Tesis Industrialiacion en El Salvador

download Tesis Industrialiacion en El Salvador

of 65

description

Tesis sobre el proceso de industrializacion en El Salvador abordada desde sus antecedentes como funcionadaba el pais antes que fuera industrializado hasta el momento de que estamos viviendo en estos dias.

Transcript of Tesis Industrialiacion en El Salvador

INSTITUTO NACIONAL DE SAN BARTOLO.BACHILLERATO TECNICO VOCACIONAL

La Industrializacin en El Salvador.

INTEGRANTES:Carlos David Alvarado campos. # 2Josu Eduardo Alvarado campos. # 3Graciela Alejandra Alvarado cruz. # 4Jessica Paola Barrera # 7Jos Alberto flores Barillas. # 20Jonathan Mauricio Lpez Jimnez. #27Roberto Carlos torres #40

Docente facilitadora:Lic. Mirian Maribel Ros.

Fecha de presentacin5 de Septiembre de 2015

INDICE

Agradecimientos.......pg. 4Dedicatoriaspg.5 a pg.9

CAPITULO 11. Planteamiento del problema...pg. 121.1. Delimitacin del tema..pg. 131.2. Antecedentes del problema.. pg. 141.3. Situacin problemtica. .pg. 151.4. Enunciado del problema pg. 161.5. Justificacin.. pg. 171.6. Delimitacin del problema.pg. 181.6.1. Limites tericos.pg. 181.6.2. Lmite temporal.pg. 181.6.3. Limite espacial..pg. 181.7. Objetivos...pg. 191.7.1. Objetiv generalpg. 191.7.2. Objetiv especfico..pg. 191.8. Alcances y limitaciones...pg. 201.8.1 Alcancespg. 201.8.2 Limitaciones.......pg. 20

CAPITULO 22.1. Marco histrico.pg. 222.2. Marco terico.pg. 272.3 Marco jurdico.pg. 372.4 Marco ecolgico.pg. 40

CAPITULO 33. Sistema de hiptesis.3.1. Hiptesis generalpg. 453.2. Hiptesis especifica...pg. 453.3 Operacionalizacin de la hiptesis.pg. 463.4 Matriz de congruenciapg. 46

CAPITULO 44. Metodologa.4.1. Tipo de investigacinpg. 484.2. Objeto y sujeto de estudio..... pg. 484.2.1 Objeto de estudio.pg. 484.2.2 Sujeto de estudio. pg. 484.3. Poblacin y muestra. pg. 494.3.1 Poblacin... pg. 494.3.2 Muestrapg. 494.3.2.1 Calculo de tamao adecuado.pg.494.3.2.2 Descripcin y distribucin. pg. 494.3.2.3 Diseo muestra..pg. 494.3.2.4 Procedimiento para la seleccin de elementos mustrales.pg. 494.4 Instrumento....pg. 504.4.1 Cuestionario....pg. 50

CAPITULO 55.1 Anlisis de respuestas al cuestionario.pg. 525.2. Anlisis de respuesta abierta.pg. 53

CAPITULO 6

6. Conclusiones y recomendaciones..pg. 616.1 Conclusiones..pg. 616.2 Recomendaciones.pg. 636.2.1 Referencias Bibliogrficas..pg. 63

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios que nos ha guiado durante estos 3 aos de estudio para poder llegar hasta este momento en el cual estamos, les agradecemos el apoyo a nuestros padres, compaeros de estudio, amigos maestros por dirigirnos, cuidarnos y darlos la sabidura necesaria para poder actuar a cada situacin que se nos ha presentado a lo largo de este camino. Agrademos a todas las personas que de alguna u otra manera nos han ayudado a poder continuar con nuestros estudios. Gracias a todos ellos por habernos enseado a seguir adelante a pesar de las dificultades y todas aquellas situaciones adversas que a veces nos pudieron impedir seguir.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios todo poderoso que me ha permitido llegar hasta este momento tan especial en mi vida luego dedico este trabajo a mi familia que siempre me ha apoyado para poder seguir adelante en este camino que est a punto de culminar y por ultimo pero no menos importante a mis amigos que juntos nos hemos esforzado para poder realizar este trabajo.

Jos Alberto Flores Barillas

DEDICATORIA

Agradezco, principalmente a Dios y a mi familia por haberme apoyado, no solo durante estos tres aos en los que he cursado mi bachillerato, sino a lo largo de todos mis estudios ya que s que con sacrificios ellos han tratado de darme todo lo que necesito para seguir adelante y han estado a mi lado apoyndome en todo lo que hago. Gracias por ensearme a no rendirme a pesar de las dificultades que podemos encontrar en el camino. Y principalmente les agradezco por regalarme el privilegio de estudiar. Ya que la educacin es algo que aunque no se puede tocar se lleva dentro y forma parte de nuestro ser y al mismo tiempo no permite y ayuda a crear y vivir una vida mejor.

Roberto Carlos Torres Romero

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo pude concluir mis estudios .A mis padres y hermanos por su apoyo y confianza en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como estudiante.A mi padre por brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado apoyndome ya aconsejndome siempre A mi madre pro hacer de mi una mejor persona y estar a mi lado y darme muchas enseanzas y amorA todos en general por darme el tiempo para terminar mis estudios de bachillerato.

Carlos David Alvarado Campos

EDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre que es mi principal apoyo moral, siempre ha estado al lado mo animndome dndome consejos llevndome en el camino del bien y ensendome que en esta vida nada es fcil que no hay atajos, ms que esforzndose forjndose un gran carcter para afrontar las adversidades que pueda enfrentar y preparndome acadmicamente para ser diferente y sobresalir para poder cumplir mis sueos y metas por eso yo dedico este trabajo sola y exclusiva mente para ella GRACIAS MAMA TE AMO.

Jonathan Mauricio Lpez Jimnez

DEDICATORIA

Dedico esta tesis A. DIOS, y a la Virgen Mara, quienes inspiraron mi espritu para la conclusin de esta tesis. A mis padres quienes me dieron vida, educacin, apoyo y consejos. A mis compaeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Y a usted profesora que con sus consejos y enseanzas no hubiera podido hacer esta tesis. Gracias compaeros y compaeras y muchas gracias a usted profesora.

Josu Eduardo Alvarado campos

DedicatoriaDedico principalmente este trabajo a Dios que es el que me ha permitido llegar hasta etapa de mi vida le doy muchas gracias porque me ha guardado con bien durante estos tres aos que e cursado mi bachillerato. Dedico tambin a mi familia y amigos que me han apoyado durante todo este tiempo cuando me han visto caer ellos estn al pendiente de m y me ayudan a levantarme sin importar que tan grande sea la prueba que tenga enfrente. Y para finalizar y no menos importante dedico esta tesis a la Lic. Maribel Ros que me ha guiado durante todo este proceso y corregido para que lo pueda hacer lo mejor posible a todos ellos les dedico este trabajo donde esta puesto todo mi esfuerzo y dedicacin.

