Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

112
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Facultad de Humanidades Departamento de Literatura y Lingüística Carrera de Letras Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título Estudio de la interacción entre comunicación gestual y entonación en el discurso académico del profesor universitario Autora: Arianna Rodríguez del Rey García Tutora: MSc. Madeleyne Bermúdez Sánchez Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Santa Clara, 2015

Transcript of Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

Page 1: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

Facultad de Humanidades

Departamento de Literatura y Lingüística

Carrera de Letras

Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras

Título

Estudio de la interacción entre comunicación gestual y

entonación en el discurso académico del profesor

universitario

Autora: Arianna Rodríguez del Rey García

Tutora: MSc. Madeleyne Bermúdez Sánchez

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

Santa Clara, 2015

Page 2: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

A mi abuela Teté

A mis padres

Al profesor universitario cubano

Page 3: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

AGRADECIMIENTOS

Considero oportuno detenerme por un instante y agradecer a todas aquellas personas, cuya

energía positiva, amor y fe, compartieron conmigo durante el curso de la especialidad. A

mis padres les agradezco su apoyo incondicional, amor infinito, consejos sagrados, el

enseñarme a conducirme en la vida y haber puesto a mi alcance las herramientas básicas

para triunfar. A mi hermana, por su ejemplo durante esta carrera de resistencia tan larga.

Para ti, el beso más cálido, por brindarme tu confianza y fuerza en todo momento. A mi

novio por convertirse en mi más preciado talismán, mi compañero de guerra, mi otro

corazón. A dios, por brindarme la suficiente paz, serenidad, fortaleza y salud para alcanzar

el éxito. A mi estimada y respetada tutora, por contribuir a mi formación, valorar el

esfuerzo realizado y creer en mí. A los profesores Gema Valdés, Mercedes Garcés,

Yuleivys García Bermúdez, Susana Carreras, Beatriz López, Ricardo Reyes, José Enrique

Nieto, Rolando Lima, José Ángel Tamayo y Arnaldo Toledo, por aceptar protagonizar

esta investigación. A mi suegra, por su calor de madre austera, y sus consejos

inolvidables, especialmente durante los largos y turbulentos meses de ausencia de mi

madre. A mi familia toda, por contribuir a forjar en mí los valores que hoy me definen. A

mi cuñado, por permitirme equilibrar los momentos de tensión o tristeza con su

inconfundible y original sentido del humor. A Gina, por hacerme sentir especial y

bendecida cada día. A mis amistades probadas: Maria Amelia, Taimí, Leslie, Rocío, por

transmitirme tantas veces muestras de confianza, afecto y valorarme y quererme tal y

como soy. A Sandra y Frank, por el indispensable apoyo técnico en todo momento. A la

señora Maribel y a la encantadora Anita, por acogerme como una hija más e impulsarme

durante esta etapa final. A mis profesores, por enseñarme a amar y respetar la Filología.

Para todos ustedes, mi infinita gratitud.

Page 4: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

«No se penetra enteramente en el dominio de una lengua mientras no se conoce la

intimidad de su entonación.»

(Navarro, 1968:7)

«El gesto es imagen y metáfora, acción y símbolo; el gesto dibuja y graba, corta

espacio; habla de la mente por imágenes; es transparencia y evidencia»

(Colombero, 1995:52)

«Comunicar con eficacia un saber, implica lograr la integración del entendimiento de

ese conocimiento y el acto de comprensión del que lo recibe»

(Gutiérrez, 2009:2)

Page 5: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

RESUMEN

El presente trabajo está encauzado hacia el estudio de la interacción de dos códigos

comunicativos de especial variación formal y funcional en el discurso académico oral del

profesor universitario: el código gestual y el código entonativo, sustentado por una

muestra compuesta de conferencias impartidas por profesores universitarios de la región

central. Se asume que dicha interacción es sistemática, por lo que posibilita la expresión

de funciones comunicativas codificadas en el discurso del profesor.

Con el objetivo de explicar dichas funciones a partir de su relación con el contexto se

ejecuta este análisis lingüístico-discursivo que se fundamenta en el enfoque

comunicativo, particular de la Escuela de Entonología Cubana, y el análisis pragmático

del discurso.

Por tanto, se estudia el funcionamiento de ambos sistemas a partir de su uso en el discurso

académico. Para ello se aplican un conjunto de métodos y técnicas de análisis cualitativo

que permiten identificar en los AHI los signos gestuales y las unidades entonativas

pertinentes, así como deslindar sus funciones comunicativas (semántico-pragmáticas y

organizativas) a partir de su interacción en situaciones comunicativas concretas.

Se identificaron en el discurso académico la realización de gestos asemánticos y

semánticos, dentro de los que predominan los gestos ilustradores, marcadiscursivos,

adaptadores y puntualizadores; los cuales interactúan con los entonemas E-1, E-3, E-5 y

las variantes de entonemas VE-2a y VE-5a preferentemente. Esto evidencia los valores

comunicativos correspondientes a la argumentación, ejemplificación, actualización,

enumeración, negación y énfasis; y los valores organizativos acordes a la demarcación

del discurso.

Page 6: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1: ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS .......................................................... 5

1.1 Consideraciones acerca de la entonación como fenómeno acústico y comunicativo ......... 5

1.2 Sobre las características de las unidades de entonación...................................................... 9

1.3 Consideraciones acerca de las funciones de la entonación: el significado semántico-

pragmático .............................................................................................................................. 13

1.4 Acerca de la interacción entonación - gesto...................................................................... 19

1.5 La comunicación no verbal: su estudio ............................................................................. 21

1.5.1 La kinésica como sistema de comunicación no verbal ............................................... 23

1.6. Consideraciones acerca de la comunicación gestual ........................................................ 24

1.6.1 Tipologías de categorías gestuales ............................................................................. 24

1.7 Acerca del discurso académico: definición y características ............................................ 27

1.8 La metodología y los métodos .......................................................................................... 29

1.8.1 Tipo de estudio ........................................................................................................... 29

1.8.2 Características de la muestra ...................................................................................... 29

1.8.3 Variables de investigación: su conceptualización y operacionalización .................... 30

1.8.4 Métodos ...................................................................................................................... 32

1.8.5 Técnicas de recogida y procesamiento de datos ......................................................... 33

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA GESTUALIDAD EN EL DISCURSO

ACADÉMICO Y SU INTERACCIÓN CON LA ENTONACIÓN ..................................................... 34

2.1 Generalidades .................................................................................................................... 34

2.2 Análisis de la manifestación formal de los gestos en el discurso académico del profesor

universitario ............................................................................................................................ 34

2.2.1 Gestos asemánticos .................................................................................................... 35

2.2.1.1 Gestos marcadiscursos ....................................................................................... 35

2.2.1.2 Gestos adaptadores ............................................................................................. 41

2.2.1.2.1 Gestos adaptadores objetuales .................................................................... 41

2.2.1.2.2 Gestos autoadaptadores ............................................................................... 44

2.2.1.3 Gestos batutas ..................................................................................................... 48

2.2.1.4 Gestos reactivos ................................................................................................. 51

2.2.1.5 Gestos reguladores de turno ............................................................................... 54

2.2.2 Gestos semánticos ...................................................................................................... 57

2.2.2.1 Gestos emblemas ................................................................................................ 57

2.2.2.2 Gestos ilustradores ............................................................................................. 57

2.2.2.2.1 Gestos pictográficos .................................................................................... 57

Page 7: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

2.2.2.2.2 Gestos ideográficos ..................................................................................... 61

2.2.2.2.3 Gestos deícticos .......................................................................................... 69

2.2.2.2.4 Gestos kinetográficos .................................................................................. 71

2.2.2.3 Gestos puntualizadores ....................................................................................... 77

2.3 Funciones comunicativas de la gestualidad en interacción con la entonación .................. 79

2.3.1 Gestos marcadiscursos ............................................................................................... 80

2.3.2 Gestos adaptadores ..................................................................................................... 82

2.3.3 Gestos batutas ............................................................................................................. 84

2.3.4 Gestos reactivos.......................................................................................................... 85

2.3.5 Gestos reguladores de turno ....................................................................................... 86

2.3.6 Gestos emblemas ........................................................................................................ 87

2.3.7 Gestos puntualizadores ............................................................................................... 87

2.3.8 Gestos ilustradores ..................................................................................................... 88

2.3.8.1 Gestos pictográficos ........................................................................................... 88

2.3.8.2 Gestos ideográficos ............................................................................................ 89

2.3.8.3 Gestos deícticos .................................................................................................. 91

2.3.8.4 Gestos kinetográficos ......................................................................................... 92

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 94

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 96

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 97

ANEXOS ......................................................................................................................... 102

Anexo 1. Tabla de informantes ............................................................................................. 102

Anexo 2. Oposiciones del sistema entonativo de la variante cubana del español ................. 103

Anexo 3. Relación de interacción entre las tipologías gestuales y unidades entonativas ..... 104

Anexo 4. Tabla que sintetiza los valores y porcentajes de los códigos gestuales en la muestra.

.............................................................................................................................................. 105

Page 8: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 1 ~

INTRODUCCIÓN

Un análisis panorámico de los estudios lingüísticos desarrollados en Cuba sobre el

discurso académico nos revela su escaso tratamiento. Ciertamente, la atención de los

investigadores ha estado dirigida más a cuestiones pedagógicas, psicológicas o

sociológicas que a las propiamente lingüísticas.

Por otra parte, la comunicación gestual ha sido estudiada en otros tipos de discurso como

la conversación o el teatro, pero en el discurso académico solo se han encontrado

antecedentes en el español peninsular. En el contexto cubano un análisis que imbrique la

comunicación gestual con la entonación en el discurso académico oral es completamente

novedoso.

Esta novedad condiciona la relevancia de este trabajo, específicamente porque la mayoría

de las investigaciones desarrolladas hasta la fecha han privilegiado un enfoque

linguodidáctico a partir de la funcionalidad de la comunicación no verbal, como disciplina

general en la enseñanza de lenguas extranjeras EL/E.

Sin embargo, la experiencia como hablantes y los estudios realizados sobre los gestos y

la entonación en otros sistemas lingüísticos, remiten al criterio de que se trata de dos

códigos comunicativos de especial variación formal y funcional en el discurso, al tiempo

que cumplen roles importantes tanto en la delimitación de sus significados intencionales

como en su estructuración. De manera que un estudio de esta naturaleza en el discurso

académico oral resulta pertinente y viable.

Se privilegia el discurso académico oral del profesor universitario por ser uno de los más

importantes en la formación profesional del estudiante, con un alto nivel teórico y

conceptual y para cuya codificación y transmisión discursiva, el profesor utiliza varios

medios o recursos, entre ellos, los básicos: su propia voz y su gestualidad.

Por tanto, la presente investigación se orienta al estudio de una zona virgen dentro de los

estudios discursivos en Cuba: la comunicación gestual en interacción con el sistema

entonativo cubano1 en el discurso académico oral del profesor universitario.

1 Este sistema fue propuesto por Raquel García Riverón, lingüista cubana que desde la década de los 80 del

pasado siglo viene realizando importantes estudios sobre este sistema. Lo ilustran sus trabajos, como

«Aspectos de la entonación hispánica» en tres tomos (1996,1998).

Page 9: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 2 ~

Esta tesis se efectuó a partir de contar con un sustento teórico y metodológico pertinente

y medios necesarios para la filmación (y posterior análisis) de conferencias impartidas

por profesores universitarios de la región central.

Dentro de los antecedentes más directos de esta investigación se encuentra El Discurso

Académico Oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases

magistrales (s/f) de un colectivo de autores, con la coordinación de Graciela Vázquez.

Dicho texto tiene una marcada utilidad, puesto que transita ordenadamente al interior de

una lección magistral, analizando cuestiones relativas a las estrategias discursivas

empleadas en clase (preguntas, reiteración, contraste, argumentación, ejemplo,

aclaración, resumen); analiza los recursos fónicos como factores fundamentales de la

clase (pausas, volumen de la voz, entonación) y por último, refiere los componentes no

verbales del discurso académico partiendo de sus singularidades.2

Se incluye además, el estudio de Antonio Hidalgo Navarro (2006): Aspectos de la

entonación española: viejos y nuevos enfoques, que dedica uno de sus epígrafes al análisis

de la interacción entre prosodia y gesto; por lo que corrobora la interrelación de las

fluctuaciones tonales con los movimientos corporales, acordes al estado emotivo

particular del sujeto.

Otro de los antecedentes resulta el trabajo de la entonóloga cubana Raquel García Riverón

(1998): Aspectos de la entonación hispánica III, en el que manifiesta su interés por la

interacción, entendida como coacción3, entre ambos medios de expresión en el discurso.

Dicho interés lo concreta a partir de su propuesta de AHI como signo complejo que

comporta la coacción de los medios de expresión léxicos, gramaticales, prosódicos y

kinésicos en el discurso oral, lo que origina a su vez un significado resultante, propio del

proceso de semiosis antes explicado.

Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones sobre el tema, se planteó el siguiente

problema científico:

2 Atendiendo al estudio de la comunicación no verbal, se desarrollan una serie de propuestas con respecto

al ámbito académico, acordes a la influencia del entorno universitario, la apariencia física de los docentes

y discentes, la comunicación gestual en el aula y la postura que debe adoptarse en la misma. 3 Raquel García Riverón utiliza este término para identificar la relación establecida entre la estructura

léxico-gramatical, la prosodia y los medios no lingüísticos de la comunicación, en particular los gestos.

(1998:77)

Page 10: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 3 ~

¿Qué funciones comunicativas se manifiestan a partir de la interacción de la gestualidad

y la entonación en el discurso académico oral del profesor universitario?

Por lo que, se persiguió evaluar el cumplimiento de la siguiente hipótesis:

En el discurso académico oral es posible distinguir un conjunto de signos gestuales a

partir del movimiento corporal particular del profesor que interactúan de forma

sistemática con unidades entonativas recurrentes. La interacción de ambos códigos

permite la expresión de las funciones comunicativas de sus actos de habla interaccionales

(AHI).

La comprobación de esta hipótesis orientó la investigación hacia el siguiente objetivo

general:

Explicar las funciones comunicativas que emergen de la interacción de la

gestualidad y la entonación en el discurso académico oral del profesor

universitario.

Los objetivos específicos son:

Clasificar los signos gestuales que constituyen el sistema kinésico de

comunicación empleado por el profesor universitario atendiendo a la variedad de

sus formas y funciones.

Delimitar las unidades entonativas del español de Cuba con las que interactúan

los signos del código gestual en el discurso académico oral.

Explicar las funciones comunicativas que emergen de la entonación y los signos

gestuales en la conformación de los actos de habla interaccionales (AHI) del

profesor universitario.

Como basamento fundamental para el desarrollo de esta investigación se sigue el enfoque

comunicativo propuesto por Raquel García Riverón (1996) al concebir el sentido o valor

del enunciado como una consecuencia de la interacción de los diferentes medios

lingüísticos y extralingüísticos de expresión en una situación comunicativa dada. Por lo

que el estudio en cuestión se orienta a partir de un análisis perceptivo desde el punto de

vista audio-visual que posibilita la delimitación de las unidades de los códigos entonativo

y gestual respectivamente.

Page 11: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 4 ~

Para ello se tienen en cuenta los métodos de análisis: inductivo-deductivo, analítico-

sintético; bibliográfico-documental, acústico y discursivo.

Este estudio se estructura en dos capítulos: en el primero se fundamentan teóricamente

las categorías del análisis gestual y prosódico. Se analizan los criterios para la definición

de tipologías de gestos y el análisis de las dimensiones funcionales de la entonación en el

discurso. Por último, se presenta la metodología utilizada, incluyendo las particularidades

del análisis de la muestra, los métodos y las técnicas de recogida y procesamiento de datos

empleados en cada etapa del proceso.

En el segundo capítulo se exponen los resultados del análisis discursivo: se delimitan las

unidades de ambos códigos en el discurso académico oral; se describen las variantes de

manifestación de cada tipología gestual y se analiza su interacción con la prosodia

posibilitando evaluar la diversidad de valores comunicativos, tanto

semántico-pragmáticos como organizativos en el discurso.

A continuación se consignan las conclusiones, recomendaciones para la continuación del

estudio de esta línea investigativa y la bibliografía pertinente. Se añaden anexos básicos

para la interpretación y complementación de la información.

Page 12: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 5 ~

CAPÍTULO 1: ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS

1.1 Consideraciones acerca de la entonación como fenómeno acústico y

comunicativo

Indudablemente la entonación española sufrió un prolongado descuido, hasta hace muy

pocas décadas que fue retomada por interés de algunos investigadores, lo cual produjo

una verdadera eclosión de estudios entonológicos y prosódicos en general, bajo puntos de

vistas muy diferentes. Esto permitió que durante su sistematización proliferaran

publicaciones y foros científicos encaminados a describir los rasgos entonativos de

nuestra lengua y sus variantes geolectales.

El suprasegmento entonativo4 resulta uno de los componentes más complejos de una

lengua si se atiende a sus diversas formas y funciones; por lo que su incidencia más o

menos directa en la significación y en la caracterización del hablante lo convierte en un

campo de estudio propicio a constantes dificultades.

Asimismo, su estudio ha estado condicionado por la ausencia de un andamiaje teórico y

metodológico único que facilite el análisis uniforme de la enorme gama de realizaciones

acústicas y fenómenos comunicativos que se revela al analizar su uso en diferentes áreas

geográficas o variantes discursivas.

Esta idea es defendida por Antonio Quilis (1993), quien reconoce que la entonación ha

sido definida acorde al centro de interés de cada investigador o en función de los objetivos

pertinentes de cada investigación. Según su criterio, la entonación es «la función

lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de

la frecuencia fundamental en el nivel de la oración» (1993:425); además de ser «el

vehículo lingüístico ideal para transmitir las más diversas informaciones, que, aunque en

el proceso de la comunicación vayan tremendamente mezcladas, el oyente descodifica

automáticamente» (1993:425). Esto le permite al oyente distinguir entre una pregunta o

4 A partir del criterio de Quilis (1981), García (1996), Cantero (2002) y Bermúdez (2006) se reconoce que

la entonación es un medio de expresión prosódico, en tanto está constituida por un haz de rasgos distintivos

(variaciones de tono, de intensidad y duración fundamentalmente) que afectan a unidades superiores al

fonema (un grupo fónico o enunciado) de ahí también su denominación de rasgos suprasegmentales o

prosodemas.

Page 13: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 6 ~

afirmación, lugar de procedencia, estado de ánimo o estrato social determinado del

hablante.

Tomás Navarro Tomás, en su «Manual de entonación española»5 (1968), considera la

entonación como «el movimiento espontáneo y emotivo de la voz, normalizado,

sistematizado y puesto al servicio de la expresión voluntaria y consciente» (Navarro,

1968:10) y sintetiza su análisis desde tres puntos de vistas: ideológico, emocional 6 o

idiomático; siempre y cuando dicho fenómeno afecte la significación del sentido de la

frase íntegramente. De ahí que afirme que «Las inflexiones melódicas de las palabras

sirven juntamente a la declaración del pensamiento, a la expresión de los movimientos

del ánimo y a la manifestación de hábitos y maneras de decir de carácter local» (1968:8).

Como se ha esbozado en líneas anteriores, la prosodia otorga al hombre los instrumentos

necesarios para hacerse entender cabalmente por sus semejantes7 en términos

comunicativos, por lo que enriquece y aclara el contenido del enunciado.

Por tal motivo, reflexionar acerca de la entonación como un medio de expresión esencial

para la transmisión de los diversos valores comunicativos en el proceso de interacción

humana, ha sido siempre una constante en el criterio de la mayoría de los especialistas

que de una forma u otra se han referido al tema; por lo que la información que le ha sido

atribuida posee fundamentalmente carácter afectivo o emotivo, y además, sintáctico y

sociolingüístico.

5 Este estudio, muy valioso en la época y contexto en que fue concebido, no responde en estos momentos

a las exigencias de la entonología actual y a las necesidades de la docencia, de ahí que (García,1998:432)

identifique las principales deficiencias:

1. El hecho de partir de estructuras preestablecidas (interrogación, enunciación, etcétera) empobrece

el valor comunicativo de las “curvas de entonación”.

2. Se mezclan el plano paradigmático y sintagmático del análisis.

3. Falta el enfoque sistemático y funcional, así como el abordaje multilateral del fenómeno

“entonación”

4. La descripción basada en los “tonemas” finales de la curva niega la interrelación dialéctica de los

indicadores acústicos de cualquier fenómeno sonoro.

5. La descripción de los tonemas responde a una realidad acústica ajena a nuestra variante cubana

del español.

6 Para Navarro Tomás (1968), la entonación emocional constituye el fondo primitivo de donde proceden

las demás formas y manifestaciones de esta materia, dígase entonación lógica, por citar un ejemplo. 7 Según Raquel García Riverón (1996) «un grupo de especialistas considera que la entonación es un

fenómeno de la lengua que proporciona una información lingüística; es estructurable y está formada por

elementos constitutivos del lenguaje» (1996:26).

Page 14: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 7 ~

No obstante, desde el punto de vista teórico-metodológico, los estudios de este campo

lingüístico han sido limitados por enfoques de naturaleza fonética, dirigidos a analizar y

describir físicamente sus variaciones acústicas en diferentes variantes geolectales del

español, aisladas por completo del contexto. Como consecuencia directa de este enfoque,

Bermúdez (2006) reconoce el «total o parcial olvido por el resto de los valores semántico-

pragmáticos expresados por el suprasegmento en el discurso, en interacción8 con el resto

de los medios de expresión verbales y extraverbales de que hace uso el sujeto

(emisor/destinatario) en el acto comunicativo.» (2006:3).

Un bosquejo por algunos de los principales criterios con respecto al estudio del fenómeno

entonativo desde dos perspectivas, acústica y comunicativa, nos permitirá entender mejor

el porqué de la distancia entre ambas, así como la evolución de cada una hasta nuestros

días.

Si se remite a la herencia entonológica del español, existe un gran número de autores que

consideran la entonación como un recurso con valor puramente expresivo o emotivo,

difícilmente sistematizable u organizable en signos lingüísticos bien definidos y

codificados socio-culturalmente. De ahí su determinante fónico-acústico.

