tesis escuela inclusiva

166
 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES L A EDUCACIÓN IN CLUSIVA EN EL MARCO DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS  Tesis Presentada como requisi to p ara opt ar al Título de Master en Se guridad y Desarrollo con Mención en Gestió n Pública y Gerencia Empresarial  Au to r: CARLOS JIMÉNEZ ZAPAT A  Ase so ra: DRA. VICTORIA SÁ NCHEZ Quito, junio del 2003

Transcript of tesis escuela inclusiva

REPUBLICA DEL ECUADORINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

LA EDUCACIN INCLUSIVA EN EL MARCO DE UNA EDUCACIN PARA TODOS

Tesis Presentada como requisito para optar al Ttulo de Master en Seguridad y Desarrollo con Mencin en Gestin Pblica y Gerencia Empresarial

Autor: CARLOS JIMNEZ ZAPATA Asesora: DRA. VICTORIA SNCHEZ

Quito, junio del 2003

ii

AGRADECIMIENTO

Existe un grupo de profesionales en instituciones educativas fiscales, que dirigen sus esfuerzos, a ensear a nios / as que por ser diferentes son considerados incapaces para aprender como el resto del grupo escolar, ellos ayudaron en forma significativa para la realizacin de este trabajo, les expreso mi apreciacin muy sincera, aportando as en la estructuracin de esta tesis, requisito para obtener el ttulo de Master en Seguridad y Desarrollo con Mencin en Gerencia Empresarial. A la Doctora Elisa Espinosa Marroqu, Tcnica Docente de la Divisin Nacional de Educacin Especial, del Ministerio de Educacin y Cultura, por su aporte tcnico en el desarrollo del presente trabajo investigativo. Un especial reconocimiento a la seora Doctora Victoria Snchez de Carrera, Directora-Asesora de Tesis, quien gui pacientemente e hizo posible la culminacin del presente trabajo. Gestin Pblica y

iii

DEDICATORIA A Carlos Alfredo Jimnez Gordn, mi hijo; motivador constante en cada amanecer; a Cecilia mi esposa A los nios/as con discapacidad, personas con Derecho a acceder a una educacin lo ms normalizada posible, en instituciones donde se educara un nio que no tenga discapacidad. En una "ESCUELA PARA TODOS".

iv

NDICE CONTENIDO PG. LISTA DE CUADROS................................................................... vii LISTA GRFICOS........................................................................ viii RESUMEN..................................................................................... ix INTRODUCCION................................................................................... 1 CAPITULO I El Problema.................................................................................. La Educacin para los Nios con Discapacidad...................... Justificacin......................................................................... Objetivos........................................................................................ Hiptesis......................................................................................... CAPITULO II Marco Terico.............................................................................. La Educacin Bsica en el Contexto Mundial.......................... La Educacin Bsica en el Ecuador.................................... Anlisis del Contexto Nacional................................................. Situacin Econmica........................................................... Situacin Poltica................................................................. Situacin Social................................................................... Situacin Cultural............................................................... Marco Legal.............................................................................. Obligatoriedad de la Educacin Bsica............................... Objetivos de la Educacin Bsica........................................... Estructura Organizacional del Sistema Educativo.................... Niveles Administrativos o de Gestin.................................. Del Nivel Provincial.............................................................. De los Planteles Escolares.................................................. De los Padres de Familia.................................................... Aplicacin de la Normativa Vigente..................................... Planificacin Presupuestaria.............................................. Procesos de Desconcentracin y Descentralizacin........... Fortalezas de la Educacin Bsica..................................... Debilidades de la Educacin Bsica................................... Cobertura del Sistema Educativo........................................ Primer Ao de Educacin Bsica............................................ Calidad de Destrezas Desarrolladas..................................... Subsistema de Medicin de Logros Acadmicos................ Formacin y Capacitacin Docente.................................... Formacin Docente............................................................. Aspectos que Reflejan la Formacin Docente.................... Capacitacin Docente......................................................... Tecnologa Educativa y Utilizacin de las TICS.................. Articulacin entre los Niveles Educativos...........................

3 3 7 12 12 14 14 15 16 16 18 19 22 23 26 27 28 28 31 32 32 33 34 35 36 37 38 38 53 53 54 54 55 55 57 60

v

Ambientes Pedaggicos y Escolares. ..................................... Vinculacin del Sistema Educativo con el Sistema Productivo, su Integracin en la Comunidad Andina, la Globalizacin y la Competitividad.......................................... Contextualizacin de los Aprendizajes con el Ambiente Natural, Cultural, Social, Geogrfico...................................... La Educacin Especial En El Ecuador......................................... Realidad Nacional.............................................................. Sustento Legal.................................................................... Legislacin Ecuatoriana...................................................... Enfoque Tradicional de la Educacin Especial................... Problemas de la Educacin Especial................................. Nuevo Enfoque de la Educacin Especial.......................... La Atencin a la Diversidad................................................. Necesidades Educativas Especiales...................................... Integracin........................................................................... Integracin Educativa.......................................................... Modalidades de Integracin..................................................... CAPITULO III Metodologa................................................................................. CAPITULO IV Anlisis de Resultados............................................................... CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones ......................................... Conclusiones............................................................................ Recomendaciones.................................................................... CAPITULO VI Propuesta para la Atencin a La Diversidad............................ Una escuela para todos................................................................. Lineamientos y Orientaciones. .................................................... Aspectos que Facilitan la Integracin Educativa.................. Objetivos de la Integracin................................................... Organizacin de la Integracin............................................. El CEDOPS................................................................................. Condiciones que debe reunir las Escuelas de Integracin.................................................................................... Aspectos del Personal........................................................... .........De la organizacin................................................................ .........De los recursos materiales................................................... Acciones prioritarias para el xito de la Integracin............. Criterios para la preseleccin de los alumnos que sern Integrados en las escuelas regulares................................... Madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura................ La Administracin Educativa Institucional........................... Elementos a considerar........................................................ .........Proyecto Educativo Institucional...........................................

61

62 64 67 72 73 74 77 78 81 82 84 86 87 87 90 95 124 124 127 130 130 132 136 139 139 140 141 141 141 142 142 143 144 145 146 146

vi

........Valores de orientan el Proyecto Educativo Institucional........ Estructura y Funcionamiento de la Escuela............................ Funciones y Organos de Gestin........................................... Toma de Decisiones............................................................... Coordinacin........................................................................... Relacin con las familias........................................................ Relacin con la sociedad........................................................ Relaciones personales........................................................... Recursos materiales y didcticos........................................... La Administracin Educativa en Apoyo al Proceso................ Respuesta Educativa de los nios/as con necesidades Educativas Especiales desde el currculo.................................... Las Adaptaciones Curriculares............................................... Consideraciones previas para Realizar Adaptaciones Curriculares................................................................................... Proceso de Adaptacin Curricular.............................................. Caractersticas del Proceso de Adaptacin Curricular........... Tipos de adaptacin curricular................................................ Adaptacin curricular a los elementos de acceso.................. Adaptaciones en los elementos bsicos del curriculum......... Adaptaciones en los objetivos y contenidos........................... Adaptaciones curriculares a las actividades........................... Adaptaciones en la evaluacin............................................... Atencin educativa en las escuelas especiales...................... BIBLIOGRAFIA............................................................................. ANEXOS.......................................................................................

148 148 148 148 149 149 149 150 150 150 151 152 152 153 153 154 154 155 155 156 157 158 160 163

vii

LISTA DE CUADROS CUADROS Cuadro 1: Alumnos/as entre 5 y 6 aos de Edad Matriculados en el Primer Ao de Educacin Bsica 1996-2001 por Sexo. Cuadro 2: Poblacin Infantil de 5 a 6 Aos de Edad por Zona Geogrfica y Evolucin de Matricula en el 1er. ao de Educacin Bsica. Cuadro 3: Evolucin de la Relacin Profesor - Alumno de 1er. ao de Educacin Bsica Cuadro 4: Profesores por Zona Geogrfica. Cuadro 5: Poblacin infantil de 6 a 1 aos, evolucin de matrcula en la educacin bsica de segundo a sptimo ao. Cuadro 6: Contraste entre la poblacin infantil que ingresa a Primero y a Segundo ao de Educacin Bsica Cuadro 7: Matrcula Segundo Ao de Educacin Bsica por Sexo Cuadro 8: Poblacin Infantil de 6 A 15 Aos de edad por zona Geogrfica y evolucin de Matricula de 2do A 7. Ao de Educacin Bsica (Primaria), Nmero de nios/as matriculados segn zona urbana y rural Cuadro 9: Evolucin de la relacin profesor - alumno en 2do a 7mo De Educacin Bsica. Cuadro 10: Evolucin del nmero de alumnos repitentes, de 2do a 7mo. ao de Educacin Bsica en el mbito nacional. Cuadro 11: Evolucin de la Desercin de Estudiantes en Primaria Bsica por Grados. Cuadro 12: Comparacin de alumnos/as matriculados en el 7mo ao de Educacin Bsica con alumnos/as Matriculados en el 8vo ao de Educacin Bsica. PG.