Graciela Alejandra Alvarado Cruz

CAPITULO I

1. PLANTEAMENTO DE PROBLEMA

Industrializacin es el proceso por el cual se deja de utilizar los procesos artesanales para empezar el uso de una produccin en serie haciendo uso de maquinas de origen industrial.La industrializacin es un proceso el cual sufre un pas cuando quiere dejar de depender totalmente de una agricultura y pasar a una nueva etapa donde su principal fuente de ingreso son las industrias que en este pas se puedan plantar

Este proceso se adapta como un sistema econmico como el de sustitucin de importaciones. El modelo de industrializacin de un pas es un modelo que se rige por la creacin de industrias y estas contratan mano de obra para poder echar andar

Cuando un pas entra en un proceso de industrializacin deja de exportar gran cantidad de producto que antes exportaba para utilizarlos como matera prima en su industria regional.

La industrializacin no es un proceso fcil que un cualquier pas puede enfrentar el cambar el pensamiento de las personas de dejar sus races de procesos artesanales es muy difcil hacerlos confiar en la nueva maquinas que se van a introducir para mejor su producen como es el rea agrcola

Este proceso enfrenta muchas dificultades para poder implementarse en un pas.

En el siguiente trabajo aparte de plantear las desventajas que presenta este proceso industrial queremos dar a conocer los problemas que enfrenta la industrializacin para plantare en pas ya que es un proceso que trae beneficios en su mayora s se adapta en un desarrollo sostenible.

1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Cules son las causas que llevan a El Salvador a una industrializaron forzada ante la produccin artesanal y como se ha implantado en la zona industrial en el municipio de Soyapango departamento de San Salvador?

1.2 Antecedentes del problema

Antes el origen de la industria en El Salvador, se fundamenta en la produccin de ail, en el ao de 1760 cuando este era el principal producto de exportacin nacional, en 1855 surge el cultivo del caf, el cual remplazo al ail en 1875 como producto de exportacin, siendo considerado como el impulsador del mejoramiento de la infraestructura para facilitar los procesos industriales posteriores.El desarrollo empresarial experimenta serios obstculos durante los conflictos, ya sea que se originen fuera del territorio, como sucedi durante la primera y la segunda guerra mundial, como a nivel interno, tal fue la situacin experimentada durante la pasada confrontacin armada.En El Salvador el desarrollo industrial se basa en tres factores fundamentales: El carcter de las posibilidades del pas, desde el punto de vista de los recursos humanos y no humanos.

Las reducidas dimensiones del pas, y en consecuencia su limitada capacidad para abastecer a una poblacin creciente con los mtodos actuales de produccin.

La pobreza generalizada en la mayora de la poblacin que origina la existencia de un mercado muy limitado dentro de un pas para la colocacin de artculos producidos en serie.Estos factores influyen no solo en el desarrollo industrial sino tambin en el desarrollo econmico de El Salvador. Tomando en consideracin que las utilidades del sector han permanecido en pocas manos, y en general la distribucin de las rentas se ha mantenido extremadamente desigual.

En 1945: la localizacin de las empresas industriales no estaban en funcin de los recursos productivos locales, sino de aquella mercanca que tena capacidad de producir cuando era consumidaEntre 1945-1952: el sector industrial experimenta un crecimiento e incluye productos como bebidas, alimentos, tabaco, textil y calzado que pasan de ser pequeos talleres artesanales con tecnologa domestica a sistemas mecanizados.Entre 1950-1960: se manifiesta un cambio de la agro exportacin a la industrializacin, en procesos de elaboracin de productos agrarios productos derivados del azcar, caf, algodn y cereales.En 1953: se firmaron los incentivos que el estado mediante la ley de fomento industrial de la transformacinEntre 1960-1970: la industrializacin en el salvador crece ms con respecto a la dcada anterior fundamentalmente por creacin del mercado comn centroamericanoEn 1963: el presidente Jhon F. Kennedy se reuni con los presidentes centro americano para manifestarles el apoyo norteamericano a la integracin centroamericana y las reformas sociales por la alianza para el progresoEn los ltimos aos se han establecidos fbricas en distintos puntos de el salvador, ocupando la industria fabril una posicin importante en la economa del pas, as mismo con el desarrollo de la tecnologa se han visto cambios en la actividad industrial dados a las grandes maquinas que se utilizan en las empresas generndose la industria a gran escala y una actividad consumista en el salvador.Adems el sector industria representa una de las mayores fuentes generadoras de empleo ocupando unos de los primeros lugares en la contratacin de mano de obra con la ocupacin directa y permanente de muchos trabajadores.E igual forma moviliza otros sectores econmicos como el transporte, la confeccin, por lo tanto se genera tambin una ocupacin indirecta de muchos trabajadores.

1.3 SITUACION PROBLEMTICA

La industrializacin trae con sigo grandes ventajas para la economa y el desarrollo del pas tales como: Una aplicacin masiva de inversiones en el capital y tecnologa, ampliacin de los activos nacionales y el capital fijo, Desarroll de las infraestructuras estratgicas, Una mejor y ms estable base de empleos permanentes y salarios ms.Por lo tanto al hablar de un pas no industrializado hablamos de un pas en el cual su economa est basada solamente en la agricultura. La cantidad de productos elaborados para el comercio dentro o fuera del pas se ve afectada. Por lo cual los ingresos para el estado y para las personas que los elaboran se ven disminuido ya que a mayor nmero de productos elaborados, mayor nmero de productos vendidos lo cual lleva a un ingreso mayor y ms estable de dinero. En resumen el pas no puede contar con una estabilidad econmica. Adicionalmente la tasa de desempleo se vera gravemente afectada as como los salarios percibidos por los trabajadores y como consecuencia el nivel o la calidad de vida de dichos trabajadores sera muy bajo. Dicho de otro modo, en El Salvador el sector industrial genera el 40% de empleo formal, produce 92% de todo lo que el pas exporta, inyecta a la economa alrededor de $900 millones de dlares en salarios y prestaciones y otros $4,500 millones de dlares en compras de bienes y servicios a otros sectores

1.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Como influye la industrializacin de El Salvador en la optimizacin de la produccin nacional agrcola, fabril y el crecimiento econmico y desempleo actual

1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Mediante esta investigacin podremos determinar si el proceso de industrializacin ha trado consigo ms ventajas o desventajas y cul ha sido el nivel de desarrollo econmico y ambiental alcanzado hasta a el momento en nuestro pas El Salvador Por medio de esto se busca informar a la poblacin en general , jvenes, adultos, empresarios; en fin todas aquellas personas interesadas en este tema de gran importancia para los pases, proporcionando conocimientos generales y especficos del tema, partiendo de su historia, por qu nuestro pas decidi pasar por este proceso as como cuales son las ventajas y las desventajas que esto produjo. Tras entender a fondo el tema de la industrializacin y lo que implica podremos generar ideas para minimizar o solucionar uno de los grandes problemas que este trae como lo es la contaminacinLa importancia de abordar el tema de la Industrializacin en El Salvador es que se puede determinar si este proceso ha trado ms ventajas que desventajas o viceversa, en cuanto al desarrollo del nivel econmico y ambiental de nuestro pas El Salvador. Logrando as informar a la poblacin en general (jvenes, adultos, empresarios, etc.) sobre este tema, en cuanto a informacin general y especfica, tomando como punto de partida los inicios de este proceso en El Salvador, su historia, por qu se decidi pasar de un pas no industrializado a uno industrializado, conociendo las consecuencias que esto produjo para evaluar si por medio de este proceso se puede mejorar la estabilidad econmica de nuestro pas y as mejorar la calidad de vida de los salvadoreos

1.6 DELIMITACION DEL TEMA

1.6.1 Lmite temporalEl siguiente trabajo se llevara a cabo desde Enero 2015 hasta octubre del 2015

1.6.2 Limite espacialLa investigacin se lleva a cabo en la zona Industrial del municipio de Soyapango, departamento de San Salvador.