Tal es el caso de T. Navarro (1968), quien estableció cierta interdependencia entre el

hecho acústico y el sintáctico, limitando la capacidad funcional o comunicativa del

sistema entonativo. Como resultado de esta limitación, dicho autor se basó en indicadores

fonéticos para el establecimiento de su sistema de entonación española.

Aunque algunos autores privilegien el estudio físico-acústico o formal (sintáctico y

melódico) de algunas curvas de entonación, otros advierten el valor de dicho

suprasegmento en el plano del significado, pero desde una perspectiva limitada al no

relacionar el sistema y el discurso en sus interacciones comunicativas9. Los autores que

8Yuri Lotman en su estudio «La semiosfera» (1996) advierte la relevancia de la interacción en el estudio

de los sistemas culturales: «no existen por sí solos en forma asilada sistemas precisos y funcionalmente

unívocos que funcionan realmente. La separación de éstos está condicionada únicamente por una necesidad

heurística. Tomado por separado, ninguno de ellos tiene, en realidad, capacidad de trabajar. Solo funciona,

estando sumergidos en un continuum semiótico completamente ocupado por formaciones semióticas de

diversos tipos y que se hayan en diversos niveles de organización » (Citado por Marrero, 2007:14).

9 Pilar Prieto (2002) propone un modelo de análisis con fuerte dependencia de la pragmática y el análisis

del discurso, pues parte del supuesto de que para obtener toda la gama de matices entonativos y de

significado de un enunciado es necesario situarlo en un contexto discursivo y tener en cuenta toda la

información pragmática que éste nos sugiere. Sin embargo, su postura es unilateral en el sentido que deja

Page 15: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 8 ~

se ocupan de los valores comunicativos del suprasegmento entonativo afirman que tiene

varias funciones, de ahí que han pretendido validar desde enfoques más amplios su valor

lingüístico (para unos fonológico o distintivo; para otros semántico, pragmático y

discursivo.)

Conviene traer a colación el modelo propuesto por Cantero (2002). Este obvia la

dependencia de la entonación10 con respecto a otros niveles de la lengua. Sostiene como

principio la determinación del carácter lingüístico de la entonación al pasar por la

definición de un nivel de significación propio asociado a una estructura fónica bien

definida. De ahí las unidades de entonación como signos lingüísticos estructurados según

la concepción significado-significante11. No obstante, su enfoque le impide explicar los

múltiples significados asociados a este suprasegmento, pues define únicamente su valor

fonológico o distintivo.

Otros trabajos perciben la entonación ligada a la estructura léxico-gramatical12 . Esto

ocurre debido a que el sentido de la frase, su significado comunicativo, su composición

léxica, la estructura sintáctica y las características estilísticas adquieren una expresión

concreta a través del contorno entonativo.

Contados son los autores, como Raquel García Riverón (1996) que mantienen esta línea

de análisis y proponen como principio la interacción, exclusión o complementación de

medios de expresión entonativos y léxico-gramaticales aplicables a diversas lenguas. De

esta manera se inicia un recorrido hacia el «análisis comunicativo» de la entonación, más

en concordancia con los postulados de la lingüística funcional y discursiva de nuestros

días.

escapar la relación dialéctica sistema- discurso que debe prevalecer en el estudio de cualquier medio de

expresión de la lengua. 10 Cantero Serena (2002) al definir este suprasegmento, destaca las variaciones de tono relevantes en el

discurso oral, de ahí que reconozca su notoriedad como el principal elemento cohesionador del habla que

cumple distintas funciones lingüísticas y expresivas en la comunicación oral.

11Por su parte, Alarcos Llorach (1994) defiende la condición de signo de la entonación cuando declara que:

«La entonación, pues, es también un signo, que se expresa mediante la curva melódica (o secuencia de

tonos) y cuyo significado consiste en la modalidad asignada al enunciado (…) El signo del enunciado es la

asociación de un contorno o curva melódica con un significado denominado modalidad. A diferencia de

los signos sucesivos que se combinan en el enunciado, el signo de entonación queda superpuesto a

ella.»(:25) 12 Raquel García Riverón (1998) hace referencia a los estudios de V. A. Artemov (1962), con respecto a la

relación entre prosodia y la estructura léxico-gramatical.

Page 16: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 9 ~

En opinión de H. Navarro (2006) «los denominados elementos suprasegmentales no son,

pues, meros aderezos de los enunciados que emitimos: si ellos no estuvieran el oyente

solo percibiría señales acústicas sin valor comunicativo efectivo.» (2006:11). De ahí su

relevancia en la construcción del sentido de un acto dado. Por tanto, reconoce la intención

comunicativa de los patrones prosódicos.

De lo dicho hasta aquí hay que subrayar entonces que «La entonación es un fenómeno de

la lengua analizable desde el punto de vista lingüístico, pues está formada por hechos

sistematizables a partir de métodos de investigación coherentes […] forma parte de los

niveles de la teoría lingüística general; está constituida por una forma y una sustancia13 y

se puede desgajar en una unidad de fenómenos suprasegmentales que interactúan con el

resto de los niveles lingüísticos […]; posee unidades específicas.» (García, 1996:31).

Por lo que se puede concluir que el valor de todo enunciado está determinado por la

interacción de la entonación con diferentes medios lingüísticos y extralingüísticos de

expresión. He ahí la esencia misma del enfoque comunicativo, sostenido principalmente

por Raquel García Riverón como principal exponente de la Escuela Cubana de

Entonología14: «Es necesario llegar a una sistematización descriptiva y explicativa de los

significados de la entonación en toda la complejidad de sus formas […] hay que definir

el sistema de entonación sobre bases comunicativas, fonológicas, determinadas por

condicionantes semánticas, pragmáticas y acústicas.» (2005: 9).

Por tanto, más allá de su aparencial autonomía, durante la simbiosis de los diferentes

medios de expresión de la lengua, ya sean acústicos, gramaticales o extraverbales, así

como sus variaciones semántico-pragmáticas, es que se logra advertir el rol de la

entonación en la comunicación oral y su codificación sociocultural.

1.2 Sobre las características de las unidades de entonación

El análisis de los estudios entonativos implica la segmentación en unidades discretas,

lingüísticamente pertinentes y constitutivas de un sistema15. De ahí que durante el proceso

13 Este criterio es compartido también por Quilis (1993: 410).

14 Otro de los rasgos que distingue a la escuela cubana de entonación, amén del comentado enfoque

comunicativo, es la elaboración de un modelo de discretización semántico-pragmático (fonológico) del

sistema y el discurso prosódico.

15 Es válido aclarar que en esta investigación se ha seguido el criterio de Quilis (1993) a la hora de segmentar

el continuum lingüístico.

Page 17: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 10 ~

de comprensión del discurso, la segmentación del continuum sonoro en bloques fónicos

resulte necesario para la identificación de unidades lingüísticas por parte del oyente. Una

vez que este logra identificar los grupos fónicos, determina con mejor precisión y

exactitud el mensaje a partir de la palabra y el sintagma gramatical o núcleo semántico.

Por grupo fónico se entiende aquella unidad entonativa, porción del discurso,

comprendida entre dos pausas.

Por grupo de entonación se entiende aquella unidad entonativa, porción del discurso, que

está comprendida «entre dos pausas, entre pausa e inflexión del fundamental, entre

inflexión del fundamental y pausa, o entre dos inflexiones del fundamental, que configura

una unidad sintáctica más o menos larga o compleja (sintagma, clausula, oración).»

(Quilis, 1993: 419).

Después de un recuento teórico y metodológico sobre la ciencia entonológica, Raquel

García Riverón (1996) logra definir el sistema de entonación del español de Cuba sobre

bases epistemológicas complejas, que imbrican el necesario abordaje acústico con la

ineludible definición de los valores semántico-pragmáticos de las unidades entonativas,

codificados en el discurso a partir una perspectiva innovadora; profundizando en su

carácter no lineal, dinámico y complejo.

En este sentido propone un conjunto de entonemas y variantes de entonemas (hasta 18

unidades, incluida también una realización de entonema) basado en un sistema de

oposiciones a través del procedimiento de conmutación, que desarrollan los diversos

valores comunicativos de acuerdo con las diferencias modales, afectivas, sociales,

geográficas o estilísticas del hablante.

De acuerdo con esta entonóloga cada entonema (E) se puede distinguir a partir de las

oposiciones de diferencias incompatibles16 en un mismo contexto, por lo que resultan

unidades acústicas mínimas, segmentables en el discurso, que comportan un haz de rasgos

distintivos, que les permiten tener una proyección paradigmática, aunque se realizan en

el eje sintagmático (García, 1991:105); de ahí su definición semántico-pragmática.

16 Las diferencias incompatibles son aquellas que surgen cuando, al aplicar el análisis conmutativo, un

enunciado no puede ser utilizado en el lugar de otro sin que se rompan las relaciones de sentido entre

elementos de la cadena hablada o, lo que es lo mismo, sin que se afecte la comunicación en un contexto

dado.

Page 18: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 11 ~

A diferencia de las variantes de entonemas (VE), que son unidades entonativas con valor

fonológico que introducen nuevos significados al ser conmutadas en el mismo contexto,

sin romper la lógica del discurso, de ahí que sus valores semántico-pragmáticos se

subordinan a las unidades anteriores por constituir el resultado de las diferencias

compatibles de sentido en un mismo texto o situación comunicativa.

Por tanto, a partir de las oposiciones de entonación del sistema lingüístico se demuestra

que las curvas entonativas interactúan con la estructura léxico-gramatical para originar

valores comunicativos definidos.

A tenor con estos criterios, resulta necesario declarar cuáles son las unidades entonativas

del español de Cuba descritas por Raquel García Riverón (1996), así como su

conceptualización17.

E-1: Curva melódica que se evidencia con frecuencia en las respuestas, segmentos de

conclusión, último segmento de enumeración.

E-2: Curva melódica que expresa interrogación con alto grado de desconocimiento;

todos los elementos desconocidos son probables18; se expresa con una estructura

léxico-gramatical que contiene un pronombre o adverbio interrogativo.

E-3: Oración interrogativa con alto grado de desconocimiento (interrogativa

absoluta).

E-4: Curva melódica interrogativa en la cual uno de los miembros tiene una incógnita

elidida y se introduce en el diálogo por una Y inicial.

E-5: Curva melódica que responde a un valor comunicativo de no conclusión en el

eje sintagmático del texto.

E-6: Curva melódica con valor de ponderación.

E-7: Curva desligada de la sintaxis oracional y ubicada entre pausa, con el

fundamental en movimiento descendente.

17 Ver Anexo 2: Oposiciones del sistema entonativo de la variante cubana del español. 18 Las interrogativas con adverbio o pronombre tienen un alto grado de desconocimiento y la incógnita está

formada por una serie temática de elementos desconocidos.

Page 19: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 12 ~

VE-1a: Curva melódica que al interactuar con la estructura léxico-gramatical

introduce matiz de advertencia.

VE-1b: Variante afectiva que, en interacción con estructuras léxico-gramaticales

determinadas, introduce un matiz de evidencia o aclaración.

VE-1c: Curva melódica que expresa una petición, en muchos casos cargada de un

fuerte sentimiento de ruego.

Ve-2a: Curva melódica interrogativa con un matiz categórico, o, según Quilis (1981

y 1993) enfático.

VE-3a: Curva melódica interrogativa con bajo grado de desconocimiento que

introduce un matiz de asombro.

VE-3b: Curva melódica que posibilita corroborar algo. 19

VE-4a: Curva melódica que interactúa con segmentos léxico-gramaticales

inconclusos desde el punto de vista de su estructura formal.

VE-5a: Curva melódica que se realiza con cierto alargamiento de la vocal acentuada

en la última palabra del enunciado a partir de su no conclusión20.

VE-5b: Realización de curva melódica de la no conclusión que interactúa con

estructuras léxico-gramaticales con cómo.

VE-7a: Curva que se realiza cuando es necesario llamar a una persona que se

encuentra situada a cierta distancia.

De acuerdo con García (1996), para deslindar el sentido «ponderativo» o valorativo

del E-6 , funcionan dos curvas de entonación diferentes - realizaciones (RE) - , que

pueden ocupar una misma posición dentro del sistema e interactuar , además, con

estructuras léxico-gramaticales no marcadas por las palabras «mas», «un», y «tanto».

En este tipo de oposiciones se segmentan el E-6 y su RE-6 a :

19Los enunciados marcados por este rasgo prosódico expresan el sentido de suposición, pero, por el poco

grado de desconocimiento que poseen, se encuentran muy cercanos a la enunciación. 20Ello origina una terminación circunfleja de la curva de entonación. Este comportamiento de la curva

introduce en algunas oraciones un matiz de ejemplificación y/o hipótesis por lo que se establece una

oposición de valores comunicativos compatibles en un mismo contexto.

Page 20: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 13 ~

RE-6 a: Curva con terminación descendente; se puede utilizar en la misma posición

de la invariante y la mayoría de las veces no introduce un nuevo valor o matiz

comunicativo.

Se concluye que las unidades de entonación analizadas en este epígrafe son hechos del

sistema de la lengua y por tanto, signos lingüísticos que poseen carácter discreto y tienen

unidades específicas de contenido. Se reiteran sistemáticamente, así como se

interrelacionan e interactúan con estructuras de otros niveles lingüísticos, ampliando y

diversificando sus funciones comunicativas a partir de rasgos sociolingüísticos,

geolingüísticos y estilísticos. (García, 1998)

1.3 Consideraciones acerca de las funciones de la entonación: el significado

semántico-pragmático

El pensamiento de los investigadores durante los albores de la entonología hispánica era

ostensiblemente reduccionista, a partir de un análisis cadencial que limitaba sus

propuestas acerca de la diversidad funcional de este componente prosódico.

T. Navarro (1968), a mediados del siglo XX advierte determinadas funciones entonativas

-distintivas, lingüísticas, expresivas- que décadas más tarde son retomadas por no pocos

autores21.

La posteridad se encargó entonces de hacer madurar el pensamiento entonológico. De

esta manera, «el recurso más común y el más elemental del enunciado» (Quilis, 1993:425)

se comienza a estudiar en interacción con otros medios de expresión, jerarquizando su

esencia comunicativa. En este sentido, el enfoque semántico-pragmático resulta

plataforma principal para su desarrollo, aunque no queda exento de críticas y rechazo por

parte de un grupo minoritario de autores.22

Si se toman como antecedentes los estudios de filosofía del lenguaje de J. Austin, J. Searle

y P. Grice principalmente, es que la ciencia pragmática se consolida, por lo que procura

un desarrollo estimable en diversos campos del lenguaje, el entonológico uno de ellos.

21 Consúltese A. Quilis (1981, 1993), C. Serena (2002), P. Prieto (2002), A. Hidalgo (2006), R. García

(1996,1998 y 2005), entre otros. 22 Sobresale S. Levinson (1983), quien rechaza la interdependencia entre estas dos partes esenciales de la

semiótica; reconociendo como paradigmático todo aquello no incluido en la semántica, siempre y cuando

esta última se ocupe del sentido fuera del contexto y la otra del sentido dentro de este.

Page 21: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 14 ~

Escandell Vidal (1993), con respecto al objeto de este enfoque epistemológico plantea :

« […] la pragmática toma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una

situación comunicativa concreta […] » (1993:7); y precisa más adelante: «Se entiende

por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la

comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados

concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas y su

interpretar por otra parte de los destinatarios, […] es una disciplina que toma en

consideración los factores extralingüísticos a la que no puede hacer referencia un estudio

puramente gramatical : nociones como las de emisor - destinatario, intención

comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo van a resultar de

capital importancia» (Escandell, 1993:16).

Sin embargo, aunque algunos estudiosos no reconocen el significado pragmático dentro

de la función lingüística de la entonación por considerarla dependiente del contexto,

Raquel García Riverón (1996), por ejemplo, está de acuerdo en reconocer que la

entonación brinda un significado conceptual (nivel semántico) y actitudinal 23 (nivel

pragmático).

En tal sentido, como las últimas investigaciones sustentadas en este nivel de significación

pragmático han resuelto determinar un vínculo con los estudios entonativos, para su

operacionalización, se ha establecido necesariamente una descripción de las condiciones

de uso, normas de adecuación y contextos situacionales con la finalidad de establecer una

fructífera relación de usos concretos en contextos concretos 24.

Por tanto, para el desarrollo cabal del estudio de las funciones

semántico-pragmáticas de los enunciados, no se puede prescindir, acorde con García

23Por cuanto el contenido pragmático tiene que ver con la actitud del hablante y con la actitud que el oyente

identifica en el hablante.

24Este estudio, toma como base de análisis, la definición propuesta por Coseriu (2007) de contexto: «el

entorno puramente lingüístico del signo en el texto» (2007:218). Esta categoría, compleja,

multidisciplinaria y dinámica, al decir de Van Dijk (2001), es construida a partir de la representación mental

por parte de los participantes, (desde un punto de vista subjetivo e individual) de una determinada situación

comunicativa. En específico se aborda la categoría de contexto extraverbal, entendido por «todas las

circunstancias que contribuyen a determinar el modo de utilización del signo y que, en un primer nivel de

análisis, se oponen a los signos como algo no sígnico» (2007:223) y en particular el subtipo práctico u

ocasional: «se designa la “ocasión” del hablar, es decir, la particular coyuntura subjetiva u objetiva del

discurso. Se corresponde aproximadamente con lo que autores denominan “situación” o aquello que se

designa parcialmente mediante este término. Determinantes son: interlocutores y circunstancias exactas de

lugar y tiempo del hablar, pues permiten expresiones elípticas» (2007:226).

Page 22: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 15 ~

(1996), de una «situación comunicativa dada, o, del conjunto de condiciones o factores

extralingüísticos que determinan la emisión de uno o varios enunciados en un lugar y un

momento determinados» (Citado por Bermúdez, 2006 : 31 )

Resulta inaudito contraponer antagónicamente semántica y pragmática, por lo que se

respeta el criterio de autores como Quilis (1993), Hidalgo (2006) y García (1996, 1998)

cuando refieren su necesaria interrelación,25 asumiendo que «debe ser la semántica

herramienta auxiliar de análisis de la pragmática en sentido amplio, al tiempo que esta

última, ha de nutrir con su riqueza conceptual a aquella. […] ». (García, 1996: 46).

Desde este punto de vista, dicha autora, sustentándose en los principios de la semántica

funcional de Leandro Caballero, incorpora la pragmática como una las dimensiones del

significado del suprasegmento, que al estar codificado en determinados contextos puede

incluirse en una semántica de la entonación.

En la bibliografía consultada sobre esta temática se aprecia que los autores convergen en

la denominación, no así en la conceptualización y caracterización de determinadas

funciones entonativas.

Quilis (1993), particulariza su estudio sistémico-funcional, sin obviar los principales

presupuestos científicos de la lingüística, en tres niveles: nivel lingüístico (funciones

integradora, demarcativa26 y distintiva), nivel sociolingüístico27 y nivel expresivo28. Este

enfoque teórico, resulta abarcador por cuanto incorpora un elemento cuya ausencia es

notable en una gran parte de los estudios entonológicos: el componente social.

25 Partiendo de este principio, la autora divide su estudio en dos enfoques, uno amplio y otro estrecho. El

primero, ha de jerarquizar el estudio semántico en la pragmática a partir de conceptos como: «la intención

del sujeto, estatuto social, grado de desconocimiento de los hablantes, referencia, deixis, normas sociales,

institucionales, culturales que prevalecen en un grupo de hablantes dados» etcétera (García, 1998:51). De

acuerdo con el otro criterio más angosto, lo pragmático resulta «todo hecho del sentido, la significación e

incluso el significado (en su aspecto semiótico) no inherente al sistema lingüístico y discursivo» (ibídem)

26 La función demarcativa o delimitadora, permite la segmentación del enunciado en intervalos específicos,

ya sea por medio de razones fisiológicas, de comprensión del mensaje o por otros motivos lingüísticos

27 Atendiendo al nivel sociolingüístico, se privilegia dos tipos de información. Por una parte, las

características personales del propio sujeto: edad, sexo, carácter; y por otra, información sociolingüística:

grupo, origen geográfico, medio social al que pertenece.

28 Ya en el nivel expresivo, considera la entonación como uno de los vehículos de la expresión afectiva del

discurso, superponiéndose a la entonación comunicativa básica.

Page 23: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 16 ~

Cantero (2002) en correspondencia con Quilis (1981), delimita a partir de niveles el

estudio de las funciones de la entonación, pues sostiene que al actuar en un nivel de

distintividad y relevancia lingüística, puede segmentarse en un nivel prelingüístico29;

nivel lingüístico30; y nivel no lingüístico o paralingüístico31. En este sentido considera

que la entonación no tiene significado conceptual, sino distintivo o fonológico, amén de

reconocer que el significado pragmático no se debe a la pragmática, sino al contexto por

sí solo, con una entonación apropiada o sin ella; de ahí que determine que el significado

pragmático de este suprasegmento sea paralingüístico. (Cantero, 2002:124)

Otro de los que se ha interesado en el estudio funcional de este recurso es Hidalgo (2006),

quien articula funcionalmente dicho suprasegmento sobre los ejes de análisis lingüístico

sintagmático y paradigmático, respectivamente.

En el eje sintagmático se incluye el análisis de las unidades entonativas en secuencia32,

partiendo de las funciones lingüísticas o «función gramatical sintáctica» de la entonación.

Esto facilita la distinción de las funciones entonativas que permiten articular o segmentar

las unidades lingüísticas; de ahí que determine dos subfunciones: la función integradora

concebida a partir de la organización estructural de las secuencias y la estructura

informativa (tema-rema, tópico-comentario; etcétera.) y la función demarcativa,

encargada de segmentar el discurso en unidades menores (unidades entonativas)

vinculadas a una estructura gramatical (comunicativa) dada.

