Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física

43
Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física Programa recreativo para favorecer la cultura del uso del tiempo libre en los jóvenes durante el Verano Autor: Ernel Bermúdez Morales Tutor: Ms.C. David Alberto Machín Pérez. Profesor Auxiliar Holguín 2020

Transcript of Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física

Tesis en opción al título de

Licenciado en Cultura Física

Programa recreativo para favorecer la

cultura del uso del tiempo libre en los

jóvenes durante el Verano

Autor: Ernel Bermúdez Morales

Tutor: Ms.C. David Alberto Machín Pérez. Profesor Auxiliar

Holguín 2020

Resumen

La investigación se proyecta a la solución de un problema científico, vinculado con

las actividades recreativas físicas para favorecer la cultura del uso del tiempo

libre de los jóvenes de la comunidad de Indio1 en el municipio Urbano Noris. El

aporte está dado en el diseño del programa de actividades físico- recreativas

para mejorar el uso del tiempo libre de los jóvenes, dándole prioridad a las

actividades en contacto con la naturaleza, las actividades deportivas de su

preferencia y otras actividades recreativas que se relacionen con sus tradiciones y

el aprovechamiento de las potencialidades existentes en la zona. Se diseñó un

programa recreativo, como parte del proyecto extensionista Pensando ti y se

aplica durante el Verano 2019, sistematizando el resultado que se logra, para su

perfeccionamiento.

Índice

Introducción 1

Desarrollo 5

Conclusiones 26

Recomendaciones 27

Bibliografía 28

Anexos 31

1

Introducción

La recreación física experimenta en las dos últimas décadas un gran auge en el

mundo, es evidente la incorporación de la población mundial a las diversas formas

de la práctica activa de la Cultura Física, dada la creciente importancia que

poseen para conservar el equilibrio en las relaciones del hombre, en comparación

con otras actividades corporales, puede afirmarse que la civilización

contemporánea es amante de la Cultura Física y la Recreación.

En Cuba se asume la actividad física en el tiempo libre como un derecho de toda

la población, lo que se concreta desde el nivel nacional, provincial, municipal,

consejos populares, circunscripciones y demarcaciones, con una estructura para

la organización de las distintas direcciones de la cultura física, desde la niñez

hasta la tercera edad; otros organismos y organizaciones en cada uno de esos

niveles tienen también definidas sus responsabilidades.

La programación de actividades recreativas en las comunidades y el alto

aprovechamiento de las potencialidades en: infraestructura, características de su

geografía circundante, recursos humanos vinculados a la cultura física, salud,

educación, las organizaciones políticas y sociales; constituyen la vía más

económica y efectiva para influir en la práctica masiva del deporte y la recreación

física.

Los investigadores L. Nogueira, M. T. Caballero y M.J. García, al conceptualizar la

comunidad coinciden en los siguientes aspectos: debe existir un agrupamiento,

conjunto, o grupo de personas, las que interactúan entre sí. Se ubica en un área

geográfica, territorio geográfico o algún término similar. Debe existir sentido de

pertenencia e influir de alguna forma en la transformación material y espiritual de

su entorno.

En abril del 2016 durante el VII Congreso del Partido se actualizan los

lineamientos aprobados en el VI Congreso y se define dentro de los que se

relacionan con el deporte cubano el No. 131:

Priorizar el perfeccionamiento integral del sistema deportivo cubano, atemperado a

las condiciones tanto nacionales como internacionales. Continuar promoviendo el

desarrollo de la cultura física y lograr la práctica masiva del deporte que contribuya

2

a elevar la calidad de vida de la población, teniendo a la escuela como eslabón

fundamental. Mantener resultados satisfactorios en los eventos internacionales.

El artículo 74 de la Constitución de la República de Cuba plantea:

“Las personas tienen derecho a la educación física, al deporte y la recreación

como elementos esenciales de la calidad de vida.”

“El Estado crea las condiciones para garantizar los recursos necesarios dedicados

a la promoción y práctica del deporte y la recreación del pueblo, así como la

preparación, atención y desarrollo de los talentos deportivos.”

Para concretar este artículo de la Constitución, el trabajo que se desarrolla en

todas las comunidades es esencial, para ello es necesario tener los recursos

humanos preparados técnicamente y comprometidos con la defensa del sistema

social socialista cubano y aplicar programas recreativos, que logren un desarrollo

en la personalidad de los participantes.

Constituyen antecedentes de esta investigación en el plano nacional los estudios

que desarrollan el Pérez A (2003) relacionado con recreación, recreación física y

tiempo libre y los que lleva a cabo sobre la recreación en las comunidades del

DrC. Ramos Rodríguez (2002). En la provincia Mateo (2009, 2012) en su tesis de

maestría y en su trabajo de doctorado sistematiza los contenidos relacionados

con la recreación y la preparación recreativa, lo que constituye a fundamentar

teóricamente la investigación, además Machín (2019) investigan sobre la ´´Gestión

de actividades recreativas desde la carrera de Cultura Física ´´ y como parte de

este resultado se desarrolla el proyecto extensionista ´´Pensando en ti´´.

A partir de este proyecto los alumnos de la carrera Cultura Física desarrollan

actividades recreativas en diferentes contextos educativos, en las comunidades

donde residen en los municipios Holguín, Calixto García, Urbano Noris, Gibara,

Sagua de Tánamo, Báguano, Cueto, Frank País, Rafael Freyre, Cacocum y

Banes.

La investigación que se desarrolla forma parte de las acciones que llevan a cabo

estos estudiantes, pero con la particularidad de que se efectúa en una comunidad

del municipio de Urbanos Noris, durante el Verano 2019, a partir del trabajo que

desarrolla durante el periodo vacacional el autor de esta investigación.

3

La comunidad de Indio1 que forma parte del Consejo Popular Urbanos Noris

cuenta con una población diversa, con una significativa presencia de jóvenes, al

realizar un diagnóstico inicial con este grupo de edades se determina como

carencias las siguientes:

Limitaciones en la organización de una programación recreativa dirigida a

los jóvenes.

Poco aprovechamiento de las potencialidades del entorno geográfico para

realizar actividades recreativas.

Los factores comunitarios no priorizan la atención a las actividades

recreativas con los jóvenes como una vía de mejorar su conducta.

Lo expuesto anteriormente sugiere el siguiente problema científico:¿cómo lograr

una mejor ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años de

edad de la comunidad de Indio 1 del municipio Urbanos Noris durante el verano?

Por lo que se proyecta como objetivo: estructurar un programa recreativo que

favorezca la ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años de

edad de la comunidad de Indio 1 del municipio Urbanos Noris durante el verano .

Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la

programación de las actividades recreativas vinculadas a los jóvenes de 15 a 25

años de edad?

2. ¿Cuál es el estado actual de la comunidad de Indio 1, del municipio Urbanos

Noris para para desarrollar la programación recreativa, que favorezca la

ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años de edad,

durante el verano?

3. ¿Cómo puede estructurarse un programa recreativo para la ocupación sana del

tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años de edad de la comunidad de Indio

1, del municipio Urbanos Noris, durante el verano?

