Tesis de Habilidades Sociales

download Tesis de Habilidades Sociales

of 547

Transcript of Tesis de Habilidades Sociales

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    1/546

    0

    TESIS DOCTORAL

    ANLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACINPERMANENTE EN EL DEPORTE ESCOLAR A TRAVSDE UN PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES.

    PRESENTADA POR:M TERESA VIZCARRA MORALES

    DIRECTORES:Dr. D. JOSE ANTONIO ARRUZA GABILONDODr. D. JOSE MIGUEL CORREA GOROSPE

    San Sebastin, 2003

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    2/546

    1

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    3/546

    2

    Jon, Unai etaIakirentzat bihotzez.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    4/546

    3

    AGRADECIMIENTOS:La presente investigacin es la suma de los esfuerzos y de la

    ilusin de muchas personas que no aparecen en este trabajo, pero cuya

    aportacin ha sido fundamental para que ste haya podido realizarse.

    Por ello, debo dar las gracias a todas aquellas personas, que tanto en elplano profesional, como en el personal y el humano, han constituido los

    pilares sobre los que me he ido apoyando.

    En el plano profesional, a los dos directores de esta tesis, debo dar

    las gracias al Dr. D. Josean Arruza, por darme la oportunidad de realizar

    esta investigacin y brindarme la ocasin de aprender, de formarme y de

    conocer a multitud de personas muy interesantes que me han ayudado

    en el plano profesional, debo darle las gracias por expresarme su apoyo,

    as como por sus aportaciones. Nunca podr olvidar que me haya dado

    esta oportunidad, y nunca dejar de agradecrselo. Y al Dr. D. Jos

    Miguel Correa, le doy las gracias por sus consejos y por su inestimable

    ayuda en la realizacin de este proyecto, por haberse preocupado tanto

    porque este documento saliera adelante, debo mostrarle miagradecimiento, en especial, por haber hecho tan fcil la comunicacin,

    por sus apreciaciones, por su templanza, y por implicarse tanto.

    A Ana Makazaga, por no dejar de confiar en m y en todo lo que

    hago, por defenderme y darme apoyo hasta cuando nadie me lo da, por

    valorarme profesionalmente como nunca nadie lo haba hecho antes, por

    ensearme tantas, tantas cosas... A Itziar Gonzlez Villegas, porque las

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    5/546

    4

    dos sabemos que sin su ayuda este proyecto nunca hubiera sido posible,

    gracias por ayudarme a seguir adelante, a observar, a ver, a escuchar, a

    pensar, debo darle las gracias por estar conmigo a lo largo de todo este

    camino. Gracias a mis compaeros de departamento por su ayuda, y por

    sus palabras de nimo, en especial a Beat Amenabar. Gracias a Javier

    Montero, por la ayuda que me ha prestado desde Oviedo.

    Gracias al Servicio de Deportes de la Diputacin Foral de

    Guipzcoa, y dentro de ella, a la fundacin Kirolarte, por el apoyo

    prestado y por preocuparse por estos estudios de investigacin en tornoal deporte escolar, que esperemos sirvan para incidir en la mejora del

    deporte y de la sociedad.

    Gracias a los entrenadores del deporte escolar, y en especial a

    Jon Kepa, por creer a ciegas en este proyecto an sin conocerlo, por

    ensearme que el trabajo acompaado de buena gente puede

    convertirse en un placer. Gracias a todos los entrenadores, por el calor

    que nos habis dado, por vuestra confianza, por vuestras experiencias,

    por vuestro trabajo, por vuestros comentarios, por vuestras percepciones,

    por vuestras dudas, por vuestras preocupaciones y por vuestro

    atrevimiento, por haber confiado en este trabajo y zambulliros en l sin

    pensarlo, gracias, a Igor Arkos, a Itziar Beluche, a Mikel Durandegi, a Jon

    Kepa Eguren, a Josu Irazusta, a Alazne Lasa, a Erlantz Mendiable, aJavier Ruiz de Argandoa, a Aitor Uriondo... espero no haberos

    defraudado! Gracias a vuestros escolares, sin los que no hubiramos

    podido realizar este trabajo, y porque adems, sin ellos, nada de esto

    tendra sentido. A todos vosotros, os ruego que no me olvidis, pues yo

    no podr olvidaros nunca jams. Debo dar las gracias a mis alumnos y

    alumnas de todas las pocas, pues vosotros y vosotras sois la base de

    mi experiencia, y de mi compromiso de vida.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    6/546