39

40 41 42

43 44 46

47 48

49 50

51

viii

LISTA DE GRFICOS DE LOS CUADROS SOBRE ESTADSTICAS DE COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA EDUCACIN BASICA GRAFICOS Grfico 1 Grfico 2 Grfico 3 Grfico 4 Grafico 5 Grfico 6 Grfico 7 Grfico 8 Grfico 9 Grfico 10 Grfico 11 Grfico 12 GRFICOS DE LOS Y ANLISIS DE RESULTADOS SOBRE ENCUESTAS APLICADAS Grfico 13 Grfico 14 Grfico 15 Grfico 16 Grfico 17 Grfico 18 Grfico 19 Grfico 20 Grfico 21 Grfico 22 Grfico 23 Grfico 24 Grfico 25 Grfico 26 Grfico 27 Grfico 28 Grfico 29 Grfico 30 Grfico 31 Grfico 32 Grfico 33 Grfico 34 95 96 97 98 100 102 103 104 105 106 107 109 110 111 112 113 114 116 119 120 121 122 PG. 39 40 41 43 44 45 46 47 48 49 50 52

ix

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALESLA EDUCACIN INCLUSIVA EN EL MARCO DE UNA EDUCACIN PARA TODOS

AUTOR: CARLOS JIMNEZ ZAPATA ASESORA: DRA. VICTORIA SNCHEZ

RESUMEN

El tema de la Educacin Inclusiva en el Marco de una Educacin para Todos, se centra en asumir el problema de la diversidad, desgraciadamente una discriminacin sistemtica contra las personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad esta presente en el sistema educativo. La segregacin de estos nios y jvenes conlleva implcitamente una segregacin en la vida adulta. La Inclusin por tanto es un asunto de derechos humanos, no hay justificativo para la segregacin debido a la discapacidad. Esta investigacin tiene la finalidad de dar a conocer estrategias para dar atencin educativa en funcin de las concepciones actuales que sobre el tema se manejan a nivel nacional e internacional El trabajo se inicia con una revisin de antecedentes sobre la educacin regular y especial, para pasar a presentar un modelo educativo pedaggico que desarrolle las potencialidades y permita darles atencin dentro de un marco de Educacin para Todos. Se recopil opiniones de directores, profesores padres de familia, de instituciones educativas que llevan adelante la Educacin Inclusiva, analizndolas para luego presentar las conclusiones y recomendaciones sobre la estrategia de educar a nios / as que tiene discapacidad de igual manera con los denominados normales .

INTRODUCCIN

El Estado Ecuatoriano, acogiendo los postulados internacionales sobre educacin para todos y la filosofa de los Derechos Humanos como eje principal sobre el que se basa la inclusin, tiene como Poltica la Universalidad del acceso y permanencia a la educacin inicial bsica y bachillerato 1 . En el contexto de la diversidad se da atencin preferente y

especializada a los nios /as con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, mediante una educacin basada en los principios de integracin, democratizacin, normalizacin y participacin comunitaria2

Una opcin para dar respuesta eficiente a esa poblacin es la integracin educativa, como un camino hacia la inclusin educativa, trminos que aunque son parecidos son muy diferentes pero que tienen los mismos procedimientos para alcanzar una educacin de calidad a los nios / as con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.El desarrollo del trabajo se inicia con una descripcin de la realidad de la educacin bsica en nuestro pas, para luego empleando una metodologa de investigacin, lgica (deductivo), partiendo de afirmaciones de carcter general se llegar a afirmaciones particulares, situacin que permitir realizar una propuesta de atencin de las necesidades educativas especiales desde la perspectiva de una educacin inclusiva en la educacin bsica, misma que podr ser aplicada en todo el mbito nacional.

La tcnica a emplearse en la elaboracin de esta tesis ser bibliogrfica, pues existen leyes, reglamentos, revistas, experiencias documentadas, textos especializados de los que se extraern la conceptualizacin terica, complementada con entrevistas a maestros que de forma emprica han realizado la integracin educativa, de igual manera1

Polticas MEC 2001-2002

2

a la administracin educativa involucrada en llevar a delante polticas de atencin a la diversidad. Se contina con una exposicin sobre la situacin de la educacin especial en el Ecuador desde sus antecedentes, la realidad actual sus fundamentos conceptuales para llegar a las polticas, objetivos y proyecciones en las reas prioritarias de atencin. La nueva concepcin de la Educacin Especial se basa en un caminar de la Integracin Educativa a la Inclusin Educativa, para lo cual se presenta las bases ideolgicas de la integracin e inclusin educativa, y las diferentes definiciones sobre las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, los principios que rigen estos procesos hasta llegar a una propuesta de organizacin de atencin a la diversidad dentro de la Escuela Inclusiva en el marco de una Escuela para Todos., esta propuesta ser de apoyo para el desarrollo no solo de las personas que son diferentes sino a todo el sistema educativo, pues la experiencia nos demuestra que todas los grandes avances pedaggicos se los hacen desde la educacin especial. . Las conclusiones y recomendaciones que se derivan de la investigacin contribuirn a superar muchos mitos sobre el educar juntos en la diversidad, nios/as con discapacidad y los considerados normales apoyando con gran creatividad al desarrollo pedaggico en las aulas regulares de la educacin general bsica.

2

Reglamento de Educacin Especial, 2002

CAPITULO I

EL PROBLEMA1. LA EDUCACIN PARA LOS NIOS CON DISCAPACIDAD Es muy conocido que la sociedad excluye a muchas personas por varios motivos como; diferencias polticas, religiosas, econmicas, lingsticas, raciales, de sexo, de capacidad, y otras, pero lo peor de las exclusiones es en la educacin; que en lugar de ser un instrumento para trasformar la sociedad se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de la exclusin, acentuando las situaciones de desventaja con las que numerosos nios llegan a la escuela. Todava existen en el mundo muchas personas excluidas de la educacin desde tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben una educacin de menor calidad. La rigidez del sistema tradicional de enseanza, la certificacin de estudios, la imposicin de modelos poco adecuados a la realidad, la homogeneidad de los planteamientos curriculares, son fuente de constante segregacin y exclusin. De ah que una de las grandes preocupaciones de organismos internacionales y nacionales, es la de transformar los sistemas educativos, para convertirlos en verdaderos instrumentos de integracin social que permitan la plena participacin de los ciudadanos en la vida pblica. Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo, una cultura de paz, basada en el respeto, en la valoracin de las deferencias y en la tolerancia. Difcilmente se puede aprender a respetar las diferencias sino se convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad. Conseguir el acceso de toda la poblacin a la educacin bsica, es un primer paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero sta slo ser realmente efectiva cuando se asegure la verdadera igualdad de oportunidades, cuando la calidad de la educacin sea para todos y no slo para unos pocos. Es difcil separar; calidad de equidad, si se considera que la equidad no es slo igualdad de acceso, sino tambin de derecho a recibir una educacin de calidad, y un criterio importante para definir una educacin de calidad es precisamente que sta sea capaz de dar respuesta a la diversidad de la poblacin y a las necesidades de la sociedad en el momento actual.

4

La educacin especial en nuestro pas ha sido concebida desde la ptica del modelo clnico, en consecuencia, se ha centrado y desarrollado a partir de los dficit de los alumnos. Debido a la prevalencia de la tradicin mdica, en la atencin de los alumnos y que tienen que ver con algn tipo de disfuncin orgnica, se ha impuesto sus mtodos de anlisis y trabajos en el mbito de la educacin especial; pues deba ante todo diagnosticarse los orgenes, las causas y naturalezas del problema (en la prctica, profundizar sobre el dficit); luego, deba establecerse el

tratamiento adecuado a cargo de los especialistas , y, en centros especiales que consideran a los nios, adolescentes y jvenes como pacientes, antes que como ciudadanos con derechos a la educacin. Prueba de lo anterior, es la orientacin actual del diagnstico, la concepcin y la organizacin de los servicios. Una de las consecuencias de todo lo citado, constituye el hecho de la ubicacin de los alumnos con algn tipo de dficit, en escuelas especiales, generalmente alejadas de las escuelas regulares,

fortaleciendo de esta forma un sistema educativo paralelo con su propia y diferenciada red de escuelas y servicios; lo que implica una consecuencia no menos grave, para el propio sistema educativo regular. La sola existencia de escuelas para alumnos con problemas es una vlvula de escape para sistemas regulares: ejemplo; los alumnos que plantean problemas a la escuela, son remitidos a los centros de educacin

especial, o a su vez se opta por crear en las mismas escuelas regulares aulas segregadas (aulas de recursos psicopedaggico) para estos

alumnos, en lugar de revisar y modificar sus mtodos educativos que no satisfacen las necesidades de los alumnos, optando por retirarles del sistema regular. Acontece entonces, que las escuelas de educacin especial se llenan de alumnos rechazados de las escuelas regulares, quedando fuera

5

los que realmente deberan estar all y para los que inicialmente se haban creado estos centros educativos especiales.Es una realidad dentro de nuestro pas que la desventaja social de los grupos ms vulnerables y marginales no siempre se compensa desde el aspecto educativo, sino que por el contrario ste acenta en muchos casos la brecha entre los grupos ms y menos favorecidos. El gran avance logrado en educacin bsica no ha sido acompaado de respuestas eficientes de los sistemas educativos a las diferencias sociales, econmicas, geogrficas, lingsticas, culturales e individuales, lo que ha conducido a un alto nivel de analfabetismo funcional, de repitencia y ausentismo escolar. Esto afecta especialmente a los sectores sociales ms desfavorecidos y genera una grave situacin de inequidad. Esta situacin se intenta abordar desde los actuales procesos de reforma educativa persiguiendo una mejora de la calidad y equidad de la educacin y de la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos. Un mayor nivel de equidad implica avanzar haca la creacin de escuelas que eduquen en la diversidad y que entiendan sta como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. El cambio de milenio en el que se est viviendo no pasa inadvertido a personas ni instituciones. Pero tampoco puede pasar inadvertido a la escuela ni a los centros educativos en general, que debern experimentar cambios en muchas direcciones. Muchos de estos cambios han empezado ya, anticipndose a la renovacin integral de la escuela especial en una Escuela Inclusiva dentro de un marco de escuela para todos.