En el eje paradigmático el análisis se realiza a partir de las oposiciones de estas unidades,

solo posible, por ausencia de una respecto a otra. De esta manera, el autor identifica dos

funciones o «actuaciones» entonativas:

La función distintiva, en particular, «afecta a unidades enunciativas mínimas, es decir, a

oraciones aisladas» (Hidalgo, 2006:23). Sin embargo, a partir del carácter aglutinador de

las funciones comunicativas básicas del contorno melódico, la distingue como Función

Modal Primaria, por lo que identifica sus valores entonativos-modales, objetivos y

29Donde prevalezca la función integradora-delimitadora a partir de la naturaleza fónica-acústica del

enunciado 30Distinguiéndose la función focalizadora, a partir de relaciones establecidas entre sintaxis y entonación,

desde su propia identidad y modo particular de significar, como recurso expresivo que permite distinguir

el significado de la frase 31Definidor de los rasgos característicos de un estilo funcional, destacándose la función expresiva 32 También denominadas «horizontales», según Hidalgo (2006).

Page 24: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 17 ~

estables (sistematizables), a saber, los de la aseveración, interrogación y

volición.(Ibídem).

Por otra parte identifica la función expresiva asociada a la emotividad, intencionalidad y

actitudes comunicativas del hablante, que en oposición con otros enunciados, de acuerdo

con su valor expresivo-emotivo, deviene como alternativa funcional la Función Modal

Secundaria. (Hidalgo, 2006:26-29).

De ahí que reconozca la función desambiguadora, específicamente pragmática de la

entonación, a partir de determinadas unidades entonativas relacionadas con situaciones

comunicativas concretas, «únicamente interpretables desde esas mismas situaciones

comunicativas y con distintos grados de convencionalización según el tipo de actuación»

(Hidalgo, 2006:23)

Otro de sus aportes radica en la alusión a las interferencias funcionales, o sea, reconoce

la confluencia e interrelación de las diferentes funciones entonativas en un mismo

contexto, de ahí que ello facilite la actualización de la «función pragmática o

desambiguadora» de la entonación.

Por otra parte, Tench (s/f) es uno de los investigadores, en este caso no hispánico, que

propone en su estudio un total de seis funciones para la entonación inglesa, tres de las

cuales permiten fundamentar la investigación en cuestión: función organizativa

(ostensible a partir de tres categorías: informativas, interactivas y temáticas de

significado) (s/f:11) , función comunicativa (que abarca una amplia gama de acciones)

(s/f:22) y función de la expresión de la actitud o paralingüística (s/f:24).

Por tanto, es válido recordar que se parte en este estudio del principio de que para definir

satisfactoriamente las funciones comunicativas de las unidades entonativas de nuestra

variante de lengua, se debe hacer en interacción con diversas estructuras: léxico-

gramaticales y medios extraverbales de expresión en una situación comunicativa dada.

Esta es la esencia del criterio semántico-comunicativo y semántico-pragmático distintivo

del modelo cubano para el estudio de la entonación.

De ahí que se seleccione para este análisis algunas de las funciones antes mencionadas,

que justifican la interacción entre los sistemas de expresión entonativos y gestuales.

Page 25: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 18 ~

Tomando como referente directo el criterio funcional33 de Raquel García Riverón (1998),

se reconocen en el eje paradigmático, dentro de las funciones semántico-pragmáticas, los

valores emotivos, actitudinales y la intencionalidad del hablante y en el eje sintagmático,

la función focalizadora que facilita al emisor destacar la información del enunciado. Con

respecto a las funciones organizativas, se privilegia la función demarcativa o

delimitadora, siguiendo el criterio de Hidalgo (2006), encargada de segmentar el discurso

en unidades menores (unidades entonativas) vinculada a una estructura gramatical

(comunicativa) dada.

A tenor con el criterio anterior, conviene introducir el término Acto de Habla

Interaccional (AHI), por constituir para el presente estudio una categoría esencial que

permite explicar su objeto (interacción gesto-entonación en el discurso académico oral).

Esta categoría, relevante en las investigaciones entonológicas, semánticas y pragmáticas,

desde hace poco más de dos décadas, fue concebida a partir de dos fuentes medulares, de

las cuales se nutrió ampliamente: la Teoría de los actos realizativos y la Teoría de los

actos de habla de John Austin (1982) y su discípulo, John Searle (1980) respectivamente.

Dicha teoría es derivada de la teoría de la acción y se desarrolla dentro de la filosofía del

lenguaje, de ahí que reconozcan principalmente que «emitir una expresión es realizar una

acción» (Austin, 1982: 17).

Dichos estudios focalizaron su atención en los sentidos, las implicaturas y las inferencias

del discurso, a partir de un estrecho vínculo entre un acto de habla dado y un enunciado

particular. Como resultado directo, el uso de la lengua en la comunicación oral se redujo

a una acción, es decir, a un acto en el que comunicar no fuese únicamente su propósito,

sino previera cómo comunicar, con qué intención hacerlo y qué efecto causar en el

destinatario correspondiente.

Desde este punto de vista, a partir del intento de expresar, J. Austin (1982) propone una

tricotomía del acto de habla: acto locucionario (o locutivo), es decir, acto desarrollado

por el simple hecho de expresar un significado; acto ilocucionario (o ilocutivo), el cual

remite a la intencionalidad del emisor durante la expresión del enunciado; y acto

33 Esta investigadora utiliza el término función para denominar los diversos valores comunicativos que

durante el proceso de transmisión de la información lingüística, se puede deslindar del suprasegmento

entonativo.

Page 26: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 19 ~

perlocucionario (o perlocutivo), en el cual se determinan y evalúan los efectos producidos

por el enunciado en sus destinatarios.

Específicamente J. Searle (1980), opone oración y acto de habla, asumiendo la primera

como unidad de la lengua y la última como unidad mínima de comunicación. En este

sentido no limita su teoría al enunciado en particular, sino que reconoce en la estructura

sintáctica de la oración su contenido y un determinado valor ilocutivo sustentado en el

orden de palabras, énfasis y determinada curva de entonación.

Asumiendo estos antecedentes, y a partir de las limitaciones del análisis acontextual (en

enunciados aislados) de la filosofía del lenguaje, Raquel García Riverón (1998) propone

su teoría de acto de habla, solo que esta vez adjudica un elemento fundamental en su

concepción: la interacción. Por tal motivo, reconoce como acto de habla aquel que surge

de la interacción con todos los medios de expresión de la lengua y actualiza y enriquece

los diferentes valores comunicativos de un enunciado en particular.

De ahí que lo defina en concordancia con el criterio de entonación referido por el enfoque

comunicativo, es decir: «un signo complejo […] que comporta la interacción de los

medios de expresión léxicos, gramaticales, prosódicos y kinésicos en el discurso oral»

(García, 2005:30). Agrega además: «con sentido íntegro emitido por el hablante, es un

mensaje codificado dentro de un grupo social y registros funcionales determinados de la

lengua oral. Ese conjunto de signos forma un signo en sí mismo.» (1998:64), por lo que

«le permite originar a su vez un significado resultante de un proceso de semiosis en el

discurso oral.» (:77)

En este sentido, una de las particularidades de los AHI que más tributan al mencionado

enfoque, resulta su reiteración estable y sistemática en la comunicación oral, motivo por

el cual constituyen significados convencionales, codificados, en la estructura de la lengua

oral de la variante del español que se estudia.

1.4 Acerca de la interacción entonación - gesto

Un bosquejo por algunos de los principales estudios acerca de la interacción entre el

suprasegmento entonativo y el componente gestual, nos permite ubicar escasos trabajos

en el ámbito hispánico, teniendo en cuenta que la mayoría privilegia el estudio de estos

campos lingüísticos por separado, o bien, la interacción de dicho suprasegmento con otro

de los sistemas de la comunicación no verbal, como el sistema paralingüístico.

Page 27: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 20 ~

Por tanto, determinar un estudio lo suficientemente abarcador y explícito sobre ambos

fenómenos en una variante de lengua dada, es complicado. Sucede que la mayoría de los

especialistas reconoce que existe una interrelación, pero tienden a parcializar sus criterios

o no profundizar lo suficiente en ello.

No es el caso de Poyatos (1994 a y b, 2003 a y b, 2013), cuyos estudios sirven de

obligatoria consulta en estos casos. Sus investigaciones permiten comprender por qué las

palabras no son la única base de la comunicación humana. Esto se justifica a partir de un

complejo entramado de elementos no verbales que se utilizan constantemente para

confirmar, reforzar, negar, dar un doble sentido o un matiz nuevo a las mismas. Estos

elementos llegan a tener incluso una función comunicativa propia e independiente,

propiciando en muchos casos la sustitución de las palabras.

Se está reflexionando entonces sobre una realidad no única de la comunicación, sino sobre

una realidad múltiple o triple realidad del discurso: «lo que decimos, cómo lo decimos y

cómo nos movemos al decirlo» (Poyatos, 1994a: 15). Por tanto, es lo que este especialista

advierte como la triple estructura básica del discurso humano: lenguaje, paralenguaje y

kinésica.

Otro de los analistas a incluir es Raquel García Riverón (1998) para quien estudiar dicha

relación dentro de la corriente actual de la semántica funcional, resulta uno de los

objetivos fundamentales, por lo que exhorta al resto de la colectividad científica a

focalizar la atención al respecto e investigar.

Por su parte, Hidalgo (2006) comparte la idea de que en una conversación, o situación

comunicativa dada, el mensaje transmitido por el emisor es decodificado por el receptor

o destinatario, una vez que identifica previamente los elementos prosódicos (segmentales

o suprasegmentales), y los elementos particulares de la comunicación no verbal

manifiestos, es decir, paralingüísticos y kinésicos.

En correspondencia con el planteamiento anterior, se puede sumar el trabajo de Bolinger

(1986), quien propone el estudio de la entonación desde una concepción paralingüística

y kinésica, privilegiando la función emotiva, por lo que determina que la entonación se

relaciona con un complejo de gestos cuya función primaria es señalar o indicar

emociones. En tal sentido reconoce el carácter espontáneo de su ejecución así como su

planificación en determinados casos. Asume que, por separado, cada uno genera

Page 28: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 21 ~

significados propios, pero cuando están en contacto producen otros significados

contextuales.

Por tanto, aunque la entonación y el gesto físico sean capaces de interactuar, este autor

enfatiza la ventaja del código entonativo, asumiendo que un gesto físico no está ligado

necesariamente a la corriente del discurso verbal, por lo que su ejecución puede

anteponerse al acto discursivo propio. La entonación, por su parte, actúa en consonancia

con el resto del complejo de gestos y para ser entendida debe ser en su propio marco, por

lo que no pierde su identidad en el proceso.

Otra de las aplicaciones de este campo de estudio, como recurso expresivo, resulta en el

teatro, temática poco abordada, pero que muestra en Cuba intereses concretos en una

investigación realizada por Marrero (2007) sobre la puesta en escena de “El traidor y el

Héroe”, adaptado por el grupo Estudio Teatral de Santa Clara. Este análisis también se

interesó por el enfoque semántico-pragmático-comunicativo, así como por el papel de la

gestualidad en este medio.

En síntesis, resulta evidente que tanto el componente gestual como entonativo, por medio

de la interacción34, no solo actualizan, sino intensifican, atenúan o transposicionan el

valor comunicativo del AHI y la situación comunicativa.

1.5 La comunicación no verbal: su estudio

Cualquier persona puede transmitir un mensaje a través de la mirada, de la expresión

contenida en su rostro, de la postura adoptada, de los gestos y movimientos del cuerpo

realizados en un momento determinado, de su ritmo, de la distancia mantenida con un

interlocutor o grupo de ellos, incluso a partir de su apariencia física o atuendo. Cuando se

suscita este tipo de interacción, puede decirse que la persona se ha comunicado o

relacionado con las demás por medio de la comunicación no verbal.

34

F. Poyatos justifica el carácter interdisciplinar de la comunicación no verbal a partir de la

conceptualización de interacción, entendida como: «El intercambio consciente e inconsciente de signos

comportamentales o no comportamentales, sensibles o inteligibles, del arsenal de sistemas somáticos y

extrasomáticos (independiente de que sean actividades o no actividades) y el resto de los sistemas culturales

y ambientales circundantes , ya que todos ellos actúan como componentes emisores de signos (y como

posibles generadores de subsiguientes emisiones) que determinan las características peculiares del

encuentro» (1994 b:267)

Page 29: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 22 ~

En tal sentido «La expresión comunicación no verbal alude a todos los signos y sistemas

de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar». (Cestero,

2006:57). Se parte de esta definición por su carácter amplio, ya que incluye tanto hábitos

(comportamentales, individuales) y costumbres culturales como los denominados

sistemas de comunicación no verbal. La complejidad del tema explicita el lento desarrollo

y la interdisciplinariedad que caracteriza su estudio.

Especialistas como María Landa Buil y Jairo Sánchez Galvis (s/f) ilustran su trabajo

«Estrategias extraverbales en la interacción comunicativa: la interculturalidad en el aula»

con criterios diferentes entre algunos autores. W. LÖrscher (2001) apunta que la

comunicación no verbal ha sido estudiada de forma negativa, o sea, se ha definido

comunicación verbal y todo el corpus teórico restante le ha sido atribuido a la

comunicación no verbal. M. L. Knapp (1988), justifica una propuesta contrastiva, por lo

que asume que este tipo de comunicación no puede estudiarse separada de la

comunicación verbal, puesto que la complementa, corrobora, contradice o sustituye. Sin

embargo, M. H. Gunawan (2001) pretende reducirla a una comunicación silenciosa

conformada por gestos, posturas, posición, contacto visual, expresiones faciales y

distancia conversacional. Una propuesta más amplia es la de D. Givens (1997), al

reconocer que es un proceso de emisión y recepción de mensajes sin palabras, por medio

de expresiones faciales, miradas, gestos, posturas y tonos de voz; sin obviar la relevancia

que adquiere la forma de vestir, las posiciones del cuerpo y los productos de consumo; de

ahí que estos signos expresivos, señales o señas (auditivas, visuales, táctiles, químicas,

etc.) permitan el intercambio de información sin recurrir a la oralidad.

Poyatos (2003a) ha tratado de manera rigurosa y científica esta área de la semiótica, y por

ende de la lingüística, por lo que la define como: «Las emisiones de signos activos o

pasivos, constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somáticos,

objetuales y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua

estructuración» (:68). Por tanto, la definición se basa en el hecho de que todo ser

civilizante en contacto con el ambiente natural, modificado o construido que le rodea,

emite de forma constante signos no verbales.

Hasta el momento los conceptos citados tienen puntos de convergencia y divergencia, sin

embargo, ninguno hace referencia a la manera inconsciente o espontánea de transmisión

o recepción de los signos no verbales, lo cual resulta importante ya que permite brindar

Page 30: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 23 ~

información acerca de lo que está ocurriendo. Por ello resulta curioso observar cómo casi

siempre la persona se acuerda más de cómo le han dado una información y no del

contenido particular del mensaje.

1.5.1 La kinésica como sistema de comunicación no verbal

Poyatos (1994a) define kinésica como «Movimientos y posiciones de base

psicomuscular, conscientes o inconscientes, aprendidas o somatogénicas, de percepción

visual o audiovisual y táctil o cinestésica, aisladas o combinadas con la estructura

lingüística y paralingüística y con otros sistemas somáticos y objetuales, con valor

comunicativo intencionado o no» (:139).

Esta definición ha sido una de las más referenciadas en la literatura consultada hasta la

fecha. Comprende todo movimiento o posición externa observable: gestos, maneras,

posturas, tics, etcétera, a partir de una percepción visual, auditiva o cinestésica. Se

transmite a través del tiempo y el espacio como componentes del discurso y sujeto a un

desarrollo ontogénico, de estratificación social, distribución geográfico-cultural y

cambios sociales. Por tal motivo dentro de los sistemas de comunicación no verbal es el

que más atención acapara.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, diversos han sido los trabajos realizados con

la finalidad de organizar y homogeneizar su contenido. Tal es el caso del antropólogo

Birdwhistell35 (1952), a partir de su principal teoría: la analogía lingüístico-kinésica,

pretendiendo sentar bases científicas a partir de un supuesto paralelismo entre el sistema

kinésico y el lingüístico.36

Tanto Poyatos (1994a y b) como Cestero (2006) proponen tres categorías básicas de

signos kinésicos: gestos, maneras y posturas; a partir de la relación de interdependencia

entre todas. Con respecto a los gestos o movimientos faciales37 y corporales, plantean que

son conscientes o inconscientes, dependientes o independientes del lenguaje verbal-

35 Más conocido por «padre de la kinésica» (Davis, 2005:7) 36Parte de la conformación de una serie de unidades básicas denominadas kinemas, aloquines y kinemorfos

o kinemorfemas, equiparables a las unidades del sistema lingüístico: fonema, alófono y morfemas. De esta

forma propone una estructura gramatical del mensaje verbal, advirtiendo la necesaria y recíproca relación

entre el significado del mensaje y el contexto. (Tomado de Davis, 2005:10)

37 En opinión de Silvia Betti (2007), la mirada se incluye dentro de las expresiones faciales.

Page 31: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 24 ~

paralingüístico alternando con él, o al mismo tiempo, formando una parte importante de

la comunicación.

1.6. Consideraciones acerca de la comunicación gestual

Los gestos son los signos más estudiados dentro del sistema kinésico, tal vez porque los

brazos, las manos y la cara constituyen las partes del cuerpo que más información

extraverbal suministran o porque se constituyen sobre la base de un principio de economía

lingüística, sin obviar su riqueza semántico-pragmática durante la comunicación.

Nascimento (2005) opina que «podemos considerar todo gesto como una acción, pero

para que éste sea significativo, necesita comunicar algo al receptor». (:4). Pese a la

diversidad de criterios sobre el tema, arribar a una conceptualización es complejo.

En tal sentido, esta autora expone en su estudio «Comunicación no verbal: Algunas

diferencias gestuales entre España y Brasil» (2005) algunos criterios de autores que como

Morris (1977) privilegian el aspecto intencional y comunicativo del gesto, es decir,

cualquier acción que transmita una información al receptor. En cambio Ekman y Friesen

(1969), opinan que en la interacción el emisor puede producir un comportamiento no

verbal significativo independientemente de su conciencia o intención.

Cestero (1998:62) lo define como «movimientos psicomusculares con valor

comunicativo». Sin embargo es un término que en determinados casos se confunde con

ademán.38

Esto dificulta su caracterización, por lo que se han propuesto diversas tipologías, unas

más completas que otras, pero aun así no constituyen una concepción homogénea de la

comunicación gestual.

1.6.1 Tipologías de categorías gestuales

Una de las clasificaciones más completas, específicas y funcionales de la comunicación

gestual, devenida antecedente para estudios posteriores fue la propuesta Ekman y Friesen

38 Se parte del criterio que son movimientos socioculturalmente involuntarios, que involucran las manos,

la cabeza y otras partes del cuerpo, con el objetivo de comunicar mensajes específicos y así complementar

o sustituir el lenguaje verbal. En este sentido los límites conceptuales de ambas categorías son difusas.

Page 32: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 25 ~

(1969)39; por lo que diferencian diversas categorías gestuales según sus funciones

comunicativas, y advierten sobre la dificultad de establecer un gesto puro en sí.40

Más adelante, Poyatos (2013:248) actualiza en su estudio las categorías gestuales de la

propuesta anterior, desarrollando unas e incorporando otras41. Básicamente propone la

categoría de marcadiscurso, partiendo de conductas kinésicas conscientes o no que

puntúan y refuerzan la sucesión acústica, gramatical de las palabras y frases, coincidiendo

con los signos de puntuación gramaticales. Sus funciones son sintácticas y morfológicas,

constituyendo la esencia visual-acústica de cada idioma.

Los identificadores, por otra parte, dan forma corporal a conceptos abstractos (asumiendo

las cualidades físicas y morales de referentes objetuales y ambientales) a partir del empleo

de las manos y el rostro.

Los exteriorizadores, son signos kinésicos manifiestos por reacciones a una determinada

realidad. El autor incluye los fenómenos somáticos de cada hablante, así como las

apariencias estéticas y espirituales en particular.

Se deben reconocer también las categorías de emblemas y alteradaptadores, aun cuando

sean muy similares a la propuesta de Ekman y Friesen (1969).

Cestero (2006), por su parte, simplifica a un análisis corpóreo su propuesta de tipologías

gestuales, ya que distingue dos tipos de gestos básicos, generalmente interrelacionados42:

faciales (empleo de los ojos, las cejas, el entrecejo y ceño, la frente, los pómulos, la nariz,

39 El estudio de Efron (1941) «Gesture and Environment», deviene génesis por la clasificación primaria

ofrecida sobre gestos. Ekman y Friesen (1969), retoman esta propuesta contribuyendo a su desarrollo y

promoción, publicando en la revista Semiótica su estudio «The repertoire of nonverbal behavior:

Categories, origins, usage, and coding» que permitió consolidar las bases taxonómicas científicas de la

comunicación gestual. (Tomado de Nascimento, 2005)

40 Ordenan los movimientos corporales de acuerdo a su uso, origen y categorías. 41

Este autor, se rige por los siguientes criterios de clasificación de los movimientos corporales para la

constitución de su propuesta acerca de las tipologías gestuales en la comunicación no verbal: presencia o

no de una intención comunicativa; contenido expresivo: simbólicos o descriptivos; por su percepción

sensorial: visual, visual auditiva, visual táctil, visual-táctil-auditiva, visual olfativa y por su posición en el

sistema comunicativo. De ahí que priorice dos vertientes de análisis, una destinada a la intencionalidad del

hecho corporal en sí y otra relacionada con la forma externa o parte del cuerpo que entre en acción al

ejecutar el movimiento corporal.

42 Existen gestos producidos por una sola extremidad, pero lo usual es poner en funcionamiento,

combinación o coestructuración varias a la vez.

Page 33: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 26 ~

lo labios, la boca y la barbilla) y corporales (empleo de la cabeza, hombros, brazos, las

manos, los dedos, las caderas, las piernas y los pies.)