    5

    Pero, nada de lo que he hecho hasta ahora, ni este proyecto,

    hubiera sido posible sin el apoyo de las personas que me rodean y que

    me apoyan en lo personal. Sin ellos, no hubiera tenido fuerza para llevar

    adelante este proyecto. A Iaki, mi pareja, por ser mi motor, por estar

    siempre a mi lado alentndome, cubriendo los huecos que yo no puedo

    tapar, dndome fuerza y nimos para que pueda con todo, y

    recordndome que no es tan importante qu se consigue en la vida,

    sino cmo se consigue. A mis hijos, Jon y Unai, por su alegra, por

    disfrutar de cada minuto que les doy, por ser lo mejor que tengo. A mispadres, por haberme ayudado a construirme como soy, con lo bueno y

    con lo malo.A mis amigos, por poner la nota de color en mi vida, que

    me ha ayudado a llevar esta carga con mucha ms dignidad. Gracias por

    haberme entendido tanto.

    Y por ltimo, gracias, por supuesto, a todos aquellos que no

    aparecis entre estas lneas y que me habis ayudado y apoyado,

    espero no haber sido injusta con nadie, y no haber olvidado a ninguna de

    las personas claves en mi vida y en este proyecto, aunque si ha sido as,

    s que sabris entenderlo y perdonarme. De igual manera, os doy las

    gracias de todo corazn a todos y a todas.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    7/546

    6

    ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACINPERMANENTE EN EL DEPORTE ESCOLAR A TRAVS DE UNPROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES.

    Pginas1.INTRODUCCION______________________________171.1. INTRODUCCION AL TEMA DE ESTUDIO_____________________ 17

    1.2. BREVE EXPOSICION SOBRE LOS CAPITULOS DE ESTA

    INVESTIGACION___________________________________________19

    2.MARCO TERICO_____________________________252.1. EL DEPORTE ESCOLAR Y LA FORMACION EN VALORES_____25

    2.1.1. El deporte escolar en Guipzcoa: caractersticas, estructura, leyes

    y principios que lo amparan________________________________26

    2.1.2. Estudios previos sobre el deporte escolar en Guipzcoa______30

    2.1.3. Los valores en el deporte escolar__________________________31

    2.1.4. La orientacin motivacional: la teora de la autoeficacia de

    Bandura y la teora de expectativa de metas de Nicholls_______34

    2.1.5. La motivacin: motivacin intrnseca y extrnseca_____________392.1.6. Factores que determinan la motivacin: el compromiso con la

    tarea, la competencia motriz percibida, y la ansiedad ante la

    tarea. La diversin_______________________________________42

    2.1.7. Orientacin motivacional hacia el ego y hacia la tarea_________47

    2.1.8. La orientacin motivacional como elemento determinante en la

    manera de entender los valores deportivos_________________50

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    8/546

    7

    2.2. LA COMPETENCIA SOCIAL________________________________ 58

    2.2.1. El grupo, formacin y dinmica____________________________ 59

    2.2.2. La cohesin de grupo____________________________________ 62

    2.2.3. La disciplina o las normas de convivencia__________________ 66

    2.2.4. Las habilidades sociales como base de la competencia social_ 70

    2.2.5. La responsabilidad social y la competencia social____________ 74

    2.2.6. La enseanza en valores. Qu son los valores, cmo se ensean,

    diferenciacin entre valor y habilidad social_________________ 78

    2.2.7. Clasificaciones de las habilidades sociales y escalas de

    valores_________________________________________________ 84

    2.2.8. La resolucin de conflictos______________________________ 102

    2.3. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES

    SOCIALES______________________________________________ 114

    2.3.1. El entrenamiento de las habilidades sociales______________ 114

    2.3.2. EL PEHIS de Monjas___________________________________ 114

    2.3.3. Los paquetes en el entrenamiento de las habilidades sociales

    de Caballo_____________________________________________ 117

    2.3.4. Los programas de desarrollo de las habilidades sociales de

    Valls_________________________________________________ 119

    2.3.5. Los programas de desarrollo de la competencia social de

    Sureda_________________________________________________120

    2.3.6. Otros programas de entrenamiento de habilidades sociales __121

    2.3.7. Generalidades sobre el entrenamiento de las habilidadessociales________________________________________________123