1.6.3 Unidades de observacin

La Fabril S.A DE C.V Industrias La Constara S.A de C.V

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo generalConocer los problemas que enfrenta el salvador al entrar en una era industrial

1.7.2 Objetivos especficos Identificar los avances que genera la industrializacin en el desarrollo econmico del salvador

Detectar los problemas ambientales producidos por la industrializacin en El Salvador.

1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.8.1 AlcancesCon esta investigacin pretendemos ampliar nuestros conocimientos histricos de como un pas dedicado a la agricultura entro en un proceso industrial.

1.8.2 LimitacionesLa delimitacin del tema afecta gravemente la investigacin ya que no podemos acceder a lugares enriquecera en gran cantidad el presente trabajo

CAPITULO II

2.1. MARCO HISTORICO

Se llama industrializacin al proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social pasan de ostentar una economa basada en la agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial. Es decir, en una economa industrializada, las industrias sern el principal sostn del Producto Bruto Interior (PBI) y en materia de empleo, es el sector en el cual se encuentra ocupado la mayor parte de la poblacin, porque es tal el desarrollo alcanzado por las diferentes industrias que la demanda de mano de obra especializada en el mencionado segmento es la que finalmente predomina.El proceso industrial tuvo sus inicios en Inglaterra debido a la intensificacin del comercio y la acentuacin del movimiento mercantil del siglo XVI. Entre las caractersticas de la primera revolucin industrial se encuentran: A) La mecanizacin de la industria y de la agriculturaB. La aplicacin de la fuerza motriz en la industria.C) El desarrollo del sistema fabril.D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.

Entre los principales inventos de la primera revolucin industrial se encuentran:

Invencin de la mquina de hilar y de tejer hidrulica, que, posteriormente, dieron paso a la maquina mecnica y automtica que favorecieron a la industria textil.

Invencin de la mquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo fuerza mecnica a la industria fabril, aumentando la produccin y revolucionando el transporte.

En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en 1886, se invent la laminadora para fabricar chapas de hierro.

En 1825, George Stephenson aplico la mquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la haba aplicado en la navegacin con el barco de vapor, facilitando, as, el transporte.

Tiempo despus se da la segunda revolucin industrial. Muchos historiadores denominan esta etapa como la segunda parte de la revolucin industrial ya que no se da una diferencia marcada en entre ambas. Algunas caractersticas de esta etapa fueron:

La extraccin petrleo La sustitucin del hierro por el acero en la industria. El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petrleo como fuente de energa. La introduccin de la maquinaria automtica para dirigir y poner en funcionamiento a otras mquinas. Los cambios radicales en los transportes y comunicaciones. El creciente dominio y aplicacin de la ciencia a la industria. Las nuevas formas de organizacin capitalista: imperialismo, maquinismo y gran industria

El Salvador antes de la dcada de los 50, mantena una produccin artesanal de productos agrcolas como eran el ail, el cacao y el caf.

El AilFue el producto en el cual giro la mayor parte de la economa del pas por alrededor de trescientos aos, los cuales van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX.

Al inicio este producto enfrento problemas para entrar en el mercado europeo, pero una vez se logro introducirlo se convirti en un producto altamente valioso debido a la calidad superior que este presentaba en comparacin a productos locales. La produccin de este fue tal que entre los aos de 1783-1792 el salvador exportaba al continente europeo aproximadamente el 91% del total de ail exportado de Centroamrica.

El CafEste producto agrcola fue introducido a El Salvador a mediados del XVII por el Capitn General Gerardo Barrios durante su periodo como presidente de la repblica. Los primero cultivos se desarrollaron en la dcada de 1830. Las primeras leyes para promover el caf surgieron en los aos1946. En 1853 El Salvador firmo el primer tratado comercial con Estados Unidos. Desde los aos de 1861 hasta 1880 se observ un desarrollo acelerado de la caficultura, convirtindose, en 882, en el principal producto de exportacin del pas. Se calcula que para inicios del siglo XX una quinta parte del pas estaba cultivada con caf. Santa Ana, La Libertad y Usulutn fueron los departamentos en los cuales la actividad caficultora haba tenido mayor desarrollo.Ya que las exportaciones aumentaron, se generaron los ingresos suficientes que el pas necesitaba para la construccin de carreteras que unieran las zonas productoras con los puertos de La Liberta y Acajutla.Tambin se introdujeron los ferrocarriles necesarios para el transporte y comercializacin del grano. Mientras que el caf generaba empleos permanentes o temporales, el Estado fortaleci el ejrcito mediante la designacin de una buena parte del presupuesto nacional.Y es en la dcada de 1950 donde El Salvador experimenta un auge econmico donde el precio del caf era cotizado en 70.90 dlares, con un incremento del 217 por ciento. Gracias a esto el pas pudo invertir en obras importantes de infraestructura como:

La creacin de la comisin Ejecutiva portuaria Autnoma (CEPA) 1952. La Construccin de la Presa Hidrulica 5 de Noviembre Resea histrica: El 21 de junio de 1951. La carretera del Litoral El Puente de Oro

A pesar que el caf dio un gran aporte a la economa nacional, sufri una cada en su precio de exportacin lo cual llevo a El Salvador a buscar nuevas fuentes ingreso y es precisamente en este punto de la historia donde se opta por adoptar ms en totalidad el modelo industrial.Una de las empresas que comenz a adoptar este modelo fue industrias la constancia quienes en el ao de 1906 comen comenzaron a producir cerveza, siendo la primera empresa dedicada a este rubro. Esta empresa en particular comenz su proceso de industrializacin en el ao de 1928 con la incorporacin de una sofisticada maquinaria para la produccin de cerveza, instalada en San Salvador. En la dcada de los 70 y 80 Industrias la constancia incorpora maquinaria moderna y an ms sofisticada para la produccin y comercializacin de sus productos.

El hecho de que El Salvador entrara en un proceso de industrializacin ayudo a crear un clima significativo de inversiones de capital y tecnologa. Tambin permiti la ampliacin de los activos naciones y el capital fijo. Permiti el desarrollo de infraestructuras estratgicas y se logr una mejor y ms estable base de empleos.

A pesar de lo anterior la industrializacin en nuestro pas se enfrent con grandes problemas que hicieron detener y en parte retroceder en este proceso. Uno de estos problemas fue el conflicto armado que se vivi en el territorio nacional.Durante el periodo del conflicto armado trajo como consecuencia la destruccin de infraestructura importante como por ejemplo la destruccin del puente de oro.

En la actualidad El Salvador ha avanzado en forma significativa en este proceso de industrializacin. Muchas empresas han visto un clima favorable en nuestro pas para invertir y se han establecido en nuestro pas. Como consecuencia la calidad de vida de los salvadoreos, en algunos sectores, ha mejorado.