Las analistas de la comunicación Forgas y Herrera (1999 a y b) proponen una

metodología, seleccionada para esta investigación, que permite organizar, complementar

y sistematizar las tipología antes mencionadas, partiendo de una división categorial en

cuanto al carácter significativo y comunicativo del código gestual. De ahí que aquellos

gestos que poseen un carácter significativo propio se denominan semánticos; y aquellos

de carácter comunicativo, no informativo por su nula relación con el contenido verbal y

constituyente del reflejo del estado anímico y la idiosincrasia del emisor, se denominan

asemánticos.

Dentro del corpus de gestos asemánticos se pueden advertir: reactivos, marcadiscursos,

batutas, regladores de turno y adaptadores.

Los reactivos denotan la reacción que se produce ante la intervención de un interlocutor

o grupo de ellos. Se trata de un mecanismo de feed-back, por medio del cual el mensaje

queda modificado por la intervención de otra persona. Destacan gestos de asombro,

incredulidad, énfasis.43

Los marcadiscursos, permiten enmarcar los partes de las frases, así como las pausas

emitidas, en este caso por un gesto suspendido o congelado. Todos sus movimientos

involucran la cabeza y las extremidades superiores: brazos, manos. 44

Las batutas45, confieren ritmo y espontaneidad al discurso oral. Por su empleo formal

tributa a características personales del emisor por lo que tienen un gran componente

cultural. Pueden ser unilaterales, paralelos o alternantes.

Los reguladores de turno resultan movimientos que ayudan a mantener y ordenar el flujo

del discurso oral por parte del emisor o receptor.

43 Puede establecerse cierta similitud con la categoría de exteriorizadores ofrecida por Poyatos (2013).

44La conceptualización de esta categoría gestual guarda relación con la propuesta que ofrece y analiza Poyatos (2013).

45 Las tres categorías gestuales próximas: batutas, reguladores de turno y adaptadores, son similares a las

categorías de emblemas, reguladores y adaptadores respectivamente descritas por Ekman y Friesen (1969).

(Tomado de Nascmiento,2005)

Page 34: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 27 ~

Los adaptadores se desarrollan en la niñez como esfuerzos de adaptación a la tensión que

se genera al dominar las emociones, cumplir acciones. Dependiendo de su objeto pueden

ser: autoadaptadores, cuando el hablante manipula su propio cuerpo; heteroadaptadores,

cuando están dirigidos a otra persona, por lo que se aprenden paralelamente a las primeras

experiencias personales de carácter socializantes; y objetoadaptadores, cuando implican

la manipulación de objetos para la regulación de tensiones durante la conversación. 46

Por otra parte, los gestos de carácter semántico que acompañan al discurso oral se

subdividen en: emblemas e ilustradores.

Los primeros son gestos conscientes y voluntarios que tienen una transcripción

equivalente, directa e icónica del referente verbal. Pueden sustituir o interactuar

simultáneamente con el mensaje verbal. Su empleo se limita cuando el canal verbal está

temporalmente inutilizado. 47

Los ilustradores, por otra parte, establecen con el discurso verbal relaciones de repetición,

acentuación y complementariedad. Su número y frecuencia de uso dependen de factores

psicosomáticos relacionados con el individuo, factores sociales, situacionales y

culturales. Tratan de ejemplificar o ilustrar por medio del gesto el mensaje que se está

transmitiendo verbalmente.

Según su relación con el contenido verbal pueden ser: ideográficos al ilustrar tanto

conceptos como relaciones lógico-gramaticales; pictográficos al describir el aspecto

formal del contenido verbal; deícticos al indicar situación espacial o la identificación de

una persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal; kinetográficos al acompañar a

los verbos y oraciones que describen movimientos y espaciales al describir un espacio

que es nombrado verbalmente.

1.7 Acerca del discurso académico: definición y características

El discurso académico se distingue por la transmisión de la actividad científica de forma

oral o escrita, de docente a discente, en ámbitos relacionados con la enseñanza. De ahí

que se reconozca su carácter didáctico. En tal sentido el profesor (autoridad en el campo

46 Su uso puede estar relacionado con el cumplimiento de alguna tarea instrumental.

47 Pueden ser: órdenes o instrucciones interpersonales; manifestaciones de estado físico, anímico; muestras

de cortesía, insultos, respuestas, descripciones, peticiones.

Page 35: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 28 ~

científico abordado) dialoga con el estudiante durante la clase o conferencia, a partir de

un contenido previamente organizado, en el que funcionan distintas estrategias

pragmático-discursivas. (Forgas, s/f: 1).

La clase o conferencia universitaria, objeto de nuestro estudio, se incluye en esta tipología

discursiva como una vía de divulgación científica, teniendo en cuenta que un especialista

en la materia (profesor) se dirige a unos destinatarios con desventaja intelectual (alumnos)

a partir del canal de transmisión oral.

Durante su discurso monologado y dialógico a la vez, el profesor trata de adaptarse a las

necesidades de los estudiantes, indicando y conduciendo su intervención. De ahí que las

clases parten de una planificación escrita, solo que esta se usa principalmente como guía

previa para la exposición de los diferentes tópicos.

En tal sentido, el discurso académico es racional y siempre debe exigir un alto rigor en su

expresión, por lo cual tiende a la formalidad, objetividad, economía y precisión.

Por tal motivo, la lección del maestro es de carácter instrumental y educativo en cuanto

posee la capacidad potencial de deducir actos virtuosos, persuasivos, intelectuales y

morales. El profesor, al buscar enseñar algo a alguien, no debe limitarse a elaborar el

objeto a enseñar de manera rígida y conservadora, sino debe interactuar con el oyente,

por lo que la transmisión de conocimientos debe adecuarse perfectamente a las exigencias

cognoscitivas del discípulo.

Todo docente universitario es un comunicador social por excelencia, tiene mensajes que

transmitir a un alumnado ávido de conocimiento, por lo que debe convencerlos con

explicaciones y argumentaciones puntuales para obtener la necesaria credibilidad. Para

ello debe agotar todos los recursos de que dispone, sin menospreciar los no verbales. No

se trata de actuar, sino de cultivar comportamientos y actitudes que favorecen la

comunicación y evitar que la entorpezcan.

La comunicación gestual tiene la potencialidad de ir más allá de las palabras, aportando

elementos para lograr la empatía necesaria de los procesos de enseñanza. La gestualidad

Page 36: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 29 ~

particular del docente, depende de sus necesidades expresivas más que de sus necesidades

comunicativas. La mayoría de las manifestaciones gestuales se realizan con la cabeza, las

extremidades inferiores y principalmente superiores: hombros, brazos y manos, y las

expresiones faciales correspondientes; pero no todos los gestos desempeñan la misma

función: unos transmiten significados específicos relacionados con el contenido del

mensaje verbal: gestos semánticos; otros manifiestan el estado anímico del emisor,

acomodando el discurso a su propia personalidad: gestos asemánticos.

1.8 La metodología y los métodos

1.8.1 Tipo de estudio

Para este microestudio lingüístico-discursivo se tuvo en cuenta el enfoque comunicativo

y el análisis pragmático del discurso, cuyos principios teóricos y metodológicos permiten

fundamentar la importancia de la interacción del código gestual y la prosodia para la

expresión de los significados del discurso oral. Como función principal de la lengua, la

función comunicativa permite determinar las connotaciones o funciones del hecho

prosódico, en particular la entonación, para así estudiarlo en combinación con diferentes

medios lingüísticos y extralingüísticos de expresión. En este sentido, el enfoque

comunicativo facilita un estudio multilateral de los sistemas entonativo y gestual en

combinación, siempre dependiente de la situación pragmático-comunicativa concreta y

las necesidades comunicativas del emisor (intención comunicativa).

1.8.2 Características de la muestra

Con el fin de recoger los datos pertinentes al estudio en cuestión, se tomó una muestra

aleatoria - intencional por criterios correspondiente a seis conferencias académicas de

1:30 horas cada una, impartidas por seis profesores universitarios de la región central, tres

hombres y tres mujeres, con más de diez años de experiencia académica y categorías

docentes Auxiliar o Titular, (para un total de aproximadamente 8 horas de grabación).

Las mismas se desarrollaron exitosamente por diferentes facultades del campus

universitario (HUM, FC, MFC,) con el objetivo de conformar una muestra48 lo más

variada posible. Se tuvieron en cuenta ciertas condiciones de grabación como: las

características físicas del espacio (aulas), principalmente la amplitud, orden, iluminación

y en su mayoría un podio ubicado frente al auditorio.

48Ver Anexo 1: Tabla de informantes.

Page 37: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 30 ~

1.8.3 Variables de investigación: su conceptualización y operacionalización

Para el cumplimiento de los objetivos, se definen como variables de investigación:

Discurso académico oral: «Acto comunicativo presente en todas las culturas;

privilegiando el empleo del diálogo intersubjetivo como medio para

representar y reformular el conocimiento de la realidad; usa métodos y

procedimientos para llegar al fin didáctico. Es un proceso de búsqueda que

requiere la presencia del que enseña y del que aprende del conocimiento.

Busca provocar un aprendizaje del conocimiento, pues, además de los

métodos y procedimientos para llegar al mismo, también requiere de un

modelo». (Guevara, 2009: 60)

Función comunicativa: Valores comunicativos que se deslindan de la

necesidad comunicativa del sujeto a partir de la interacción de realidades

acústicas, léxico-gramaticales y extraverbales durante el proceso de

transmisión de la información lingüística para el establecimiento de una

comunicación efectiva. (García, 1998: 356)

Para su operacionalización se divide en funciones semántico-pragmáticas y funciones

organizativas. De acuerdo con el criterio de la autora, las primeras se miden en:

Incluye los valores modales, afectivo o emotivos, la intencionalidad del

hablante identificada en el acto ilocutivo del AHÍ

Atendiendo a Hidalgo (2006), la entonación tiene funciones importantes en el eje

sintagmático pues permite demarcar y organizar las unidades de habla en el discurso. A

estas funciones se les denomina en la presente investigación: funciones organizativas,

dentro de las cuales se estudian la demarcativa y focalizadora. Teniendo en cuenta la

temática de esta investigación, dichas funciones se analizan a partir de la interacción

entonación-gesto en situaciones concretas del discurso académico:

Función demarcativa: encargada de segmentar el discurso en unidades

menores (unidades entonativas) vinculadas a una estructura gramatical

(comunicativa) dada.

Page 38: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 31 ~

Función focalizadora49: le permite al emisor jerarquizar la información del

enunciado a partir del empleo de unidades entonativas para llamar la atención

del oyente sobre el elemento a enfatizar en interacción con determinados tipos

de gestos. (Prieto, 2002:21)

Esta variable será estudiada a partir del análisis de la gestualidad en interacción con la

entonación del profesor universitario. De manera que se definen tres variables

dependientes:

Entonación: «La entonación es un fenómeno de la lengua analizable desde el

punto de vista lingüístico, pues está formada por hechos sistematizables a

partir de métodos de investigación coherentes. La entonación forma parte de

los niveles de la teoría lingüística general, está constituida por una forma y

una sustancia y se puede desgajar en una unidad de fenómenos

suprasegmentales (entonativos) que interactúan con el resto de los niveles

lingüísticos. La entonación, finalmente, posee unidades específicas». (García,

1996:31)

El análisis de la entonación parte de la discretización de unidades entonativas o

entonemas, entendidas como las unidades acústicas mínimas, segmentables en el

discurso, que comportan un haz de rasgos distintivos, que les permiten tener una

proyección paradigmática, aunque se realizan en el eje sintagmático. (García, 1989:105)

Cuando se habla de variantes de entonema, se hace referencia a unidades entonativas con

valor fonológico, que introducen nuevos significados al ser conmutadas en el mismo

contexto, pero sin romper la lógica del discurso. De manera que a diferencia de los

entonemas -provenientes de diferencias semánticas incompatibles- las variantes surgen

de diferencias semánticas compatibles en un mismo contexto.

Por otra parte, resulta la realización de entonema una unidad entonativa en la que

funcionan dos curvas de entonación diferentes –realizaciones (RE) -, que pueden ocupar

una misma posición dentro del sistema e interactuar con otras estructuras.

49 Según criterio de García (1998), se corresponde con la función de actualización prosódica en el discurso

o en el eje sintagmático de la lengua.

Page 39: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 32 ~

Gesto: «Movimientos psicomusculares con valor comunicativo» (Cestero,

2006:62)

Esta variable se medirá a partir del criterio de Forgas y Herrera (1999 a y b), por el cual

se segmenta el código gestual en una categoría semántica -los gestos portadores de un

carácter significativo e informativo- y otra asemántica –gestos portadores de un carácter

comunicativo-.

Acto de Habla Interaccional (AHI) : «Unidad mínima de la comunicación oral

formada por un conjunto de signos que, en su integridad, constituyen un signo

complejo al interactuar con los medios prosódicos de expresión del sistema

lingüístico y los medios extraverbales. El AHI trasmite una información

(significado) codificada o convencional determinada por condicionantes

socioculturales en el sistema de la lengua y del discurso» (García, 1998:77)

1.8.4 Métodos

La presente investigación responde a la epistemología cualitativa, ya que se rige por el

estudio de los AHI en sus contextos de realización, considerando los aspectos

pragmáticos distintivos de cada contexto para determinar el cumplimiento de sus

funciones comunicativas en el discurso.

Dentro del nivel teórico se emplearon los siguientes métodos de investigación: el

inductivo-deductivo, que propició la clasificación sistemática de los datos y

conformación de teorías generales acerca del funcionamiento discursivo de este

fenómeno lingüístico a partir de evidencias particulares de su realización; analítico-

sintético; que permitió el análisis riguroso de los datos (entonativos y gestuales), su

correlación, y su interacción contextual con el fin de definir las diferentes dimensiones

de su funcionalidad y significación discursiva.

Dentro del nivel empírico se destacan: el método bibliográfico-documental, que permite

conocer los fundamentos teórico-metodológicos utilizados en la bibliografía sobre el tema

para el estudio de la entonación y la comunicación gestual, a partir de la cual se definieron

teóricamente las categorías científicas del análisis y una metodología para el estudio

discursivo de estos fenómenos; el análisis perceptivo (auditivo y visual) que posibilita

identificar las unidades entonativas definidas por Raquel García Riverón (1996) y

caracterizar las manifestaciones del código gestual y por último, el método de análisis

Page 40: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 33 ~

discursivo, que permitió explicar la integración de ambos códigos en diferentes contextos

comunicativos y revelar las funciones comunicativas que cumplen.

1.8.5 Técnicas de recogida y procesamiento de datos

Para la recogida de los datos que conformaron la muestra de estudio se procedió a la

filmación integra de la misma con el uso de tecnología digital: Cámara de video Sony

(2000 x Digital Zoom / 40 x Óptical Zoom). Posteriormente, se transcribió al sistema

ortográfico cada clase.

Dentro del método de análisis acústico se empleó concretamente la técnica de

segmentación acústica de las unidades entonativas tomando como referente el sistema

entonativo definido por García (1996)

El análisis de los datos se realizó a partir del empleo de los software AnyMP4 Video

Converter Platinum (versión 6.1.12), que posibilitó la segmentación de la muestra

audiovisual y la posterior extracción del sonido; PRAAT (versión 5.1.23), que facilitó la

visualización en gráficos de intensidad, frecuencia fundamental, formantes y

espectrogramas de las muestras de audio previamente delimitadas; Free Video to JPG

Converter (versión 5.0.23), que permitió capturar, por frecuencia de un segundo, una

secuencia de fotogramas para un estudio más preciso del gesto utilizado por el profesor y

Adobe Photoshop.cs (versión 8.0.1), con el cual se pudo editar los fotogramas para

evaluar la secuencia del movimiento gestual durante su ejecución.

Los fotogramas y enunciados insertados en el análisis se indicaron con las iniciales

correspondientes de los informantes. En particular los fotogramas indican la secuencia

numérica pertinente; y los enunciados se identificaron con el empleo de la negrita; se

utilizaron las barras dobles (//) para delimitar los grupos fónicos, y los entonemas se

identificaron siguiendo la propuesta por García (1996): E para entonema, VE para

variante de entonema y RE, para realización de entonema; acompañado del número y la

letra que lo identifica en el sistema.

Page 41: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 34 ~

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA GESTUALIDAD EN EL

DISCURSO ACADÉMICO Y SU INTERACCIÓN CON LA ENTONACIÓN

2.1 Generalidades

Al estudiar la comunicación gestual en el discurso académico universitario, a partir de los

presupuestos teórico - metodológicos de Esther Forgas y María Herrera (1999 a y b), se

pudo comprobar la manifestación de estas tipologías en la muestra analizada.

El análisis perceptivo (auditivo y visual) realizado a la muestra posibilitó describir el

comportamiento de los signos gestuales en interacción con las unidades entonativas del

español de Cuba, de ahí que a partir del análisis discursivo, diversas funciones

comunicativas se identificaron en la conformación de los AHI emitidos por el profesor

universitario durante la exposición de la clase. Estas funciones podrían resultar distintivas

en este tipo de discurso y constituir rasgos de su estilo en lo que a gestualidad y entonación

se refiere.

2.2 Análisis de la manifestación formal de los gestos en el discurso académico

del profesor universitario

En la muestra analizada se manifiestan las dos categorías gestuales (asemánticos y

semánticos) propuestas por Forgas y Herrera (1999 a y b). De acuerdo con las

particularidades del discurso académico y la individualidad de cada informante, al

concluir el procesamiento de los datos se pudo advertir cómo dichas tipologías en

determinadas ocasiones varían formal y funcionalmente.

Las fotografías empleadas para ilustrar la realización del gesto han de observarse de

izquierda a derecha para su correcta interpretación.

Se sometieron a este estudio 94 signos gestuales diferentes entre sí, de un total de 398

segmentados, teniendo en cuenta su frecuencia de uso en la muestra, lo cual representa

aproximadamente un 24 % del total identificado.50

50 Ver Anexo 4: Tabla que sintetiza los valores y porcentajes de los códigos gestuales en la muestra.

Page 42: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 35 ~

2.2.1 Gestos asemánticos

A partir de este estudio, se pudo corroborar la diversidad de manifestaciones de los gestos

asemánticos, los cuales, como se ha tratado con anterioridad, impiden una decodificación

relacionada con su contenido verbal, de ahí su grado de independencia del mensaje.

2.2.1.1 Gestos marcadiscursos

Si se tiene en cuenta su frecuencia de uso, los gestos marcadiscursivos ocupan un lugar

cimero en el estilo discursivo académico. Estos movimientos, en ocasiones conscientes,

acompañan la delimitación de palabras, frases, por lo que funcionan como signos de

puntuación y organizan el texto oral. Se ejecutan con los brazos, las manos y la cabeza,

principalmente para enfatizar un fragmento del discurso verbal, de ahí su marcada

diversidad. Le permiten al profesor explicarse mejor ante su público.

Se pueden advertir en todos los informantes a partir de la disposición hacia el frente de

las dos manos, paralelas, a la altura de la cintura, con las palmas abiertas, a través de una

oscilación de las mismas de un lado a otro (Ver JEN-F1); aunque puede ejecutarse en el

mismo lugar y a la altura del pecho; indicando una porción del discurso. (Ver YB-F2)

(JEN-F1)

[…] La frontera del campo considerable a la otra frontera del campo considerable […]

(YB-F2)

Page 43: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 36 ~

Pero sí tenemos que tener en cuenta que la mayor producción de estos tres escritores se

ubica entre 1848 y 1870 […]

También es ostensible en la informante 3 a partir de una oscilación más prolongada de las

manos, elevadas entre la cintura y la cabeza, en un movimiento de abajo hacia arriba y

viceversa, hasta el nivel del hombro en cada lateral. Nótese como el movimiento de la

cabeza acompaña de forma paralela al de los brazos. (Ver GV-F3)

(GV-F3)

[…] en lugar de estar analizando teoría del fonema o teoría del morfema, como hacían

en La Habana.

Esta misma disposición de los brazos es recurrente en otros casos, aunque en particular

la distancia sostenida entre ambos puede variar y dilatarse. (Ver GV-F4)

(GV-F4)

Es decir , en las últimas décadas se ha insistido sobre todo en volver a profundidad en

zonas regionales sobre todo desde Ciego de Ávila hasta nuestra zona central, Sagua la

Grande , Remedios, Cienfuegos , Rodas , Placetas (pausa)

Otra de sus realizaciones se ejecuta por la informante 1, a través del empleo rítmico de

una mano primero y otra después apoyadas sobre el escritorio, ambas con las palmas

abiertas hacia el frente, a tono con las pausas particulares del discurso oral. (Ver YB-F5)

Page 44: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 37 ~

(YB-F5)

[…] La estudiamos sobre todo como una modalidad genérica que hay que tener en cuenta

en este período porque es simultánea con las otras dos modalidades literarias que

estamos estudiando: en primer lugar el romanticismo y en segundo lugar el realismo

crítico.

Además, por la disposición de un brazo extendido hacia el frente sobre el escritorio, con

la palma abierta y un movimiento alternante de arriba hacia abajo acompañado por un

desplazamiento hacia el lateral. (Ver YB-F6)

(YB-F6)

[…] escribo esta novela para ser leído en 1930.

Otra variante ejecutada resulta a partir de ambas manos semi-levantadas a la altura del

pecho, con las palmas abiertas que se juntan y separan con frecuencia. (Ver YB-F7)

(YB-F7)

¿Entendemos el realismo como movimiento histórico – cultural o no?

Page 45: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 38 ~

La disposición de los dedos de una mano semi-cerrada hacia abajo, apoyada sobre el

escritorio, a partir de un ligero movimiento de arriba hacia abajo que permite segmentar

el discurso a partir de las pausas realizadas durante el proceso de ejemplificación. (Ver

YB-F8)

(YB-F8)

Entre esas características se encuentran allí lo crítico primero los vamos a mencionar y

después vamos a explicarlos, lo crítico lo típico, lo dialéctico, la tendencia, la

caracterización clasista y la relación entre lo ideológico y lo cognoscitivo.

Por otra parte, en el informante 4 se puede distinguir la ejecución de un gesto a partir de

la disposición las manos a la altura de la cintura e inclinadas hacia el frente, los dedos

índice y pulgar de ambas manos extendidos, a una distancia relativamente corta. Nótese

como la inclinación de la cabeza hacia la frente, especifica la expresión verbal.