En una escuela para todos se tiene que atender a la diversidad en la que encontramos nios / as discapacitados, nios / as bien dotados, nios / as que viven en las calles y que trabajan, en este contexto todos estos nios presentan necesidades educativas. Es evidente que muchos nios/as con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad o no, requieren una atencin especial, ya que por motivos de carcter fsico, emocional, intelectual o social, se encuentran en situaciones desfavorables por lo que son marginados, segregados de la vida social normal y condenados a vivir toda su infancia y juventud en el confinamiento de instituciones

6

especiales, no es aceptable asumir que las escuelas regulares estn exentas de responsabilidad para dar atencin a estos nios /as constituyndose en una clara discriminacin a este segmento de la poblacin. La institucin regular considera que esto es un verdadero problema, el maestro asume que todo lo difcil requiere de educacin especial, con este argumento se justifican para excluir a los nios / as con necesidades educativas especiales de la posibilidad de socializar con nios considerados normales , desde edades tempranas, en ambientes

escolares los cuales constituyen sus formas naturales de relacin. La escuela regular en la actualidad no respeta las diferencias, la solidaridad, la ayuda mutua, excluye a los nios/ as por los famosos problemas de aprendizaje, de la hiperactividad, de la lateralidad, y otras. La educacin es uno de los derechos que se reconocen a favor de todos los nios /as, y si ese derecho es de valor universal, la discriminacin no tiene sentido de ninguna manera por qu no

considerar que los discapacitados son personas como los dems y tienen los mismos derechos? 1.1. Justificacin En la declaracin mundial sobre los derechos del nio (1989) se establece el derecho universal a lo no-discriminacin por raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica, origen nacional, tnico o social, posicin econmica, impedimentos fsicos, nacimiento o cualquier otra condicin del nio a sus padres. La tendencia de la poltica social durante las dos ltimas dcadas ha sido fomentar la integracin y la participacin de las personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad o los que presentan talento superior o superdotacin, en todos los mbitos de la

7

sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan tanto los unos como los otros en el marco de las estructuras comunes de educacin, salud, empleo y servicios sociales, reconocindoles los mismos derechos y obligaciones que el resto de la poblacin.El principio rector del marco de accin de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales (Salamanca,1994) es que todas las escuelas deben acoger a todos los nios / as independientes de sus condiciones personales, culturales o sociales, nios / as

discapacitados y bien dotados, nios de la calle, las minoras tnicas, lingsticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, planteando un reto importante para los sistemas escolares . En la educacin especial se impone un nuevo modelo de atencin basada en un concepto diferente de escuela, en donde la educacin sea ms permeable a las necesidades particulares de los alumnos, favoreciendo el desarrollo integral de cada uno de ellos. Significa, una escuela preocupada ms por lo que debe proporcionar al alumno que por el diagnstico y la clasificacin; creando condiciones favorables al desarrollo de los alumnos y que no se tome en cuenta en forma definitiva sus dficits. Esto no significa ignorar los posibles dficits de los alumnos, sino que se los debe tomar como condiciones personales y como indicadores de las posibles ayudas especficas que algunos alumnos van a necesitar durante su escolarizacin y a los que debe responder la escuela. En los ltimos aos en el mbito mundial los diversos estamentos de la sociedad se han tornado sensibles ante las profundas limitaciones que implican determinadas condiciones de escolarizacin para las personas con limitaciones en su desarrollo, que les han sometido a la marginacin y aislamiento. De all que se han dado paso a los principios de normalizacin de servicios y de integracin escolar en las polticas educativas de la mayora de pases. Se trata de normalizar las condiciones de vida de estos nios/as en todas las etapas. La normalizacin de servicios, en educacin, introduce el principio de integracin escolar.

8

La integracin escolar significa que: los alumnos con alguna discapacidad deben ser atendidos en las escuelas regulares, para lo cual es indispensable que stas se adapten a sus caractersticas y necesidades particulares. Es precisamente en este contexto (en la necesaria adaptacin de la escuela a los requerimientos de los alumnos / as) donde surge el concepto de necesidades educativas especiales. Todos los alumnos requieren durante su escolaridad, de diversas ayudas pedaggicas; personales, tcnicas o materiales para el logro de los fines de la educacin, algunos alumnos/as requieren complementariamente otras ayudas menos comunes. Esto da lugar a una nueva concepcin de la educacin especial. Ya no consiste en la educacin de un tipo de personas, sino se convierte en el conjunto de recursos educativos, personales y materiales, que determinados alumnos van a requerir durante su proceso, temporal, continua o permanente. Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participacin de todos los estudiantes, contribuyendo a una educacin ms personalizada, fomentan la solidaridad entre todos los alumnos, mejoran la relacin costo eficiencia de todo el sistema educativo. Conseguir una cultura de paz y la tolerancia slo ser posible, en gran medida, si se educa a los futuros ciudadanos en la integracin, en el respeto y la valoracin de las diferencias, si tienen la oportunidad de conocer y convivir con personas que tienen

dificultades, situaciones y modos de vida distintas y se establecen lazos de cooperacin y solidaridad que beneficia y enriquecen a todos. La necesidad de proporcionar una educacin para todos a lo largo de toda la vida ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los inalcanzables, es decir la educacin inclusiva. Frente a todo ello, la escuela regular debe cambiar, exige que esta se abra a todas aquellas aportaciones y que las aulas se conviertan en un punto de encuentro, de referencia, y no en un ncleo autosuficiente de informacin. Educar a nios con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en las escuelas a las que concurren aquellos que no tienen discapacidad, esto es lo que se llama la Escuela Inclusiva, en donde las respuestas se centra en las habilidades de la escuela regular para prever un ambiente que permita al nio/ a con necesidades educativas especiales desarrollarse, y no en el tradicional concepto de que la respuesta se centre en las habilidades del nio para incorporarse y desarrollarse.

9

La estrategia de la integracin educativa es el camino ms efectivo para llegar a tener una verdadera Escuela Inclusiva, considerada sta como un proceso mediante el cual la integracin pasa de ser un objetivo pedaggico a una estrategia metodolgica con un gran sentido tico y con equidad en la calidad de la educacin bsica. El trmino integracin se lo utiliza como sinnimo de inclusin, y no es as, se tratan de dos conceptos y aproximaciones diferentes, el concepto de inclusin es ms amplio que el de la integracin y parte de un supuesto diferente, porqu esta relacionada con la naturaleza misma de la educacin en general y de la escuela comn. La inclusin implica que todos los nios de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, fsicas, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan requisitos de entrada ni mecanismos de seleccin o discriminacin de

ningn tipo; una escuela que modifique

sustancialmente su estructura,

funcionamiento y propuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los nios/as, incluidos aquellos que presentan discapacidad. Mientras en la integracin el nfasis est en la adaptacin de la enseanza en funcin de las necesidades especficas de los nios integrados, el centro de atencin es la transformacin de la organizacin y respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los nios y tenga xito en su aprendizaje. La educacin inclusiva implica una visin diferente de la educacin comn, que se basa en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atencin a la diversidad es una responsabilidad de la educacin comn porque las diferencias son inherentes al ser humano y estn presentes en cualquier proceso de enseanza aprendizaje.. Sin embargo, al igual que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias en el mbito educativo se han obviado, lo que ha dado lugar a la creacin de estructuras y propuestas educativas diferenciadas en distintos grupo de alumnos /as ( nios con discapacidad, nios indgenas, y otros.) La Escuela Inclusiva no es, por otro lado algo totalmente nuevo en la educacin; un ejemplo claro es la escuela rural en la que todos los nios y nias de esa comunidad se educan juntos. El desafo es avanzar hacia una

10

mayor generalizacin, especialmente en las zonas urbanas y de mayores recursos, donde existe un mayor nivel de exclusin. Los modelos y propuestas educativas estn influidos por la percepcin y connotacin de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se est hablando no slo de alumnos /as diversos sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tiene ms que otros). Cuando se habla de diferencias culturales, suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menos valor e influencia en la sociedad. En el presente momento, las escuelas regulares tienen ante s la difcil tarea de atender a la diversidad, de atender a una poblacin escolar con caractersticas y necesidades cada vez ms diversas. Por ello precisan conocimientos y experiencias en la educacin de los alumnos con necesidades educativas especiales. Hay que reconocer que parte de estos conocimientos y experiencias los pueden proporcionar los profesionales de los institutos de educacin especial. Establecer vnculos de conexin entre ambos centros ser beneficioso para todos mejorar la calidad educativa. De ah la importancia de demostrar la validez de la integracin de los nios con o sin discapacidad en la escuela regular, desde los aspectos tcnicos administrativos, y el proceso pedaggico que nos lleva a la excelencia educativa propuesta en la reforma educativa vigente en el pas, con respeto a los derechos humanos de los nios/as hoy excluidos. 1.2. Objetivos Objetivo General Presentar una propuesta educativa para atender a la diversidad dentro de una Escuela Inclusiva en el marco de una escuela para todos. y ayudar

11

Objetivos Especficos Determinar la situacin real de la Educacin Especial en el pas. Formular las estrategias administrativas, tcnicas pedaggicas que

guen la consecucin de las metas de una Escuela Inclusiva en relacin con los planes nacionales de una educacin para todos. Identificar y evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos / as en funcin de criterios relacionados con la respuesta educativa y provisin de recursos que requieren. Establecer el grado de afectacin que se presenta en las poblaciones marginadas del sistema de educacin regular. 1.3. Hiptesis 1. El establecimiento de polticas, medidas y estrategias de encuentro entre la educacin especial y la educacin regular, posibilitar atender a la diversidad en una Escuela Inclusiva en el marco de una educacin para todos. 2. La respuesta educativa que se centra en la institucin facilitar la atencin integral del nio /a con necesidades educativas especiales que cuando se centra solo en las caractersticas propias del nio. 3. Los nios/as con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad han sido histricamente discriminados, el educarse junto con los nios considerados normales , promover una verdadera educacin inclusiva donde se haga efectivo el derecho a la educacin de todas las personas.