4. Cómo se determina la pertinencia del programa recreativo que se aplica para

los jóvenes de 15 a 25 años de edad, de la comunidad de Indio 1 durante el

verano, en la ocupación sana del tiempo libre.

Se definen como tareas científicas:

4

1. Caracterizar el marco teórico – metodológico para el desarrollo de las

actividades recreativas vinculadas a los jóvenes de 15 a 25 años de edad, de

la comunidad de Indio 1 ,del municipio Urbanos Noris durante el verano.

2. Diagnosticar el estado actual de la comunidad de Indio 1, del municipio

Urbanos Noris para la ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de 15 a

25 años de edad, durante el verano.

3. Estructurar un programa recreativo para la ocupación sana del tiempo libre de

los jóvenes de 15 a 25 años de edad de la comunidad de Indio 1, para su

aplicación durante el verano.

4. Determinar la pertinencia del programa recreativo que se aplica en la

comunidad de Indio 1 durante el verano, en la ocupación sana del tiempo

libre de los jóvenes de 15 a 25 años de edad.

Durante el proceso investigativo se emplearon como métodos y procedimientos:

Métodos de nivel teóricos:

Método análisis de fuentes: Este método se utiliza en la búsqueda de los

antecedentes que permiten argumentar el empleo del tiempo libre en jóvenes. De

igual manera a través de este método se conocen los puntos de vista de algunos

autores en momentos históricos diferentes.

Método analítico– sintético: durante toda la investigación se utiliza este método: se

realizaron análisis durante el proceso de consulta de la literatura, documentos y

durante la aplicación de otros métodos técnicos y empíricos que permiten

sintetizar los aspectos esenciales.

Método de inductivo – deductivo en los diferentes análisis fenomenológicos a los

cuales se somete el programa recreativo y determina su efectividad en el empleo

del tiempo libre en jóvenes seleccionados para esta investigación.

Métodos del nivel empíricos:

Observación: se desarrolla sistemáticamente por parte del investigador, en cada

actividad recreativa con la muestra seleccionada.

Encuesta: se realiza una encuesta para desarrollar el diagnóstico inicial y una

encuesta muestra escogida para determinar los intereses recreativos, y

preferencias en relación a las actividades recreativas.

5

Entrevista: se realizó a jefes de cátedras de recreación con el objetivo de conocer

las ofertas y planificaciones de actividades recreativas y al presidente del CDR y al

Presidente del Consejo Popular.

Criterio de especialistas: se seleccionan 7 especialistas, entre ellos, profesores de

recreación del municipio Urbanos Noris y de la Carrera Cultura Física, se les

presenta el proyecto de programa que se elabora, los cuales emiten criterios al

respecto y propuestas de mejoras.

Matemático estadístico:

Cálculo porcentual: procesar información recopilada a través de los instrumentos

aplicados.

Población y muestra

La población es de 30 jóvenes de 15 a 25 años de la comunidad de Indio 1, del

municipio Urbanos Noris con los que se traba siguientes criterios de inclusión:

disposición de participar en la investigación, permanecer durante el Verano en la

comunidad. No poseer limitaciones de salud que le impida participar. Que exista

coincidencia en sus gustos y preferencias.

Desarrollo

Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la programación de

actividades físico- recreativas en función de la ocupación sana del tiempo

libre

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) afirma que la recreación debiera ser

una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada

uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación que crea ámbitos de

encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de óseo por su

potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo

personal.

Para Tabares (2002), el ocio: recreación bajo la actual perspectiva de la relación

con el desarrollo humano deberá ubicar gran parte de sus esfuerzos en las

necesidades reales de los ciudadanos intentando identificar e interpretar las

regularidades que subyacen en los hábitos de la gente y su relación con la

contribución de mejores vidas humanas. Sin entrar a profundizar en el complejo

6

concepto de desarrollos humano, aquí es pertinente hablar de sus componentes y

procesos de construcción, dado que es allí donde se encuentran las necesidades

y las líneas de acción para propiciar el desarrollo desde la recreación.

Pérez A. 1997, también recoge en su libro otra definición elaborada en Argentina,

durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene plena vigencia

y la que asume el autor de esta investigación por considerarla aceptable y

completa:

“La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual

o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de

emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le

permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración

comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden en última instancia, a

su plenitud y a su felicidad”.

Las personas realizan las actividades recreativas por si misma; libres de cualquier

obligación, estas brindan a los participantes satisfacción inmediata. El elemento

esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de

la participación, es una forma de participación en la que el hombre siente lo que

hace y hace lo que siente, como expresión de una necesidad que se satisface.

La recreación no es fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico,

que toma forma y adquiere en cualquier proporción objetivo cuando es realmente

aplicado por las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente

fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

La producción consumo – reproducción desarrolla las fuerzas productivas, en el

devenir histórico de la humanidad al consumo reproductivo, no se limita solo al

consumo de bienes materiales sino también cada vez más al consumo de bienes

espirituales o culturales, en definitiva a la realización de actividades recreativas en

la sociedad actual, el individuo no solo consume lo naturalmente por su existencia,

sino que necesita de forma creciente, ver la televisión, ir al cine, practicar

deportes, ir de excursión, leer, etc.

Al realizar las ideas anteriores se puede afirmar que la recreación es un consumo

productivo de bienes materiales y espirituales, a la vez que el fenómeno de este

7

consumo está determinado en última instancia por el elemento producción y este

consumo va a depender del grado de desarrollo de las fuerzas productivas y del

carácter de las relaciones de producción.

El profesor Ricardo Moreira en su libro “La recreación es un fenómeno socio –

cultural”, plantea que la recreación es un fenómeno social, ya que solo tiene

existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la

sociedad, se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el

materialismo histórico, y es un fenómeno cultural; ya que esta característica

deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por

formas culturales.

La denominación de formas culturales se utiliza en su sentido más amplio, referido

tanto a las actividades de la cultura artística literaria, como la cultura física, las

cuales consume el hombre para su desarrollo.

Recreación Física: Campo de acción de la Recreación, como también lo son la

Recreación Artístico - Literaria, y la Recreación Turística (donde se combinan

acciones de las demás) que transita por la práctica de actividades lúdico-

recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los

componentes de la Cultura Física (junto a la Educación Física escolar y de

adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo

libre.

Los objetos de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y

preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de

géneros, ocupacionales, etc.

En resumen las actividades recreativas se caracterizan por los siguientes

aspectos: se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su

elección. Se realizan en un clima y con una actitud predominantemente alegre y

entusiasta. El participante lo hace de forma desinteresada, sólo por la satisfacción

que produce. Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y

en lo social. Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida

cotidiana, no espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación

activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso. Permite y

8

fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

Busca una actividad física lúdica. Ha de despertar la autonomía de los

participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

Para Pérez A. (1997), la Recreación Física “es el conjunto de actividades de

contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica

voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el

desarrollo individual”

La Recreación Física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de

principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de

pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos

tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente

a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras

acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población

adolescente y juvenil.

La educación del tiempo libre debe generar aprendizajes más que instrumentales,

ha de fomentar una vivencia útil, eficaz y gratificante para la persona y modificar al

sujeto y su modo de participar en la realidad; favoreciendo el desarrollo de

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, destrezas y recursos para el uso

racional y sano de su tiempo libre.