La industrializacin ha tenido un impacto positivo para la economa de El Salvador ya que actualmente es la responsable de generar el 40% de los empleos formales, produce el 92% de todo aquello que el pas exporta, inyecta a la economa alrededor de $900 millones de dlares en salario y prestaciones y otros $4,500 millones de dlares en compra de bienes y servicios a otros sectores.A pesar de todo esto, este proceso industrial aun hoy en la actualidad sigue teniendo problemas que no dejan a El Salvador ser un pas industrializado.Dentro de los problemas actuales que enfrenta esta el alto ndice delincuencial que se vive en nuestro pas. A pesar que el gobierno trata de alguna manera un clima de inversiones, la delincuencia es uno de los principales factores por los cuales las empresas toman la decisin de ya no invertir en suelo salvadoreo.

Algunas empresas ya instaladas en El Salvador se han visto obligadas a cerrar debido a las extorciones que muchas veces enfrentan por parte de pandilleros.Otro problema que se da, segn algunos empresarios, es la burocracia excesiva de parte de las autoridades de gobierno. Ya que todos los trmites legales para poder establecer una empresa, toman mucho tiempo en ser procesado.

Este ltimo punto, en uno de los factores en que las autoridades correspondientes ya comenzaron a tomar cartas en el asunto para as atraer a inversionistas.La inestabilidad poltica tambin es un factor que de una u otra manera afecta en la decisin de los inversionistas extranjeros al momento de decidir si invertir en nuestro pas o no. Esto toma ms relevancia en periodos de elecciones segn es expresado por empresarios extranjeros y algunos locales.

La gran mayora de los factores antes mencionados han ido empeorando a travs de los aos como en el caso de la delincuencia. Es por eso que las autoridades correspondientes estudian el por qu sucede esto y que se puede hacer para mejorarlo.

2.2. MARCO TEORICO

Industrializacin: Conjunto de tcnicas utilizadas por el hombre para transformar materias primas en productos terminados o semi-terminados que pueden cubrir necesidades. Industrias: Establecimientos que han pasado a una etapa de produccin en serie a travs del proceso de industrializacin

2.2.1 TIPOS DE INDUSTRIAExiste una diversidad de industrias de las cules se pueden mencionar las siguientes:Industria Azucarera: La industrializacin del azcar consiste en la extraccin de sta de la caa y de la remolacha, para el cual se debe cumplir un proceso utilizando maquinaria y equipo que permita realizar desde la trituracin (caa o remolacha) hasta la refinacin (azcar). Esta industria no solo consiste en la produccin del azcar, sino tambin en la utilizacin de sta para produccin de materiales sintticos, colorantes y productos farmacuticos.Industria del trigo: Este tipo de industria consiste en la produccin de cereales. Los cereales se obtienen, en primer lugar, separando las partes no digeribles del grano de trigo; luego est el proceso de molienda en el cual se separan grmenes. Adems de los cereales, tambin est la produccin de la harina de trigo. 1 / Diccionario de Economa y negocios, Arthur Andersen. Pg. No. 327 Industria Fabril: La industria fabril consiste en la produccin de aceites vegetales los cuales se extraen en general de las semillas de ajonjol, algodn, crcamo, girasol, linaza, cacahuate y soya. As como la pulpa de frutos como olivo, coco y palma de aceite; tambin de semillas de cereales como el maz. 2 / Adems de las industrias antes mencionadas, existen otros tipos tales como la industria textilera, de la construccin, pecuaria, maderera, industria del caf etc. Industria del caf: La industrializacin del caf consiste en la transformacin del fruto (Caf uva) en producto comercial (caf oro); a dicho proceso se le conoce como beneficiado del caf. 2.2.2 Importancia de la Industria del caf en El Salvador La industria cafetalera representa para El Salvador una de sus principales y ms importantes actividades agroindustriales desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, cuando fue introducido al pas. La etapa de recoleccin y beneficiado comienza en octubre y puede llegar hasta marzo.

El consumo global del caf experiment un aumento significativo entre 1900 y 1950 y para 1971, ya se tenan en El Salvador 147,039 hectreas (210,265 manzanas) cultivadas con caf.

La mayor importancia de participacin por regiones corresponda a Regin Occidental con 95,825; Regin Central con 57,570; Regin Oriental con 44,595 manzanas; y la Regin Paracentral con 12,275 manzanas. Para el ao 1977, el rea cultivada de caf era de 265,695 manzanas, segn estudios realizados por el Instituto Salvadoreo de Investigaciones (ISIC); para el ao 1979 este valor haba aumentado a 265,759 manzanas. 2 / Manuales para educacin agropecuaria, elaboracin de productos agrcolas; rea Industrias Rurales, Editorial Trillos Un indicador importante a considerar es la produccin de caf como porcentaje del PIB a travs del tiempo.

Este valor ha disminuido de ~5.1 % en 1970 a ~2.8% en 1994, lo que indica una disminucin de la participacin del caf como rubro importante en el PIB de El Salvador. En 1994, El Salvador era el onceavo pas de mayor produccin de caf en el mundo, con una produccin casi ocho veces menor que el mayor productor, Brasil. Esto implica que el impacto que pudiese tener El Salvador en el mercado mundial del caf es pequeo en comparacin a Brasil o Colombia. En el ao 2001 el caf representa el 5.6% de las exportaciones del pas y el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Beneficiado del Caf: El beneficiado del caf es el conjunto de operaciones que permiten la separacin de los granos verdes de la cereza, su fermentacin y secado. La mayora de los frutos de caf contiene dos granos que estn recubiertos por una capa de pulpa.Cada grano, a su vez est recubierto por tres capas. La pelcula plateada es la capa ms interna, que se adhiere al grano. La cscara apergaminada es la capa intermedia de color amarillo-marrn. El recubrimiento mucilaginoso es la capa externa, de color blancuzco y traslcido que separa la pulpa de la capa apergaminada.

Con la maduracin del fruto, el color de la cereza cambia del verde al rojo. Este es el momento ptimo para la recoleccin y produccin de granos de caf de calidad superior. Si no se recolecta el fruto en este estado, la pulpa se ablanda paulatinamente, se oscurece, se seca y cae.

El cafeto tiene siempre, frutos que se encuentran en diferente estado de maduracin. Para obtener granos de calidad superior, es preciso efectuar la recoleccin escalonada y selectiva en forma manual. 3 / Proyecto de Prevencin de Polucin Medioambiental (EP3/ USAID) pg. 3 Para obtener los granos de caf verde, se debe desechar la pulpa de la cereza y las capas que envuelven cada grano.

Este proceso se lleva a cabo en las plantas beneficiadoras de caf mediante el sistema hmedo, o el seco.4 / 1.3.3 Proceso para el beneficiado del caf Existen dos mtodos para procesar el fruto del cafeto: el proceso seco y el proceso hmedo. En el proceso seco, el fruto completo del caf es secado al sol en capas delgadas inmediatamente despus de su cosecha. Posteriormente, por medios mecnicos es removida la pulpa (el epicarpio y parte del mesocarpio) y el pergamino (endocarpio). Este proceso se utiliza principalmente en el Brasil. En el caso de Centroamrica, el caf se procesa por el mtodo hmedo.