CAPITULO II MARCO TERICO 2. LA EDUCACIN BSICA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Cuando los pases se enfrentan al desarrollo descubren que la nica manera de enfrentarlo a largo plazo es calificando los recursos humanos y haciendo inversiones importantes en educacin. Una buena educacin es indispensable para mejorar la calidad de vida de la gente y la calidad del desarrollo del pas y esta debe iniciar con la reforma de los sistemas educativos en todos sus niveles, dndole prioridad a la Educacin Bsica.La primera infancia es un perodo crucial en el desarrollo de todos los nios esto se ha planteado tanto en foros en el mbito mundial, como a nivel regional y nacional. La educacin bsica ha concitado prioridad en las agendas. de desarrollo de cada uno de los pases especialmente los de Amrica Latina y el Caribe, inicindose con la declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, celebrada en Jomtiem (1990), luego: La Declaracin Mundial sobre la Supervivencia, la Proteccin y el Desarrollo del Nio, adoptada por la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990). Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) La Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993) Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca Espaa (1994) Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) Reunin de mitad de decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educacin para Todos (1996)

13 Conferencia Internacional sobre Educacin de Adultos (1997) Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997) Primer Congreso Internacional de Educacin Intercultural Bilinge (1998) Declaracin de Quito en el ao (2 000)

Foro Mundial, celebrado en Dakar (Senegal del 26 - 28 de abril de 2000) La Conferencia de las Amricas sobre Educacin para Todos realizada en Santo Domingo de Republica Dominicana (2000) Se ha declarado como reto la implementacin y fortalecimiento de la educacin bsica; sin embargo el Ecuador muy poco ha realizado en el marco de las acciones de los compromisos y acuerdos internacionales. 2.1. La Educacin Bsica en el Ecuador La sociedad actual caracterizada por la globalizacin de la economa, el conocimiento, la informacin y la tecnologa, sostiene que la educacin es uno de los factores fundamentales que impulsan y mantienen el desarrollo; opinin que coincide con la postura mantenida por la sociedad del pasado; es decir, en cualquier momento de la historia, la sociedad ha considerado a la educacin como el factor sine quanon del desarrollo o retraso de los pueblos. En reconocimiento de la importancia y trascendencia que tiene la educacin en el desarrollo de la economa, la produccin del conocimiento, la ciencia, la tecnologa, los diversos sectores cuestionan su calidad y desde su perspectiva plantean alternativas para mejorarla y as dar respuestas a las demandas de la sociedad actual y futura. En el centro del debate sobre la calidad de la educacin est la educacin bsica puesto que ella debe contribuir a "La satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje para la vida, que incluyen

14

conocimientos habilidades, valores y actitudes para que las personas desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad participen integralmente en el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida, tomen decisiones con informacin suficiente, y continen aprendiendo durante toda la vida".3 3. ANLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Para encasillar la Educacin Bsica en coordenadas de mayor comprensin se realiza a continuacin un anlisis de la situacin

econmica, poltica, social y cultural del pas, que adems nos permita visualizar los efectos que causan stas a la vida y desarrollo de la Educacin Bsica.

As

mismo

se

toma

como

referentes

los

compromisos

internacionales adquiridos y limitadamente cumplidos. 3.1. Situacin Econmica

La economa actual del pas atraviesa por una de las ms grandes crisis de la historia, afectada por factores de tipo climtico (efectos del Fenmeno del Nio), cada del precio del barril del petrleo, pago del servicio de la deuda externa, corrupcin, entre otros. Estos factores redujeron sustancialmente los ingresos afrontar la problemtica de para

los daos materiales, salubridad y sobre

vivencia en el sector de la costa afectada por el Fenmeno del Nio y la depreciacin de la moneda, hechos que contribuyeron al desequilibrio de la caja fiscal con un dficit del 7.3%. Para precautelar un mayor deterioro del nivel de reservas internacionales, el Banco Central implement la flotacin de la moneda,3

EDUCACIN PARA TODOS, MARCO DE ACCIN PARA LAS AMRICAS.- Santo

15

generando depreciacin

en marzo de 1999, a fin de detener esta

depreciacin de la moneda y la consecuente hiperinflacin, el gobierno decret el feriado bancario y la incautacin de los depsitos en cuentas corrientes, ahorros y a plazos fijos. La Reserva Monetaria al 31 de marzo de 1999 decreci en 520 millones de dlares con relacin a diciembre de 1998. En enero del 2000, el precio de barril de petrleo se ubic en USD 22, sin embargo la economa del pas sigue en crisis, no hay visos de recuperacin, se agudiza ms cuando por efectos de la globalizacin hay que ampliar los mercados a travs del uso de nuevas tecnologas que aumente la productividad, situacin que genera en el sector productivo, bsicamente inestabilidad de las empresas; y, consecuentemente incertidumbre laboral debido a la reduccin de plazas de trabajo. A inicios de 1999 se cotiz por la drstica flotacin de la moneda, llegando a S/. 28.000 sucres por dlar. Situacin que desencaden la dolarizacin que est en proceso de concrecin, sin que por ello se active el aparato productivo. Los recursos, producto de los ingresos econmicos de los emigrantes, contribuyen en parte a la reactivacin de la economa del pas. En este marco de situacin econmica, se asign el 7% del presupuesto nacional para la educacin, que de por s resulta bajo para atender sus requerimientos. Actualmente el presupuesto ha subido al 9%, lo que mantiene una gran brecha con lo que seala la Constitucin en este mbito. A pesar del bajo presupuesto, se asignan partidas presupuestarias a instituciones particulares, ONGs y parasistemas que no han aportado al cumplimiento de las polticas y objetivos de laDomingo, Repblica Dominicana,10 12 de febrero del 2000.

16 educacin bsica del pas.4 3.2. Situacin Poltica

Desde diferentes espacios de comunicacin se sostiene que el Estado Ecuatoriano no slo que soporta una aguda crisis econmica, sino tambin sufre los efectos de la fuerte crisis moral y tica

protagonizada por diferentes niveles de representacin popular, de la banca o de instituciones estatales. El Poder Democrtico se deslegitima por los constantes hechos de corrupcin perpetrados en contra de los bienes pblicos. El Poder Legislativo se halla cuestionado por la sociedad y pierde su carcter de mediador entre la funcin ejecutiva y la sociedad, cosa parecida sucede con la administracin de justicia. El excesivo nmero de partidos polticos en relacin con los objetivos de la nacin promueve el antagonismo, del regionalismo lo cual conlleva a la divisin del pueblo ecuatoriano que no permite unir esfuerzos para resolver los grandes problemas que tiene la sociedad. Priman los intereses de grupo o personales. La doctrina e ideologa est ausente en la prctica poltica como mecanismo de servicio transformacin social; evidencia de ello La descentralizacin y desconcentracin de la estructura y funciones del Estado no han culminado su proceso, por lo que es muy dbil, situacin que convierte a los gobiernos provinciales y seccionales en clulas administrativas con poco poder de decisin. El pas ha experimentado una fuerte inestabilidad poltica, una muestra de ello son los cambios frecuentes de presidentes como los famosos "cambios de camiseta" y

son una

consecuencia de la presin social, generando un ambiente de insatisfaccin popular, llegando incluso a estar en peligro la democracia.4

SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, ODEPLAN, 1999

17

3.3 Situacin Social El modelo econmico neoliberal ha generado exclusin, 6 de 10 ecuatorianos son pobres y de estos 1 de 5 son indigentes. El 20% de la poblacin rica acapara cerca del 80% de la riqueza nacional y 7 de cada 10 personas econmicamente activas no tienen ocupacin plena, factores que ocasionan el avance de la pobreza en el pas ODEPLAN (1999) Varias son las causas que han ocasionado el avance de la pobreza en el Ecuador, quizs la ms importante es la inequidad en el acceso a las oportunidades econmicas y sociales: empleo, educacin, salud, saneamiento, alimentacin, vivienda, entre otras. En general, los servicios de salud y educacin presentan enormes desequilibrios e inequidades, que se aprecian entre la poblacin que reside en el campo y la ciudad, entre aquellos que pertenecen a diferentes grupos tnicos, entre mujeres y hombres, entre pobres y no pobres, entre nios/as, jvenes y adultos discapacitados. De los 12 millones 400 mil ecuatorianos, tan solo 4 millones 800 mil, aproximadamente, se encuentran en condiciones de participar en la generacin del progreso econmico, situacin que ha determinado la presencia de un 56% de pobreza, un ndice de desempleo del 16.9%, una estructura familiar en crisis, un ndice de analfabetismo del 11,5% y un analfabetismo funcional que casi dobla a este ltimo porcentaje. La mortalidad infantil es otro parmetro que muestra una mala situacin pues por cada mil nacidos vivos, mueren 34, el ndice de mortalidad de la poblacin general es de 39 por mil, la expectativa de vida al nacer - segn datos proyectados por el INEN- para el perodo 1995 2000 es de 67.33 aos para los hombre y 72.49 aos para las mujeres,

18 existiendo una diferencia entre sexos de 5.16 aos.5 De 12 millones de habitantes del pas, el 13,2 % es decir (1 600.000 de personas) tienen algn tipo de discapacidad, de los cuales el 37,9% no ha recibido ningn tipo de instruccin. Al comparar con los ndices generales de analfabetismo (9,8%) se encuentra que esta poblacin est severamente marginada, limitada del acceso a la educacin bsica, es decir que en este grupo social existe un mayor nivel de analfabetismo, el cual es ms significativo en el sector rural.6 Si comparamos el nmero de estudiantes que ingresan y terminan la educacin primaria (7mo ao de educacin bsica) con los alumnos / as con discapacidad, el porcentaje es mucho menor de los nios / as con discapacidad, aprecindose que estn en una situacin de desventaja. Aproximadamente el 10,5% de personas con discapacidad terminan el bachillerato, en relacin con el 25,9% que lo hace 23,8% asiste a algn centro de educacin; el 76,2% no asiste.7 El sector de la Educacin Regular cubre el 58,8% de las personas con discapacidad en el mbito nacional; y, el 34,6% son atendidos por otras instancias. El 6,1% de nios y nios con Necesidades Educativas Especiales no reciben ningn tipo de apoyo, a pesar de estar aparentemente integrados a la educacin regular. Hasta el momento tan solo el 4% de la poblacin en edad escolar con Necesidades Educativas Especiales tiene acceso a los servicios de la la

poblacin educativa en general. De la poblacin discapacitada, apenas el

PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS .2003 BSICA (2002) 6 IDEM 7 IDEM

