eran ya perfeccionadas, como lo prueba la etimología de la palabra tóxico, del Griego Toxón, que significa flecha; Literalmente una sustancia tóxica es aquella destinada y envenenar flechas. El empleo de veneno, fue durante mucho tiempo del uso exclusivo de asesinos y suicidas. La toxicología era, pues, una ciencia medico-legal.

El veneno ingerido en pequeñas dosis repetidas puede también dañar las funciones del organismo cuando, en el curso de manipulaciones industriales, los obreros son víctimas de sus efectos nocivos.

DEPARTAMENTO DE

MANTENIMIENTO

DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y

VENTAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACION

Page 75: Tesis Jorge

La noción del veneno industrial no tuvo importancia, sino después del desarrollo de la industria química; desde este momento, los higienistas se preocuparon de las medidas profilácticas tendentes a conservar la salud de los obreros en ciertas profesiones donde se manipulan sustancias nocivas.

La forma de intoxicación industrial, en razón de la débil cantidad de productos absorbidos diariamente, es indiosa y lenta y la tarea del toxicólogo muy difícil.

El desarrollo industrial y el empleo cada día mayor, de nuevas sustancias, algunas de ellas muy tóxicas, hacen aparecer todos los años, nuevos tipos de envenenamientos profesionales, ampliando el vasto campo de la toxicología industrial.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

Hasta hace pocos años los venenos no se clasificaban de una manera técnica, se les conocía por grupos muy generales, como minerales y orgánicos, o se les distinguía con calificativos que recordaban su origen o su grado de toxicidad.

Ahora se ha hecho posible clasificarlos y ordenarlos con arreglo a su actividad tóxica, conociendo la “Dosis Letal” (DLSO) de cada veneno. Existen muchas tablas y clasificaciones, pero la más usada por la bibliografía mundial es la siguiente:

NIVEL DE TOXICIDAD “DOSIS LETAL”Extremadamente tóxicos hasta 1 mg. /kg.Altamente tóxicos de 1 a 50 mg./kg.Moderadamente tóxicos de 50 a 500 mg./kg.Ligeramente tóxicos de 0,5 a 5 gr./kg.Prácticamente no tóxicos de 5 a 14 gr./kg.Relativamente no peligrosos más de 15 gr./kg.

NIVELES DE TOXICIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS La toxicidad de las sustancias químicas es la propiedad que tienen estas para alterar o dañar las superficies u otras sustancias que interactuan con ellas. Incluso pueden producir cambios en los tejidos humanos que entren en contacto con estas sustancias en cualquiera de sus estados. Según el grado de los cambios que estas produzcan se determina el nivel de toxicidad, es así que cuando los cambios o daños son nulos o débiles se habla de un nivel de toxicidad bajo; pero si estos son graves o permanentes se habla de un nivel de toxicidad alto. Para el estudio de los niveles de toxicidad de las sustancias que se utilizaran en la fabricación de los productos de limpieza y mantenimiento usaremos tres niveles de toxicidad bajo, medio y alto.

3. PRODUCTOS CON NIVEL BAJO DE TOXICIDAD- Cloruro de sodio.- Lanolina anhidra.- Cera en escamas.- Parafina sólida.- Polietileno de baja densidad.

Page 76: Tesis Jorge

- Glicerina.- Carboximetil celulosa.4. PRODUCTOS CON NIVEL MEDIO DE TOXICIDAD

Carbonato de sodio liviano Acido Aquil LaurilTetracloruro de amonio Dióxido de titanioNonil fenol etoxilado Kerosén desodorizadoAceite de pino Aceite de ricino sulfonadoTripolifosfato de sodio Aceites esencialesMetasilicato de amonio Urea en polvo

5. PRODUCTOS CON NIVEL ALTO DE TOXICIDAD

Hipoclorito de sodio Formol Soda cáustica HidroxicumarinaAcido fenil sulfonico sólido Acido sulfonico linealAcido clorhídrico Acido acéticoAlcohol Isopropilico AmoniacoAcido Cresilico Acido cetilico