    2.4. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES

    SOCIALES APLICADO AL DEPORTE________________________ 125

    2.4.1. El Programa de responsabilidad social de D. Hellison_______ 127

    2.4.2. El programa de formacin en habilidades sociales para

    formadores del deporte escolar de Vizcarra et alt. __________ 138

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    9/546

    8

    2.5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS FAVORECEDORAS DE LAS

    HABILIDADES SOCIALES__________________________________ 143

    2.5.1. Estrategias metodolgicas favorecedoras en el entrenamiento de

    las habilidades sociales_________________________________ 143

    2.5.2. Estrategias metodolgicas para la mejora de las habilidades

    sociales en el deporte escolar, la enseanza entre pares____ 146

    3.METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN_________1553.1. INTRODUCCIN AL ESTUDIO _____________________________155

    3.2. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN_____________________164

    3.2.1. Composicin, constitucin y funcionamiento del grupo del

    seminario______________________________________________164

    3.2.2. Las experiencias de los participantes en el seminario_______172

    3.2.3. El lugar que la investigadora ocupa en el grupo de seminario_173

    3.2.4. Los escolares de nuestro estudio__________________________176

    3.2.5. La situacin actual del deporte escolar_____________________178

    3.3. FASE PREPARATORIA_____________________________________182

    3.3.1. Los objetivos del estudio_________________________________182

    3.3.2. Antes de constituir el seminario___________________________185

    3.3.3. Metodologa en el seminario de trabajo____________________186

    3.4. FASE DE PLANIFICACION__________________________________190

    3.4.1. Observacin y reconocimiento del problema objeto de estudio190

    3.4.2. Focalizacin y descripcin del problema____________________191

    3.4.3. Descripcin terica de las hiptesis________________________194

    3.4.4. Planificacin de las estrategias____________________________198

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    10/546

    9

    3.5. FASE DE INTERVENCIN:

    3.5.1. Metodologa empleada en la recogida de datos de la

    investigacin___________________________________________199

    3.5.2. Instrumentos y materiales empleados para la recogida de

    datos_________________________________________________206

    3.5.3. Puesta en prctica de las estrategias elaborada_____________217

    3.5.4. Recogida de informacin y de datos. Anlisis de las opiniones de

    los entrenadores y coordinadores del deporte escolar________219

    3.5.5. Control y valoracin de la incidencia de las propuestas_______220

    4.DESCRIPCIN DEL PROCESO DE FORMACIN-ACCIN_______________________________________2274.1. EVOLUCIN DEL PROCESO DE FORMACIN-ACCIN_______227

    4.2. PRIMERA PREOCUPACIN TEMTICA: ESTRATEGIAS Y PLAN

    DEL MODELO DE FORMACIN EN RESPONSABILIDAD

    PERSONAL Y SOCIAL DE D. HELLISON_____________________229

    4.2.1. Fase preparatoria, objetivos e hiptesis-tericas____________229

    4.2.2. Fase de planificacin: estructura del plan de sesin, metodologa,

    tcnicas de resolucin de conflictos, niveles deresponsabilidad_________________________________________234