5

2015 EDUCACIN

19 Educacin Especial.8 A pesar de los esfuerzos realizados, solo un porcentaje mnimo de la poblacin discapacitada del pas tiene acceso a la educacin bsica. La exclusin y marginacin es un problema serio que merece ser tomado en cuenta para aplicar los correctivos necesarios. Otro aspecto es la desatencin del Estado a otros sectores poblacionales vulnerables, como se refleja en la poblacin indgena asentada en las comunidades rurales del pas, a quienes se les ha negado indirectamente el derecho de la atencin y la prestacin de los servicios bsicos, como es la educacin, atencin mdica, salud, y las oportunidades de superacin local. En las poblaciones urbanas, igualmente se ha visto identificado un cierto ndice de marginacin por parte de los propios padres de familia, que valoran ms el trabajo de lo nios y jvenes en actividades informales, como ventas ambulantes y servicios que son mal pagados antes que preocuparse por su asistencia a clase.9 Esta situacin que atenta contra las propias posibilidades de crecimiento econmico y de desarrollo hace que la disminucin de la pobreza, la reduccin de los ndices de la inseguridad ciudadana, el cumplimiento en la dotacin de servicios bsicos y la modernizacin del Estado, con base en los nuevos criterios de gestin social, sean los pilares bsicos sobre los cuales se deben sustentar las acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida. En esta compleja situacin social, los ms afectados son los grupos vulnerables que habitan en las zonas ms pobres del pas, de manera especial los nios, nias y adolescentes, las mujeres jefas deProyecto Hacia una Nueva Concepcin de la Educacin Especial 2000 . DIVISIN NACIONAL DE EDUCACIN ESPECIAL DEL M.E.C.9 8

PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS 2003 2015 ED. BSICA 2002

20

hogar, personas de la tercera edad de familias pobres y personas con discapacidad e indgenas. 3.4. Situacin Cultural

La existencia de grupos tnicos en el pas determina la presencia de una diversidad cultural muy rica que no es aprovechada en trminos de identidad nacional, no se valora nuestra historia, costumbres,

tradiciones y saberes populares de nuestros antepasados, hay una dbil incorporacin de las manifestaciones y expresiones culturales al proceso educativo restringindolo a la cultura del docente. Los esfuerzos desplegados para recuperar la riqueza cultural de nuestro pueblo son insuficientes debido a la falta de polticas y decisiones en este aspecto y a la fuerte influencia y transferencia de culturas extranjerizantes a travs de los medios de comunicacin colectiva, propicindose la prdida de valores y una alienacin cultural en las nuevas generaciones, situacin que se refleja en la falta de espacios propicios para la actividad y difusin cultural tales como: la msica,

danza, literatura, teatro, artes plsticas, cine, video y fotografa y otras manifestaciones culturales que contribuyen a la formacin profesional artstica de recursos humanos en sus diferentes expresiones. La representatividad alcanzada por el pas en este campo a nivel internacional ha sido producto de esfuerzos aislados e individuales, ms no consecuencia de un desarrollo de una poltica cultural que trascienda lo coyuntural. 4. MARCO LEGAL Hasta el momento la legislacin que regula la educacin bsica no considera a la educacin como un Derecho irrenunciable personas, y como un deber inexcusable del de las

Estado, la sociedad y la

21

familia, como lo determina la Constitucin Poltica del Estado, de Agosto 1998, elaborada por la Asamblea Constituyente, adems en la misma se expresa que la educacin es: rea prioritaria de la inversin pblica, requisito del desarrollo nacional y garanta de la equidad social. Inspirada en principios ticos, pluralistas, democrticos,

humanistas y cientficos; Promover el respeto a los derechos humanos, desarrollar un pensamiento crtico y fomentar el civismo; Proporcionar destrezas para el trabajo y la produccin; Estimular personalidad; Impulsar la Interculturalidad, la solidaridad y la paz; Preparar a los ciudadanos para el trabajo y el conocimiento; Procurar a los estudiantes prcticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la produccin de artesanas, oficios e industrias; Atender a personas con discapacidad, dando una atencin prioritaria preferente y especializada; Obligatoria hasta en nivel bsico y gratuita hasta el Bachillerato, Garantizar la libertad de enseanza y ctedra; Promover la equidad de gnero y propiciar la coeducacin; Formular planes y programas de educacin permanente para erradicar el analfabetismo y fortalecer prioritariamente la educacin en la la reflexin, creatividad y el pleno desarrollo de la

22

zona rural y de frontera; Incluir programas de enseanza conformes a la diversidad del pas, Incorporar en su gestin estrategias de descentralizacin y desconcentracin Administrativa, Financiera y Pedaggica; Facilitar la participacin de padres de familia, comunidad, maestros y educandos en el desarrollo de los procesos educativos; Rendir cuentas a la sociedad sobre la calidad de la enseanza y su relacin de las necesidades del desarrollo nacional; Establecer progresivamente el servicio obligatorio de educacin rural que debern cumplirse como requisito previo para optar el ttulo de profesional en educacin; y, Garantizar que los estudiantes en situaciones de extrema pobreza reciban subsidios especficos. La aplicacin de lo establecido en la constitucin llevar a que la educacin sea verdaderamente un derecho de todos los ciudadanos ecuatorianos, respetando as la riqueza de la diversidad que existe en el pas. Para el reconocimiento de estos mandatos, el Estado y sus instituciones no han adoptado medidas que garanticen el cumplimiento de estos derechos, pese a que la Constitucin determina que el Estado tiene como entre otros deberes, el siguiente: Art. 3 y 2.vigencia de los derechos humanos... Los derechos humanos tienen que ser valorados desde los primeros aos de vida y sobre todo en la educacin, los nios / as han Asegurar la

23

sido reconocidos y han hecho valer sus derechos llegarn a adultos como unos verdaderos ciudadanos que confan en las leyes del pas. A inicios del perodo presidencial 1998 2002, se present en el

Congreso de la Repblica un Proyecto de Ley Orgnica que regula la Educacin, con fecha 4 de julio del 2001, el Presidente de la Comisin de Educacin, enva el Presidente del Congreso el informe para el primer debate, y se lo aprueba para que pase a segunda, en este proyecto de Ley se pueden destacar los siguientes los aspectos fundamentales: La educacin debe ser comprendida como poltica de Estado, utilizando a la planificacin como instrumento a mediano y largo plazos. Privilegia como actores principales de la educacin a los nios/as, adolescentes y jvenes, sin descuidar los dems estamentos como los maestros, la familia y la comunidad. Preserva la gratuidad de la educacin pblica, garantizando su financiamiento con fondos del Estado. Dirige los esfuerzos educativos a los sectores ms desposedos de las zonas rurales y urbano marginales y el ingreso a todo establecimiento educativo de personas con discapacidad. Propicia la integracin ms directa y decidida de la familia y la comunidad en la gestin educativa. 4.1. Obligatoriedad de la Educacin Bsica La Educacin Bsica obligatoria de 10 aos que comprende los actuales niveles pre-escolar, primario y el ciclo bsico, mediante se oficializ

Resolucin Ministerial No.1443 del 12 de agosto de 1996,

como parte del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el pas en el marco de la Declaracin Mundial Educacin para Todos ,

24

celebrada en Jomtien (Tailandia) del 5 al 9 de marzo de 1990, accin que renueva el funcionamiento del sistema educativo ecuatoriano. Esta misma obligatoriedad de los 10 aos de Educacin Bsica, se implanta tambin para la Educacin Intercultural Bilinge, mediante Acuerdo Ministerial No.112 del 30 de agosto de 1993, fecha en que se oficializa de Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge MOSEIB. El Ministerio de Educacin y Cultura, mediante Acuerdo Ministerial No. 56 del 14 de enero del 2000, crea el Programa Nacional de Educacin Bsica, responsable de implementar y coordinar la Reforma Curricular en el nivel bsico del sistema educativo y desarrollar las acciones necesarias, tendientes a completar el proceso y elevar la calidad de la formacin de los nios y adolescentes ecuatorianos conforme a las demandas de la sociedad actual y futura, mediante la definicin de polticas, estrategias y lineamientos tcnico-pedaggicos, normas

generales, lneas de articulacin y mecanismos de coordinacin con otros programas, diseo e implementacin de un sistema de evaluacin de: los aprendizajes y del desempeo docente. Cabe resaltar que la educacin bsica se ofrece de acuerdo a las caractersticas culturales, tnicas, por discapacidades, a tiempo de estudio utilizado por grupos marginados del sistema, en los mbitos: Hispano, Intercultural Bilinge, Popular Permanente, Especial y mediante las modalidades alternativas. 5. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA. Los referentes para diagnosticar la eficiencia, eficacia,

trascendencia de la educacin bsica en los mbitos hispano e

25 intercultural bilinge10, se basan en los siguientes principios: 1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, tnica, geogrfica y de gnero del pas. 2. Conscientes de sus derechos y deberes en relacin consigo mismos, a la familia, a la comunidad y a la nacin. 3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, prctico y terico. 4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno. 5. Con capacidad de aprender, con personalidad autnoma y solidaria con mismos. 6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre" Adems, estos principios orientan las acciones que deben su entorno social y natural, con ideas positivas de s

desarrollar los integrantes del sistema de educacin bsica, del buen nivel de interaccin depende el xito. Para acercarse a la descripcin de la realidad educativa se analizan los elementos: estructura organizacional, procesos, flujos de informacin, y recursos.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO De conformidad a la Ley de Educacin y su Reglamento General el sistema

educativo nacional es nico, comprende dos subsistemas: a) Escolarizado, hispano e intercultural bilinge.

10

REFORMA CURRICULAR PARA LA EDUCACIN BSICA, JULIO 1997

26

b) No Escolarizado, hispano e intercultural bilinge. El subsistema escolarizado hispano e intercultural bilinge abarca: a) Educacin regular; hispana e intercultural bilinge. b) Educacin compensatoria; hispana e intercultural bilinge. c) Educacin Especial hispana e intercultural bilinge.

En el subsistema escolarizado hispano e intercultural bilinge se podr establecer modalidades educativas segn las caractersticas culturales y sociales de la poblacin, lo que quiere decir que todos los nios / as podrn ingresar al sistema educativo de acuerdo a sus caractersticas propias y tener las mismas oportunidades de acceder al estudio como un Derecho propio.6.1. Niveles Administrativos o de Gestin A nivel nacional el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes comprende: Subsecretara de Educacin, Subsecretara General Administrativa y Financiera, Subsecretara de Cultura, Subsecretarias Regional del Austro y del Litoral.

Direcciones Nacionales con sus respectivas Divisiones:1. 2. 3. 4. 5. Administrativa, Recursos Humanos, De Sistemas, Asesora Jurdica, Educacin Rural,

27

6. 7. 8. 9.