7.3 IMPLEMENTOS Y EQUIPOS PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

La manipulación de sustancias químicas en la preparación de los productos de limpieza y mantenimiento del presente proyecto, amerita el uso de diferentes implementos y equipos por parte de los operarios; este uso reducirá la proliferación en un futuro de enfermedades profesionales, lo cual con el orden del tiempo atacaría la eficiencia de los trabajadores y por consiguiente bajas en la producción, llegándose en un futuro no muy lejano a la paralización de la planta.

Para evitar un contacto excesivo de los operarios se recurre a ala protección individual que no es mas que el conjunto de dispositivos y equipos que deben llevar los trabajadores, cuando los riesgos a los cuales ellos estén expuestos no pueden ser eliminados en su origen.

Ellos pueden ser protección total o parcial, según se apliquen a la totalidad o a una parte del cuerpo. Así mismo, dicha protección puede ser general o específica.

El equipo individual debe ser seleccionado en base a las indicaciones obtenidas por el estudio cuidadoso del trabajo y sus necesidades, en función de: Los Riesgos Condiciones de trabajo Partes a Proteger Trabajador que lo usara

Además los equipos deben cumplir con las siguientes características: Proteger bien. Ser Fuertes Ser Prácticos

Page 77: Tesis Jorge

Fácil MantenimientoLas personas responsables de hacer cumplir las reglas para el uso

de los equipos individuales de seguridad, deben preocuparse de su eficiente utilización y la mejor forma de hacerlo será dando personalmente el ejemplo, especial cuidado se dedicara a los aprendices y a los nuevos.

1. -PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y LA CARA.

Lentes y Pantallas de Protección: Ellos deben de satisfacer las cualidades siguientes para asegurar una protección suficiente y ser admitidos por los usuarios:

1. Vidrios indeformables y ópticamente neutros2. Luminosidad suficiente y campo visual tan extenso como sea posible.3. No deben romperse en pedazos cortantes bajo el efecto de un choque4. Tanto los lentes como las pantallas se deben adaptar a la cara5. Los vidrios y las monturas no deben ser inflamables y resistentes a los agentes corrosivos6. La ventilación debe ser suficiente para evitar la formación de vamo o neblina sobre los vidrios.7. Deben ser tan livianos como sea posible.

Podemos clasificar como sigue el conjunto de los útiles de protección para la vista: Lentes clásicos Lentes Aislados. Lentes de tipo Panorámico. Pantallas faciales y otros.2. - Protección de las Vías Respiratorias:

A pesar de la generalización del empleo de los aparatos de captación de los vapores y polvos nocivos, en necesario en numerosos trabajos, utilizar dispositivos individuales de protección de las vías respiratorias, estos se dividen en tres grupos: aparatos filtrantes, aparatos autónomos y aparatos de aducción de aire. Aparatos Filtrantes: Generalmente designado bajo el nombre de

máscaras, utilizadas para purificar el aire de atmósferas poco contaminadas y que poseen una cantidad de oxigeno suficiente para permitir la respiración.

Los aparatos filtrantes se componen de una máscara o de una semi- máscara que se adapta a la cara y un dispositivo filtrante que se presenta generalmente bajo la forma de cartucho. Los dispositivos filtrantes son destinados a proteger o descomponer las sustancias nocivas, sea mecánicamente para los polvos, sea químicamente por absorción, sea por catálisis en el caso del monoxido de carbono, o por absorción física. Aparatos autónomos: Usados cuando es necesario aislar totalmente al

portador de un ambiente privado de oxígeno o que posee un fuerte tenor en productos tóxicos. La alimentación se realiza con la ayuda de botellas de oxígeno comprimido (aparatos a circuito cerrado) o bien con la ayuda de botellas de aire comprimido (aparatos a circuitos abiertos), éstos aparatos tienen muy poca autonomía: 1 a 2 horas.