(Ver JEN-F9)

(JEN-F9)

Por lo menos en el marco de estos fenómenos que pueden medirse a partir de valores

promedios. No así en el marco de la mecánica cuántica, de la física cuántica, de la

química cuántica, cuando usted entra dentro de la sustancia.

Otra variante corresponde a los movimientos suspendidos o congelados por medio de

pausas o silencios discursivos, marcados por un carácter enfático a final de frase o

sintagma. (Ver MG-F10)

Page 46: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 39 ~

(MG-F10)

¿Ustedes quieren un análisis más completo que el de la Estructura Básica Compleja?

En la informante 2 se identifica otro gesto: ambas manos levantadas a la altura de la

cintura, una palma de la mano abierta en posición horizontal y la otra extendida sobre

esta en sentido diagonal, confirmando la enumeración de elementos durante la emisión

del discurso oral. (Ver MG-F11)

(MG-F11)

Es decir, recuerden el análisis psicológico o el punto de vista psicológico, el punto visto

lógico y el punto de vista gramatical. ¿Ya se acuerdan? Anjá. Ese es el fundamento,

para el análisis de la oración (pausa)

Otro caso se ejecuta con ambos brazos levantados, uno de ellos por encima de la cabeza,

con el dedo índice correspondiente extendido hacia arriba y desplazado en el aire de

manera unidireccional, puntuando la división silábica pertinente. (Ver MG-F12)

(MG-F12)

Page 47: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 40 ~

El punto de vista psicológico es el que atiende la unidad in-ten-cio-nal y a-ten-cio-nal

con sentido completo en sí misma.

Otro de los movimientos se corresponde con la ubicación de ambas manos, a la altura del

pecho, palmas cerradas y dedos apiñados hacia abajo, que describen un movimiento

ascendente/descendente de izquierda a derecha, a medida que delimita y ejemplifica un

tópico. (Ver RR-F13)

(RR-F13)

Tienen que hacerlo primero mentalmente. Tienen primero que organizar en la oración

latina qué es sujeto, qué es verbo, qué son los complementos y después traducir.

Algunos gestos se ejecutan con determinados objetos en correspondencia con las

necesidades inmediatas del profesor, de ahí el vínculo con gestos adaptadores objetuales.

Un primer caso resulta el informante 5, indicando en el aire, como gesto primario, una

secuencia discursiva de izquierda a derecha, con el codo apoyado sobre el escritorio y su

mano alzada sosteniendo un bolígrafo . (Ver RR-F14)

(RR-F14)

La sombra sigue, persigue ¿y qué es lo seguido, lo perseguido? La sombra sigue a la

virtud.

Page 48: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 41 ~

En otro caso, ejecuta paralelamente dos movimientos diferentes entre sí, con una mano

apiña los dedos a partir de un movimiento ligero hacia adelante y hacia atrás, acentuando

la explicación, y con otra utiliza el abanico como gesto secundario. (Ver RR-F15).

(RR-F15)

Claro que ahí tiene ese “cura expetatur”. Es una oración subordinada, una

interrogativa, una sustantiva-interrogativa-indirecta.

Por lo tanto, cumplen una función puntualizadora y organizativa del discurso oral.

2.2.1.2 Gestos adaptadores

Su manifestación es variable, tras permitir superar o dominar las tensiones, cumplir

acciones y vencer la timidez generadas por el profesor durante el contacto social. Por lo

cual, aunque su finalidad no sea comunicativa, transmiten una información adicional,

involuntaria, sobre el estado emocional y las necesidades individuales de cada emisor. En

tal sentido, algunos informantes privilegian la gestualidad apoyada por objetos, en tanto

otros, gestos autoadaptadores.

2.2.1.2.1 Gestos adaptadores objetuales

Durante la ejecución de los gestos objetoadaptadores o adaptadores objetuales, el emisor

tiende a manipular objetos cercanos para equilibrar aquellas tensiones durante el

desarrollo de la clase. Por tanto, suceden generalmente en espacios de pausas o silencios

a partir de cederle turno a algún estudiante o por interrupción espontánea de este. Dentro

de los objetos más recurrentes, se reconocen:

La tiza: empleada por el informante 4, a partir del movimiento circular generado por

ambas manos a la altura de la cintura, a la vez que observa atentamente a un estudiante

durante su intervención. (Ver JEN-F16)

Page 49: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 42 ~

(JEN-F16)

El bolígrafo: sostenido por la informante 1 con las dos manos y los codos apoyados en el

escritorio (Ver YB-F17) o por el informante 5, tras presionar suavemente con la yema de

los dedos de una mano su punta y hacerlo girar sobre su parte superior encima del

escritorio (Ver RR-F18). Ambos movimientos se ejecutan durante el tiempo de

intervención de un estudiante. Obsérvese como en cada caso las expresiones faciales son

similares: cabeza inclinada ligeramente y mirada fija en dirección al estudiante que

participa.

(YB-F17)

(RR-F18)

Los espejuelos son objeto de análisis teniendo en cuenta su indispensable uso en algunos

informantes.

Page 50: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 43 ~

En el caso de la informante 2, lo sostiene con una o ambas manos indistintamente, a la

altura del pecho, durante la explicación de determinada idea, hasta que precisó ponérselos

nuevamente (Ver MG-F19).

(MG-F19)

Comenzamos entonces con el enfoque tradicional (pausa).

El informante 6 acude a su corrección por el lento deslizamiento sobre la nariz,

empujándolos hacia arriba, suavemente, con el dedo índice. (Ver RL-F20).

(RL-F20)

El informante 5, corrige igualmente sus espejuelos con una mano, mientras con la otra

se abanica; con lo cual dos gestos adaptadores gestuales se combinan. (Ver RR-F21)

Page 51: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 44 ~

(RR-F21)

2.2.1.2.2 Gestos autoadaptadores

Los gestos autoadaptadores se identifican a partir de la manipulación, por parte del

profesor, de su propio cuerpo.

De ahí que la informante 1 se frote las manos una y otra vez, a la altura del pecho o por

encima de este mientras recorre con la vista el auditorio. (Ver YB-F22). En otro caso

ejecuta el roce suave del lóbulo de la oreja derecha con la yema de los dedos de esa mano.

(Ver YB-F28)

(YB-F22)

En la clase anterior nosotros estudiamos, comenzamos el estudio de la novela folletín.

La estudiamos sobre todo como una modalidad genérica.

Page 52: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 45 ~

(YB-F28)

Por otra parte aunque yo ahorita estaba diciendo que no permeó muchos discursos […]

Por su parte, la informante 3 procede al arreglo rápido de su blusa, con las dos manos

dispuestas sobre los hombros. (Ver GV-F23). Además, ejecuta el roce casi imperceptible

de la nariz con el dedo índice correspondiente a la mano levantada. (Ver GV-F26)

(GV-F23)

No es casual que en esta época la intelectualidad, la música estuvieran Roldan,

estuviera Caturla.

Page 53: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 46 ~

(GV-F26)

Él es una persona muy adaptable, se los digo yo, él quiso aprender o jugar dominó //

en el barrio […]

La informante 2 ejecuta un roce ligero de una mano por el cuello, mientras con la otra

sostiene sus espejuelos. (Ver MG-F24). En otro momento aproxima el dedo índice a la

cabeza para rascarla rápidamente. (Ver MG-F27)

(MG-F24)

Fíjense que estamos hablando de sintaxis; no ya teorías lingüísticas, ni teorías

gramaticales en sentido general.

Page 54: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 47 ~

(MG-F27)

¿A ver que se les ocurre pensar?

El informante 5 realiza un movimiento suave y abarcador por su rostro con una mano,

palma cerrada y dedos unidos, con la intención de secarse el sudor. (Ver RR-F25)

(RR-F25)

Bueno, (pausa) este es el sumario de la clase.

El informante 6 emite una expresión facial al morder su labio superior y pronunciar hacia

afuera el inferior, mientras regula el turno de conversación entre sus estudiantes. (Ver

RL-F29)

(RL-F29)

Page 55: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 48 ~

¿Cómo es la segunda etapa de ese ensayo?

Cabe señalar que la manifestación de estos gestos puede ser tan sistemática como el

emisor lo requiera, de ahí que en un espacio de tiempo breve se combinen algunos de

estos micromovimientos.

Tal es el caso del informante 5, al llevarse la mano izquierda al rostro con los dedos

apiñados, luego presionar con el dedo índice una parte del rostro y finalmente juntar

ambas manos y frotarlas por un corto espacio de tiempo. Dicha combinación gestual es

posible por su ansiedad contenida durante un tiempo de espera, mientras los estudiantes

trabajan a partir de sus orientaciones. (Ver RR-F30)

(RR-F30)

Bien, ¿alguna otra pregunta?

En tal sentido, la función principal de esta tipología gestual es adaptar el discurso a la

propia personalidad del emisor.

2.2.1.3 Gestos batutas

Las batutas acompañan y regulan el ritmo del discurso oral; varían en cuanto a forma e

intensidad en correspondencia con el carácter de cada emisor, por lo que le permite

Page 56: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 49 ~

alcanzar cierta comodidad y libertad durante la conferencia. Se evidencian en todos los

informantes, tanto de forma paralela como unilateral.

El informante 5 emplea la variante paralela con ambos brazos extendidos hacia el frente,

las palmas abiertas y hacia dentro, una frente a otra y a la altura del pecho para dinamizar

su discurso. (Ver RR-F31). Sin embargo, el informante 6 emplea un gesto similar para

enfatizar o puntualizar una idea en particular. (Ver RL-F32).

(RR-F31)

Eso es una mala técnica; es una pésima técnica porque si lo van haciendo así se van

cazando con traducciones que a lo mejor no están bien

(RL-F32)

Para mí es vital el laboratorio […]

La informante 2 utiliza otra alternativa de esta variante gestual, con las dos manos a la

altura del pecho, palmas abiertas, las sostiene en un movimiento simétrico hacia arriba y

hacia abajo. (Ver MG-F33)

Page 57: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 50 ~

(MG-F33)

De hecho les puedo comentar así entre paréntesis: nosotros tuvimos una estudiante

alemana que está estudiando justamente paras ser profesora de Español como Lengua

Extranjera, y yo le preguntaba, ella asistía a mis clases con el grupo de primer año, y le

preguntaba […]

La informante 3 gesticula acorde a la variante unilateral, a partir del movimiento rítmico

de un solo brazo semi-extendido y elevado a la altura del pecho, con la palma abierta y

en dirección al auditorio, siendo esta última la de menor frecuencia de uso. Nótese como

sonríe al mismo tiempo, de ahí que interactúe con un gesto reactivo.

(Ver GV-F34).

(GV-F34)

Recuerden que uno de los bailables más importante de México se llama “La negra”.

¿Nadie aquí fue bailarín en enseñanza media? (pausa)

El análisis de la muestra arrojó una variante particular de esta tipología gestual, ejecutada

por las informantes 1 y 3, con las palmas de las manos juntas, a la altura del pecho,

repitiendo un movimiento hacia adelante y hacia atrás con cierta homogeneidad. (Ver

YB-F35).

Page 58: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 51 ~

(YB-F35)

Pero el realismo que existe en la mitad del siglo XIX en Francia es para él el realismo

propiamente dicho.

Por tanto, son gestos que aunque participen de la comunicación, no aportan información

nueva, por lo que su función es regular y orientar el ritmo en el discurso oral y facilitarle

al profesor cierta comodidad durante la clase.

2.2.1.4 Gestos reactivos

Se identifican por medio de expresiones faciales o micromovimientos que manifestaron

las emociones primarias del profesor, de ahí su relación directa con la propia esencia de

la interacción. Su análisis se sustenta en el mecanismo de retroalimentación, por el cual

el emisor reacciona de acuerdo a la intervención de los estudiantes, de ahí que se ejecuten

en espacios de pausas o silencios mayoritariamente. El gesto reactivo más significativo,

productivo y variable de la muestra es la sonrisa.

En la informante 1 esta actuación se identifica con una sonrisa de cortesía, acorde a con

la respuesta de un estudiante. (Ver YB-F36).

(YB-F36)

¿A ver tienen alguna hipótesis?

Page 59: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 52 ~

En la informante 2, se produce por un momento de humor en el que la docente expresa su

intención de lograr un clima distendido que facilite su acercamiento hacia los estudiantes,

logrando una comunicación más coloquial. (Ver MG-F37).

(MG-F37)

¡Y cómo hay cartelitos de esos!…

La informante 3, por su parte, sonríe ante el auditorio, lo que denota expresión de sorpresa

ante una pregunta inesperada de un estudiante. Obsérvese como el cruce de los brazos a

nivel de la cintura denota una incongruencia de los gestos, teniendo en cuenta que aunque

sonría confiadamente, el simple hecho de cruzar los brazos forma una barrera parcial, lo

cual advierte inseguridad de sí, de las circunstancias en la que se encuentra o una actitud

defensiva. (Ver GV-F38).

(GV-F38)

[…] Sí, esa soy yo.

Otra de las reacciones de los informantes está condicionada por la disposición de las

manos en la barbilla mientras presta atención a la intervención de un alumno. En

particular la informante 2 premia la respuesta correcta del estudiante asintiendo con la

cabeza. (Ver MG-F39).

Page 60: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 53 ~

(MG-F39)

En cambio el informante 6 aproxima a la barbilla su mano izquierda a partir del cierre del

puño, que termina por cubrir su boca. Al inicio denota interés por la respuesta del

estudiante, sin embargo, más tarde manifiesta desacuerdo con la severidad de su

semblante. (Ver RL-F40)

(RL-F40)

Otra reacción identificada corresponde al informante 5, quien ante duda o desacuerdo con

sus estudiantes, utiliza un gesto donde llena su boca de aire, inclina los labios hacia

adelante moviéndolos de un lado hacia otro. En este caso nótese el efecto de la mirada al

ejecutarse paralelamente al movimiento labial: semi-eleva las cejas y las frunce un poco,

lo que denota inconformidad. (Ver RR-F41).

(RR-F41)

Page 61: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 54 ~

Por otra parte, la informante 1 gesticula en un momento de la clase asombrada ante el

silencio de los estudiantes. En tal sentido contrae sus hombros hacia arriba y hacia atrás,

dilata su órbita ocular, y realiza un desplazamiento visual rápido por todo el auditorio. De

igual forma separa las manos y deja descubiertas las palmas hacia el frente lo que

comunica sorpresa. (Ver YB-F42)

(YB-F42)

¡No podemos saberlo!

Por tanto, estos gestos al dejar expuesta la emotividad del sujeto, cumplen una función

expresiva.

2.2.1.5 Gestos reguladores de turno

Los gestos reguladores de turno son casi invariables, ya sea a partir de la petición,

mantenimiento o cesión del turno de intervención de los alumnos por parte del profesor.

De ahí que se ejecuten de manera silenciosa en la mayoría de los casos.

Se identifica como variante recurrente en la muestra analizada la extensión de la mano y

el dedo índice correspondiente, a la altura del pecho, señalando o indicando a un

estudiante o grupo de ellos. (Ver YB-F43).

(YB-F43)

Por ejemplo cuando nosotros estudiamos el clasismo ¿cuál fue la contrariedad o la

disyuntiva teórica a la que nosotros nos enfrentamos? A ver alguien que me pueda, que

pueda recordarnos aquella disyuntiva teórica. Sin entendíamos el clasismo como,

como… a ver, Roxana, ¿cómo qué?

Page 62: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 55 ~

En el caso de la informante 2, se pudo advertir como al gesticular de la forma antes

descrita, emplea un gesto reactivo al llevarse la misma mano con la que cedió turno a la

barbilla; de ahí la interferencia entre ambos códigos. (Ver MG-F44)

(MG-F44)

A ver, ¿tú ibas a agregar algo?

Por otra parte, el informante 6 ejecuta otra variante de esta tipología gestual. En este caso,

le interesa escuchar a una estudiante sin evaluar hasta el momento, por lo que interrumpe

la intervención espontánea de un alumno para cederle turno a la estudiante. Para esto

utiliza ambas manos extendidas con las palmas abiertas en dirección al alumno que

intervino precipitadamente, denotando un stop. Luego, sin mover la derecha que

permanece elevada como barrera parcial ante el alumno, ejecuta un cambio con la mano

izquierda señalando a la estudiante que le interesa participe, la que casualmente está

ubicada delante del profesor. (Ver RL-F45)

(RL-F45)

¿Qué son suelos consolidados? A ver…

En otro momento de la clase emite un gesto con el cual mantiene turno. La particularidad

es que utiliza un gesto reactivo, por lo que al mismo tiempo que muerde su labio superior

comunicando desacuerdo con las respuestas del alumnado, ejecuta un gesto regulador con

Page 63: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 56 ~

el brazo semi-extendido y la palma descubierta en dirección a un estudiante. (Ver RL-

F46)

(RL-F46)

¿Una carga mayor de qué?

En determinados casos ocurre una interacción con objetos próximos al profesor. En el

caso del informante 5, utiliza para la ejecución de una petición de turno, un abanico,

extendiendo la mano y señalando un estudiante o un grupo en general. (Ver RR-F47). 51

(RR-F47)

No veo que haya uno por aquí. ¿Tú lo tienes aquí? ¿Tú lo tienes en la laptop? Bueno

acércate para que lo vean juntos ustedes.

Por tal motivo, como la intención del emisor es apelar al estudiante y promover su

participación, cumplen una función de gestión y control de la interacción comunicativa,

51

El informante 4 ejecuta un gesto similar, pero emplea la tiza.

Page 64: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 57 ~

por lo que se tiene en cuenta que el profesor es quien determina en qué momento de la

clase ha de cederle turno al estudiante.

2.2.2 Gestos semánticos

2.2.2.1 Gestos emblemas

Los emblemas son casi imperceptibles en la muestra analizada. Su frecuencia de uso es

tan escasa que solo uno de los informantes lo emplea, tras realizar una descripción acerca

del consumo del dinero, y gesticular levantando el brazo en posición vertical, indicando

con el roce de las yemas de los dedos pulgar, índice y del medio, el referente icónico del

dinero. (Ver RL-F48)

(RL-F48)

Gastamos muchísimo del dinero de Liborio, pero no se va a caer, entonces está

tranquilo en casa

Por tanto, cumplen dos funciones, una comunicativa, asumiendo que trasmite

directamente una información, y otra referencial, teniendo en cuenta la relación directa

que aguarda con el contexto o situación comunicativa.

2.2.2.2 Gestos ilustradores

Los ilustradores son los gestos cuya frecuencia de uso sobresale en la muestra analizada.

Se corresponden con movimientos que ilustran el discurso verbal a partir de factores

psicosomáticos, sociales y culturales de cada informante. De ahí que su variabilidad

formal y funcional provee de dinamismo al discurso oral. Las variantes más utilizadas

fueron:

2.2.2.2.1 Gestos pictográficos

Estos movimientos permiten ilustrar altura, tamaño, configuración y apariencia del

referente transmitido por el lenguaje verbal, con la finalidad de enfatizarlo o completarlo.

Page 65: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 58 ~

La informante 2 utiliza indistintamente algunas variantes de esta tipología gestual.

Sobresale el gesto indicador de altura, conformado por el alzamiento de ambos brazos,

uno hasta el pecho, el otro por encima del nivel de su cabeza y las palmas abiertas

dispuestas paralelamente una sobre otra; nótese como la mirada acompaña dicho

movimiento. (Ver MG-F49)

(MG-F49)

¿Y por qué decimos que su cima llega hasta la década del 50? A ver ¿Qué se les ocurre

pensar?

Para ilustrar la palabra “mundo”, indica en el aire la forma de una esfera, con las palmas

abiertas hacia el frente, dispuestas una frente a otra. (Ver MG-F50)

(MG-F50)

De hecho, hoy en día, todavía (pausa) en las escuelas públicas, en las escuelas privadas,

en las escuelas públicas estoy hablando de Cuba, pero en el mundo, donde se enseña el

español y donde se enseña gramática en sentido general […]

Utiliza también un gesto que le permite enfatizar la idea que está comunicando. Para eso

dispone de la cabeza alta, barbilla paralela al suelo, brazos relajados que oscilan

denotando un movimiento circular repetitivo acorde al discurso verbal. Nótese como con

una de las manos sostiene los espejuelos sin que le impida gesticular libremente, de ahí

que se reconozca una interferencia con un gesto adaptador objetual. Cabe señalar su

Page 66: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 59 ~

recorrido por el aula mientras gesticula, denotando una sensación de seguridad. (Ver MG-

F51)

(MG-F51)

Bueno se habla de tres grandes etapas, de tres grandes momentos, de tres grandes

enfoques. Yo se los voy a esbozar los tres y después vamos a ir viendo por supuesto cada

uno de ellos.

Por otra parte, la informante 1 emplea dos variantes que permiten identificar la forma del

contenido verbal. En un primer caso, utiliza solo un brazo levantado unos centímetros del

escritorio, la palma descubierta hacia el frente y ejecuta con los dedos pulgar e índice un

gesto en forma de anillo mientras los demás dedos se mantienen entreabiertos, lo que

posibilita ilustrar el término “partícula”. El otro brazo se mantiene en reposo absoluto.

(Ver YB-F52)

(YB-F52)

Se compró una partícula

En un segundo caso decide emplear ambas manos a la altura del pecho, palmas dispuestas

en forma paralela, y las yemas de los dedos unidas con uniformidad denotando un espacio

circular en su interior acorde con el término “núcleo”. Nótese como ejecuta un

movimiento horizontal de la cabeza que le permite recorrer con la vista todo el auditorio.

(Ver YB-F53)

Page 67: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 60 ~

(YB-F53)

Y una de las razones por las que no se ponen de acuerdo es que el romanticismo, ya lo

consideráramos de una manera o de otra, tenía un núcleo de bases estéticas definidas

por igual para todo el mundo.

Una nueva variante fue identificada con el informante 5: la palabra “corchete” se ilustra

a partir del alzamiento de un brazo y los dedos índice y pulgar configuran la forma del

signo. Aunque resulta un microgesto, nótese como con la misma mano sostiene el

abanico, objeto que no impide la realización de dicho movimiento durante ese instante de

tiempo. (Ver YB-F54)

(RR-F54)

¿Después de “airoso” tiene alguna aclaración entre corchetes como a veces tiene?