Asuntos Internacionales, Desarrollo Administrativos, Auditoria Interna, Educacin Regular y Especial ,

10. Bienestar social, 11. Educacin Indgena Intercultural Bilinge, 12. Educacin Popular Permanente, 13. Planeamiento de la Educacin 14. Currculo, 15. Financiera, 16. Servicios Educativos 17. Mejoramiento Profesional, 18. Supervisin Educativa, 19. 20. 21. 22. Comunicacin Social, Educacin Tcnica, Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo del Estado De Desarrollo Cultural.

Programas institucionalizados de: 1. 2. 3. 4. Bachillerato Educacin Bsica Valores Educacin Preescolar Alternativa (PRONEPE)

28

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Plan de Emergencia del Ministerio de Educacin (DIPLASEDE). Escuelas Unidocentes. Granjas Integrales Escolares Comunitarias Mochila Escolar Alimentacin Escolar (PAE) Escuelas Saludables Escuela para Padres

A este listado se suman 22 Direcciones Provinciales de Educacin Hispana, 16 Direcciones Provinciales de Educacin Intercultural Bilinge, 1 Direccin Cantonal y 1 Intercantonal de Educacin; 150 Unidades Territoriales Educativas (UTEs) con igual nmero de Equipos Integrados de Supervisin Educativa (EISEs), Instituciones Educativas regulares , especiales, alternativas, populares permanentes, Redes Educativas Hispanas e Intercultural bilinges.Cada una de estas entidades nacionales, provinciales, cantonales y locales, aparentemente mantienen una coordinacin, delimitacin y accionar propios;

interrelacionndose mutuamente, es decir, que todos quieren alcanzar los mismos objetivos de la educacin nacional. Pero en la prctica, cada instancia mantiene un comportamiento independiente, vertical, unilateral, lo cual ineficiencia de la gestin educativa. La Administracin de la Educacin Bsica est bajo la responsabilidad de esta estructura nacional, es decir, existe una responsabilidad compartida que no compromete a ninguna de ellas en la solucin de los mltiples problemas que afrontan los estudiantes y ciudadana. Cada Direccin, Divisin o Programa establece sus lneas de accin de conformidad a sus objetivos e intereses, reducindose a un trabajo parcelario que no responde a los compromisos adquiridos por el pas en los diferentes eventos internacionales y a la carencia de polticas nacionales referentes a la educacin bsica. desencadena ineficacia e

6.3.

Del Nivel Provincial

29

La administracin provincial replica las situaciones del nivel central, sumndose a ello la desigual asignacin y distribucin de los recursos humanos, materiales y econmicos, que obedecen en muchas ocasiones a cuotas de carcter poltico, cuyas consecuencias perjudican al sector. Los numerosos paros protagonizados por el gremio magisteril estn dirigidos hacia el gobierno o a la administracin educativa sea central o provincial, para que cumplan con los compromisos adquiridos como pago de sueldos y especialmente la aplicacin del artculo 71 (Financiamiento para la educacin)11

establecido en la Constitucin de la Repblica

en lo que se expresa; en el presupuesto

general del Estado se asignar no menos del 30% de los ingresos corrientes totales del gobierno central, para la Educacin y erradicacin del analfabetismo

6.3.De los Planteles Escolares Los planteles de educacin bsica, en su mayora no tienen fsica y

articulados los diez aos de educacin bsica, funcionan

administrativamente como entidades aisladas, as: Jardines de Infantes, Escuelas, Colegios de Ciclo Bsico.Los ingresos, incrementos o cambios de docentes dependen de las decisiones de las direcciones de educacin provinciales, cantonales e intercantonales sin consultar a la comunidad educativa, ello impide que el establecimiento cuente con recursos humanos acorde a sus necesidades. Los docentes y establecimientos son supervisados desde los Equipos Integrados de Supervisin Educativa que cada Direccin Provincial tiene. Es necesario que exista una unificacin para que tanto jardines, escuelas primarias y Ciclo Bsico se consoliden en Unidades Educativas.

6.4.De los Padres de FamiliaEn la educacin bsica, se organiza los comits de padres de familia que segn el Art. 148 del Reglamento a la Ley de Educacin, en el inciso segundo determina.. este comit no podr interferir en la toma de decisiones administrativas o tcnicas del establecimiento12

11 12

CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (1998) CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA 1998

30

Situacin que contraviene con lo determinado por la

Constitucin Poltica

vigente en el Art. 68 que determinan Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participarn en el desarrollo de los procesos educativos En la realidad los padres de familia son excluidos de la toma de decisiones sobre la educacin de sus hijos; ellos participan solamente en el aporte de cuotas econmicas o en mingas. No son considerados importantes al momento de decidir los sobre las innovaciones pedaggicas o de disciplina al interior de los establecimientos educativos. 6.5. Aplicacin de la normativa vigente.

La Constitucin Poltica del Estado respecto a la educacin, determina sobre la desconcentracin del sistema de educacin, la

participacin de los diferentes actores en los procesos educativos, el reconocimiento del sistema intercultural bilinge, la atencin a las discapacidades, la atencin de las poblaciones en riesgo pedaggico, nios, adultos marginados del servicio educativo, el reconocimiento al aporte de los actores sociales comunitarios, el bachillerato formal y educacin de adultos, los mismos que son de una gran importancia, sin embargo su aporte no se plasma en la legislacin educativa ecuatoriana, siendo las entidades del Estado responsables para que estas acciones no permitan un cambio en la educacin. Un ejemplo de ello es el incumplimiento del Art. 71 que dice En el presupuesto general del Estado se asignar no menos del 30% de los ingresos corrientes totales del Gobierno Central, para la educacin y la erradicacin del analfabetismo .Cabe sealar que existe el Reglamento de Educacin Especial publicado en el registro Oficial N 496 del 17 de enero del 2002, el mismo que normaliza y viabiliza la atencin dentro del sistema educativo nacional de las personas con necesidades educativas especiales, asociados o no a la discapacidad y la superdotacin,a travs de la integracin e inclusin educativa. Este reglamento promueve la educacin inicial, bsica y bachillerato de esta poblacin, basado en un nuevo modelo de atencin en Educacin Especial el que se fortalece la temtica de la diversidad, considerando que el currculo para nios con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, dentro de la escuela regular, es el mismo vigente para la educacin inicial y bsica, la respuesta a sus necesidades especiales es las adaptaciones curriculares realizadas por

31

los equipos de apoyo al Sistema de Educacin Especial, definidos en el nuevo rol para las instituciones de educacin Especial. En lo concerniente a la educacin alternativa desarrollada por el Programa Nacional de Educacin Preescolar PRONEPE, se aplica una Propuesta Pedaggica basada en el paradigma del constructivismo, la que involucra la participacin de los padres de familia, la comunidad y educadores parvularios y comunitarios en beneficios de los nios y del desarrollo comunitario. Este proceso es el correspondiente al primer ao de educacin bsica, que se mantiene en permanente cohesin y desarrollo de la poblacin, el trabajo coordinado entre la comunidad y los centros educativos de educacin inicial han sido positivos pues, la responsabilidad de la educacin no es solo del centro educativo sino de la comunidad en general. 6. PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA La planificacin presupuestaria que se realiza en el sistema educativo tiene bajos niveles de ejecucin integral y global, pues el sector tcnico-docente planifica

proyectos sin contar con el presupuesto seguro para su implementacin de los mismos, lo hacen a base de supuestos de disponibilidad econmica, por cuya razn la mayora de proyectos quedan como buenas intenciones. Por su parte, el rea financiera muy poco respaldo econmico otorga a los proyectos formulados, da prioridad a la adquisicin de bienes materiales. Lo citado anteriormente frena el normal desarrollo y las iniciativas de los docentes en lo que a educacin refiere.

7. PROCESOS DE DESCONCENTRACIN Y DESCENTRALIZACIN

La descentralizacin

educativa sin respaldo es el ttulo que el

peridico Tiempos del Mundo, en su edicin del 16 de Mayo del 2002, utiliza para describir lo que ocurre con el proceso descentralizador en el mbito financiero, econmico y administrativo del sistema educativo, ms adelante seala: Al cabo de cinco aos, el proceso descentralizador del sector ha fracasado. No se ha logrado un verdadero traspaso de competencias como tampoco la consolidacin

32

de las redes educativas ya estructuradas. El futuro de la municipalizacin de la educacin est comprometida . En la actualidad existe una relativa inflexibilidad en la estructura del Estado, para aproximarlo a la sociedad y aumentar su capacidad de gestin. Uno de los problemas que obstaculiza el proceso

descentralizador, es el factor cultural (Visin paternalista del Estado y protegida de la sociedad) y poltico-social de la poblacin; existe escasos niveles de consulta, negociacin y consenso entre los administradores de la educacin y la sociedad civil para implementar programas, planes y proyectos de mejoramiento de la educacin. Como consecuencia de ello no se logra la equidad, el bienestar fsico y social de la poblacin, a travs de una consciente distribucin de poder y recursos entre los diversos rganos del Estado y la comunidad, que ayude a liberar, fortalecer y potenciar las capacidades de sta y su participacin, como condicin indispensable para satisfacer sus necesidades y perfeccionar la democracia en el marco de la unidad estructural.Sin embargo, de esta realidad existen algunos logros, por ejemplo: la estructuracin de ms de 150 redes educativas hispanas e intercultural bilinges, aunque en ellas no se manifiesten procesos autnomos de gestin. A nivel financiero, ms del 80% de docentes son remunerados por las

direcciones provinciales de educacin hispana y bilinge. En el mbito pedaggico, las innovaciones son dictadas por el Ministerio de Educacin para el sector hispano y para el sector indgena, la Direccin Intercultural Bilinge ha entrado en un fuerte programa de innovacin curricular a travs del Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB) 8. FORTALEZAS DE LA EDUCACIN BSICA13

1. El Ministerio de Educacin cuenta con los recursos econmicos para atender las necesidades del nivel bsico de educacin.PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS 2003 2015 EDUCACIN BSICA (2002)13

33

2. Existe la capacidad tcnica y autogestionaria para la consecucin de la ampliacin presupuestaria. 3. Cuenta con instituciones educativas para la formacin de docentes en educacin bsica. 4. Existen normas legales para la descentralizacin y desconcentracin administrativas, financieras y pedaggicas. 5. Flexibilidad en la aplicacin de la Reforma Curricular y del Modelo Educativo Intercultural Bilinge. 6. Creacin de Direcciones Cantonales e Intercantonales de Educacin en jurisdicciones de ms de cien mil habitantes y distantes a la capital provincial. 7. Coordinacin con organismos y gobiernos seccionales y locales vinculados con el proceso educativo del pas. 8. Hay Funcionarios del Ministerio con alto nivel tcnico y acadmico en diferentes reas de la educacin bsica. 9. Experiencia en procesos de desarrollo educativo y comunitario.