En este sistema el fruto de caf recin cortado se recibe en el beneficio e inmediatamente se procede a removerle la pulpa por medios mecnicos para luego eliminar el muclago por una fermentacin natural o con mquinas desmucilaginadoras. Una vez que el muclago se degrad con la fermentacin, el grano del caf es lavado y deshidratado al sol o en secadoras mecnicas, cuando los granos estn secos, se les remueve el pergamino y se someten a un proceso de seleccin obtenindose el producto final de comercializacin que se le llama caf oro.Proceso seco: Se utiliza principalmente cuando no se hace el pizcado escalonado. As mismo, se emplea para los frutos secos separados por flotacin durante el proceso hmedo. Tambin, se utiliza para los granos maduros que hayan cado al suelo. Este proceso es ms sencillo que el anterior, sin embargo, los granos verdes son de calidad inferior. El procesamiento se lleva a cabo mediante las siguientes operaciones: Secado Descascarado El secado tiene el fin de reducir la humedad de los frutos hasta un 12% Se efecta, con secadores de aire caliente, por etapas, en aproximadamente una semana. As mismo, se lleva a cabo extendiendo al sol los frutos en capas de 4 a 5 cm. de grosor. El descascarado tiene el fin de separar en una sola etapa las capas que envuelven los granos. Se efecta de la misma manera que en el proceso hmedo.

2.2.3 COSTOS INDUSTRIALESConcepto de costo: Se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios.Un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricacin. Un ejemplo es el pegamento usado para construir un mueble.

Manos De Obra: Es el esfuerzo fsico o mental empleados en la fabricacin de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como sigue:

Mano de obra directa. Es aquella directamente involucrada en la fabricacin de un producto terminado que puede asociarse con ste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la 7 Ralph S. Polimeni, Frannk J. Fabozzi- Arthur H. Adelberg; Contabilidad de Costos Pg. No.11-13 elaboracin del producto. El trabajo de los operadores de una mquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa.

Mano de obra indirecta. Es aquella involucrada en la fabricacin de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricacin. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra. Esta clasificacin suministra a la gerencia la informacin necesaria para la medicin del ingreso y la fijacin de precio del producto.

Costo Indirecto de Fabricacin: Este tipo de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los dems costos indirectos de fabricacin que no pueden identificarse directamente con los productos especficos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricacin, adems de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamiento, energa, y depreciacin del equipo de la fbrica.

2.2.4 Desarrollo a travs de la industrializacinHoy en da, el proceso de industrializacin ha cambiado. En los pases en vas de desarrollo como los (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica), la migracin del campo a la ciudad no estuvo acompaada de la industrializacin. Las instituciones pblicas no pudieron fortalecerse con los aumentos en la recaudacin impositiva que esta conlleva, lo que ha derivado en un aumento de la conflictividad social.

La industrializacin en estos pases se produce gracias a la mano de obra barata y a las economas de escala que presentan (la deslocalizacin de empresas supone la prdida de puestos de trabajo en los pases desarrollados, pero los crea en los que estn en vas de desarrollo).

En muchos casos, la industrializacin en estos pases no aparece de forma natural como ocurri en Gran Bretaa, gracias al aumento del comercio y el desarrollo de la industria pesada como la minera, sino que aparece debido al impulso que las instituciones nacionales o internacionales le dan a la economa.

India y Corea del Sur reciben o lo han hecho ayudas importantes tanto del FMI, Banco Mundial como de Estados Unidos debido a su importancia geopoltica y como respuesta a la industrializacin de China. Por otro lado China y Brasil se han industrializado gracias a las polticas que han adoptado sus gobiernos y a la intervencin del estado en la economa.

Uno de los aspectos ms importantes es que el desarrollo del sector terciario ha precedido a la industrializacin, no como en la industrializacin de Europa, donde primero se desarrollo el sector primario. Esto se debe principalmente al aumento del turismo mundial, al crecimiento del sector pblico (como oferente de servicios tales como sanidad, defensa...) y al desarrollo del sector financiero, este ltimo es el caso de china, que se ha industrializado gracias al control del capital y de la cotizacin de su moneda.

Los primeros sectores industriales en desarrollar-se son los que proveen de bienes al sector servicios por el impulso que suponen a la economa, o aquellos sectores que poseen ventajas competitivas en el mercado internacional como son los intensivos en mano de obra. Estos sectores canalizan el impulso hacia el sector de productos intermedios y de bienes de equipo.

El Salvador es un pas pequeo en Centroamrica, con un total de 20,721 kilmetros cuadrados y una poblacin de ms de cinco millones de habitantes. En 1992 tena unadensidadpoblacional de 240 personas por kilmetro cuadrado, el ms alto de todaAmrica. Los principales cultivos alimenticios son maz, frijoles, y arroz. Los principales cultivos comerciales son caf, azcar y ganado.

Los ltimos 15 aos han sido muy turbulentos para la agricultura en El Salvador: reformas agrarias (varias veces), nacionalizacin del crdito, nacionalizacin de laindustriaagropecuaria de exportacin y los 12 aos de guerra civil que destruy mucho de la infraestructura y desplaz a cerca del 20% de la poblacin. Durante los aos ochenta, la produccin agropecuaria declin seriamente. Los cultivos comerciales fueron los ms afectados (tanto porque fueron un blanco muy vulnerable para sabotajes, as como por haber sido el objeto de reformas agrarias). La produccin del caf baj a la mitad y la del algodn, que alguna vez fuera el segundo cultivo de exportacin, virtualmente desapareci.

A travs dela investigacinse puede establecer que el sector agrcola en El Salvador es uno de los sectores menos protegidos a tal grado que despus de ser uno de los principalesproveedoresdemateriaprima a otros pases; en la actualidad tenemos que importar muchos productos provenientes de la tierra ya que cada vez es menos el nmero de personas que viven de esa labor.

Las medidas tomadas por el gobierno en los ltimos aos tales como la privatizacin de la banca, la dolarizacin de la economa central del pas, lneas de financiamiento parainversionesnacionales, y otros proyectos deinversinnicamente han beneficiado al sector comercial y al de la banca comercial, ninguno de ellos ha beneficiado de forma directa al sector agrcola. Caractersticas de la industria en El SalvadorLa industria en nuestro pas se caracteriza por los siguientes aspectos:

Desde sus orgenes, tendencias de liderar con un solo producto de exportacin Sustitucin de producto de exportacin por otra cuando otro cuando va decayendo el anterior en el merado internacional La sustitucin que ocurre a partir de 1989 de trasferan oficiales donaciones por privadas remesas familiares en su mayora Clasificado como un pas productor de bienes de consumo y por lo tanto dependientes de las importaciones de bienes de capital En segundo quinquenio de la dcada de los 90 la produccin mostro bajo crecimiento a nivel nacional El Sector de la industria ms destacado en las ltimas dos dcadas hay sido la maquila Desde siempre la concentracin de la riqueza en un sector reducid ha incrementado la brecha entre las clases donantes y la clase obrera Desde el punto de vista de recursos humanos la mano de obra calificada es escaza en el pas En gran medida dependiente de la inversin extrajera pues en la accionistas mayora de empresas los propietarios o mayoritarios con extranjeros Una industria dependiente de las importaciones de tecnologa

La industria y el desafo gerencial del siglo 21En las zonas industrializadas la sociedad actual se basa en el crecimiento tecnolgico. El mundo actual se ve afectado por la calidad de mano de obra la cual es completamente no calificada en los productos que trabaja.