Pérez (2003) considera que las aplicaciones que se le dan a la educación del

tiempo libre son: promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre,

dándose al desarrollo de la información, formación y realización del individuo como

persona social. Permita la elección libre y responsable a los niños, jóvenes y

adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir

que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en

el tiempo libre que le robe a muchos la sociedad de consumo.

Esta educación no debe limitarse a la realización de actividades con fines

formativos para ocupar el tiempo libre, estas son un medio para el desarrollo de

este proceso, pero no deben convertirse en un fin en sí mismas.

La tarea de educar la utilización del tiempo libre, que los sujetos aprecien la

importancia del mismo para su perfeccionamiento y desarrollo no es problema

9

simple; se debe lograr en los individuos la capacidad de organizar el tiempo libre

en todas sus funciones: la de reposición de fuerzas psíquicas y físicas, de

entretenimiento, de diversión, así como la de desarrollo de la personalidad.

La educación del tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral

del sujeto, pues en este tiempo se realiza con gran eficacia la formación física,

cultural e ideológica, se adquieren y asimilan valores, normas de vida, opiniones y

conocimientos los cuales conforman la estructura de la personalidad.

Estos argumentos demuestran la necesidad de la educación del tiempo libre en los

jóvenes, para que estos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores necesarios que les posibiliten emplear el tiempo libre en formas

personalmente reconfortante y con sentido desde el punto de vista individual y

social, en la institución escolar o fuera de ella, aprovechando óptimamente las

ofertas y potencialidades ofrecidas por el entorno sociocultural donde se

desenvuelven, potenciándose con ello su formación integral.

El proceso de planificación recreativa constituye el elemento esencial, para

organizar las actividades recreativas que se quieran realizar dirigidas a diferentes

grupos de edades. Al valorar lo que plantea A. Pérez (2003), H. Duarte (2003) y

la Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUMLIBRE) (2004),

se puede valorar como la acción mediante la cual se utilizan métodos y

procedimientos para el logro de una ejecución de actividades recreativas más

racional y organizada, concebida de antemano, donde juega un papel importante:

el enfoque sistémico, los indicadores recreativos, la calidad de los procesos

formativos y educativos de los participantes, el nivel de preparación profesional y

los recursos materiales y humanos existentes.

A. Pérez (2003) hace referencia a un conjunto de principios, que es importante

tener en cuenta al valorar la planificación de la recreación. Lo más importante

dentro del programa recreativo es el participante. La idea es programar con el

participante no para el participante. Un programa debe ser suficientemente vasto

como para proveer un campo amplio de opciones para todos, sin ningún tipo de

diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, u otro elemento excluyente.

El valor de un programa de actividades que involucra debe ser medido por el

10

grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo: mayor apertura de su

nivel cultural.

El programa amplía los intereses de los participantes y los orienta hacia

experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos expresados de los

participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base

exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de la comunidad, están

limitados por la experiencia. Los dirigentes, especialmente los profesionales del

área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar.

Este debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a

cada participante. Las actividades recreativas son medios dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y el logro de fines.

Debe tener líneas claves de acción que le impidan ser blanco de su propia

vulnerabilidad. Cumple con su acción educativa cuando: participan personas de

diferentes edades. Participan a la par hembras y varones. Concurren personas de

diversos estratos socioeconómicos. No existen diferencias políticas ni religiosas

que limiten la participación. Se emplean, debido a la multiplicidad, diversas

técnicas de trabajo: individual, en grupos, masivas, etc.

Es importante conocer las características y enfoques del programa recreativo para

su planificación. Según H. Duarte (2003) son: equilibrio, diversidad, variedad y

flexibilidad. Estas cuatro características aunque se valoran por separado desde el

punto de vista metodológico, se integran durante el proceso de programación,

porque se complementan entre ellas.

Los jóvenes son el grupo, al que va dirigido la mayor cantidad de programas

recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se

encuentran en una etapa de formación y evaluación de la personalidad muy

compleja donde la recreación es un factor coadyuvante en este proceso. Como

primer aspecto en un programa de recreación para jóvenes debe tenerse presente

los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa y sobre

todo la etapa inicial juvenil.

El periodo final de la adolescencia hasta los 18 años aproximadamente las ansias

recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y

11

competencias que se proponen son serios en su mayoría, se busca la exaltación

de cualidades o capacidades físicas (más en los varones) o estéticas (más en las

del sexo femenino).

El rendimiento es el elemento fundamental en la estructura diaria. Aquí existe una

gran inclinación por las formas rítmicas danzadas, pero siempre adecuadas a lo

moderno, a la última moda, a “lo que se usa”. A veces se presentan dificultades

en la interrelación varón – mujer. En esta etapa los juegos y actividades

recreativas sociales mezcladores formadores de pareja o compartido pueden ser

muy efectivos.

El trabajo recreativo con grupo de jóvenes de estas edades es bien recibido

siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de

diversión. Algo muy importante es que las actividades representan una vía para la

ejercitación y desarrollo de las actividades físicas e intelectuales, así como la

adquisición y reafirmación de vínculos sociales

Los jóvenes presentan un conjunto de particularidades anatómicas y fisiológicas

que son importantes sistematizar para adecuar un programa recreativo. El ritmo de

crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta. Continúa el proceso de

osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 24 y los

25 años. Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute especialmente y de

manera positiva en la capacidad física de la fuerza. Se normaliza la correlación

entre la masa del corazón y la constitución de los vasos sanguíneos; la frecuencia

del pulso y la presión arterial son bastantes similares a las del adulto, siendo

derivado de ello una función cardiaca cada vez más estable. Concluye el

desarrollo del sistema nervioso central, mejorando significativamente la actividad

analítico-sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica,

haciendo más compleja su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los

procesos nerviosos de inhibición y excitación. La edad juvenil resulta una etapa

fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre.

En esta etapa de la vida las características psicológicas, la situación social del

desarrollo y las condiciones externas; él joven se encuentra en las actividades

docentes, tareas a la que se dedica gran parte de su tiempo, en esta etapa el

12

carácter de la actividad docente cambia esencialmente tanto en su contenido

como en su forma, también aparecen otro tipo de actividad que se caracterizan por

su tendencia social (característica laboral deportiva y recreativa, entre otras).

Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual. Se intensifica la atención

voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de

la atención, los jóvenes pueden concentrarse en lo que no provoca el interés

directo, pero es importante. Pueden mantener de forma consciente y de manera

prolongada la estabilidad y la intensidad de la atención, cambian con relativa

facilidad, su atención de una actividad a otra, por lo que aumenta la capacidad de

dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en

relación con las particularidades del estudio o trabajo que realizan.