9. DEBILIDADES DE LA EDUCACIN BSICA1. No se asigna al Ministerio de Educacin los recursos econmicos que

determina la Constitucin Poltica del Estado. 2. Proliferacin de Proyectos, subproyectos y parasistemas que distraen los

recursos destinados al mejoramiento de la calidad de educacin bsica en forma desarticulada y que interfieren en el cumplimiento de sus objetivos. 3. Los recursos financieros no son entregados oportunamente y no existe

rendicin de cuentas, liderazgo en la gestin presupuestaria. 4. Se entorpece la mayora de trmites en el orden econmico, a nivel nacional

y provincial, para las reas y sectores operativos de la educacin. 5. No se mejora los ambientes pedaggicos para el buen desarrollo de las

actividades en la educacin bsica.

34

6.

Falta de dinamismo en la gestin administrativa y pedaggica en la

transferencia de competencias a los gobiernos locales. 7. 8. Dificultad en la adquisicin de bienes y servicios para la educacin bsica. No existe una poltica salarial que responda a las necesidades cruciales de

los profesores de educacin bsica. 9. El Ministerio de Educacin no cuenta con una unidad tcnico-administrativa

permanente de planificacin, organizacin, direccin y control de la educacin bsica, a nivel central, regional, provincial, cantonal, parroquial y comunal. 10. La supervisin educativa en la educacin bsica, necesita mayor

especializacin en las reas de aplicacin de: la Reforma Curricular, Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (MOSEIB) y Educacin de Adultos. 11. No existen textos, guas y manuales de las diferentes reas del currculo de educacin bsica, para el fortalecimiento de la Reforma Curricular y el MOSEIB. 12. No existe una imprenta para la produccin de textos escolares y materiales educativos que sea de propiedaddel MEC.

10. COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO Se presenta a continuacin un referente estadstico de la cobertura de atencin educativa de la educacin bsica regular en el Ecuador, con datos tomados del Sistema Nacional de Estadsticas Educativas del Ecuador SINEC, ao 200110.1. Primer ao de Educacin Bsica. Se toman los datos de la matrcula de nios /as al primer ao de educacin bsica durante el quinquenio 1996-2001. Los datos que ha continuacin se presentan son significativos pues presentan la evolucin de la poblacin infantil de edades de 5 a 6 aos considerada en la reforma curricular como primer ao de educacin bsica, se inician desde el ao 1996 hasta el ao lectivo 2000 2001, pues en el ao 1996 se inicia el proceso de reforma curricular,

35

cuya aspecto importante es la obligatoriedad de la educacin preescolar dentro del sistema de educacin bsica.

Cuadro 1 Alumnos/as entre 5 y 6 aos de edad matriculados en el primer ao de educacin bsica 1996-2001 por sexo. A L U M N O S AO LECTIVOH 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 Fuente SINEC. Ao 2001 77.184 83.582 88.995 93.407 100.261 M 77.360 84.000 88.041 93.240 100.073 TOTAL 154.544 167.582 177.036 186.647 200.334

250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1er.de B.Grfico 1

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

El nmero de nios /as matriculados en el ao lectivo 1996-1997, es de 154.544 para el ao lectivo 2000-2001, 200.334 alumnos lo que demuestra que se han incrementado 45.790 alumnos,en el quinquenio motivo de estudio lo que significa que existe una tasa de crecimiento anual de matrcula del 6.71%.

36

Demuestra adems que tanto hombres como mujeres ingresan al primer ao de bsica, lo que significa que existe conciencia de los padres de familia que las nias tambin tienen derecho a la educacin desde los primeros niveles educativos. Cuadro 2 Poblacin Infantil de 5 a 6 aos de edad por zona geogrfica y evolucin de matricula en el 1er. ao de educacin bsica.AO LECTIVO URBANA 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 Fuente SINEC. Ao 2001 124.446 134.107 139.845 145.544 156.658

ZONASRURAL 30.098 33.475 37.191 41.103 43.676 TOTAL 154.544 167.582 177.036 186.647 200.334

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 URBANA RURAL 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

Grfico 2

37

Durante el Ao lectivo 2000-2001 se matricularon en primer ao de educacin bsica en la zona urbana 156.658 nios / as y en la zona rural, 43.676 nios / as. Si se establece una comparacin entre estos datos se desprende lo siguiente: Existe una diferencia de 140.000 nios, que no ingresan al jardn en la zona urbana En la zona rural, la diferencia es de 300.000. que no ingresan al jardn. Si se compara estos dos resultados, en el sector urbano ingresan a primero de bsica casi toda la poblacin existente en esa edad. Lo contrario sucede con la poblacin rural, donde el 75% se queda al margen del primer ao de bsica. Debido probablemente a la falta de universalizacin de la oferta educativa que se adapte a las caractersticas de las poblaciones rurales y urbanas.

Cuadro 3 Evolucin de la relacin profesor - alumno de 1er ao de educacin bsica

RELACIN AO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 Fuente SINEC. Ao 2001 PROFESORES 9.941 10.992 11.927 12.915 13.825 ALUMNOS 154.544 167.582 177.036 186.647 200.334 PROFESOR ALUMNO 1/16 1/15 1/15 1/14 1/14

38

16 14 12 10 8 6 4 2 0 ProfesorGrfico 3 Establecida la comparacin entre el nmero de profesores y alumnos se

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

Alumno

observa que existe una relacin de 1 profesor para 15 alumnos tanto en la zona urbana como en la zona rural. Sin embargo en la prctica encontramos especialmente en las zonas urbanas grados de hasta 60 alumnos, lo que significa una mala la distribucin de los recursos humanos en educacin.

Cuadro 4 Profesores por zona geogrfica. ZONAAO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 URBANA 8.132 8.886 9.460 10.220 10.920 RURAL 1.809 2.106 2.467 2.687 2.905 TOTAL 9.941 10.992 11.927 12.915 13.825

Fuente de informacin SINEC (2001)

39

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 urbanaGrfico 4

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

rural

El nmero de docentes en la zona urbana registra una tasa de crecimiento anual de 8.3% y en la zona rural de 12.64%, con lo cual se puede inferir que el sistema educativo brind una gran atencin al sector rural en este quinquenio. Cuadro 5 Poblacin infantil de 6 a 15 aos, evolucin de matrcula en la Educacin Bsica de 2 a 7 ao.AO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2 389.875 386.862 386.892 399.234 407.611 3 337.185 334.840 327.692 336.221 348.865 4 313.214 315.994 312.200 313.107 323.537 5 293.224 298.184 299.567 299.125 302.686 6 269.707 277.517 280.755 285.848 287.283 7 253.761 259.952 265.786 271.504 277.356 TOTAL 1`856.966 1`873.349 1`872.892 1`905.039 1`947.338

Fuente de Informacin SINEC (2001)

40

450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2Grfico 5

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

3

4

5

6

7

Al comparar la poblacin infantil en edad de 6 a 15 aos, edad en que generalmente los nios / as de 2 al 7 de bsica, se observa que solamente el 70% de la poblacin en referencia ingresa al segundo de bsica. Adems se observa que la matrcula va decreciendo conforme los estudiantes van subiendo de grado, lo cual significa que se va

configurando una pirmide en cuya base se van quedando una poblacin rezagada que no tiene oportunidad de completar su educacin debido a diferentes causas. Cuadro 6 Contraste entre la poblacin infantil que ingresa a primero y a segundo ao de educacin bsica.AO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 ALUMNOS 1er AO 154.544 167.582 177.036 186.647 200.334 2do AO 389.875 386.862 386.892 399.234 407.611

1998-19991999-2000 2000-2001

Fuente de informacin SINEC (2001)

41

450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1er AOGrafico 6

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

2do AO

Al confrontar los totales de matriculados a primer ao de bsica, en cualquier ao del quinquenio motivo de anlisis, con el total de matriculados a segundo ao de bsica se encuentra una enorme diferencia entre ellos; as por ejemplo en el ao 2001 la diferencia es de 207.277 alumnos a favor del segundo ao, lo cual representa el 50.85% de la poblacin en edad escolar. Estas diferencias denuncian que el 50.85% de la poblacin infantil ingresa a segundo ao de educacin bsica, sin haber cursado el primer ao, lo cual implica no haber realizado actividades y experiencias preescolares a favor del desarrollo socio-emocional, intelectual, motriz del nio, lo cual incidir, indudablemente en el futuro rendimiento escolar y sobre todo en el aprendizaje de la lectura, escritura. El primer ao no logra captar a toda la poblacin que se encuentra en edad para ingresar a pesar de ecuatorianos. Existe ms del 50.85% de absentismo al primer ao de educacin bsica. existir la obligatoriedad de la educacin bsica para todos los

Cuadro 7 Matrcula Segundo ao de educacin bsica por sexoAO LECTIVO H 1996-1997 200.701 ALUMNOS/AS M 189.174 TOTAL 389.875

42

1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001

199.230 197.740 205.050 208.827

187.632 189.152 194.184 198.784

386.862 386.892 399.234 407.611

Fuente de informacin SINEC (2001)

210,000 205,000 200,000 195,000 190,000 185,000 180,000 175,000 HOMBRESGrfico 7

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

MUJERES

Durante el ao lectivo 97-98, en el

2do ao de educacin bsica

se presenta un sensible decrecimiento en la matrcula, pudiendo aducirse a la situacin crtica que vivi el pas. En los dos aos lectivos subsiguientes se nota crecimiento de matrcula, pudiendo deberse a la recuperacin econmica que el pas experiment en ese ao.