Las empresas deben invertir grandes cantidades de dinero para educar nuevamente al hombre y tener as una calidad necesaria en su empresa para poder competir en este mundo globalizado ya que decimos que globalizacin es el nuevo orden econmico mundial por lo tanto dirigentes de las empresas deben reparase empresarial mente da a da para llegar a ser estratgicamente competitivas en el mercado mundial.

La vida es muy dinmica y el accionar gerencial y de entorno por lo que tambin se debe continuar con dinamismo creciendo en su cultura que debe dar buenos resultados dentro de la empresa en la familia en el mundo de los negocios y todas las partes donde estamos actuando la empresa debe ser dinmica en la renovacin e innovacin de la metodologa que se est empleando a fin de que las personas sean parte activa del cambio gerencial.La necesidad de un nuevo modelo econmicoEl Salvador ha practicado otros modelos econmicos: el agroexportador el de la industrializacin por sustitucin de importaciones y el de promocin de exportaciones.El modelo agroexportador, la creacin de riquezas era vista como resultado de aprovechamiento de los altos precios que prevalecan en los mercados internacionales de ciertos productos tropicales en cuya produccin el pas tena ventaja absoluta. La expansin de los cultivos de cacao, blsamo, caf, algodn obedecieron a la lgica de ese modelo al ser un modelo instaurado en la poca colonial, no es de extraar que en sus inicios estuvieses fundamentado en una visin racista en la que las personas que no procedan directamente de la raza conquistadora no eran vista como portadores de derechos ni de capacidades.

Con la introduccin del modelo de la industrializacin por sustitucin de importaciones en los aos 1950 las personas comienzan a ser vistas como sujetos de derecho e incluso se comienza a afirmar que la mayor riqueza de El Salvador es su poblacin.

En congruencia con ello se aumenta de manera significativa la inversin pblica en educacin y salud y se impulsa una estrategia la industrializacin sustitutiva de importaciones con la que se esperaba mejorar progresivamente el nivel de vida de la poblacin durante las casi tres dcadas de su aplicacin este modelo genero altas tasas de crecimiento econmico y mejoro los principales indicadores sociales especialmente en las reas urbanas pero no fue capaz de generar suficientes empleos dignos ni de reducir las desigualdades en la distribucin de ingreso y de la riqueza.

Finalmente durante los ltimos 25 anos el salvador la ha apostado al modelo de promocin de exportaciones para ello se emprendi una aplicacin bastante ortodoxa de la formula neoliberal conocida como la poltica de las 3 D Desestatizacin (Privatizacin) Desregulacin (Liberacin de precios y poca intervencin estatal) Desproteccin (Liberacin comercial) junto a un nuevo enfoque de poltica social caracterizado por la asignacin creciente de recursos que privilegian la atencin a la pobreza sobre el combate a la pobreza.

La implementacin del modelo a coincidido con la salida de ms de 60 mil personas por ao que buscan en otros pases mejores opciones y oportunidades.

Por otra parte aunque el modelo reconoca que la principal ventaja comparativa del pas consista en contar con mano de obra abundante y laboriosa le ha apostado muy poco a la expansin de las capacidades de la gente.

Aunque el gasto pblico en salud y educacin ha registrado una importante recuperacin luego de la fuerte cada que experimento durante la poca del conflicto armado todava es inferior al observado durante 1970 y a lo que se necesita para transformas la laboriosidad de la poblacin salvadorea en un mejoramiento sostenido de su productividad.

Curiosamente con excepcin del apoyo brindado a la maquila tampoco se han impulsado grandes apuestas productivas intensivas en la generacin de empleo formal.

Estas falencias unidas al que el modelo ha sido implementado sin valorar adecuadamente el impacto macroeconmico de las migraciones y las remesas han provocado resultados diversos. Por un lado segn el PNUD es el pas de amrica latina que ms ha aumentado el valor del ndice del desarrollo humano entre 1990 y 2012 pero por otro es el de menos crecimiento econmico ha experimentado con el agravante que las perspectivas no son alegadoras. A ello habra que agregar que ms de la mitad de su poblacin laboral contina su empleada o desempleada muchos valorando la posibilidad de emigrar tratando de emular los pasos de los ms de dos millones de compatriotas que les han antecedido.

No cabe duda, por lo tanto que lo que realmente existe ahora en El Salvador es un modelo econmico inmoral basado en la exportacin de mano de obra que surge sea sustituido por uno que, va aumenta sostenido en la competitividad ampli y diversifique las exportaciones sustituidas importaciones y reduzca las altas tasas de subutilizacin laboral.

2.3 MARCO JURIDICO

2.3.1 LEYES QUE FOMENTAN LA INVERSIN

. Ley de Inversiones. La Ley tiene por objeto fomentar las inversiones en general y establece un trato no discriminatorio a la inversin extranjera, facilita los trmites de operaciones y permite la libre repatriacin y transferencia de capital. Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercializacin. Esta Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de Zonas Francas y Depsitos para Perfeccionamiento Activo, as como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen las mismas. Ley de Servicios Internacionales. Esta Ley tiene por objeto regular el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicio, as como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren u operen en los mismos. Ley de Reactivacin de las Exportaciones. Esta Ley otorga la devolucin del 6% del valor FOB de productos no tradicionales que se exporten fuera del rea centroamericana. Se derog a partir del primero de febrero de 2011, y f ue sustituida por la Ley de Fomento a la Produccin, que persigue el fortalecimiento y apoyo a los sectores productivos acorde a las reglas que rigen el comercio con la finalidad de promover la productividad y competitividad y sustentabilidad de las empresas

2.3.2 LEYES QUE REGULAN TRAMITES ADUANALES Y DE IMPUESTOS. Ley Orgnica de la Direccin de Aduanas. Cdigo Tributario. Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la prestacin de Servicios. Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA). Repblica de El Salvador 35

2.3.3 LEYES QUE REGULAN TRAMITES O REGISTROS NECESARIOS Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cdigo de Salud. Ley del Cuerpo de Bomberos. Cdigo de Trabajo Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin Pblica. Ley de Prevencin de Riesgos en los Centros de Trabajo. Ley de Propiedad Intelectual. Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

2.3.4 Proceso jurdico de la industrializacinPara que una empresa industrial pueda empezar funciones en El Salvador tiene que seguir distintas leyes que la rigen. Para empezar se tiene que legalizar la sociedad y registrarla en el CNR para luego hacerlo en el Registro de comercio luego de hacer estos procedimientos se tiene que seguir el paso de sacar el NIT y su NCR que tiene que estar incluidos en su contrato de inicio de operaciones luego de todo esto tiene que pasar a ser registrada en la alcalda donde va a operar y en la DIGESTIC.

Todos estos procesos son para que esta pueda ser fundada luego se tiene que registrar el nmero de trabajadores para cumplir con las obligaciones patronales de ley y antes de abrir operaciones se tiene que pasar los registros de calidad para saber que esta empresa estar bajo los estndares que el estado exige.