Diagnóstico integral de la comunidad Indio 1, municipio Urbanos Noris

Indio 1 está ubicado a 9 km de la cabecera municipal de Urbanos Noris y a dos

kilómetros de los límites con Santiago de Cuba. Limita al Oeste con el municipio

Juio Antonio Mella, al Este con la comunidad de Calera 3, al Norte con la

comunidad de Parana 5, al Sur con la presa Bio. Se caracteriza por extensas

llanuras entre dos elevaciones, donde predomina la caña de azúcar, los cultivos

varios y la ganadería. Existen campos dedicados a la siembra de árboles por la

forestal. A dos kilómetros está el rio Cauto con áreas de baño, en el lugar donde

funcionaba un campismo, la presa Bio se encuentra a menos de un kilómetro.

En la comunidad existen las siguientes áreas para desarrollar actividades físico

recreativas: un campo de pelota en buen estado, un parque próximo a la escuela

primaria que constituye el área para desarrollar la Educación Física, un área

donde se habilitan instalaciones rústicas para juegos con pelotas y actividades

tradicionales.

Tiene una población de 362 habitantes de ellos del sexo masculino 153 y 209 del

sexo femenino, en los siguientes grupos etarios: adultos mayores 92, adultos 165,

jóvenes 30, adolescentes 37 y niños 38.

La fuerza técnica para atender durante el verano la recreación está integrada por:

un profesor del Combinado deportivo No1 de Urbano Noris, el cual es licenciado

en Cultura Física con 6 años de experiencia, un estudiante de tercer año de

13

Cultura Física, además se apoyaban en el trabajo de la especialista en Cultura con

más de 20 años de experiencia en esta actividad, las 6 técnicas de las dos salas

de video y cuatro agentes de protección de estas instituciones, también trabajan 4

activistas que colaboraban con la música y la organización y desarrollo de todas

las actividades recreativas.

Los principales medios materiales que se utilizan son: una pelota de fútbol, pelotas

de beisbol, bates, guantes, caretas, pelotas de beisbol artesanales, un juego de

dominó, dos de dama y dos de ajedrez, varas criollas, sogas, sacos, batones

artesanales, banderas, bolas criollas, juegos de quimbumbia, papalote y otros

medios de los participantes para desarrollar actividades recreativas tradiciones.

Las principales actividades socio-económicas son: agricultura ( una forma

productiva la UBPC ). Educación (una escuela primaria). Salud (un consultorios

de médico de la familia). Comercio 1 unidades gastronómicas arrendada.

No existe una programación recreativa en función de los diferentes grupos de

edades, se realizan actividades de forma aislada fundamentalmente los fines de

semana y en periodo vacacional, dirigidas por lo general por cultura con música

grabada y bebidas alcohólicas.

De acuerdo a la encuesta que se le aplica a la muestra consideran que las

actividades que prefieren realizar en el tiempo libre son: juegos de pelota y de

dómino, ver televisión y escuchar música, fútbol y actividades en contacto en la

naturaleza. Esto se confirma con las observaciones que se desarrollan.

Al analizar su presupuesto de tiempo en el periodo de Verano se observan las

siguientes tendencias:

Al trabajo le dedican un promedio de 4 horas diarias, aunque una parte de

la muestra le dedica menos de 2 horas al día.

El tiempo libre los días de semana está entre 4 y 5 horas y los fines de

semana promedian 8,5 horas.

Los días de semana las actividades que más realizan en su tiempo libre es

ver televisión, series o películas, reunirse en grupos, pescar, realizar juegos

de Fútbol y beisbol.

14

Los fines de semana las actividades que más realizan en su tiempo libre

son ver televisión, series o películas, reunirse en grupos y baños en rio y

pescar.

Al realizar un estratégico del diagnóstico se determinan como oportunidades las

orientaciones aprobadas a nivel nacional por el INDER, que le dan prioridad a las

actividades deportivas y recreativas, la existencia de investigaciones en la propia

facultad de Cultura Física y Deporte, que permiten generalizar experiencias

relacionadas con la cultura del empleo del tiempo libre y el cuidado del medio

ambiente. Como principal amenaza limitaciones financieras que tiene el país que

afecta la compra de medios esenciales para desarrollar las actividades físico-

recreativas.

Las fortalezas están dadas en que los jóvenes viven en una comunidad donde

existen potencialidades para el desarrollo de actividades en contacto con la

naturaleza, con un río a menos de dos kilómetros con área de baño y una presa a

menos de un kilómetro. Existe tradición por parte de los jóvenes les gusta el fútbol,

dominó, damas, pesca con vara criolla, con arpones rústicos y redes. Los fines de

semana tienen más de 7 horas de tiempo libre como promedio, están designados

dos profesores de recreación trabajan en la comunidad.

Constituyen debilidades: los pocos medios materiales para el desarrollo de

actividades físico- recreativas, limitaciones en el activismo en función del deporte y

la recreación, existen pocas áreas deportivas, no aplicación con anterioridad de

programas recreativos y el sexo femenino prácticamente está excluido para el

desarrollo de actividades físico-recreativas.

Diseño del programa de actividades recreativas para los jóvenes de la

comunidad de Indio 1 en el municipio Urbanos Noris

Objetivo general: Organizar un programa recreativo que favorezca a la ocupación

sana del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años de edad de la comunidad de

Indio 1 en el municipio Urbanos Noris, durante el Verano

Metas:

1. Planificar al menos 5 actividades, dirigida a los jóvenes, durante el

verano, que aproveche las posibilidades que ofrece el entorno natural.

15

2. Realizar un torneo de Fútbol durante el verano, que logre la interacción

entre los jóvenes de diferentes comunidades.

3. Aprovechar las potencialidades que ofrece el entorno geográfico y

desarrollar actividades recreativas tradicionales al menos tres veces

cada semana durante el verano.

4. Realizar dos actividades en la sala de televisión para motivar a los

jóvenes para el adecuado uso del tiempo libre, como una vía de mejorar

su cultura para su uso.

Programa general de actividades recreativas

No Actividades

generales

Actividades

específicas

Fecha Lugar Dirige

1 Actividades

educativas

Intercambio sobre

la importancia de

las actividades

recreativas para la

salud

Julio 2019 Sala de

televisión

Ernel,

directora

sala de

televisión

Video sobre glorias

deportivas

Agosto

2019

Sala de

televisión

2

Actividades

recreativas en la

naturaleza

Competencia de

pesca con vara

criolla

Sábado

una vez al

mes

Río Cauto Profesor

de

recreación

y 3

activistas

Competencia de

natación en el rio

Domingo

Una vez al

mes

Río Cauto

Itinerario recreativo

a caballo

Julio y

agosto

Hasta la

zona de

baño del

Rio Cauto

Juegos con pelota

en el agua

Julio y

agosto

Zona de

baño del

16

(Uno cada

mes)

Rio Cauto

Festival deportivo

Recreativo Acuático

Julio y

agosto

(Uno cada

mes)

Zona de

baño del

Rio Cauto

Caminata a la zona

de pesca de la

presa

Semanal

(Julio y

agosto)