Por su parte, el informante 4, para ilustrar el término “temperatura”, gesticula con una

mano semi-levantada, la palma expuesta hacia arriba, cerrándose, hasta que las yemas de

sus dedos se rozan suavemente. Nótese una ligera inclinación del tronco y la cabeza hacia

adelante, lo que revela interés en su explicación. (Ver JEN-F55)

Page 68: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 61 ~

(JEN-F55)

Por ejemplo en el caso de la termodinámica, para determinadas temperaturas, para

sistemas en equilibrio ¿cuál es el cuadro?

2.2.2.2.2 Gestos ideográficos

Son gestos acordes a la necesidad del profesor de acompañar la expresión de ideas

discursivas o de tipo abstracto. Su variedad es ostensible en el análisis a partir de ilustrar

conceptos y relaciones lógico-gramaticales.

Tal es el caso de la informante 1 al comunicar la existencia de una “posición fluctuante”

a partir de la combinación de ambas manos levantadas a la altura media del pecho, palmas

abiertas y paralelas que alternan entre sí por medio de un movimiento ligero de un lado

hacia otro. Nótese como la rotación horizontal de la cabeza acompaña dicho gesto

evaluando la reacción del auditorio. (Ver YB-F56).

(YB-F56)

Por lo tanto, tenemos entonces ahora una tendencia que hace que los escritores tengan

una posición fluctuante ente el mercado.

Page 69: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 62 ~

Otra de sus manifestaciones se evidencia cuando tiene la necesidad de comunicar que

determinado tema implica otro; para eso gesticula con ambas manos semi-levantadas,

palmas abiertas hacia debajo y paralelas al escritorio, inclinando una por debajo de la

otra; alternativamente ejecuta un movimiento de cabeza ascendente/descendente que le

permite enfatizar o marcar la idea que se está comunicando. El sentido de la mirada es

unidireccional por lo que limita su atención a la mitad del auditorio. (Ver YB-F57)

(YB-F57)

En la novela de Stendhal uno no puede saber la tesis final de esa novela (pausa) porque

esa tendenciosidad que sí la tuvieron está implicada, está implícita en la obra.

La informante 2, ejecuta otras variantes gestuales. En primer lugar, para referirse al

término “obligatoriedad”, ejecuta un movimiento en el cual alza un brazo y cierra la palma

de la mano, presionando el puño en posición vertical, hasta retornar a la posición inicial.

(Ver MG-F58).

(MG-F58)

[…] la obligatoriedad que nos concierne a nosotros como hablantes […]

En segundo lugar, hace corresponder con un movimiento la expresión “fundidos” al juntar

ambas manos con fuerza y ejecutar un desplazamiento reiterativo hacia adelante y hacia

atrás. Nótese como la ligera inclinación del tronco y la cabeza durante la realización del

gesto le permite recalcar la idea expuesta. (Ver MG-F59)

Page 70: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 63 ~

(MG-F59)

SP es cuando están fundidos en un solo, en una sola estructura: el sujeto y el predicado.

Y por lo tanto hay un solo núcleo en estas oraciones, ¿se acuerdan?

En el caso de la informante 3, simula en el aire la escritura de la palabra “Hopi”, indicando

con el índice en posición vertical, a la altura de su cabeza, un movimiento rápido en el

aire que denota la conformación del término. Nótese como reparte la mirada por el

auditorio, controlando la reacción del alumnado con respecto a lo que se está

comunicando. (Ver GV-F60)

(GV-F60)

El Hopi sobre todo es típico de los ejemplos de Sapir. Hopi una lengua […] H-O-P-I de

puntico. Hopi.

Por otra parte, ejecuta un movimiento representativo de una oposición: ya que hace

coincidir ambas palmas abiertas, simulando un aplauso, luego las separa y ubica una por

encima de otra, de forma paralela. (Ver GV-F61)

Page 71: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 64 ~

(GV-F61)

Precisamente el frente de combate de nosotros es academia vs academia.

En un segundo momento ilustra una división en correspondencia con la temática que

aborda, por lo que semi-eleva los brazos y separa las palmas a una distancia corta y en

posición paralela, alternando la inclinación de una y otra hacia ambos lados acorde con

su ritmo somático. (Ver GV-F62)

(GV-F62)

[…] enseñaba lenguas clásicas y entonces había esa división, Fávole en latín y García

Galló, el mismo de la filosofía, enseñaba griego.

El informante 4, emplea reiteradamente un mismo movimiento para ejemplificar “un

valor” en particular. De ahí que utilice un brazo semi-levantado con la palma abierta hacia

el frente y con los dedos en forma de anillo, ejecutando un movimiento ligero hacia

adelante y hacia atrás, en correspondencia con el ritmo del discurso verbal. Nótese como

una ligera inclinación del tronco y la cabeza hacia adelante permite reforzar el mensaje

descrito. (Ver JEN-F63)

Page 72: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 65 ~

(JEN-F63)

Eso no niega el derecho de que el vector B tenga un valor, una dirección y un sentido

permanente en cada uno de los puntos.

En el informante 5 se localiza la realización de un gesto similar a (MG-F58), con la

particularidad que ilustra otra idea, y su ejecución se hace acompañar por el empleo de

un gesto adaptador objetual al sostener el abanico. (Ver RR-F64)

(RR-F64)

Es un verbo attango, que significa captar, coger, literalmente coger, captar, entender,

aprender.

En el informante 6 se advierte la ejecución de una variante gestual similar a (MG-F50),

pero en esta ocasión, lo ilustrado se corresponde con el concepto de “simultaneidad”. Por

lo que un mismo gesto puede ilustrar términos diferentes desde el punto de vista

semántico. (Ver RL-F65)

(RL-F65)

Page 73: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 66 ~

Son dos efectos simultáneos: consolidación y presión de rotura.

El procesamiento de la muestra arrojó la prominencia de algunos gestos que actúan como

acompañantes de adverbios numerales, negación y temporalidad.

Los gestos ideográficos de negación que se segmentan en la muestra no tienen una

frecuencia de uso tan relevante, comparado con otros gestos, por lo que su variación

formal fue casi imperceptible.

De ahí que se constituyan a partir del alzamiento de un brazo sostenido en posición

vertical, con el dedo índice elevado hacia arriba, y un movimiento de la mano de lado a

lado con una ligera inclinación lateral de la cabeza. (Ver MG-F66)

(MG-F66)

Siempre, y aquí no hay excepción, y mira que en gramática hay excepciones, pero con

esta estructura no hay excepción. Aquí siempre el verbo va en tercera persona del

singular. Sin excepción.

Se identifican gestos ideográficos numerales a partir de la ejemplificación o enumeración

de elementos, por lo que el emisor indica el valor numérico con los dedos de la mano,

ordenadamente. Dentro de sus variantes resultantes se destacan los siguientes casos:

La informante 3 no ejecuta un conteo sucesivo de elementos, sino que ilustra

automáticamente la suma total que le interesa comunicar, para ello levanta el brazo

izquierdo en posición vertical e indica con la palma de la mano paralela a su rostro los

dedos meñique, anular y del medio, extendidos hacia arriba, mientras que los roza

rápidamente con el dedo índice de la mano opuesta, hasta concluir la idea y ubicar este

brazo en posición horizontal, sobre el cual reposa el izquierdo. (Ver GV-F67)

Page 74: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 67 ~

(GV-F67)

Ahora por ejemplo, en este evento de la academia hay 3 artículos científicos, derivados

de trabajos de diplomas que no son míos.

En el caso de la informante 2 ocurre similar, solo que va enumerando de uno en uno los

ejemplos pertinentes, de ahí que utilice, a partir de un movimiento

ascendente/descendente del brazo derecho, el dedo índice correspondiente durante el roce

ordenado de los dedos meñique y anular de la mano opuesta.(Ver MG-F68)

(MG-F68)

Y de ahí bueno se han derivado otros: el de los conjuntos oracionales, el de las unidades

terminales de Kellog Hunt […]

Solo en el informante 4 se puede comprobar una variante donde la enumeración es

indicada ya que sostiene en posición vertical ambos brazos paralelos entre sí, a una

distancia prolongada, con los dedos índices inclinados hacia arriba y el resto de los dedos

apiñados hacia adentro. Nótese como el profesor demarca con la vista los extremos de

dicho gesto. (Ver JEN-F69)

Page 75: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 68 ~

(JEN-F69)

Es decir, que si se trata de dos cargas interactuando […]

A su vez, se advierten gestos ideográficos temporales, a partir de referencias temporales.

La informante 1 utiliza como apoyatura este gesto para indicar acción acontecida. Para

eso ejecuta un movimiento rápido hacia arriba y hacia atrás con un brazo en posición

vertical, y el dedo pulgar extendido en correspondencia con el sentido del movimiento

realizado. El resto de los dedos se encuentran apiñados. (Ver YB-F70)

(YB-F70)

[…] porque los clasicistas fueron a buscar argumentos de su pasado […]

Con este mismo propósito, la informante 3 ejecuta con la mano izquierda semi-levantada

en posición vertical un giro de muñeca con la palma hacia afuera; nótese como inclina la

cabeza acorde con el brazo, combinándose con un gesto reactivo a partir de la sonrisa

como muestra de simpatía. (Ver GV-F71)

(GV-F71)

Cuando tú dices la época de “Ñaña seré” quiere decir hace muchísimo tiempo.

Page 76: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 69 ~

Por su parte, la informante 2 utiliza para ilustrar los antecedentes de un tópico, un gesto

en el que orienta ambos brazos semi-levantados hacia la derecha, con los dedos índices

apuntando en esa dirección. (Ver MG-F72)

(MG-F72)

Recuerden que Saussure es de inicios del 20.

2.2.2.2.3 Gestos deícticos

Estos gestos, sistemáticamente utilizados por el profesor, posibilitan indicar una situación

espacial, una persona o un objeto. Interactúan con unidades gramaticales pronominales y

adverbiales deícticas, como pronombres personales, demostrativos y adverbios locativos.

Aquellos profesores que utilizan la pizarra como medio de comunicación, emplean

asiduamente la deixis espacial. En tal caso se encuentran los informantes 4 y 5, quienes

indican con un brazo extendido paralelo al piso un punto exacto de la pizarra, ya sea para

solicitar borrar lo escrito o focalizar un tópico. Ambos gestos se acompañan de objetos,

como borrador o abanico respectivamente, aunque en este último caso vale destacar el

curso de la cabeza y la mirada, asumiendo su intención de llamar la atención del alumnado

sobre la ubicación precisa de lo escrito. (Ver JEN-F73 y RR-F74)

(JEN-F73)

¿Podemos borrar aquí?

Page 77: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 70 ~

(RR-F74)

Bien , aquí es el verbo “apurarse”.

Sin embargo, en la muestra se reconoce un caso en el que se indica igualmente un lugar

pero se gesticula diferente: se ejecuta con una mano semi-levantada, palma hacia abajo y

dedo índice extendido. Nótese como se combina con una sonrisa de cortesía, típica de un

gesto reactivo. (Ver GV-F75)

(GV-F75)

Tenemos una serie de autores extranjeros que han estudiado los remanentes de Cuba.

Por su parte, los informantes 3 y 6 emplean dos variantes diferentes de la deixis personal.

Por un lado, se ejecuta a partir del giro de muñeca con la palma de la mano cerrada sobre

su pecho (Ver GV-F76)

(GV-F76)

Page 78: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 71 ~

Por lo tanto (pausa) con el que vamos a terminar la asignatura es precisamente en qué

estado está el estudio, sobre todo lingüístico, de esta impronta de las culturas africanas

en nuestra cultura.

Por otro lado, se ejecuta dos veces seguidas. En la primera indica su sien, con el dedo

índice levantado y la mano en posición vertical, y en la segunda indica su corazón, con la

palma de la mano cerrada haciendo contacto con su cuerpo. (Ver RL-F77)

(RL-F77)

Y repito lo que les he dicho siempre, o sea, ahora en la clase le van a poner “aquí” pero

si no lo logran llevar para “aquí” nunca van a saber resistencia acortante de suelos.

2.2.2.2.4 Gestos kinetográficos

Permiten describir expresiones verbales indicadoras de movimientos. Su manifestación

es variable de acuerdo a la temática abordada en clase por el profesor, de ahí que se

acompañan de movimientos pictográficos y deícticos.

En el caso de la informante 1, se delimita la realización de una variante de esta tipología

gestual, tras ejecutar el barrido horizontal de un brazo con la palma abierta en dirección

izquierda; por lo que describe un movimiento con sentido de desplazamiento. (Ver YB-

F78)

Page 79: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 72 ~

(YB-F78)

Por lo tanto quería separarse de los maestros franceses.

La informante 2 ejecuta dos gestos diferentes en espacios de tiempo alternativos, uno

describe un movimiento acorde a un proceso de cambio, revolución y otro ilustra la idea

de incorporar o introducir algo.

El primero se manifiesta a partir de la elevación de la mano derecha, dedo índice

apuntando hacia arriba y un movimiento circular amplio; nótese como al inicio siguió con

la mirada la ejecución del gesto, independientemente que interactuó con un gesto

adaptador objetual, al sostener con la otra mano los espejuelos. (Ver MG-F79).

(MG-F79)

El segundo es el enfoque de la GGT, que ha sido la que lo ha revolucionado todo

prácticamente.

El segundo se advierte a partir del alzamiento de ambas manos, palmas abiertas para sí, y

un movimiento alternativo y cíclico donde una mano se adelanta a otra describiendo una

silueta circular. (Ver MG-F80)

Page 80: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 73 ~

(MG-F80)

Que por supuesto ha incorporado, en los últimos años, otros tipos de análisis.

En el caso de la informante 3, se ejecuta un gesto similar a (MG-F80), con la diferencia

que no adquiere repetición, se ejecuta a menos altura y tributa a un movimiento

semánticamente diferente, acorde al sentido de reconstrucción. (Ver GV-F81)

(GV-F81)

No lo sabemos Estamos estudiando eso. Estamos tratando de reconstruir.

En cambio, más adelante realiza otro gesto diferente ubicando ambos brazos a una altura

media, en forma de cruz, palmas abiertas hacia abajo y un movimiento ligero que

desarticula y articula nuevamente el cruce de las manos. En particular ilustra un

movimiento de ruptura. (Ver GV-F82)

(GV-F82)

Es decir él rompió tabúes de todo tipo.

Page 81: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 74 ~

En cuanto al informante 4, la realización de estos gestos fue más frecuente atendiendo al

contenido de su clase. En un primer caso, ejecuta un desplazamiento hacia la izquierda

con la mano correspondiente, paralela al escritorio y los dedos en forma de anillo,

ilustrando el proceso de fluidez de las partículas. (Ver JEN-F83)

(JEN-F83)

Dos magnitudes: una la que expresa la intensidad de la corriente de conducción, aquel

flujo de carga que fluye por los conductores o que fluye a través del vacío pero son

portadores de carga […]

En un segundo caso, con la mano izquierda elevada a la altura de la cabeza, dedo índice

inclinado hacia arriba, produce un movimiento semicircular de izquierda a derecha y de

arriba a abajo, ilustrando el cierre de un circuito. (Ver JEN-F84)

(JEN-F84)

En todo caso son líneas que pueden extenderse del infinito al infinito, cerrándose en el

infinito…

Page 82: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 75 ~

En un tercer caso, eleva ambos brazos a la altura de su cabeza y comienza a abrir y cerrar

las palmas dispuestas hacia el frente, ilustrando el fenómeno de vibración en la física

electromagnética. Su frecuencia de repetición es considerable en ese espacio de tiempo.

(Ver JEN-F85)

(JEN-F85)

Tenemos un sistema atómico cualquiera, vibrando. Estamos hablando de un cuerpo

donde los átomos y moléculas están vibrando continuamente

En último caso, gesticula con el dedo índice izquierdo, presionando su rostro y

contrayéndolo hacia abajo, con el objetivo de indicar a sus estudiantes la necesidad de

percibir determinados fenómenos. (Ver JEN-F86)

(JEN-F86)

[…] y nosotros percibimos y el que nosotros tomamos en cuenta en el sistema de

ecuaciones de Maxwell […]

Con respecto al informante 5, sobresalen dos variantes. Por una parte utiliza ambas manos

indistintamente, cada una en posición vertical, palmas abiertas y paralelas al piso,

Page 83: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 76 ~

intercalando una por debajo de otra con el objetivo de ilustrar el procedimiento de

inversión de determinado tópico. (Ver RR-F87)

(RR-F87)

Sin embargo hay casos en los que se invierten los términos

Por otra parte, a partir del alzamiento de un brazo, ejecuta un movimiento semicircular

con la palma de la mano abierta, desde atrás hacia adelante; lo que simula un ingreso o

entrada. Nótese como la cabeza acompaña al movimiento del brazo, así como ocurre

interferencia con un gesto adaptador objetual. (Ver RR-F88)

(RR-F88)

Y otras que han entrado por vía culta, sobre todo en el renacimiento y en épocas

posteriores.

En el informante 6, se advierten dos variantes gestuales. En la primera ejecuta, con la

mano levantada en posición vertical, un movimiento horizontal rápido con el borrador,

en correspondencia con la expresión verbal “rápido”. Nótese como sigue con la vista el

movimiento realizado con el objeto. (Ver RL-F89)

Page 84: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 77 ~

(RL-F89)

Eso sí difiere de este ensayo. ¿Cómo era aquí? lentamente ¿Cómo va a ser en este

ensayo? rápida.

Mientras que en el último caso al ilustrar específicamente la fracturación o ruptura del

suelo, articula un movimiento alternativo hacia arriba y hacia abajo con ambas manos,

palmas abiertas hacia arriba y dedos encogidos. (Ver RL-F90)

(RL-F90)

Si usted lo está viendo en ese momento parece que el agua está hirviendo, como si

estuviera hirviendo, empieza a levantarse y se va.

Por tanto, dentro de las funciones que realizan los gestos ilustradores, destacan las

funciones que permiten repetir, acentuar y completar el mensaje verbal.

2.2.2.3 Gestos puntualizadores

La puntualización ayuda a focalizar la información más importante al llamar la atención

sobre lo que se está diciendo o se dirá a continuación. En este estudio se puede advertir

algunos movimientos acordes con dicha función.

En la informante 2 se evidencia al elevar, a la altura del pecho, la mano izquierda con el

dedo índice correspondiente, acompañado de la expresión ¡Fíjense! Cabe notar como la

forma de mirar y la inclinación hacia abajo de la cabeza, acentúan su posición de

dominancia al recorrer con la vista gran parte del auditorio. Cabe destacar además que en

Page 85: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 78 ~

la mano derecha sostiene sus espejuelos, aun cuando no precise de ellos en ese momento.

(Ver MG-F91)

(MG-F91)

Fíjense que estamos hablando de sintaxis.

Otra de las formas en las que manifiesta este tipo de gesto, parte de alzar e inclinar la

mano izquierda hacia adelante, destacando con el dedo índice hacia abajo la necesidad de

acotar una información en particular. El gesto lo ejecuta tres veces seguidas. (Ver MG-

F92)

(MG-F92)

Sin embargo, sí quiero a-co-tar, que aunque […]

En los informante 3 y 6 respectivamente, se evidencia la ejecución de un gesto

puntualizador, por la posición del dedo índice y pulgar en forma de anillo, a partir de un

movimiento de la mano hacia arriba y hacia abajo, con la finalidad de enfatizar

determinado fragmento de discurso oral. (Ver GV-F93)

Page 86: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 79 ~

(GV-F93)

Pero eso no quiere decir que se desarrolle la cultura cubana, se desarrolle la literatura,

entre otras manifestaciones. Por lo tanto el tema (pausa) con el vamos a terminar la

asignatura es precisamente […]

Particularmente este último informante emplea otra variante caracterizada por sostener, a

la altura del rostro, una mano con la palma cerrada y los dedos índice y pulgar unidos con

dirección hacia el frente, gesto que se acompaña de una ligera inclinación del tronco y la

cabeza hacia adelante así como un movimiento ligero del brazo hacia arriba y hacia abajo.

Dicho gesto se ejecuta paralelamente a la expresión ¡Ojo!, con motivo de subrayar o

enfatizar una idea determinada (Ver RL-F94)

(RL-F94)

Ensayo consolidado. ¡Ojo!. Ensayo consolidado

Por tanto, la función que realiza es enfática, asumiendo que acentúa y recalca la atención

respecto a la información que se está brindando. En este sentido también cumple una

función organizativa, puesto que el profesor interrumpe conscientemente el curso del

discurso con la finalidad de resaltar determinada información.

2.3 Funciones comunicativas de la gestualidad en interacción con la

entonación

Como se ha visto en el primer capítulo, la comunicación gestual en el contexto del aula

forma parte del proceso comunicativo. Por tal motivo, evaluar su comportamiento aislado

Page 87: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 80 ~

del contexto discursivo limita su adecuada interpretación, pero si se analizan sus signos

en el discurso, principalmente en interacción con la entonación y la estructura léxico-

gramatical del enunciado, se pueden explicar con precisión sus funciones comunicativas.

La suma total de las unidades entonativas segmentadas fue de 353, distribuidas en 217

entonemas (E-1, E-2, E-3, E-5, E-7), equivalente a un 61.4 %, 135 variantes de entonemas

(VE-1a, VE-1b, VE-1c, VE-2a, VE-3b, VE-4a, VE-5a) , para un 38.2 %, y una realización

de entonema (RE-6a) representativo del 0.2%. del total Teniendo en cuenta estos datos,

las unidades entonativas más recurrentes fueron E-1, E-2, E-3, E-5 y las variantes de

entonemas VE-2a, VE-5a.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a explicar las funciones comunicativas que

emergen de la interacción entre la entonación y los signos gestuales en la conformación

de los AHI del profesor universitario. Vale destacar que se parte del estudio de las

variantes gestuales en combinación con las unidades entonativas correspondientes, de ahí

que un tipo de gesto interactúe con varias unidades entonativas en situaciones

comunicativas heterogéneas, diferenciándose sus funciones comunicativas de acuerdo a

la individualidad e intención particular de cada emisor.