    4.2.3. Fase de intervencin: categoras para la recogida de datos y

    anlisis de los datos_____________________________________239

    4.2.4. Fase de reflexin, revisin de las hiptesis tericas, nuevas

    necesidades y propuestas_______________________________255

    4.3. SEGUNDA PREOCUPACIN TEMTICA: METODOLOGA PARA

    LA ENSEANZA ENTRE PARES___________________________263

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    11/546

    10

    4.3.1. Fase preparatoria, objetivos e hiptesis tericas_____________263

    4.3.2. Fase de planificacin: funcionamiento del seminario, mejora de la

    comunicacin, estilos participativos de enseanza __________265

    4.3.3. Fase de intervencin: categoras para la recogida y el anlisis de

    datos__________________________________________________271

    4.3.4. Fase de reflexin, revisin de las hiptesis tericas, nuevas

    necesidades y propuestas________________________________282

    4.4. TERCERA PREOCUPACIN TEMTICA: LOS PROGRAMAS DE

    ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES_________289

    4.4.1. Fase preparatoria, objetivos e hiptesis tericas_____________289

    4.4.2. Fase de planificacin: revisin de los modelos en intervencin de

    las habilidades sociales, y de las estrategias facilitadoras de las

    habilidades sociales, adaptaciones al plan de sesin de Hellison,

    modelo de trabajo de las habilidades sociales basado en el

    PEHIS, ficha para el trabajo de las habilidades sociales______292

    4.4.3. Fase de intervencin: categoras para la recogida y el anlisis de

    datos__________________________________________________299

    4.4.4. Fase de reflexin, revisin de las hiptesis tericas, nuevas

    necesidades y propuestas________________________________335

    4.5. CUARTA PREOCUPACIN TEMTICA: ELABORACION DE

    MATERIALES RELACIONADOS CON LAS HABILIDADES

    SOCIALES PARA APLICAR AL DEPORTE ESCOLAR__________344

    4.5.1. Fase preparatoria, objetivos e hiptesis tericas_____________3444.5.2. Fase de planificacin: creacin de una escala propia de

    habilidades sociales, propuesta de trabajo para la sesin, y ficha

    de trabajo ______________________________________________346

    4.5.3. Fase de intervencin: categoras para la recogida y el anlisis de

    datos________________________________________________364

    4.5.4. Fase de reflexin, revisin de las hiptesis tericas, nuevas

    necesidades y propuestas________________________________389

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    12/546

    11

    4.6. VALORACION DEL SEMINARIO: categoras para la recogida y

    anlisis de datos, conclusiones sobre la valoracin del seminario_397

    4.7. INDICADORES RECOGIDOS DE LA VALORACIN REALIZADA

    POR LOS ESCOLARES____________________________________430

    4.8. ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTOS INDICADORES CON

    RESPECTO A UNA POBLACIN DE CONTROL______________442

    5.DISCUSION Y CONCLUSIONES_________________4535.1. INTRODUCCION__________________________________________ 453

    5.2. REVISIN DEL PROCESO Y DE LOS RESULTADOS DE ESTA

    INVESTIGACIN__________________________________________453

    5.2.1. El proceso_____________________________________________ 454

    5.2.2. Los resultados de la aplicacin del programa ______________ 459

    5.3. DISCUSIN_______________________________________________462

    5.3.1. Sobre el modelo de Hellison_____________________________462

    5.3.2. Sobre el trabajo de las habilidades sociales________________467

    5.3.3. Sobre las metodologas participativas____________________ 470

    5.3.4. Sobre la participacin de los entrenadores ________________474

    5.3.5. Sobre la orientacin del clima motivacional _________________475

    5.3.6. Sobre el compromiso con la tarea_________________________ 478

    5.3.7. Sobre la competencia motriz percibida____________________ 479

    5.3.8. Sobre la ansiedad ante el error___________________________ 481

    5.3.9. Sobre la diversin _______________________________________483

    5.4. REVISION DE LAS HIPOTESIS Y CONCLUSIONES___________484

    5.5. IMPLICACIONES PARA LA PRCTICA______________________499

    6.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_______________5057.ANEXOS_________________________________527

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    13/546

    12

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    14/546

    13

    1. INTRODUCCIN

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    15/546

    14

    ANLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE FORMACINPERMANENTE EN EL DEPORTE ESCOLAR A TRAVSDE UN PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES.

    1. INTRODUCCION:1.1. INTRODUCCION AL TEMA DE ESTUDIOUn viejo tena diez hijos. Un da los llam. Cogi diez ramitas de

    arbusto, las at bien juntas, se las reparti y les pidi que intentaran

    romperlas. En vano. No pudieron. Entonces las desat y reparti una a

    cada uno de ellos. Las quebraron con toda facilidad. El viejo les dijo: lo

    veis? Si cada uno va por su cuenta os podrn vencer fcilmente; pero si

    os uns, nadie podr con vosotros.En frica la tradicin oral es la basede la memoria, este proverbio de un viejo Malink, recogida porCreusen

    los caminos de Tombuct de la revista Altair, demuestra una gran

    sabidura, y es una buena descripcin de lo que se pretende al trabajar la

    cohesin de grupo, como base de nuestro estudio.

    El presente estudio est centrado en el deporte escolar

    guipuzcoano, y pretende analizar algunos de los factores que intervienen

    en la mejora de la cohesin del grupo tras realizar una intervencin a

    travs de la formacin en valores con sus responsables (entrenadores,

    formadores y coordinadores del deporte escolar de sus centros

    escolares...). Pretende as mismo, dar importancia a los criterios de

    mejora en el aprendizaje, sobre los criterios de rendimiento. La cohesin

    de grupo va a favorecer que haya un clima de trabajo y de aprendizaje

    adecuados, que va a permitir a los deportistas centrarse ms en la propia

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    16/546

    15

    tarea que en los resultados, aumentando su percepcin de competencia.