Presa Bio

3 Juegos de mesa Torneo de Dómino Fin de

semana

por el día

Comunidad Profesor

de

recreación

y activistas Juegos de parchí Fin de

semana

por el día

Comunidad

Juego de damas Fin de

semana

por el día

Comunidad

Juegos de carta Fin de

semana

por el día

Comunidad

5 Juegos

Deportivos

Torneo de béisbol Potrero Profesor

de

recreación,

y activistas

Torneo de fútbol

con la participación

de equipos de

poblados de la

provincia de

Santiago de Cuba

Martes

2:00 PM y

Sábados

9:00PM

Al lado del

Rancho

Juego de Voleibol

mixto

Miércoles

por la

tarde y

Comunidad

17

domingos

6 Tracción de

soga

Se incluye los días

de actividades en el

rio

Sábado

una vez al

mes

Próximo al

río

Profesor

de

recreación,

y activistas

Sugerencias desde el punto de vista metodológico

Se deben realizar actividades educativas para motivar a los jóvenes

Las actividades son inclusivas para ambos sexos y otras edades (motivarlos

para que algunas de las competencias se realicen en parejas mixtas)

Las días actividades se organizan a partir de la 9:00 AM y algunas por las

tarde de 4:00- 6:00PM

Formar equipos que generen alto nivel de motivación y competitividad,

evitar rivalidad desmedida

Si alguna nueva actividad logra alto nivel de motivación se incluye. De las

planificadas las que más gusten, se incrementa la frecuencia

Preparar activistas para el desarrollo de las actividades.

Coordinar con los barrios próximos que pertenecen a la provincia de

Santiago de Cuba, para realizar actividades competitivas

Explicación de las actividades del programa recreativo

Nombre: Intercambio sobre las actividades recreativas para la salud

Objetivo: demostrar con ejemplos concretos y argumentos científicos la influencia

positiva de las actividades recreativas para la salud, como una vía de estimulación.

Organización: en la sala de televisión se organizan los videos donde se les

proyecta este material y al final se solicitan algunas intervenciones, se estable

debate.

Nombre: videos sobre glorias deportivas

Objetivo: motivar a los jóvenes a la práctica de actividades recreativas

Organización: se invitan a los jóvenes a la actividad en la sala de televisión para

que interactúen y conozcan sobre la vida deportiva de nuestros campeones.

18

Nombre: competencia de pesca con vara criolla.

Objetivo: incorporar a los jóvenes a la realización de actividades sanas en

contacto con la naturaleza explotando la zona de pesca y la tradición de la misma.

Organización: se convoca a los participantes a través de intercambios con ellos,

para reunirse en el área del parque para dirigirnos hacia la zona de pesca.

Materiales: vara criolla

Reglas: se premia que pesca la primera pieza, a los que capturen el ejemplar más

grande y el que coja más peces.

Competencia de natación

Objetivo: realizar una actividad sana con intercambio con la naturaleza

convocando en la misma la protección de los ríos.

Organización: se coordina con los factores de la comunidad y además con los

activistas, para que convoquen a esta actividad, se explica el objetivo y se realiza

el trayecto hacia la zona de baño luego se realiza una mesa cubana y se

intercambia entre los participantes.

Se realizan dos equipos y se realizan competencias para ver quien flota más, el

que más tiempo se mantiene debajo del agua, además se compite en cortas

distancias y se hacen relevos en el agua.

Medios: banderas, el área de baño del río, soga para delimitar el final.

Reglas: gana el participante que más tiempo logre mantenerse a flote, el que más

tiempo este debajo del agua, en los relevos el primero que termina. Al menos el

30% de cada equipo debe ser del sexo femenino. No se permiten patas de rana u

otro aditamento que proporcione ventajas adicionales a los nadadores. Al culminar

la actividad se realiza limpieza del área.

Itinerario recreativo a caballo

Objetivo: motivar a los jóvenes a realizar actividades en contacto con la

naturaleza, explotando las potencialidades de la zona que está próxima al río

Cauto.

Organización: se convoca a la actividad y se desarrolla un recorrido próximo a la

zona de río Cauto observando la flora y la fauna así como especies endémicas de

19

esta zona. Se acampa al final del recorrido y se intercambia sobre las experiencias

del recorrido, se comparte entre todos una merienda, con lo que cada uno aporta.

Medios: caballo, monturas y bastos

Festival deportivo recreativo acuático

Objetivo: realizar actividades en el agua donde los jóvenes participen e interactúen

con la naturaleza.

Organización: Se organizan las siguientes áreas de trabajo:

Área 1: Cultural

Área 2: Monta de toro, con tanque plástico

Área 3: Competencia de flotación

Área 4: Juego con pelotas en el agua

Área 5: Tracción de soga

Cada área tiene un responsable, que organiza las actividades

Se realiza la apertura presentando el objetivo de la actividad, en saludo a la fecha

que se tome de elemento motivacional, cada área, los responsables y se inicia la

actividad.

En cada área los responsables explican cómo desarrollar las actividades y las

reglas.

Al inicio trabajan las áreas 2, 3 y 4, luego se desarrolla la tracción de soga para

que todos tengan la posibilidad de participar y al final se realiza la actividad

cultural y se realizan las conclusiones de la actividad.

Se establecen coordinaciones con los factores y la UBPC, para realizar una

caldosa y que se hagan ofertas gastronómicas.

Al finalizarse realiza limpieza entre todos del área donde se realiza la actividad.

Materiales: cuerda para tracción, pelotas, cuerda para delimitar área, banderas,

una guitarra, los medios para las iniciativas culturales de los participantes

Caminata a la zona de pesca de la presa

Objetivo: realizar actividades en constante intercambio con la flora y la fauna y así

convocar a los jóvenes a la protección de la misma.

Organización: se convocan a los jóvenes para reunirnos en el parque para

desarrollar la caminata hacia la zona de pesca de forma tal que todos los

20

participantes puedan apreciar los paisajes de la zona. Se concluye con una

actividad de pesca y limpieza del área donde se realiza la actividad.

Torneo de Dómino

Objetivo: realizar torneos donde se mantenga una actividad tradicional en la zona

que gusta a las diferentes edades.

Organización: se convoca a torneos en diferentes lugares, se realizan

competencias con parejas mixtas de jóvenes y se determina la mejor pareja, luego

se organiza una final entre los ganadores, se le da promoción para que tenga

muchos espectadores de diferentes edades.

Materiales: juegos de dómino, mesas y sillas,

Regla: gana la partida la pareja que gane las primeras tres manos.

Juegos de parchís

Objetivo: realizar torneos donde se mantenga una actividad tradicional en la zona

que gusta a las diferentes edades

Organización: se convoca a torneos en diferentes lugares se realizan

competencias con parejas mixtas de jóvenes y se determina la mejor pareja, luego

se organiza una final entre los ganadores, se le da promoción para que tenga

muchos espectadores de diferentes edades.

Materiales: juegos de parchís, mesas y sillas.

Regla: No se permiten discusiones entre los jugadores.

Juego de damas

Objetivo: mantener vínculos entre los jóvenes e inculcar valores como la

honestidad y el compañerismo.

Organización: este juego por sus características es una actividad sana, se realiza

por equipo ganando siempre uno.

Materiales: mesas, sillas, tableros y fichas.

Reglas: No se permiten discusiones entre los jugadores.

Juegos de carta

Objetivo: realizar torneos donde se mantenga una actividad tradicional en la zona

que gusta a las diferentes edades

21

Organización: se convoca a torneos en diferentes lugares, se realizan

competencias con parejas mixtas de jóvenes y se determina la mejor pareja, luego

se organiza una final entre los ganadores, se le da promoción para que tenga

muchos espectadores de diferentes edades.