2.4. MARCO ECOLOGICO

2.4.1 PROBLEMAS MEDIAMBIENTALES A CONSECUENCIA DE LA INDUSTRIALIZACIN.RESIDUOS TXICOS.Los residuos txicos son los materiales slidos, lquidos o gaseosos que contienen sustancias dainas para el medio ambiente, para el ser humano y para los recursos naturales. Los principales componentes que dan a los residuos su carcter peligroso son: metales pesados, cianuros, dibenzo-p-dioxinas, biosidas y productos fitosanitarios, teres, amianto, hidrocarburos aromticos policclicos, fsforo y sus derivados, y compuestos inorgnicos del flor.

Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al abandono o se utiliza la eliminacin mediante vertido controlado que es el mtodo ms utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequea parte se utiliza como fertilizante orgnico. En cuanto al reciclado, se provee que para el ao 2000 se reciclar la mitad de los residuos domsticos. Los residuos peligrosos no se eliminan, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Se han estado almacenando en fosas marinas, pero este mtodo no permite recuperar lo depositado ni controlar el estado de los contenedores. Otros mtodos ms adecuados son su almacenamiento en silos de hormign o en formaciones geolgicas profundas, aunque ninguno es del todo fiable a largo plazo.Los residuos ms peligrosos son las sustancias biolgicas, los compuestos qumicos txicos e inflamables y los residuos radiactivos.Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposicin prolongada a su radiacin daa a los organismos vivos, y porque las sustancias retienen la radiactividad durante mucho tiempo.

CONTAMINACIN ATMOSFRICA.La contaminacin atmosfrica es la que se produce en la atmsfera, segn su nombre indica, y es producida por residuos o productos secundarios gaseosos slidos o lquidos, que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Cada ao, los pases industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. El nivel suele expresarse en trminos de concentracin atmosfrica (microgramos de contaminantes por metro cbico de aire) o, en el caso de los gases por milln de molculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fcilmente identificables; el dixido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energticas que queman carbn o petrleo. Otros se forman por la accin de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmsfera.

Por otra parte, el descubrimiento en la dcada de 1980 de que algunos contaminantes atmosfricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), estn produciendo una disminucin de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresin lenta de estos productos. Este apartado de la destruccin del ozono se ver ms detalladamente en el punto 3.5.

DIXIDO DE CARBONO.El aumento de la concentracin de dixido de carbono (CO2) en la atmsfera ha sido uno de los impactos que el uso de combustibles fsiles (utilizado en las fbricas y en los vehculos generalmente) ha producido sobre el medio ambiente terrestre.La cantidad de CO2 atmosfrico haba permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero en los ltimos 100 aos ha ascendido.

Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a travs del proceso conocido como efecto invernadero. El dixido de carbono atmosfrico tiende a impedir que la radiacin de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce ms calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.Un calentamiento global alto en la atmsfera tendra graves efectos sobre el medio ambiente. Acelerara la fusin de los casquetes polares, hara subir el nivel de los mares, cambiara el clima regional y globalmente, alterara la vegetacin natural y afectara a las cosechas. Estos cambios tendran un enorme impacto sobre la civilizacin humana.

LLUVIA CIDA.La lluvia cida debera ser un su apartado del anterior pero como es tan importante que se ha colocado como otro apartado mas.La lluvia cida Se forma cuando los xidos de azufre y nitrgeno se combinan con la humedad atmosfrica para formar cidos sulfrico y ntrico, que pueden ser arrastrados a grandes distancias de su lugar de origen antes de depositarse en forma de lluvia. Adopta tambin a veces la forma de nieve o niebla, o precipitarse en forma slida. Un trmino cientfico ms apropiado sera deposicin cida. La forma seca de la deposicin es tan daina para el medio ambiente como la lquida.La lluvia cida puede erosionar estructuras, daar los bosques y las cosechas, y poner en peligro la vida en los lagos y los ros.

DESTRUCCIN DEL OZONO.La actividad humana est teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono. Los estudios muestran que la capa de ozono est siendo afectada por el uso creciente de (CFC) que se emplean en refrigeracin, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles.

Este CFC est hacindole a la capa de ozono un gran agujero que hace que las radiaciones ultravioletas del sol entren con ms facilidad y esos rayos afectan mucho al medio ambiente y al hombre, que le puede producir cncer de piel.Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos pases trabajan en el proyecto de suprimir la fabricacin y uso de los CFC de aqu al ao 2000. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmsfera durante ms de 100 aos, por lo que la destruccin del ozono continuar representando una amenaza durante dcadas.

2.4.2 Impacto en el medio ambiente de El Salvador a causa de la industrializacin.

El impacto que ha recibido nuestro pas ha sido muy negativo debido a que este no ha sido moderado adecuadamente por las autoridades correspondientes a pesar de existir leyes que protejan esto se aprueban licitaciones ambientales para explotar recursos son hacer los estudios requeridos..

Uno de los casos ms conocidos en El Salvador es sobre la fbrica de Bateras Record debido a sus altos niveles de contaminacin de plomo tuvo que cerrar pero con el cierre de esta fabrica el impacto no se detuvo ya que el dao era muy grave, los pobladores de ese lugar empezaron a padecer malestares diversos debido a la alta contaminacin de plomo que se haba generado en ese lugar a pesar que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador haba aprobado la operacin de dicha fabrica en ese lugar no se haban tomado las medidas adecuadas.

Otro caso conocido es el del rio Acelhuate, en este rio es donde la mayora de empresas desechan sus txicos ya inservibles y la gente tira al mismo rio sus desperdicios esto sumado con la contaminacin industrial provocada en el rio ha hecho de este un rio muerto con grado muy alto de contaminacin, aunque en este ultimo ao el GOES ha impulsado un plan para poder reducir la contaminacin de este es un 80% y su visin es poder recuperar este rio en una poca minia de una dcada (10 aos) para poder reducir la contaminacin en este.

CAPITULOIIISistemas de hiptesis

3. SISTEMA DE HIPTESIS

3.1 HIPTESIS GENERAL.

Los problemas que enfrenta El Salvador influyen significativamente al entrar a una era industrial.

3.2 HIPTESIS ESPECFICAS

La industrializacin influye significativamente en los avances del desarrollo econmico de El Salvador.

La industrializacin influye significativamente en los problemas ambientales de El Salvador.

3.3 OPERACIONALIZACIN DE LA HIPTESIS

3.4 MATRIZ DE CONGRUENCIA

Objetivos Hiptesis

Objetivo General: Conocer los problemas que enfrenta el salvador al entrar en una era industrial.Hiptesis General: Los problemas que enfrenta El Salvador influyen significativamente al entrar a una era industrial

Objetivo especfico 1: Identificar los avances que genera la industrializacin en el desarrollo econmico de El SalvadorHiptesis Especfica 1: La industrializacin influye significativamente en los avances del desarrollo econmico de El Salvador.

Objetivo Especifico 2: Detectar los problemas ambientales producidos por la industrializacin en El Salvador.Hiptesis Especifica 2: La industrializacin influye significativamente en los problemas ambientales de El Salvador.