Aunque los profesores no puedan ver expresiones de su gestualidad, y sí escuchar y

reaccionar ante sus emisiones verbales, pueden expresar o apoyar mensajes vinculados

con propósitos cognitivos y afectivos de su enseñanza.

2.3.1 Gestos marcadiscursos

El análisis de la muestra arrojó que los gestos marcadiscursivos interactuaron con los

entonemas E-1, E-5 yVE-5a respectivamente. Analicemos sus funciones en cada caso:

Marcadiscurso en interacción con E-1 y E-5:

Los gestos marcadiscursivos, de acuerdo a su naturaleza demarcativa, permiten la

segmentación de sintagmas, frases o párrafos; de ahí que en interacción con esta unidad

entonativa, acentúa el valor organizativo del discurso, de acuerdo al ritmo somático del

emisor. Veamos algunos ejemplos que justifican esta afirmación:

La estudiamos sobre todo como un // como una modalidad genérica que hay que tener en

cuenta en este período porque es simultánea con las otras dos modalidades literarias que

Page 88: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 81 ~

5a

1

5

5

1

1

1

1

5a 5a 5a 5a

5a

estamos estudiando //en primer lugar el romanticismo // y en segundo lugar el realismo

crítico. (YB)

_____________________________________________________________________

Pero sí tenemos que tener en cuenta que la mayor producción de estos tres escritores se

ubica entre mil ochocientos cuarenta y ocho // y mil ochocientos setenta. (YB)

En ambos casos el gesto que acompaña y cierra a la expresión verbal se ejecuta con ambas

manos hacia un lado y hacia otro, organizando la información al interior del enunciando

tras separar constituyentes coordinados; en el primer caso, las variantes correspondientes

a movimientos literarios y en el segundo caso, cada variante temporal expuesta por la

profesora. Ocurre en ambos que el E-5 interactúa con el primer constituyente de la

coordinación y el E-1 con el último grupo fónico. (Ver YB-F5 y YB-F2).

Otra de las funciones se corresponde con la necesidad comunicativa del emisor de

ejemplificar con determinados elementos concretos la explicación de un tópico. Para eso,

utiliza el entonema E-1 en interacción con cada elemento enumerado y ejecuta una

secuencia de movimientos semejantes con ambos brazos, (Ver JEN-F9), en

correspondencia con las pausas. Veamos el ejemplo:

Por lo menos en el marco de estos fenómenos // que pueden medirse a partir de valores

promedios // No así en el marco de la mecánica cuántica // de la física cuántica // de la

química cuántica // cuando usted entra dentro de la sustancia y comienza a analizar los

mecanismos internos // los pequeños mecanismos internos dentro de la sustancia. (JEN)

Marcadiscurso en interacción con VE-5a:

En este caso la VE-5a en interacción con gestos marcadiscursivos cumple una función

enumerativa similar al ejemplo anterior.

Entre esas características se encuentran allí lo crítico// primero los vamos a mencionar

y después vamos a explicarlas // lo crítico // lo típico // lo dialéctico // la tendencia // la

caracterización clasista y la relación entre lo ideológico y lo cognoscitivo. (YB)

Page 89: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 82 ~

Como se aprecia, la profesora va enumerando en una secuencia lineal los elementos

acordes a su explicación, cada uno en interacción con la VE-5a, al mismo tiempo gesticula

con la palma cerrada de una mano en un movimiento hacia arriba y hacia abajo. (Ver YB-

F8).

2.3.2 Gestos adaptadores

En esta tipología gestual, divida en autoadaptadores y adaptadores objetuales, se suscitó

una interacción con las unidades entonativas E-1 y E-2. Cabe destacar que durante el

análisis no ocurrió interacción con la entonación en una medida considerable, debido a la

correspondencia de los movimientos emitidos por el profesor con espacios de silencios

en los que es regular el intercambio comunicativo con el estudiante, enfocándose en su

participación. Analicemos el ejemplo:

(Un estudiante responde ante una pregunta que el profesor le realiza) Bien // la idea está

bien // ¿verdad? // pero quiero oír otra variante // ¿A ver la tuya? (escucha con atención

la respuesta de la estudiante mientras que la mira fijamente y gesticula utilizando su

bolígrafo) Las dos trabajaron bien // me parece bien las respuestas // pero a la hora de

traducirlo al español le falta la gracia del español // la naturaleza propia del español.

El profesor cede turno de participación a un estudiante, e interactúa con este sin emitir

palabra alguna, tras evaluar la respuesta que se está brindado. Independientemente de la

ausencia de un mensaje verbal, el estudiante se puede percatar de la reacción del profesor

ante su estado del conocimiento en la medida en que su participación avanza sin

interrupciones de ningún tipo. Para esto el docente utiliza un gesto adaptador objetual, a

partir del bolígrafo que tiene a su alcance y con las yemas de los dedos lo hace girar sobre

el escritorio con la punta hacia arriba, manifestando alternativamente expresiones faciales

a partir de una ligera inclinación de la cabeza y mirada fija en dirección al estudiante(Ver

RR-F18).

Naturalmente, el umbral de tensión por parte del profesor es elevado, puesto que debe

concentrarse en la respuesta del estudiante e intervenir en caso de que el mensaje contenga

errores, para evitar su divulgación entre el resto de los alumnos. Finaliza la gesticulación

al mismo tiempo que el estudiante su intervención. Esto determina el valor organizativo

del discurso, demarcando el final de la interacción comunicativa entre ambos.

Page 90: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 83 ~

1

1

Adaptadores en interacción con E-1:

Podemos hablar en este caso de gestos cuya manifestación es muy variada atendiendo a

la individualidad del profesor a la hora de canalizar las tensiones generadas durante el

intercambio comunicativo con el colectivo de estudiantes. En tal sentido, los

movimientos emitidos se orientan a partir de la manipulación de un objeto al alcance del

docente, incluyendo su vestuario y accesorios acompañantes, o al roce de alguna parte de

su cuerpo. Veamos algunos ejemplos:

Situación comunicativa: La profesora culmina la explicación de un tema para iniciar el

tratamiento de otro.

Y el tercero es el enfoque que ya trae la NGLE // que ustedes // es decir // lo vamos a ver

en la próxima clase // es un híbrido // porque tiene de la gramática tradicional pero tiene

también mucho de la gramática generativa // Ya //Comenzamos entonces con el enfoque

tradicional // (pausa). (MG)

______________________________________________________________________

Situación comunicativa: El profesor concluye la presentación del sumario de la clase.

(Escribe en la pizarra el sumario de la clase). Bueno // este es el sumario de la clase.

(RR)

En el primer caso, el enunciado con E-1 adquiere un valor temático y no conclusivo, pues

introduce un nuevo tópico, a diferencia del segundo caso donde es ostensible el valor de

conclusión al culminar la presentación del sumario. En el primer ejemplo, la profesora

manipula con sus manos los espejuelos, utilizándolos como objeto de apoyo por la tensión

que genera el inicio de la explicación de un nuevo tópico (Ver MG-F19); y en el segundo

caso, el docente ejecuta con su mano el roce por el rostro para eliminar el sudor que le

corre (Ver RR-F25).

En ambos ejemplos los gestos interactúan con enunciados que indican el inicio de un

tópico nuevo, por lo que resulta evidente el valor demarcativo, con lo cual el profesor

tiende a organizar las ideas para empezar la explicación de un nuevo tema, por lo que la

situación en sí genera naturalmente un espacio de tensión que éste debe controlar.

Page 91: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 84 ~

2

5

1 5

Adaptadores en interacción con E-2:

El profesor intenta llamar a sus estudiantes a la reflexión a partir de una interrogativa,

involucrando un movimiento a partir del roce de sus manos, similar al movimiento de la

figura RR-F30 , que denota impaciencia por la respuesta, tras cederle turno a una

estudiante en particular. En tal sentido se evidencia un valor organizativo en el discurso

ya que con el empleo de la interrogante el profesor detiene parcialmente el discurso,

motivando más adelante su continuación tras apelar a una estudiante.

Una pregunta // El que en otros casos// en las causales // que son las últimas que vimos//

por ejemplo // el que se presente en indicativo o subjuntivo ¿a qué obedecía?// (pausa) A

ver Isabel. (RR)

2.3.3 Gestos batutas

Tanto esta tipología como los marcadiscursos al interactuar con la prosodia permiten

organizar y segmentar las unidades del discurso. La diferencia radica en que los

marcadiscursos interactúan con unidades entonativas marcadas por pausas, y las batutas

con unidades entonativas marcadas por inflexiones de la voz. De ahí que el

comportamiento de este gesto posibilita acompañar y regular el ritmo del discurso oral en

correspondencia con la idiosincrasia cultural, familiar y personal del emisor. Interactúa

con la unidades entonativas E-1 y E-5 respectivamente.

Batutas en interacción con E-1 y E-5:

De acuerdo a las características de estos gestos, su combinación con las curvas

entonativas en cuestión posibilitó dilucidar un valor organizativo. Veamos el ejemplo

siguiente:

Eso es una mala técnica // es una pésima técnica porque si lo van haciendo así se van

cazando con traducciones // que a lo mejor no están bien. (RR)

En este ejemplo el profesor aconseja a los estudiantes a deprenderse un poco de las

traducciones mecánicas. Para ello emplea un gesto a partir del movimiento de arriba a

abajo de ambas manos, dispuestas paralelamente (Ver RR-F31), con lo cual indica la

separación de las partes informativas del enunciado. Al interactuar con la curva E-5

Page 92: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 85 ~

5

1

5

posibilita la separación, no por pausas, sino por inflexión de la voz, del enunciado en

grupos interiores; mientras que al interactuar con E-1 condiciona el cierre de una idea.

Batutas en interacción con E-5:

En este caso la función organizativa resultó determinante durante la interacción de los

códigos en análisis. Parte del enunciado se interrumpe para argumentar brevemente una

idea y esclarecer la explicación. El enunciado interrupto interactúa con el E-5 para indicar

que la idea no ha concluido, que se acompaña de un gesto realizado con ambas manos

(Ver MG-F33). Este gesto se repite cuando se retoma la idea con la misma estructura.

Veamos el ejemplo:

De hecho les puedo comentar así entre paréntesis // nosotros tuvimos una estudiante

alemana que está estudiando justamente para ser profesora de Español como Lengua

Extranjera // y yo le preguntaba // ella asistía a mis clases // con el grupo de primer año//

y le preguntaba // incluso los textos que ella me citaba son textos que prácticamente son

tradicionales. […] (MG)

2.3.4 Gestos reactivos

Estos micromovimientos, emitidos en cortos espacios de tiempo, denotan la emotividad

del profesor, y en correspondencia con los adaptadores objetuales, se caracterizan por una

interacción frecuente con espacios de silencios y casi nula con la entonación. Sin

embargo, el análisis arrojó la posibilidad de interacción con E-1. A continuación

ofrecemos el ejemplo:

Reactivos en interacción con E-1:

Situación comunicativa: La profesora reacciona ante una pregunta espontánea de un

estudiante utilizando una enunciación.

(Interrupción de una estudiante: ¿Profe esa es usted?) Sí // esa soy yo (pausa). (GV)

En este caso, la profesora es interrogada por sorpresa por una estudiante, y responde

afirmativamente. Dicha reacción verbal se hace acompañar de una sonrisa de cortesía de

breve duración. (Ver GV-F38). El valor primario de esta interacción es comunicativo, ya

que privilegia la expresión de la emotividad de la profesora.

Page 93: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 86 ~

7

2a

2.3.5 Gestos reguladores de turno

Su misión fundamental es gestionar la interacción a partir de la petición, mantenimiento

y cesión del turno de intervención de los estudiantes. Su interacción con la prosodia no

ocurre de manera sistemática con una unidad entonativa en particular, sino con varias,

acordes a las necesidades comunicativas del emisor. De ahí que interactúa con las

unidades entonativas E-7 y VE-2a.

Reguladores de turno en interacción con E-7:

Aunque no es un caso muy difundido, la entonación con acto ilocutivo con sentido de

vocativo fue identificado en un informante con la intención de apelar a una estudiante

para garantizar su participación. El gesto correspondiente se caracteriza por levantar el

dedo índice, sostenerlo e indicar la dirección en la que se ubica el alumno (Ver

YB-F43). En tal sentido se cumple una función comunicativa, a partir de ejecutarse un

mandato, donde se solicita la participación de ese estudiante en particular.

Situación comunicativa: La profesora explica un tema e insiste en que el estudiante

participe.

Por ejemplo // cuando nosotros estudiamos el clasicismo // ¿Cuál fue la contrariedad o

la disyuntiva teórica a la que nosotros nos enfrentamos?// A ver alguien que me pueda //

que pueda recordarnos aquella disyuntiva teórica // Sin entendíamos el clasicismo como//

como //a ver // Roxana // ¿cómo qué? (YB)

Reguladores de turno en interacción con VE-2a:

En esta ocasión el gesto, idéntico al descrito en el caso anterior, se combina con esta curva

entonativa con valor interrogativo, cuyo comportamiento en el contexto específico que se

analiza se asocia a la intención del profesor de motivar la participación de los estudiantes.

Alternativamente posee un valor organizativo, pues introduce la interrogante entre

espacios de pausas con la finalidad de producir un tiempo para que los estudiantes

reflexionen y contesten acertadamente. Veamos el ejemplo:

A ver // ¿depende de qué? (pausa: escucha propuesta de estudiante) ¿Quién tiene otro

criterio por favor? (RL)

Page 94: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 87 ~

1

1

1 1

1a

2.3.6 Gestos emblemas

La realización de esta tipología en la muestra fue casi imperceptible, aunque interactuó

con el entonema E-1. El gesto ejecutado durante el roce de las yemas de los dedos,

tomando como referente icónico el dinero, permitió ilustrar, al compás de la expresión

verbal, el tema abordado por el profesor. (Ver RL-F48) De ahí que el valor comunicativo

de la interacción potencie una argumentación que enriquezca la explicación.

Lo que diseña casi nunca se va a caer // Gastamos muchísimo del dinero de Liborio //

pero no se va a caer // entonces está tranquilo en casa. (RL)

2.3.7 Gestos puntualizadores

Esta tipología en particular interactúa con las unidades entonativas E-1 y VE-1a,

respectivamente. Analicemos cómo ocurre el proceso en los siguientes casos:

Situación comunicativa: El docente explica un tema y llama la atención del mismo

durante su explicación.

Ustedes se refirieron muy bien a la GGT // es decir por eso es que se habla del enfoque

cimero del estructuralismo // del formalismo // como también se le llama el enfoque

tradicional // porque surge ustedes saben // hacia finales de la década del 50 // y por ello

vamos a dedicar la clase de hoy también // con el surgimiento de la GGT // Sin embargo

// SÍ QUIERO A-CO-TAR // que aunque surge la GGT en la década del 50 // es decir

hacia los finales de la década del 50 // el enfoque tradicional no muere // no muere. (MG)

_________________________________________________________________

¿Qué carga le aplico primero? La carga vertical // ¿Qué hace la carga vertical?

Consolida // Ensayo consolidado drenado // ¡OJO! // Ensayo consolidado drenado. (RL)

En el primer ejemplo la profesora utiliza la enunciación a partir de la división silábica

para enfatizar el contenido de un fragmento del discurso. Se hace acompañar de un gesto

con el índice de una mano hacia abajo a partir de un movimiento ascendente-descendente

(Ver MG-F92) para demarcar cada segmento silábico pronunciado. En tal sentido el valor

Page 95: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 88 ~

1

comunicativo le es inherente a partir de evidenciar el cumplimiento de la función

focalizadora durante la interacción con la expresión verbal.

En el segundo caso, el profesor explica un tópico basándose en interrogantes que le

confieren ritmicidad al enunciado. Para ello puntualiza un fragmento del enunciado

utilizando la expresión enfática ¡Ojo! y haciéndola corresponder con un gesto donde el

dedo índice apunta verticalmente hacia arriba (Ver RL-F94). No se puede obviar que

también cumple una función organizativa, asumiendo que el profesor interrumpe

conscientemente el curso ordenado del enunciado para intercalar expresiones de

advertencia y estimular en el estudiante una atención más directa.

2.3.8 Gestos ilustradores

Esta tipología en particular resultó la de mayor frecuencia de uso en la muestra, por lo

que sus manifestaciones formales y funcionales fueron diversas.

2.3.8.1 Gestos pictográficos

Interactúan con las unidades entonativas: E-1 y E-5.

Pictográfico en interacción con E-1:

La docente enfatiza un segmento del discurso a partir del alargamiento vocálico de la

primera sílaba del término “mundo”. En combinación, complementa dicha expresión a

partir del movimiento consciente de ambas manos al simular la forma esférica del

“mundo” (Ver MG-F50). Esto posibilita el valor comunicativo de dicha interacción, a

partir de la necesidad del emisor de acentuar el mensaje verbal. Veamos el ejemplo:

De hecho // hoy en día // todavía (pausa) en las escuelas públicas // en las escuelas

privadas // en las escuelas públicas // estoy hablando de Cuba // pero en el MUNDO

donde se enseña el español y donde se enseña gramática en sentido general // de hecho

les puedo comentar así entre paréntesis // nosotros tuvimos una estudiante […] (MG)

Pictográfico en interacción con E-5:

En este caso, al brindarse otros argumentos con respecto al tema abordado, queda

inconcluso un fragmento del enunciado, proyectándose un gesto con un brazo levantado

y los dedos en forma de anillo (Ver YB-F52) para completar la expresión verbal. A raíz

de esta interacción el valor comunicativo remite a la necesidad de complementar el

mensaje transmitido. Veamos el ejemplo:

Page 96: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 89 ~

1

1

1 1

1

5

Balzac era un escritor que en su experiencia vital fue conocido por sus ambiciones // por

querer participar de la aristocracia // etcétera // etcétera // incluso vivir de las

apariencias // Se compró una partícula // ese Honoré de Balzac no fue su primer nombre

// Él se llama Honoré Balzac. (YB)

2.3.8.2 Gestos ideográficos

De acuerdo a las diferentes manifestaciones de esta tipología gestual, se suscitó

interacción con las unidades entonativas E-1, E-3, E-5, VE-1a, VE-5a.

Gestos que ilustran conceptos e ideas en interacción con E-1:

Estos gestos acompañan ideas que no tienen una transcripción icónica. Por tanto se pudo

observar en la muestra analizada como durante la interacción entre un gesto de este tipo

a partir de un brazo levantado y la palma de la mano contraída. (Ver RR-F64) con esta

unidad entonativa, permitió ejemplificar el mensaje verbal, haciendo coincidir la

realización del gesto con cada ejemplo de la secuencia homogénea planteada. De ahí su

valor comunicativo. Veamos el ejemplo:

Es un verbo attango // que significa captar // coger // Literalmente coger, captar,

entender, aprender. (RR)

Gestos que ilustran relaciones lógico-gramaticales.

Gesto temporal en interacción con E-1:

Estos gestos suelen acompañar expresiones de tiempo durante el discurso oral.

Analicemos el cumplimiento de la interacción entre ambos códigos en un caso particular.

Por ejemplo:

Es uno de esos personajes folclóricos que están en la mente del imaginario popular //

Cuando tú dices // la época de “Ñaña seré” quiere decir // Hace MUCHÍSIMO tiempo.

(GV)

En este caso la profesora concluye la explicación de un tópico enfatizando una expresión

de tiempo intensificada por el empleo del superlativo en la palabra “muchísimo”,

advirtiéndose una actualización prosódica, ya que la realización no se corresponde con

Page 97: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 90 ~

1a

1

1

un E-1 neutral, sino actualizado, de acuerdo a su intención comunicativa, pues pretende

aclarar el significado de una expresión popular a partir de su correspondencia con otra

expresión cuyo significado sea semejante. A la vez ejecuta con ambos brazos levantados

un movimiento de muñecas que simula el paso del tiempo para complementar el mensaje

verbal. (Ver GV-F71)

Gesto de negación en interacción con E-1 y VE-1a.

Para la delimitación de estos gestos, su correspondencia con adverbios de negación

resultó indispensable. De ahí que su manifestación sea invariable, a partir de la

visualización del dedo índice extendido hacia arriba, describiendo un movimiento

oscilatorio de un lado a otro. (Ver MG-F66).Analicemos cual función discursiva emerge

de la interacción entre este gesto y el E-1.

Veamos el ejemplo:

Siempre, // y aquí no hay excepción // y mira que en gramática hay excepciones// pero

con esta estructura NO HAY excepción // Aquí siempre el verbo va en tercera persona

del singular // Sin excepción. (MG)

Nótese como la profesora reitera enunciados con valor ilocutivo de negación, marcados

por un matiz enfático, con la finalidad de recalcar durante la explicación, la ausencia de

excepciones gramaticales referentes a las oraciones unimembres. Por tanto, el gesto al

interactuar con E-1 neutral actualiza el elemento negativo prosódicamente, y al

interactuar con VE-1a, manifiesta sentido de advertencia. Por tal motivo, el valor

comunicativo de esta interacción posibilita la negación consciente y reiterada de un

fragmento del discurso con el objetivo de recalcar la importancia del tema.

Gestos numerales en interacción con las unidades entonativas E-1 y VE-5a:

Estos gestos acompañan las secuencias ordenadas de elementos a partir del conteo de los

mismos durante la explicación de un tema. Pueden advertirse también a partir de una

expresión numeral concreta acorde con el mensaje que se transmite. Analicemos los

ejemplos siguientes:

Page 98: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 91 ~

5a

1 1

1

5a

Existen artículos de más personas que se han graduado // Ahora por ejemplo en este

evento de la academia hay tres artículos científicos derivadas de trabajos de diplomas

que no son míos // Son ya son de licenciados graduados. (Interrumpe estudiante) (GV)

_____________________________________________________________________

Ustedes quieren un análisis más completo que el de EBC // Ahí no queda fuera nada // Y

eso es de inicios de la década del 60 // del 66 // que es el método de la EBC // Y de ahí

bueno se han derivado otros // el de los conjuntos oracionales // las unidades terminales

de Kellog Hunt // Es decir que se le han incorporado otro tipo de análisis // pero bueno

// sigue manteniendo ese criterio estructuralista // formalista. (MG)

En el primer caso, la profesora brinda argumentos sobre el tema tratado con anterioridad,

precisando un valor numeral cuya manifestación gestual se ilustra a partir de los dedos

meñique, anular y del medio levantados (Ver GV-F67). El valor de la entonación no es

tan relevante. De ahí que el valor comunicativo permita argumentar con el empleo del

dato numérico, la explicación.