Materiales: juegos de carta , mesas y sillas.

Regla: no se permite las disputas entre los jugadores.

Torneo de béisbol

Objetivo: fomentar el compañerismo en los competidores

Organización: se ejecutan torneos contra barrios próximos pertenecientes a la

provincia de Santiago de Cuba, participando los jóvenes de ambos sexos

Materiales: pelotas, guantes de beisbol y bates.

Reglas: se utiliza el reglamento oficial y se le introducen variantes de acuerdo las

situaciones concretas, se acorta, se gana por carreras, se disminuye la cantidad

de bases, etc,

Torneo de fútbol con la participación de equipos de poblados de la

provincia de Santiago de Cuba.

Objetivo: fomentar el compañerismo en los competidores

Organización: se ejecutan torneos contra barrios próximos pertenecientes a la

provincia de Santiago de Cuba participando los jóvenes de ambos sexos.

Materiales: pelota de fútbol

Reglas: se utiliza el reglamento oficial y se le introducen variantes de acuerdo las

situaciones concretas, se acorta el tiempo, etc.

Nombre: Tracción de soga

Objetivo: fomentar el colectivismo y la honestidad de los competidores.

Organización: Se ejecutan torneos Inter.-barrios, participando los jóvenes de

ambos sexos, este juego es muy gustado por todos consiste en realizar dos

equipos de igual cantidad de participantes y separarlos a la mitad de la soga y a la

voz de mando del profesor comenzar a realiza la tracción, ganara el equipo que

logre pasar al contrario de la marca prevista.

Materiales: soga, banderas.

Reglas: no se puede recobrar, deben participar en cada equipo 7 personas, de

22

ellas por lo menos dos del sexo femenino, gana el que domine 2 de los tres

intentos.

Etapa de aplicación

Valoración del programa de actividades con los jóvenes, por grupos, con el

apoyo de líderes de la comunidad, que emitan criterios y propongan o

eliminen actividades

Presentar el programa recreativo en la reunión del Grupo Comunitario

Seleccionar activistas entre los propios jóvenes

Preparación de profesores de recreación y activistas

Aseguramiento de los recursos, buscar la colaboración de los propios

jóvenes

Se comienzan a realizar las actividades

Además se crearon las condiciones materiales para el desarrollo de las

actividades a partir de las coordinaciones entre los diferentes factores de la

comunidad, donde se destaca el papel rector de la comisión de verano del

municipio, la dirección del combinado deportivo y el apoyo de los promotores

culturales, representantes de la FMC, los CDR, la UJC y el delegado de la

circunscripción.

Los resultados de la participación se encuentran en el anexo No.3

Factibilidad del programa recreativo

Se trabajó con 5 especialistas. De ellos 4, que representa el 80 % consideran

relevante la propuesta. Uno la valora de medianamente relevante. Plantean que

existe relación entre las diferentes partes de la propuesta y es significativo el

empleo de las potencialidades del entorno geográfico para desarrollar actividades

recreativas. Existe consenso entre los especialistas que deben de buscarse vías

para incorporar al sexo femenino a las actividades recreativas.

Las principales recomendaciones que realizan son: desarrollar festival acuático,

teniendo en cuenta la existencia de esta posibilidad en la zona, aunque el

programa está dirigido a los jóvenes, dar la posibilidad de que participen otros

grupos de edades, para que no sea cerrada. Para que logre su efectividad es

necesario incluir a los factores de la comunidad y a los líderes comunitarios.

23

También se participa en un taller científico que se desarrolla en la Facultad de

Cultura Física Y Deporte con 6 especialistas, todos con más de 15 años de

experiencia en el trabajo en la Educación Superior, de ellos un doctor y los

restantes Master en Ciencias. Los que recomendaron: realizar mejoras en el título

del trabajo, adecuándolo al verano, reestructurar el enfoque de las tareas

científicas uno y dos. El objetivo de la investigación y el del programa recreativo no

deben ser idénticos. Las conclusiones que se proponen son muy generales.

Perfeccionar la presentación

Se introducen las propuestas de mejoras lo que permite perfeccionar la

investigación y aplicar la propuesta que se realiza.

Evaluaciones Externas

En visita que efectúa el municipio en julio del 2019 se considera que el trabajo que

se realiza hasta el momento cumple con los objetivos del Verano 2019, visitan las

áreas permanentes que están habilitadas y destaca el trabajo que realiza el

estudiante de Cultura Física de tercer año de la carrera, a partir de lo que observa

y los criterios que plantean los participantes en las actividades y los

representantes de los diferentes factores.

La evaluación en la segunda quincena de agosto por parte de profesores de la

Facultad de Cultura Física y Deporte, de conjunto con el corresponsal del

periódico Ahora de la provincia Holguín, se determinó que el trabajo de los 5

estudiantes de Urbano Noris es excelente, se anexa artículo que publica el

periódico Granma el 17 de agosto del 2019, con fotos y criterios de la población y

representantes de diferentes organismos, todas las opiniones que se expresan

son positivas.

El profesor de recreación de la facultad de Cultura Física a partir de la visita que le

realiza recomienda: dejar constancia gráfica del trabajo que desarrolla,

perfeccionar el control de las actividades, incrementar el número de activistas,

dejar constancia de los problemas que valoran en los análisis que se realizan a

nivel de combinado, municipio y de cualquier visita que se desarrolle. Además

aplicar de forma periódica encuestas para valorar el nivel de satisfacción,

definiendo los aspectos positivos, negativos e interesantes. Estas

24

recomendaciones se tienen en cuenta y constituyen la base para el desarrollo de

la investigación.

Resultados de las encuestas para evaluar nivel de satisfacción

Al resumirlas se plantean los siguientes criterios:

Festivales deportivos recreativos acuáticos y otras actividades en el agua

Positivo: la gran cantidad de participantes, nos divertimos mucho, lo bien

organizado de las competencias, nos refrescamos

Negativo: la no existencia de regalos para los ganadores y la merienda tenemos

que garantizarla nosotros mismos.

Interesante: lo bien que se pasa un día en el agua y los aseguramientos que se

lograron para la caldosa.

Juegos de mesas

Positivo: reconocen la buena preparación y dinamismo de los profesores de

recreación

Negativo: no señalan

Interesante: nos divertimos

Torneo de fútbol con la participación de equipos de poblados de la provincia de

Santiago de Cuba

Positivo: competimos con mucha motivación, hay público y música

Negativo: el arbitraje no es bueno

Interesante: nos enfrentamos a un equipo de un barrio de la provincia se Santiago

y luego lo visitamos.

Encuentros deportivos recreativos

Positivo: mucha alegría, exigencia de los profesores, hay música

Negativo: no hay árbitros oficiales, son profesores y personas de la comunidad.