Aparatos de aducción de aire: Se componen de una mascarilla alimentada por un tubo flexible. La alimentación se puede efectuar

Page 78: Tesis Jorge

igualmente por un ventilador, una bomba o un circuito de aire comprimido. Resulta indispensable intercalar un filtro de purificación entre el aparato respiratorio y la fuente de aire comprimido, a fin de eliminar los vapore de aceite, monoxido de carbono, etc.

3. - PROTECCION DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORESLa protección de las manos y de los brazos deben ser aseguradas

por diversos tipos de guantes: Guantes de cinco o tres dedos cerrados en la muñeca o prolongados por

mangas. Miton (guante sin dedos), protege las palmas, no protege si no una parte de la mano. Protegedores.

Los guantes de caucho se utilizan sobre todo para la protección contra los líquidos. Resisten a la acción de ciertos productos químicos y pueden ser fabricados muy delgados. Ciertas calidades de cauchos sintéticos, tales como el neopreno, resisten a los hidrocarburos, a los solventes y al calor. Los guantes de material de plástico, específicamente el cloruro de polivinil, resisten a la mayor parte de los productos químicos.

4. - PROTECCION DEL CUERPO:Existen numerosos diseños de vestidos que sean puestos en

práctica para asegurar la protección del cuerpo contra los riesgos industriales. Las bragas de trabajo corrientemente utilizadas en la industria no son vestidas de protección propiamente hablando.

Los tejidos sintéticos y los cubiertos por una capa de cloruro de polivinil se emplean especialmente en las industrias químicas en la confección de vestidos protectores.5. - PROTECCION DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES:

Para las industrias de fundición y químicas existen zapatos que se pueden quitar fácilmente y en forma rápida, en caso de que cualquier partícula caliente liquido corrosivo caiga dentro del zapato.La prevención de los accidentes motivados por resbalones se impone en la mayor parte de las industrias; para esto deben usarse zapatos con suelas basándose en neopreno o cloruro de polivinil y a los cuales se les da una configuración especial por medio de ranuras.

1.4 PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.4.1 MANEJO DE MATERIALES

En este tópico se tendrá especial cuidado con el transporte y la manipulación de las sustancias químicas desde el almacén de materia prima hasta el área de mezclado ya que un manejo indebido podría ocasionar quemaduras, incendios, intoxicaciones, etc., tanto para el trabajador como para el resto del personal de la planta.

En el traslado y manipulación de las sustancias químicas por parte de los operarios se deberán seguir las normas de seguridad incluidas en las etiquetas para cada producto en particular, además de cumplir con el uso de

Page 79: Tesis Jorge

los implementos necesarios en general para dicha manipulación, esto evitara accidentes en la planta así como también aquellas que puedan afectar el ecosistema a su alrededor.

7.4.2 ORDEN Y LIMPIEZA Las áreas de la planta que deben cumplir con normas específicas de orden y limpieza las dividiremos de la siguiente manera:

Deposito de materia primaAreas de mezcladoArea de envasadoDeposito de producto terminado

Deposito de materia prima:

En esta área se tendrá especial cuidado en los envases que contienen las sustancias químicas ya que la calidad de estos nos brindaran seguridad de que las sustancias no entren en contacto con agentes externos luz, calor, agua, otra sustancia, etc. Que las hagan reaccionar y ocasionar un accidente el cual no podamos controlar. En este deposito se establecerá un ordenamiento de los envases que contienen sustancias químicas en cuanto ala cantidad almacenada y la superposición de envases que no reaccionen de forma explosiva o incendiaria si por algún agente externo las sustancias que contienen llegasen a mezclarse entre si. Esto evitara accidentes desfavorables para la seguridad del deposito y de la planta en general.