Cuadro 8 Poblacin infantil de 6 a 15 aos de edad por zona geogrfica y evolucin de matricula de 2do a 7mo ao de educacin bsica (primaria). Nmero de nios / as matriculados segn zona urbana y rural

43

ZONASAO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 URBANA 1`059.052 1`088.381 1`102.310 1`116.553 1`140.148 RURAL 797.914 784.968 770.582 788.486 807.190 TOTAL 1`856.966 1`873.349 1`872.892 1`905.039 1`947.338

Fuente de Informacin SINEC (2001)

810000 800000 790000 780000 770000 760000 750000 ZONA URBANA ZONA RURAL 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

Grfico 8 Durante el Ao lectivo 2000-2001 se matricularon en primaria bsica en la zona urbana 1`140.148 y en la zona rural 807.190 nios / as. Si se establece una

comparacin entre estos datos se desprende que: Existe una diferencia de 332.958 nios / as, que no ingresaron a la primaria bsica; En la zona rural, la diferencia es de 300.000. que no ingresan al jardn. Si se compara estos dos resultados, en el sector urbano ingresan a primero de bsica casi toda la poblacin existente en esa edad. Lo contrario sucede con la poblacin rural, donde el 75% se queda al margen del primer ao de bsica.

Cuadro 9

44

Evolucin de la relacin profesor - alumno en 2do a 7mo de educacin bsicaAO LECTIVO PROFESORES

ALUMNOS1`856.966 1`873.349 1`872.892 1`905.039 1`947.338

RELACION PROF-ALUMNO

1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001

74.510 76.642 80.158 82.718 84.962

1/25 1/24 1/23 1/23 1/24

Fuente de informacin SINEC (2001)

25 20 15 10 5 0 PROFESORGrfico 9

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

ALUMNO

Establecida la comparacin entre el nmero

de profesores y alumnos se

observa una relacin promedio de 1 profesor para 24 alumnos tanto en la zona urbana como en la zona rural. Factor que asegurara la buena calidad de educacin, sin embargo al igual que en la relacin establecida para el 1 de bsica, la realidad es diferente porque existen escuelas que agrupan nios hasta en un nmero de 60 por grado con un solo profesor, evidencindose la mala distribucin de los docentes en el mbito nacional.

Cuadro 10 Evolucin del nmero de alumnos repitentes, de 2do a 7mo ao de educacin bsica en el mbito nacional

45

AO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001

1ro 20.513 18.987 17.482 15.722 15.670

2do 14.833 13.612 11.772 10.408 10.025

3ero 9.122 8.560 7.608 6.785 6.473

4to 6.820 6.130 5.621 4.532 4.478

5to 3.616 3.169 3.086 2.509 2.550

6to 1.307 1.197 1.158 1.094 1.028

TOTAL 47.089 51.655 46.727 41.446 40.224

Fuente de informacin SINEC (2001)

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1er 2do 3er 4to 5to 6to grado grado grado grado grado gradoGrfico 11

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

La tasa promedio anual de repitencia en primaria bsica asciende a 2.5%; observndose la tasa de repitencia ms alta en el 2do ao de educacin bsica ( primer grado), que asciende a 5.27% de promedio anual. Promedio que disminuye en los aos subsiguientes. Esta realidad se produce en vista de que el 50.85% de la poblacin infantil que ingresa a segundo ao de educacin bsica, lo hace sin haber cursado el primer ao. Cuadro 11 Evolucin de la desercin de estudiantes en primaria bsica por grados.AO 2do 3er 4to 5to 6to 7mo TOTAL

46

LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001

25.634 25.104 24.616 26.850 27.160

13.980 13.744 14.345 15.244 16.071

11.667 11.533 12.457 13.033 13.521

10.037 10.011

10.84711.678 11.884

8.540 8.546 9.209 10.374 10.581

7.836 7.849 9.024 9.409 10.057

85.530 76.787 80.498 86.588 89.274

Fuente de informacin SINEC(2001)

30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1er gradoGrfico 11

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 3er grado 5to grado

La tasa promedio anual de desercin escolar en primaria bsica asciende a 4.60%; observndose la tasa de desercin escolar ms alta en el 2do ao de educacin bsica ( primer grado), cuyo valor asciende a 6.57% de promedio anual. Promedio que disminuye en los aos

subsiguientes. Los factores que inciden en la desercin escolar son mltiples, estos van desde problemas familiares, pedaggicos hasta socio-econmicos y de salud y que tambin a los alumnos no han hecho el primero de bsica.Sumando la tasa promedio anual de repitencia, que es de 2.5% ms la tasa promedio anual de desercin escolar que es de 6.57% se tiene el 9.7% de desperdicio escolar.

47

Cuadro 12 Comparacin de alumnos/as matriculados en el 7mo ao de educacin bsica con alumnos / as matriculados en el 8vo ao de educacin bsica.

AO LECTIVO 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001

ALUMNOS DE 7mo AO H 128.665 130.729 134.074 137.449 139.957 M 125.096 129.223 131.712 134.055 137.399 TOTAL 253.761 259.952 265.786 271.504 277.356

ALUMNOS DE 8vo AO H 98.694 100.325 99.566 100.255 104.622 M 87.261 91.483 92.379 91.943 95.090 TOTAL 185.955 191.808 191.945 192.198 199.712

300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 7moGrfico 12

96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

8vo

48

Si se relaciona los totales de matriculados en el 7mo.

Ao de

bsica con los de 8vo. ao del quinquenio motivo de anlisis, la diferencia es de 366.741 que representa el 27,61% que no ingresan a al 8vo ao de bsica; tendencia que se mantiene e incrementa por la problemtica socio econmico que vive el pas. Esto significa que el sistema educativo ecuatoriano no tiene la capacidad tcnica, pedaggica y econmica para retener en los 7 aos de educacin bsica a la poblacin estudiantil en edad escolar, ms an si esta presenta necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad que al final pasan a formar parte de la poblacin desertora y repitente. He ah la importancia de establecer una Educacin Inclusiva, respetuosa de los ritmos y estilos de aprendizaje, de las diferencias individuales, que permita flexibilizar los sistemas de evaluacin y

promocin de estos alumnos. Y que adems garantice el acceso y permanencia en el Sistema Educativo ecuatoriano. 11.CALIDAD DE DESTREZAS DESARROLLADAS14 11.1 Subsistema de Medicin de Logros Acadmicos. En los ltimos aos se implement el Sistema Nacional de

Medicin de Logros Acadmicos Pruebas Aprendo , cuya accin se ha reducido a identificar niveles de dominio de destrezas en los alumnos de tercero, sptimo y dcimo ao de educacin bsica, soslayando las

medidas que se deben tomar frente a la problemtica identificada. Los resultados de las Pruebas Aprendo deja al descubierto los niveles de

dominio: inicio, avance, dominio de ciertas destrezas cognitivas de lenguaje y matemticas, pero que por su complejidad en la interpretacin, ha dado lugar a la generalizacin de que la educacin se encuentra mal .

14

PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS 2003 205 ED. BSICA 2002

49

Con el objeto de diagnosticar el estado en que se encuentran los estudiantes ecuatorianos en el dominio de ciertas destrezas cognitivas fundamentales en Matemtica y Castellano se aplicaron "Aprendo", en tres ocasiones: La primera Prueba Nacional muestra representativa "Aprendo 1996" se aplic a una las Pruebas

de estudiantes de "segundo, sexto y noveno

grados, que corresponden a tercero, sptimo y dcimo ao de la educacin bsica segn la Reforma Curricular Consensuada"15 La segunda Prueba Nacional "Aprendo 1997" se aplic a una muestra de estudiantes de tercero, sptimo y dcimo aos de educacin bsica, en el ao referido y finalmente la aplicacin de la tercera Prueba Nacional "Aprendo 2000" se aplic a una muestra similar que las dos anteriores en el 2000. Los resultados de la tercera Prueba Nacional " Aprendo 2000" confirman los resultados obtenidos con la aplicacin de las dos pruebas anteriores, si bien no es una evaluacin completa del currculo de alguna forma hablan de la calidad de los aprendizajes que genera el sistema educativo. Se puede concluir que existen muchas diferencias entre las instituciones de una misma provincia, entre instituciones de diferentes provincias, entre escuelas regulares, entre escuelas particulares, y an ms se ve la diferencia entre las escuelas rurales y urbanas, lo que lleva a repensar sobre las polticas educativas actuales. 12. FORMACIN Y CAPACITACIN DOCENTE

APRENDO, Sistema Nacional de Medicin de Logros Acadmicos; PRIMERA PRUEBA NACIONAL APRENDO 1996 RESULTADOS NACIONALES ,MEC, EB/PRODEC. Ecuador. Marzo 1998.

15

50

La Direccin Nacional de Mejoramiento Profesional DINAMEP, de conformidad con lo establecido en el Art. 58 de la Ley de Educacin, Art. 52 del Reglamento de la misma establece que es responsable de la programacin, organizacin, coordinacin, direccin, seguimiento, y evaluacin del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos del Sector Educativo, para los procesos de formacin, capacitacin y perfeccionamiento docente; y, el diseo, programacin y ejecucin de investigaciones pedaggicas de aula para fundamentar su accin. 12.1. Formacin Docente La Divisin de Formacin Docente de la Direccin Nacional de Mejoramiento Profesional es la responsable de la Formacin Docente. Esta se lleva a cabo en los Institutos Pedaggicos (IPEDs) en donde se forman maestros para los niveles de educacin pre primaria, primaria. Los Institutos Pedaggicos Interculturales bilinges (IPIBs), forman maestros para cubrir la educacin bsica intercultural bilinge, adems las universidades ecuatorianas, en las Facultades de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, forman maestros tanto para la Educacin General Bsica, como para el Bachillerato. En la actualidad la Formacin Docente constituye un proceso de participacin pedaggica autnoma de todos los actores de la comunidad educativa, con gestin tcnica y administrativa centralizada, para atender al mejoramiento docente cuenta para su ejecucin con un currculo

general bsico, fundamentado en corrientes y metodologa modernas. 12.2. Aspectos que reflejan la formacin docente Existe una aguda crisis en el sistema educativo ecuatoriano,

que repercute en la formacin docente.

51

La imagen del profesor ha sufrido en los ltimos aos un

notable deterioro con baja autoestima y