    Para que el escolar se sienta competente, adems de sentirse

    competente motrizmente debe sentirse socialmente competente

    (Hellison, 1978). Para ello, estudiaremos las habilidades sociales y

    aquellas estrategias didcticas que nos van a llevar a conseguir esta

    competencia social tan comnmente olvidada.

    En el deporte escolar se dan multitud de conflictos interpersonales

    relacionados con aspectos psicosociales, que suelen derivar en

    problemas dentro del grupo, y cuyo origen es una deficiente utilizacin delas habilidades sociales. En muchos casos, estos conflictos hacen que la

    convivencia dentro del grupo no sea positiva, lo que suele devenir en

    abandono de la prctica deportiva. Es conveniente en estos casos,

    trabajar sobre la responsabilidad y el compromiso para evitar los

    conflictos, y en el caso de que surjan, es conveniente solucionar las

    desavenencias cuanto antes, para lo que se estableceremos una serie de

    estrategias basadas en las experiencias de Hellison (1978, 1985, 1995),

    Valls (1994, 1996) y Monjas (1993, 2001).

    Tal y como hemos dicho anteriormente, centramos nuestro trabajo

    en un programa de intervencin llevado a cabo con entrenadores-

    formadores y coordinadores del deporte escolar, a travs de un

    seminario de formacin e investigacin, en el que se aplica, en unprincipio, los fundamentos del programa de intervencin de Don Hellison,

    pero intentando establecer una nueva metodologa. El modelo de

    enseanza de responsabilidad social y personal a travs de la actividad

    fsica de Don Hellison (1995), considera que una intervencin con los

    formadores que ejercen su labor en el deporte escolar, puede mejorar la

    calidad de su intervencin pedaggica, y puede mejorar la autoeficacia

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    17/546

    16

    fsica y social de los deportistas, tal y como lo demuestran diversos

    estudios. (Hellison,1995; Brustad,1992; Escart y Cervell, 1994...).

    En nuestro caso, vamos a intentar que el cambio metodolgico

    venga determinado por las propias necesidades de los monitores-

    educadores, y va a ser perfilado y complementado con el Programa de

    Enseanza de Habilidades de Interaccin Social (PEHIS) de Monjas

    (1993). Al querer solucionar los problemas de su grupo, el entrenador se

    va a marcar pautas de actuacin que van a pedir un cambio de

    metodologa, pero este cambio va a ser solicitado por ellos mismos,siguiendo un ritmo diferente en cada uno de los casos, y respetando

    siempre, lo que ellos conocen respecto al deporte que ensean. Todo

    esto, va a llevar a los protagonistas de este trabajo a sumergirse en un

    proceso de investigacin-accin, donde han estudiado su prctica

    educativa.

    Pretendamos que al finalizar la aplicacin del plan de intervencin,

    el entrenador ofreciera al deportista la posibilidad de desarrollar

    autonoma y responsabilidad, mejorando su competencia social, y que el

    entrenador mejorara sus habilidades sociales para poder aplicar un

    sistema de entrenamiento sobre aspectos sociales, o al menos, donde

    stos sean tenidos en cuenta, de manera que cree su propio programa

    de intervencin, a partir de unas pautas comunes bsicas. El entrenadorhabr ganado tranquilidad y confianza, porque todas las decisiones ya no

    solo dependen de l.

    1.2. EXPOSICION DE LOS CAPITULOS DE ESTAINVESTIGACION:

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    18/546

    17

    Una vez expuesta, la idea bsica que nos sirve de gua y nos

    inspira en la realizacin de este trabajo, voy a exponer cmo est

    estructurado el presente trabajo. Este primer captulo, es la introduccin

    que intenta hacer una reflexin sobre la idea instigadora de esta

    investigacin y la presentacin de la misma.