Areas de Mezclado: En esta área de la planta se realiza la unión de las sustancias entre si para crear los productos por lo tanto las indicaciones de orden y limpieza estarán enfocadas a no permitir que por el no-cumplimiento de estas los productos sean atacados o invadidos por impurezas, sustancias que no componen el producto, etc. que ocasionen el daño del producto, accidentes o derrames perdiéndose materia prima valiosa.

Área de envasado:

Para esta zona las indicaciones estarán enfocadas a preservar la calidad de los productos y de los envases a utilizar. Además en el proceso de llenado se debe tener especial atención para evitar los derrames, llenados incompletos o presencia de sustancias que puedan alterar la calidad final.

Deposito de producto terminado:

En esta área de la empresa las medidas de orden y limpieza se enfocaran en preservar la calidad de los envases de los productos ya elaborados que saldrán a la venta, además se llevara un ordenamiento

Page 80: Tesis Jorge

interno para llevar un control de las fechas de elaboración de los productos para su posterior salida para mantener una actualización del stock.

7.4.3 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.El equipo de protección personal utilizado en el área de producción significa la herramienta más importante en el momento en que el operario entra en contacto con las sustancias químicas ya que el uso de este puede marcar la diferencia entre operarios sanos o enfermos; mayor o menor numero de accidentes, además de representar la base fundamental para conseguir los objetivos tanto de cantidad de producción y calidad de los productos.

7.4.4 SEÑALIZACION.En las empresas o compañías dónde existe un gran numero de traslados y manipulación de materias primas y productos terminados es imprescindible el uso de señales que orienten a los operarios en diferentes tópicos como: El uso del equipo de protección personal, uso de espacios o áreas dentro de la planta, vías de escape y normas especificas y generales de seguridad. Estas señales deben estar elaboradas siguiendo las especificaciones internacionales dictadas para esta herramienta a usarse dentro de las áreas de producción de cualquier empresa. Las señales deben estar ubicadas en lugares visibles, de fácil comprensión y cumplir con su principal objetivo que es el de brindar la mayor información a los operarios y personas ajenas a la empresa.

7.4.5 ILUMINACION; VENTILACION Y RUIDO.Para este grupo de factores que afectan en forma primordial el desempeño de los operarios en el desarrollo de sus actividades deben seguirse un cierto numero de normas las cuales se clasifican por separado para cada uno de los factores; como sigue a continuación:

ILUMINACION. Esta debe ser de luz blanca y suficiente dependiendo del área de la

planta, es decir, existirán áreas donde la iluminación es una de las herramientas principales para desarrollar las actividades.

Por la presencia de sustancias químicas volátiles y corrosivas deberán evitarse la presencia de calentamiento de las unidades de iluminación(fluorescentes o bombillos) y chispas eléctricas en las conexiones de estas.VENTILACION.

La ventilación será suficiente para mantener una temperatura fresca en todas las áreas de la planta.

Se utilizaran sistemas de extracción de gases para las áreas donde se manipulan directamente las sustancias químicas.

Evitar corrientes de aire fuertes en las áreas de producción donde se utilicen gran cantidad de sustancias en polvo.RUIDO.

Los agentes que producen ruidos serán aislados para evitar su influencia negativa en los operarios.

Page 81: Tesis Jorge

Debe obligarse el uso de protectores para oídos en los casos que no se puedan aislar ruidos por encima de los niveles mínimos permitidos.

7.4.6 MEDIOS DE ESCAPE.

En toda actividad realizada en espacios cerrados se deben tener precauciones relacionadas con la evacuación de estos espacios a la hora de presentarse accidentes que pongan en peligro la vida de los operarios. En el momento de diseñar la distribución de planta que albergara la actividad a realizar se deben tomar en cuenta la planeación de vías que ayuden a los operarios y demás personal a desalojar las instalaciones ante cualquier accidente o peligro que se presente. Las especificaciones o características que deben tener estos medios de escape son los siguientes:

Espacios amplios para alta circulación de personas. Señalización en todas las áreas de la planta sobre las vías de escape. Pisos rústicos que no ocasionen caídas en el momento del desalojo. Iluminación suficiente.