CAPITULOIVMetodologa de investigacin

4. METODOLOGA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIN

Nuestra investigacin es de carcter descriptivo porque en ella descubriremos si el proceso industrial ha trado ms ventajas que desventajas a nuestro territorio en general.

4.2 OBJETO Y SUJETO DE ESTUDIO

4.2.1 OBJETO DE ESTUDIOEl objeto de Estudio de nuestra investigacin son las diferentes encuestas y entrevistas realizadas.

4.2.2 SUJETO DE ESTUDIOEl sujeto de estudio en nuestra investigacin es la poblacin en general del municipio de Soyapango.

4.3 POBLACIN Y MUESTRA

4.3.1 poblacin La poblacin est constituida por hombres y mujeres del municipio de Soyapango.

EncuestadosNmero de personas

Mujeres43

Hombres47

Totales:90

4.3.2 MuestraLa muestra est constituida por vendedores que laboran en el mercado municipal de Soyapango.4.3.2.1 Calculo de tamao adecuado

4.4 INSTRUMENTO

4.4.1 Cuestionarioa) Objetivo: Conocer lo que la gente piensa sobre la industrializacinb) Descripcin: Responda segn piensa usted que es la mejor repuesta para su criterio-Ocho preguntas cerradas-Dos de carcter abierto para que el encuestado vierta su opinin Sumando as un total de 10 preguntas que permiten evaluar las distintas opiniones que los ciudadanos tienen acerca de este problema social.

4.4.1.2 Descripcin y distribucinn1= Se explor una muestra de 43 personas del gnero masculino.N2= Se explor una muestra de 47 personas del gnero femenino.

4.4.1.3 Diseo muestralDiseo estratificado de proporcin aleatoria

4.4.1.4 Procedimiento para la seleccin de elementos mustralesLas personas evaluadas fueron tomadas al azar fueron hombres y mujeres del municipio de Soyapango.

CAPITULOV

NPreguntafrecuenciarespuestaInterpretacin

1Sabe que significa la palabra industrializacin?58SiQueremos saber si el encuestado sabe, el significado de la palabra industrializacin y sus races.

32No

2Conoce algunas empresas industriales?62SiQueremos saber si cada persona encuestada sabe sobre alguna empresa industrial.

28No

3Conoce las desventajas de la industrializacin?51SiQueremos saber en cuestin si sabe las causas negativas que provoca la industrializacin.

39No

4Conoce las ventajas de la industrializacin?47SiQueremos saber si las personas participantes en la prueba saben las causas positivas que trae la industrializacin.

43No

5Trabaja usted en una empresa industrial?21SiQueremos saber si la poblacin en general trabaja en una empresa industrial.

69No

6Consume productos de alguna empresa industrial?73SiQueremos hacer concientizar cuanto producto variado existe y consume de las empresas industriales.

17No

7Piensa que las leyes para regular la contaminacin industrial son suficientemente efectivas?28SiQueremos hacer reflexionar si las leyes que estn son lo suficiente mente buenas. Para con las restricciones de las empresas industriales.

62No

8Piensa que la industrializacin ha trado inversiones extranjeras a nuestro pas?

55SiQueremos hacer analizar a la poblacin si las empresas industriales han atrado inversiones a nuestro pas.

35

No

5.1 Anlisis de respuestas al cuestionario

5.2 ANLISIS DE RESPUESTA ABIERTA.NPreguntaFrecuenciaRespuestaInterpretacin

9Conoce usted alguna empresa que durante su historia de crecimiento cambio su manera de fabricacin artesanal a una industrial?481Pensamos hacer concientizar a la poblacin si nuestro pas a un vale la pena. Mediante la reflexin cultural de las grandes empresas salvadoreas

422

10Piensa que El salvador necesita entrar completamente en una era industrial? Por qu?581Ahora queremos saber su punto de vista si nuestro pequeo pas est preparado para entrar a una era industrial.

322

Grficos

HiptesisvariablesInterpretacin

General: Los problemas que enfrenta El Salvador influyen significativamente al entrar a una era industrial.Variable independienteEra industrialVariable dependiente ProblemasSegn los dato recopilados los problemas actuales de El Salvador impiden que el pas entre n una fase completa de industrializacin

Especifica1: L a industrializacin influye significativamente en los avances del desarrollo econmico de El SalvadorVariable dependiente DesarrolloSegn los datos de nuestra podemos confirmar que la industrializacin ha aportado no solo al desarrollo de la economa del pas sino a la calidad de vida de los habitantes

Especifica 2: La industrializacin influye significativamente en los problemas ambientales de El SalvadorVariable dependiente AmbientalesPodemos concluir que a pesar de que la industrializacin ayuda a la economa tambin tiene un impacto bastante negativo en el medio ambiente, ya que es una de las principales causas de la contaminacin

Anlisis de error cometido Los errores cometidos en el proceso de compilacin de datos son variables y no tan significativos para restar la importancia a esta investigacin concluyendo con datos correctos y precisos de nuestro tema de investigacin.

Captulo VIConclusiones y recomendaciones.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONESCon nuestro trabajo logramos concluir que el proceso de industrializacin en nuestro a pas ha sido un proceso a paso lento pero muy percibido por la mayora de la poblacin. En nuestro trabajo hemos descubierto ventajas y desventajas de la industrializacin y podemos encontrar el dao ambiental que este ha causado pero con la nueva era de tecnologa verde que se est viviendo actualmente est poco a poco se va haciendo ms amigable al medio ambiente reduciendo sustancialmente sus desventajas as que podemos decir que el proceso de industrializacin est entrando en una etapa de perfeccin que esperamos en unos aos solo nos deje las ventajas para poder gozar de ellas.

6.2 RECOMENDACIONES

6.2.1 Referencias BibliogrficasCdigo Procesal PenalLey de proteccin al medio ambienteLey de inversiones nacionales y extranjeras

GlosarioIndustrializacinDesarrollo de la actividad industrial en una regin o pas implantando en l industrias o desarrollando las que ya existen.Proceso:Conjunto de fases sucesivas de un fenmeno o hecho complejo

Desarrollo econmicoProceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per cpita acompaado de cambios en la estructura social y econmica de un pas.

PIBSe trata de una nocin que engloba a la produccin total de servicios y bienes de una nacin durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario.ManufacturaEs la transformacin de las materias primas en un producto totalmente terminado que ya est en condiciones de ser destinado a la venta.

ProblemticaConjunto de problemas o dificultades pertenecientes a una determinada ciencia, disciplina o actividadProduccinFabricacin o elaboracin de un producto mediante el trabajo.Artesanal Objeto que est hecho a mano con tcnicas tradicionalesAvanceProgreso o mejoraIndustriaEs el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados.

CapitalConjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes.

Inversin: Se refiere al empleo de capital en algn tipo de negocio con el objetivo de incrementarloResiduo:Es un trmino que se usa normalmente para designar a todos aquellos restos y sobrantes que quedan del consumo que el ser humano hace de manera cotidiana

InfraestructuraConjunto de medios tcnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

Modelo econmico:Trmino utilizado para nombrar a aquel proceso que es orquestado por un gobierno para organizar la actividad econmica y buscar un vnculo armnico entre las empresas y el resto de los actores sociales.46