    En el segundo captulo, se presentan las teoras que nos han

    servido para fundamentar nuestra investigacin, se hace una revisin de

    los conceptos ms relevantes que van a aparecer a lo largo de este

    trabajo. Se van a definir algunos conceptos como, competencia social,habilidades sociales, responsabilidad social, resolucin de conflictos. Se

    exponen las escalas de valores de diferentes autores que han estudiado

    la competencia social. Se revisan algunos de los trabajos existentes en

    este pas con respecto al entrenamiento de las habilidades sociales

    aplicadas al sistema educativo, y los programas de entrenamiento de las

    habilidades sociales aplicadas al mundo del deporte, esto es, el

    programa de responsabilidad social de D. Hellison (1978). Una vez

    conocidos los programas de entrenamiento de las habilidades sociales,

    se revisan las estrategias metodolgicas que pueden favorecer el

    entrenamiento de las habilidades sociales en el deporte escolar. A

    continuacin se hace un breve estudio de la situacin del deporte escolar

    en Guipzcoa, y de los estudios previos que motivan esta investigacin, y

    se apunta al clima motivacional como elemento determinante en lamanera de entender los valores. En este sentido, hacemos referencia a

    los estudios realizados sobre el clima motivacional, y a los factores que

    intervienen en la motivacin y en la orientacin del clima motivacional.

    Se hace referencia a las leyes y al funcionamiento que regulan el deporte

    escolar guipuzcoano, y a los valores que ste debera promover. Se hace

    referencia a los aspectos psicosociales, que se van a estudiar en la

    investigacin realizada con los escolares, como son la competencia

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    19/546

    18

    motriz percibida, el compromiso y entrega en el entrenamiento, la

    ansiedad ante situaciones de estrs, y la diversin.

    En el tercer captulo, se presenta la metodologa del estudio en

    investigacin educativa, donde nos ocupamos de exponer el trabajo

    llevado a cabo con los responsables y formadores (entrenadores y

    coordinadores) de nuestro grupo de trabajo. Para ello, comenzamos

    definiendo el grupo de trabajo y su evolucin a lo largo de los dos cursos

    escolares, en los que hemos trabajado con ellos. Exponemos el trabajo

    de formacin, sensibilizacin, aplicacin e investigacin que han llevadoa cabo con respecto a las habilidades sociales. Exponemos la

    metodologa llevada a cabo en el seminario, las estrategias de trabajo y

    la evolucin en la manera de proceder de los entrenadores y formadores.

    Y la presentacin y evolucin de las preocupaciones temticas, que se

    han trabajado a lo largo de los dos cursos, en los que se desarrolla el

    seminario.

    En el captulo cuarto, exponemos los materiales que nos han

    servido de base para realizar este estudio, los materiales que se han

    creado. Se expone como han ido desarrollndose cada una de las fases

    del estudio en cada una de las preocupaciones temticas, se recogen y

    analizan los datos obtenidos de las opiniones de los participantes en el

    estudio, se analizan las cuestiones surgidas en cada preocupacintemtica y cmo tratan de abordarse en sucesivas situaciones.

    Exponemos los comentarios, experiencias e impresiones de los

    entrenadores recogidos en las sesiones de seminario, o a travs de sus

    diarios, cuestionarios y de las grabaciones que les hemos ido realizando.

    Exponemos los resultados conseguidos por los escolares, las

    impresiones, el trabajo realizado por los escolares a travs de fichas y

    cuestionarios sobre las habilidades sociales. El propio proceso de

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    20/546

    19

    evolucin, formacin e investigacin del grupo. Y los frutos que nos ha

    dado la realizacin de todo este trabajo. Adems, se exponen los

    resultados de los datos objetivos obtenidos por los deportistas escolares,

    obtenidos tras la aplicacin de un cuestionario compuesto por los

    siguientes tests: Cuestionario de Motivacin al Logro en el Deporte de

    Nishida (adaptado por Ruiz, 1997); el Cuestionario de Diversin con la

    Prctica Deportiva (Escart y Cervell, 1996); y el Cuestionario de

    Percepcin de xito (Roberts y Balagu, 1991). Y su traduccin al

    euskera. Este cuestionario es utilizado con estos tres instrumentos por

    vez primera porArruza, y Gonzlez en 1999. La versin en euskera estvalidada y adaptada por ellos. As mismo, se establece un anlisis

    comparativo con los datos obtenidos en dicha investigacin, titulada

    Anlisis del Impacto Psicosocial en la Poblacin Escolar Guipuzcoana,

    1999-2000.