Interesante: cantidad de participantes

25

Conclusiones

1. Los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con recreación,

recreación física, programación y las características de los jóvenes permiten

sistematizar aspectos esenciales a tener en cuenta para diseñar la propuesta

de actividades físico-recreativas en la comunidad Indio 1

2. El programa de actividades recreativas prioriza las que se realizan en contacto

con la naturaleza, a partir de las características geográfica de la comunidad de

Indio 1 en el municipio Urbano Noris, en especial su proximidad al rio Cauto y

a la presa Bio.

3. La integración de activistas, los trabajadores de las dos salas de televisión, la

especialista de Cultura y otros factores de la comunidad facilitan el

cumplimiento de las metas que se trazan en el programa recreativo.

4. Se considera pertinente el programa de actividades recreativas para la

ocupación sana del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad Indio 1 en el

municipio Urbano Noris, a partir del criterio de los especialistas, los resultados

del taller y la constatación de los resultados prácticos en su aplicación durante

el verano 2019.

26

Recomendaciones

1. Crear las condiciones para aplicar el programa recreativo en el Verano 2020,

teniendo en cuenta las medidas que se toman en Cuba y en específico en la

provincia, en el periodo Poscoronavirus-COVID-19.

Bibliografía

1. Andrade de Melo. V. y Drummond, E. (2003).Introducción al ocio. Editora

Menoleltda., Barueri Brasil.

2. Baxter Pérez, E. (1989). La formación de valores: Una tarea pedagógica.

La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

3. Bello Dávila, Z. y J. Casales Fernández. (2003). Psicología Social. La

Habana, Editorial Félix Varela. Cervantes, J. L. (1992). Programación de

Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México

4. Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed.

Mungía y Hnos, México

5. Constitución de la República de Cuba (2019). Editorial Política. La Habana.

(p.18, párr. 2 y 4)

6. Domínguez García, Laura. (2003).Psicología del desarrollo: Adolescencia y

Juventud. Selección de Lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela.

7. Duarte, F. (2003). El Programa Recreativo. Artículo. I Simposio Nacional

de Vivencias y Gestión en Recreación. Colombia

8. Espinosa Llorens, M.C. (1999). Crisis ambiental, sociedad y educación. En:

Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

9. __________________________. Ética y tecnología: una problemática de la

educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José

10. Fulleda, Pedro y colectivo de autores. Libro electrónico (s.a.) Recreación

Comunitaria. Dirección Nacional del INDER, La Habana, Cuba, 81p.

11. Fulleda, Pedro y col. (s/a, soporte digital). Recreación Comunitaria.

Dirección Nacional del INDER, La Habana, Cuba, p.81

12. Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación

sociocultural. En http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm. Consultado

en enero del 2004.

13. García Ferrando, M. 1991. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión

sociológica. Madrid. Alianza editorial.

14. González Trillo, Carlos. 2000. Sociedad y Tiempo Libre. Madrid. Editorial

Cervantes.

15. Hernández Mendo, A. Y Anguera, M. T. 1999. evaluación de la

temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso de

Actividad Física y Deporte.

16. Hernández Mendo, A. 2000. Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la

animación socio-cultural, Revista digital de educación Física y Deportes

(Arg) 5 (23): 1-22,Julio.

17. Machín Pérez, D y Colectivo de autores. Proyecto extensionista pensando

en ti. DeporVida Enero Marzo 2018.

18. Machin Pérez, D.; Mateo J.L.; Pérez M. (2019). Metodología para la gestión

de actividades recreativas desde la carrera Cultura Física. Documento en

formato digital.

19. Mateo, J. L. (2009) La formación de una cultura de empleo racional y sano

del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de Maestría

(Maestría Actividad Física en la Comunidad).Holguín, Facultad de Cultura

Física.

20. -------------- (2012) La formación de competencias profesionales para la

educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura

Física. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

de la Cultura Física. Holguín, Facultad de Cultura Física

21. Moreno Ibarra, Erix H. (2008). Programa físico-recreativo para niños y

adolescentes del Hogar de niños sin amparo, filial del municipio de Sancti

Spíritus. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital –

22. Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD

Universalización de la Cultura Física 2003.

23. Pérez Pérez, Javier. Roja Roja, Joselín. (2007). Plan de actividades físico,

deportivo, recreativo como una de las vías para fomentar una cultura

integral en jóvenes de 15-19 años de edad de la comunidad de vista.

Hermosa .Calixto García, Trabajo de Diploma. Holguín, Instituto Superior de

Cultura Física “Manuel, Fajardo.

24. Robles E. (2019). Programa recreativo para favorecer la cultura del uso del

tiempo libre en los jóvenes de la comunidad Bazán. Trabajo de Diploma

para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Universidad.

Holguín.

25. Rodríguez, E. 1989. Tiempo libre y personalidad. La Habana. Editorial

Ciencias Sociales.

26. Rodríguez I. (2019). Programa recreativo para la ocupación sana del tiempo

libre de los jóvenes de la comunidad de Fray Benito durante el verano.

Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciada en Cultura Física.

Universidad. Holguín.

27. Petrovski, A.V. (1988). Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

28. Sánchez Acosta, M.E. y M. González. (2004). Psicología General y del

desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte.

29. Watson Brown, Herminia. (2008).Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de

La Habana, Editorial Deportes.

Anexos

Anexo No1

Encuesta a la muestra

Objetivo: Conocer sobre la realidad preferencial de los jóvenes: intereses y

necesidades recreativas, lugar y compañía para el desarrollo de las actividades de

tiempo libre.

Estimado estudiante:

Como parte de una investigación que se realiza para elaborar el trabajo de

Diploma para optar por el título de licenciatura en Cultura Física, que consiste en

realizar propuestas de actividades física recreativas organizadas en un programa

necesitamos que responda las siguientes interrogantes, consideramos que sus

declaraciones influyen en la calidad de la propuesta. Se les agradece su

cooperación

1. Marca con una X los aspectos que se relacionan con tus inclinaciones

personales.

Me gusta:

1. - Descansar pasivamente.

2.- Estudiar y auto prepararme.

3.- Desarrollar actividades físicas-deportivas: caminar, correr, nadar, levantar

pesas, practicar deportes u otras con estos fines.

4.- Realizar actividades con la familia no recreativas: visitas a enfermos,

actividades religiosas, cuidado de niños, etc.

5.- Competir o practicar alguna disciplina deportiva o deporte en cualquiera de

sus manifestaciones: de diversión, de aventura o competitivo, etc. Especifique

cuál(es).

6.- Realizar actividades al aire libre: acampar, pescar, cazar, ir de campismo, ir

a la playa, ir a la piscina, ir de excursiones, senderismo, orientación, rutas

ecológicas, visitas a parques naturales, ciclo turismo, caminar por la ciudad y

sus alrededores con mis amigos, cuidado de plantas, jardinería doméstica, etc.

Especifique cuál(es).

7.- Jugar con videojuegos, juegos de ordenador, juegos de mesa, juegos de

salón, etc.

8.- Formar parte de algún grupo que realice actividades artísticas y de creación:

creación literaria, de las artes plásticas, el teatro, la danza, la música, creación

manual: artesanías, esculturas en metal, madera y piedra, etc. Especifique

cuál(es).

9.- Asistir a espectáculos artísticos-culturales o deportivos: musicales,

conciertos, exposiciones, festivales, cine, teatro, circo, eventos deportivos, etc.