En el segundo caso, la profesora establece una secuencia corta de ejemplos con la

finalidad de argumentar la idea anterior. Utiliza como recursos la pronunciación alargada,

distintiva de la variante entonativa VE-5a, en interacción con un gesto donde el dedo

índice de una mano va rozando ordenadamente los dedos meñique y anular de la otra

mano, (Ver MG-F68) implicando un conteo de los mismos ya que el resultado denota un

valor numérico correspondiente a los dedos utilizados durante la ejemplificación.

2.3.8.3 Gestos deícticos

Atendiendo a sus variantes, se identificaron ejemplos de deixis personales y espaciales en

interacción con las unidades entonativas E-1, E-3 y E-5 respectivamente.

Deixis personal en interacción con E-1 y E-5:

Estos gestos permiten que las manos interactúen con el propio cuerpo a partir de indicar

una parte del mismo o un autoseñalamiento para distinguirse entre un grupo de personas.

Veamos:

Page 99: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 92 ~

3

5

3

Y repito lo que les he dicho siempre // o sea // ahora en la clase lo van a poner AQUÍ

(gesticula indicando su cabeza con el dedo índice levantado) pero si no lo logran llevar

para AQUÍ (gesticula indicando su corazón con el dedo índice levantado) nunca van a

saber resistencia acortante de suelos // Hay que sentirlo.(RL)

En este caso el profesor indica con el dedo índice de una mano en dos ocasiones dos

partes de su cuerpo (Ver RL-F77) para complementar el mensaje verbal emitido por lo

que responde a la finalidad didáctica de provocar en los estudiantes un sentido de

pertenencia o responsabilidad para con su aprendizaje y desarrollo profesional.

En este sentido utiliza con matiz enfático el adverbio locativo “aquí” para indicar ambas

direcciones en su cuerpo. Por tanto, el gesto interactúa con una estructura léxico-

gramatical cuyo valor corresponde a una deixis igualmente, por lo que la interacción con

la entonación no es tan relevante. De ahí que se privilegie una función comunicativa en

correspondencia con la focalización de estos elementos.

Deixis espacial en interacción con E-3

En particular estos gestos indican un lugar o ubicación espacial determinada a partir del

empleo de una mano preferentemente, aunque en ocasiones se hace acompañar de un

objeto asumiendo el nivel de proximidad del profesor o su previa manipulación durante

la explicación de un tema. Veamos el siguiente ejemplo:

Yo voy a borrar ya esta parte del pizarrón para referirnos entonces a esta // ¿Podemos

borrar aquí? ¿No hay dificultad? (JEN)

Nótese como el docente utiliza esta secuencia de interrogantes para comprobar si el

estudiante ha comprendido o no la información compartida, y evaluar la posibilidad de

pasar a otro tema de discusión, por lo que apunta con un gesto identificado a partir de la

mano levantada, sosteniendo el borrador, hacia la pizarra y solicita autorización para

borrar el contenido descrito durante la primera parte de la clase. (Ver JEN-F73)

2.3.8.4 Gestos kinetográficos

Interactúan con el entonema E-1.

Page 100: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 93 ~

1 1

1

Estos gestos acompañan expresiones verbales que describen movimientos, en

correspondencia con el tópico particular de cada clase. En este sentido, su manifestación

es diversa. Veamos dos casos:

Piensen en el caso por ejemplo de partículas en general // ya no partículas cargadas//

Tenemos un sistema atómico cualquiera // vibrando // Por lo tanto estamos hablando

de un cuerpo donde los átomos y moléculas están vibrando continuamente. (JEN)

_____________________________________________________________________

Estas cuatro conjunciones de asocian a cuando la subordinada tiene verbo en subjuntivo

// Sin embargo hay casos en los que se invierten los términos // "quamquam” puede

aparecer como subjuntivo y “quamvis” puede aparecer como indicativo. (RR)

En ambos ejemplos, el valor comunicativo es inherente. En el primer caso el profesor

emite un movimiento contrayendo y dilatando las palmas de las manos a la altura del

pecho, (Ver JEN-F85); mientras que en el segundo el docente ejecuta un movimiento

cruzado con las palmas de las manos abiertas y paralelas al piso, (Ver RR-F87)

complementando el comportamiento kinetográfico de la expresión verbal utilizada en

particular. Por tal motivo se enriquece la explicación del tema a partir de la argumentación

necesaria de un elemento concreto.

Una vez concluido este análisis, se debe reconocer que la manifestación de la entonación

en el discurso académico es menos variada que la gestualidad. Teniendo en cuenta esto,

las unidades entonativas suelen interactuar con gestos de diversas tipologías y por tanto

el valor del enunciado se explica por la interacción de ambos códigos con la estructura

del enunciado y la situación comunicativa.52

52 Ver Anexo 3. Relación de interacción entre las tipologías gestuales y unidades entonativas.

Page 101: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 94 ~

CONCLUSIONES GENERALES

A partir del análisis lingüístico-discursivo y semántico-pragmático que se realizó de la

muestra de códigos gestuales y unidades entonativas, identificadas en el discurso

académico del profesor universitario, se arriba a las siguientes conclusiones:

1. La comunicación gestual en el discurso académico se manifiesta a partir del uso

de gestos asemánticos y semánticos, dentro de los cuales se evidencia una gran

diversidad formal marcada por la individualidad de cada emisor.

2. No existe la realización de un gesto puro, ya que se producen interferencias de

distintas tipologías en la muestra consultada. Las tipologías que se someten con

más frecuencia a estas interferencias son: gestos reactivos que intervienen

paralelamente con la ejecución de gestos adaptadores, ilustradores y reguladores

de turno a partir de expresiones faciales que determinan la emotividad del hablante

cuando ejecuta cualquier movimiento acorde a estas tipologías; interfieren

también aquellos gestos adaptadores objetuales con los gestos ilustradores en la

medida en que el profesor, durante la manipulación de un determinado objeto,

ilustra el contenido verbal.

3. Los gestos ilustradores predominan en todos los informantes y en porcentajes

bastantes superiores al resto de las tipologías, ya que son empleados para

establecer con el discurso verbal relaciones de repetición, acentuación y

complementariedad. Por lo que se utilizan para ejemplificar o ilustrar el contenido

verbal. De ahí que su diversidad formal supere al resto de las tipologías analizadas.

4. El profesor universitario (sin distinción de sexo), durante la clase hace un uso

sistemático de los gestos asemánticos: marcadiscursos y adaptadores. Los

primeros, empleados para demarcar y organizar las palabras o frases del mensaje

verbal, así como permitirle al profesor explicarse mejor ante su público; los

segundos, utilizados para canalizar las tensiones que el propio acto discursivo

genera en el ámbito académico.

5. Los emblemas resultaron casi imperceptibles durante el estudio en cuestión, pues

su empleo depende directamente de la intención comunicativa del profesor y el

nivel de especialización del tema que aborde durante la clase.

Page 102: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 95 ~

6. En el discurso académico se utilizan de manera sistemática las unidades

entonativas E-1, E-5, E-2, E-3 y las variantes VE-1a, VE-2a y VE-5a.

7. Los gestos asemánticos interactúan de manera recurrente con los entonemas E-

1, E-5, E-3, y las variantes de entonemas VE-2a y E-5a, por lo que cumplen en su

mayoría funciones organizativas en el discurso, ya que posibilitan la

segmentación o demarcación, así como la focalización de un segmento del mismo.

8. Los gestos semánticos interactúan preferentemente con los entonemas E-1, E-5 y

la variante entonativa VE-5a, por lo que cumplen con mayor frecuencia funciones

comunicativas en el discurso, ya que posibilitan argumentar, ejemplificar, negar,

enumerar, actualizar o focalizar una información.

9. Los puntualizadores interactúan con las unidades entonativas E-1 y su variante

VE-1a, por lo que cumplen funciones comunicativas específicas, como

puntualizar o enfatizar determinada información, así como trasmitir un valor de

advertencia sobre algo que se quiere llamar la atención.

10. Aun cuando se demuestra la interacción de los gestos con la entonación, en

ocasiones se evidencian algunos gestos que interactúan con momentos de

silencios; sobresalen los adaptadores, reactivos y reguladores de turno.

11. Existen casos, en menor cuantía, en los que se combinan tanto la función

semántico-pragmática como organizativa. Las tipologías que favorecen este

resultado se corresponden con los gestos reguladores de turno y puntualizadores,

ya que a medida que comunican un determinado valor atendiendo a una situación

comunicativa dada, organizan y estructuran el discurso.

Page 103: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 96 ~

RECOMENDACIONES

El gesto, en el análisis comunicativo de la lengua es de vital importancia, principalmente

al implicar un sistema paralelo con la entonación, de ahí su interacción sistemática. Sin

embargo aún pueden presentar otras variantes formales y funcionales en otras variantes

discursivas, de las cuales se podría dar cuenta si se analizan corpus más variados y

extensos. Por tanto esta línea de investigación, debe ser necesariamente completada con

estudios futuros. Dentro de las temáticas que pueden ser estudiadas se recomiendan:

Estudiar la interrogación en interacción con la comunicación gestual en el

discurso académico oral.

Estudiar la interacción de la gestualidad y el silencio en otras variantes

discursivas.

Estudiar la interacción de la prosodia y la gestualidad en otras variantes

discursivas.

Page 104: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 97 ~

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la Lengua Española, 1ª ed., 405 pp.,

Espasa-Calpe, España. ISBN 84-239-7840-0

Arellano, Norka (2006): «Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-

alumno». Orbis, Ciencias Humanas, Año 2, No4, pp.3-38. ISSN 1856-1594

Austin, J. L. (1982): Cómo hacer cosas con palabra. Palabras y acciones, 224 pp,

Editorial Paidós, Barcelona, Buenos Aires.

Bermúdez Sánchez, Madeleyne (2006): Tesis en opción al Título académico de Máster

en Lingüística Hispánica «La interrogación en el discurso académico oral: un estudio

prosódico y semántico-pragmático», 130 pp., Departamento de Lingüística, Facultad de

Artes y Letras, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

___________________________(s/f): Variación acústica y funciones semántico-

pragmáticas de la interrogación en el discurso académico oral. (Material digital)

___________________________(s/f): La interrogación en la construcción de los Actos

de Habla Indirectos (AHI): el caso de las preguntas del profesor. (Material digital)

Betti, Silvia (2001): Comunicación no verbal y gestualidad: “El cómo se dice algo es

mas imprtante de lo que se dice”. Estudio contrastivo español e italiano.

Universidad de Módena y Reggio Emilia.

Betti, S. y Valeria Vera Costa (2007): Para una didáctica contrastiva del lenguaje

gestual. Paper presented at the Las destrezas orales en la enseñanza del español

L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua

extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006. (Material digital)

Bridwshistell, R. (1979): Antropología de la Gestualidad: Editorial Gustavo Gili, SA,

Barcelona.

Bolinger, D. (1986): «Intonation and gesture». Intonation and its parts, pp. 194-214,

Stanford University Press, California.

Brown, Gillian y George Yule (1993): Análisis del discurso, 344 pp., Visor Libros,

Madrid, España. ISBN 84-7522-488-1

Cantero Serena, Francisco José (2002): Teoría y análisis de la entonación, 253 pp., col.

UB 54, Ediciones de la Universidad de Barcelona, España. ISBN 84-8338-301-2

Page 105: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 98 ~

Cestero Mancera, Ana M. , Berdet, E. F., Rodrigo, M. H., & Postigo, M. L. (2001): El

Discurso Académico Oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de

clases magistrales , 302 pp, Graciela Vázquez (coord.), Editorial Edinumen, Madrid,

España.

Cestero Mancera, Ana M. (2006): «La comunicación no verbal y el estudio de su

incidencia en fenómenos discursivos como la ironía». ELUA. Estudios de

Lingüística, N. 20 , pp. 57-77.

Colombero, G. (1995): De las palabras al diálogo. Aspectos psicológicos de la

cominicación interpersonal (Editorial San Pablo ed.). Santafe de Bogotá, D.C.

Coseriu, Eugenio (2007): Lingüística del texto: introducción a la hermenéutica del

sentido, 341 pp, Arco/Libros. SL, Colección Bibliotheca Philologica, Madrid,

ISBN: 978-84-7635-706-4

Davis, Flora: (2005). La comunicación no verbal Alianza editorial: Madrid. (Material

fotocopiado)

Dominguez Lazaro, Maria de los Reyes (s/f): «La importancia de la cpmunicacion no

verbal en el desarrollo cultural de las sociedades», Razon y palabra, Primera

Revista electronica en America Latina especializada en Counicación.

(www.razonypalabra.org.mx)

Escandell Vidal, María Victoria (1993): Introducción a la pragmática, 295 pp., Editorial

del hombre, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Fernández Martín, Elena (2011): «La comunicación no verbal en el aula». Educación y

Futuro 24, pp.117-131. ISSN 1576-5199

Forgas Berdet, Esther y María Herrera Rodrigo (2001): «Los componentes no verbales

del discurso académico», en Vázquez, Graciela (coord.): El discurso académico

oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales,

302 pp. Editorial Edinumen, Madrid, España.

Forgas Berdet, Esther (s/f): Estrategias enunciativas en el discurso academico oral.

(Material digital)

García Riverón, Raquel (1996): Aspectos de la entonación hispánica. Metodología I, 163

pp., Universidad de Extremadura, España. ISBN 84-7723-240-7

Page 106: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 99 ~

__________________(1998): Aspectos de la entonación hispánica. Las funciones de la

entonación en el español de Cuba III, 474 pp, Universidad de Extremadura,

España. ISBN 84-7723-328-4

___________________ (2005): «El estudio de la entonación», en Revista Moenia (en

prensa).

Herrera Rodrigo, María (1999 a). «Análisis de los elementos no verbales en el discurso

académico oral y de su relevancia en el aprendizaje de E/LE». Nuevas

perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X

Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), pp.,

919-926, Centro Virtual Cervantes.

____________________ y Esther Forgas Berdet (1999 b). «Propuesta de tipología no

verbal en los discursos públicos». Nuevas perspectivas en la enseñanza del

español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE

(Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999). pp., 214-226, Centro Virtual Cervantes.

Hidalgo Navarro, Antonio (2006): Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos

enfoque, 95 pp., Cuadernos de Lengua española 89, Editorial Arco Libros, S.L., Madrid.

ISBN 84-7635-639-0

Knapp, M. L. (1988): La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona:

Paidós Ibérica S.A.

Landa Buil, María y Galvis, J. S. (2007). Estrategias extraverbales en la interacción

comunicativa: la interculturalidad en el aula. Paper presented at the Las destrezas

orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la

Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de

septiembre de 2006.

Leal Guevara, Alejandra (2009). «Introducción al discurso pedagógico». Horizontes

Educacionales, 14, 51-63.

Levinson, S. (1983): Pragmática, 399 pp., Editorial Teide, Barcelona.

López Morales, Humberto (1994): Metodología de la investigación lingüística, 1ª ed.

Biblioteca Filologica, Ediciones Colegio de España. ISBN 84-86408-37-7

Page 107: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 100 ~

Marrero, Alejandro (2007): «Estudio acústico y semántico-pragmático de la entonación

enunciativa en el discurso teatral», Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras,

Santa Clara, Cuba.

Monroy Casas, R. (2002): «El sistema entonativo del español murciano coloquial:

Aspectos comunicativos y actitudinales». Estudios Filológicos, 37, pp.77-101.

Nascimento, N. (2005): «Comunicación no verbal: Algunas diferencias gestuales entre

España y Brasil» Linred: Revista Electrónica de lingüística. (Material digital)

Navarro Tomás, Tomás (1968): Manual de entonación española, 306 pp., ed.

Revolucionaria, Instituto del Libro, La Habana, Cuba. Sin ISBN

Poyatos, F. (1994a): La comunicación no verbal I. Cultura, Lenguaje y Conversación,

Madrid, Istmo.

_________ (1994b):La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción.

Madrid, Istmo.

_________ (2003): «La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio

e investigación». Revista de investigación lingüística, 6 (2), pp.67-83.

_________(2013): «La Comunicación No Verbal como asignatura en Filologías Clásicas

y Modernas». Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 231-257.

Prieto, Pilar (2002): Entonació. Models, teoria, mètode, 175 pp., Ariel Lingüística,

Universidad da Coruña, España. (Material fotocopiado)

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Gredos, Madrid.

________(1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Biblioteca románica

hispánica, III, Manuales 74, 558 pp. Editorial Gredos, Madrid. ISBN 84-259-1625-5

Ruano Arriagada, María Teresa (s/f): La comunicación no verbal del profesor en las

clases colectivas. Profesora de expresión corporal de la Universidad Europea de Madrid.

Miembro de la AFYEC: Asociación de Actividad Física y Expresión Corporal.

Shablico, Sandra (2012): «La comunicación no verbal en el aula, un análisis de la

enseñanza disciplinar» Cuadernos de Investigación Educativa, Vol.3, No 18, pp., 99-101,

Montevideo, Uruguay. ISSN: 1688-9304

Page 108: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 101 ~

Searle, Jhon R. (1980): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, 221pp. Ediciones

Cátedra, Madrid, España. ISBN 84-376-0218-1 (Material fotocopiado)

Tench, Paul (s/f): Intonation and Categories of Meaning, Cardiff University, Wales, UK

(Material digital)

Van Dijk, Teum A (2001): «Algunos principios de una teoría del contexto», ALED,

Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), pp. 69-81. (2001)

Yolima Gutierrez Ríos (2009). «El discurso academico oral en el marco de la nueva

retorica». Revista Iberoamericana de Educación. No 50/6-25 de octubre de 2009.

10 PP. ISSN: 1681-5653 (Material digital)

Page 109: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 102 ~

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de informantes

Nombres y

Apellidos

Categoría

docente

Asignatura Facultad Identificación

Yuleivys

Bermúdez

Profesora Auxiliar Literatura no Hispánica

III

HUM YB / Inf.1

Mercedes

Garcés

Profesora Auxiliar Taller de Enseñanza del

Español como L/E

HUM MG / Inf.2

Gema Valdés Profesora Titular -

Consultante

Estudios de lengua y

cultura afrocubanas

HUM GV / Inf.3

José Enrique

Nieto

Profesor Titular Física General III MFC JEN / Inf.4

Ricardo Reyes Profesor Auxiliar Latín III HUM RY / Inf.5

Rolando Lima Profesor Auxiliar Mecánica de suelos FC RL / Inf.6

Page 110: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 103 ~

Anexo 2. Oposiciones del sistema entonativo de la variante cubana del español

Entonemas (E) Sistema de oposiciones

E-1 enunciación neutral/interrogación neutral

E-2 enunciación neutral / interrogación neutral

E-3 interrogativa absoluta

E-4 interrogación neutral / interrogación cuya incógnita

se expresa en una réplica anterior del dialogo o en el

contexto

E-5 enunciación de no conclusión / enunciación de

conclusión

E-6 gran cantidad / interrogación neutral

E-7 vocativo / enunciación

Variantes de entonemas (VE) Sistema de oposiciones

VE 1a enunciación neutral / enunciación con advertencia

VE 1b enunciación neutral / enunciación de evidencia

VE 1c enunciación neutral / enunciación con ruego

VE 2a interrogación categórica / enunciativa neutral

VE 3a interrogación neutral / interrogación con asombro

VE 3b interrogación neutral / interrogación de

comprobación:

VE 4a interrogación inconclusa / interrogación neutral

VE 5a enunciación ejemplificada / enunciación de no

conclusión

VE 5b causalidad / extrañeza o asombro

VE 7a enunciación / llamada de atención / llamada a

distancia

Realización de entonema (RE) Sistema de oposiciones

RE-6a Dos curvas de entonación diferentes –realizaciones

(RE) -sentido «ponderativo» o valorativo; pueden

ocupar una misma posición dentro del sistema e

interactuar.

Page 111: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 104 ~

Anexo 3. Relación de interacción entre las tipologías gestuales y unidades

entonativas

Semánticos Asemánticos

Emblema Ilustrador Marcadiscurso Adaptador Batuta Reactivo Regulador

de turno

Puntualizador

Unidades

Entonativa

s

E-1 x x x x x x x

VE-1a x

VE-1b x

VE-1c x

E-2 x x x

VE-2a x x x x x

E-3 x x x x x

VE-3b x x

VE-4a x x

E-5 x x x x x

VE-5a x x x

RE-6a x

E-7 x

Page 112: Tesis en opción al grado de Licenciatura de Letras Título ...

~ 105 ~

Anexo 4. Tabla que sintetiza los valores y porcentajes de los códigos gestuales

en la muestra.

Códigos

gestuales

Informantes femeninos Informantes masculinos

Inf.1 % Inf.2 % Inf.3 % Inf.4 % Inf.5 % Inf.6 % Total %

Marcadiscurso 24 32.43 12 16.43 9 15.51 10 12.5 5 8.77 12 19.67 72 18.09

Adaptador 18 24.32 11 15.06 10 17.24 11 13.75 13 22.80 6 9.83 69 17.33

Batuta 4 5.40 4 5.47 5 8.62 8 10 6 10.52 6 9.83 33 8.29

Reactivo 4 5.40 7 9.58 6 10.34 4 5 2 3.50 5 8.19 23 5.77

Regulador de t 3 4.05 3 4.10 1 1.72 5 6.25 4 7.01 8 13.11 24 6.03

Ilustrador 20 27.02 31 42.46 23 39.65 38 47.5 27 47.36 20 32.78 159 39.94

Emblema 0 0 0 0 0 1 1.63 17 0.25

Puntualizador 1 1.35 5 6.84 4 6.89 4 5 0 3 4.91 1 4.27

Total 74 73 58 80 57 61 398