7.4.7 SISTEMA DE DETECCION, ALARMAS Y EXTINSION DE INCENDIOS

La prevención de incendios es una de las actividades a las cuales se les debe tener cuidado en la realización de los pasos o fases de la detección de incendios.La detección de incendios se realiza a través de dispositivos que generalmente huelen, ven y sienten la presencia de fuego. Estos dispositivos se encuentran finamente calibrados para detectar condiciones previas al fuego antes de que se presente la combustión real y rápida.Pueden integrarse otros equipos para avisar y alertar a la gente haciendo que los equipos de extinción comiencen a trabajar. Los equipos de extinción están conformados por extintores y sustancias que apaguen el fuego y no permitan la destrucción de la propiedad o pongan en peligro la vida de los operarios.Los agentes extinguidores según la clase de fuego se clasifican en: Clase A (materiales combustibles) Agua, espuma y químicos secos para uso múltiple. Clase B (líquidos inflamables y / o combustibles)Hidrocarburos halogenados apropiados, dióxido de carbono o químicos secos. Clase D (metales combustibles)

Polvos químicos especiales, específicos para cada tipo de metal combustible.

7.4.8 SUPERVISION.En toda empresa las actividades o tareas realizadas por los

operarios y empleados deben estar coordinadas o supervisadas de tal forma que se cumplan las metas u objetivos trazados. La supervisión es una actividad que amerita ciertos pasos, comenzando con un estudio detallado del avance en el cumplimiento del plan de seguridad e higiene industrial, con el fin de evaluar los controles para este establecidos.

Page 82: Tesis Jorge

El siguiente paso consiste en un análisis sistemático de los registros de accidentes y sus causas, tiempo perdido en recurso humano así como el costo asociado a ello, con su respectivo historial medico. Por ultimo se debe tratar en lo posible de disminuir las condiciones de riesgos que presentan las diferentes áreas y operaciones; con el objeto de disminuir los riesgos ocupacionales y las enfermedades profesionales.

7.5 TRATEMIENTO DE RESIDUOS QUIMICOS.En el proceso de elaboración de los productos de limpieza y

mantenimiento, aunque se sigan al pie de la letra todos los procedimientos siempre surgirán errores ocasionando la aparición de sustancias no aptas para la comercialización los cuales serán llamados residuos. Otra forma en que se presentan estos residuos se debe a la mala manipulación de los productos o a la presencia de impurezas en el agua, o en alguna de las sustancias utilizadas. A estos residuos o productos mal elaborados se le aplicaran procesos especiales para lograr sus recuperaciones o en su defecto desecharlos sin causar algún tipo de contaminación.

La recuperación es un tratamiento químico que tiene como primer paso hacer una revisión de la composición del producto y compararlo con la formula original, esto se hace con el fin de reconocer las fallas que se presentaron en el proceso productivo. Después de esta revisión se deberá calcular si es factible o no continuar con el proceso de recuperación. Esta decisión se debe tomar teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Tipo de proceso a utilizar Cantidad de sustancias químicas o aparato a utilizar para proceder a la recuperación Costo del proceso de recuperación.

Si el proceso de recuperación no se puede llevar a cabo o no se desea realizar, estos productos deben desecharse de la mejor manera posible sin ocasionar accidentes o daños al medio ambiente. Los procesos para desechar los residuos químicos son los siguientes: Neutralizar los productos es decir lograr por medio de la adición de ciertas sustancias según sea el caso, para que el PH este cercano a 7 en la escala utilizada comúnmente para la medida de esta característica de la sustancia química. El segundo método consiste en disminuir la concentración de los ingredientes activos de las sustancias a desechar.

En el proyecto se utilizara el segundo método arriba descrito para desechar los residuos químicos ya que su uso no acarrea costos importantes que influyan en la ganancia neta de la empresa.