10.- Visitar museos, bibliotecas, monumentos, ruinas, zonas arqueológicas,

lugares de interés histórico, turístico, artístico – cultural o deportivo, etc.

11.- Participar en peñas culturales y/o deportivas, coloquios charlas, debates,

etc.

12.- Participar en actividades culturales – recreativas al aire libre o centros

recreativos relacionados con la música (su audición y baile), de animación y

participación, etc.: descargas, discotecas, club, reservados, etc.

13.- Asistir a fiestas (15, bodas, cumpleaños, etc.), visitas, encuentros y

conversatorios con amigos y familiares, participar en actividades de la

comunidad.

14.- Escuchar la radio o equipo de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.

15.- Leer libros, revistas, periódicos, etc.

16.- Formar parte de algún grupo o realizar colecciones de sellos,

antigüedades, postales, llaves, libros raros u otros.

17.- Meditar, auto relajarte o estar sin hacer nada.

18.- Otras__ ¿cuál(es)

2. Escriba en orden de preferencia el número de las 5 que más le gustaría realizar

en su tiempo libre, de ellas especifique, ¿cuál(es) si es preciso.

1._________________________________________________________________

_2.________________________________________________________________

__3._______________________________________________________________

___4.______________________________________________________________

____5._____________________________________________________________

_____

3. Marque con una X el lugar(es) y la compañía/s) que prefieres para la realización

de estas actividades.

Me gusta realizar las actividades en:

La escuela.

La comunidad.

La ciudad.

Al aire libre (contacto con la naturaleza).

Otros. ¿Diga cuál(es)?

Me gusta realizar las actividades en compañía de:

Amigos.

Compañeros de grupo.

La familia.

Personas de la comunidad.

Otros. ¿Diga cuál(es)

Anexo 2 Guía para realizar el diagnóstico Para la organización del diagnóstico el investigador realiza el análisis del entorno,

donde se tiene en cuenta la comunidad y sus alrededores, para buscar las

potencialidades para la propuesta del programa de actividades recreativas donde

valora los siguientes indicadores:

I. Espacio/contexto

Factores sociodemográficos ( características de la comunidad)

Interrelaciones sociales.(organizaciones políticas y de masas,

centros económicos existentes y posibilidades para apoyar las

actividades recreativas de la escuela)

Oferta / demanda (Actividades recreativas que se ofertan, evaluación

de los programas recreativos precedentes)

II. Profesores de Educación Física, de recreación y otras personas que

puedan apoyar el programa recreativo

Preparación.

Experiencia.

Vocación.

III. Población

Características.

Necesidades.

Intereses.

Experiencias

IV. Institución organizadora

Recursos con que cuenta.

Recursos que hacen falta para asegurar las necesidades materiales

del programa, dónde gestionarlos.

Anexo 3

Entrevista realizada al delegado de la circunscripción

Objetivo: Conocer el criterio del delegado de la circunscripción acerca de la

utilización de las actividades recreativas como herramienta para la ocupación

sana del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad.

Estimado compañero necesitamos su valiosa colaboración para la realización de

una investigación sobre las actividades recreativas que se pueden desarrollar en

la comunidad, para realizar el trabajo de Diploma para optar por el título de

licenciado en Cultura Física, por ello solicitamos la mayor sinceridad en sus

respuesta, porque sus criterios son muy importantes a partir de la experiencia y el

dominio de esta comunidad.

1-¿Se incluyen elementos históricos de la tradición recreativa local para lograr

que los adolescentes se motiven por la práctica de actividades recreativas de

forma masiva? De hacerlo, ¿Menciónelos?

2-¿Las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad contribuyen a

este propósito? ¿Por qué?

3-¿La cantidad de participantes actual garantiza el desarrollo de la práctica de las

actividades recreativas?

4- Mencione, según su conocimiento si existen en la programación recreativa

actividades recreativas de interés para los adolescentes

Anexo 4. Participantes en las actividades del verano 2019

No. Actividades recreativas Participantes sistemáticos

Niños Jóvenes Adultos-

adultos

mayores

1. Torneos de Dominó 6 18 10

2. Torneo de Damas y parchi 5 10 4

3. Torneos de ajedrez 2 5 4

4. Festival deportivo recreativo acuático 20 28 35

5. Juegos tradicionales 8 22 8

6. Intercambio sobre la importancia de las

actividades recreativas para la salud

5 16 6

7. Video sobre glorias deportivas 7 18 10

8. Competencia de pesca con vara criolla 8 24 8

9. Competencia de natación en el rio 8 18 6

10. Itinerario recreativo a caballo 2 12 4

11. Juegos con pelota en el agua 8 24 8

12. Festival deportivo Recreativo Acuático

13. Caminata a la zona de pesca de la presa 8 22 5

14. Torneo de béisbol 20 25 36

15. Torneo de fútbol con la participación de

equipos de poblados de la provincia de

Santiago de Cuba

21 28 15

16. Juego de Voleibol mixto 3 14 4

Anexo 5. Aval del municipio, el autor es uno de los 5 estudiantes que trabajó como

profesor de recreación durante el Verano 2019

DEPARTAMENTO CULTURA FÍSICA

OPINIÓN DEL TUTOR

Nombre y apellidos del tutor: Ms.C. David Alberto Machín Pérez

Categoría docente: Profesor Auxiliar

Cargo que desempeña: profesor principal de la disciplina Recreación Física

Opinión del tutor

La investigación que presenta el estudiante Ernel Bermúdez Morales, de 4to año

del Curso Regular Diurno de la carrera Cultura Física, para optar por el título de

licenciado, denominada “Programa recreativo para favorecer la cultura del uso del

tiempo libre en los jóvenes durante el Verano” forma parte del tema “La recreación

física y deportes para todos”, que se integra al proyecto institucional “Gestión de

la preparación deportiva en la provincia de Holguín”, por lo que responde a las

necesidades investigativas del territorio en una de las esferas de actuación del

profesional.

El estudiante se incorporó al proyecto extensionista Pensando en ti desde el año

2018 y con esta investigación contribuyó a introducir en el año verano 2019, en su

comunidad de residencia, parte del resultado científico denominado “Metodología

para la gestión de actividades recreativas desde la Cultura Física”, al que se le

otorgó premio academia de Ciencia a nivel provincial.

La estructura metodológica se corresponde con las exigencias de un trabajo de

diploma, lo avala su participación en un taller que se realiza como parte de la

preparación de los alumnos que culminan estudio en la carrera Cultura Física,

donde asiste con buena preparación y soluciona todas las sugerencias que se les

realizan.

Durante el proceso investigativo demuestra independencia, creatividad y

habilidades para la búsqueda de información, además tiene dominio del idioma

materno y de la computación. Utiliza métodos adecuados en la búsqueda,

procesamiento y análisis de la información.

De acuerdo a la calidad de la investigación, actualidad, dedicación y trayectoria del

diplomante, considero que este prestigioso tribunal, puede solicitar a la Rectora de

la Universidad de Holguín, el título de licenciado en Cultura Física con una

calificación de Excelente.

MSc. David Alberto Machín Pérez

Tutor