    En el quinto captulo, se presenta la discusin, la revisin de los

    objetivos y de las hiptesis y las conclusiones del estudio realizado con

    los entrenadores y coordinadores del deporte escolar, que est apoyada

    por los resultados obtenidos del estudio realizado con los escolares. Se

    plantean, as mismo, las posibles implicaciones prcticas posteriores a

    este estudio.

    En el sexto captulo aparecen las referencias bibliogrficas, y en elsptimo captulo los anexos.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    21/546

    20

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    22/546

    21

    2. MARCO TERICO.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    23/546

    22

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    24/546

    23

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    25/546

    24

    2.MARCO TEORICO:2.1. EL DEPORTE ESCOLAR Y LA FORMACION EN

    HABILIDADES SOCIALES Y VALORES:La mayor parte de los autores consideran que el deporte escolar,

    es aquella actividad fsica reglada que se realiza fuera del horario lectivo(Blzquez, 1995; Vzquez, 2001; Bauelos, 1995...) Hay quines

    consideran que el deporte escolar es el que se realiza en la escuela,

    mientras que otros autores (Gmez y Garca, 1993) consideran que

    incluso las tareas llevadas a cabo en los clubes y en las entidades

    privadas, que se realizan en edad escolar tambin deben ser

    consideradas deporte escolar. Para B. Vzquez, (2001), el criterio

    unificador de estas posturas, debe ser el objetivo educativo que persigan

    dichas actividades. Pero en cualquier caso, desde nuestro punto de

    vista, debern promover los valores positivos del deporte, y debern

    controlar o reeducar los valores negativos del deporte. Snchez

    Bauelos (1995) propone que se consiga la promocin de los valores

    positivos planteando las competiciones de manera que todos los

    participantes tengan una oportunidad razonable de xito. Pero sonmuchos los obstculos con los que va a topar el deporte escolar.

    Tinning (1992:103) entiende por valores sociales positivos, la

    cooperacin, el preocuparse por los dems y el respeto por las distintas

    capacidades de los otros. Entendiendo como valores sociales negativos,

    ser egostas, ser individualistas en lugar de colaborar, a valorar el ganar

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    26/546

    25

    a cualquier precio, el despreciar a los que son distintos o a los que tienen

    dificultades con el movimiento...

    2.1.1.El deporte escolar en Guipzcoa: caractersticas, estructura,leyes y principios que lo amparan:

    El deporte escolar es un fenmeno social, de promocin y de

    difusin, que engloba un amplio repertorio de smbolos, valores, normas

    y comportamientos.

    El deporte escolar guipuzcoano est reglamentado por la ley del

    deporte de la comunidad autnoma del Pas Vasco, amparado por la ley

    14/1998, de 11 de Junio, del deporte en el Pas Vasco, que es una

    modificacin de la ley 5/1988 de 19 de Febrero, de la Cultura fsica y el

    deporte, a la que se le han aadido nuevos principios. Esta ley atribuye a

    las federaciones el papel de agentes colaboradores con la

    Administracin Pblica, para la organizacin de sus modalidades

    deportivas.

    En el ttulo V de esta ley, se menciona la importancia del deporte

    escolar como actividad educativa, de tal manera que ...el deporte

    escolar est llamado a desempear una funcin trascendental para laeducacin integral de los escolares, para el desarrollo armnico de su

    personalidad y para la consecucin de unas condiciones fsicas y una

    formacin que posibiliten la prctica continuada del deporte en edades

    escolares... , en el captulo VII aparece la formacin de tcnicos como

    una de las preocupaciones principales, se pretende por una parte,

    resaltar la importancia de contar con tcnicos deportivos titulados, los

    cules se ocuparn de las labores de enseanza y direccin y, as

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    27/546

    26

    mismo, destacar la importancia de abordar el tema de la formacin de

    tcnicos deportivos.

    Sobre el concepto de deporte escolar, la ley en su artculo 53 dice

    que el deporte escolar es aquella actividad deportiva organizada que es

    practicada por los escolares en horario no lectivo durante el perodo de

    escolarizacin obligatoria. La prctica deportiva en edad escolar se

    estructura a travs de los centros escolares, con la colaboracin de los

    clubes, federaciones y las asociaciones de padres de alumnos. DomingoBlzquez (1995) nos dice al respecto que el deporte escolar es todo tipo

    de actividad fsica que se desarrolla durante el perodo escolar, al

    margen de las horas de Educacin Fsica como complemento a stas.

    En el artculo 2, punto 2 de la ley 14/1998, de 11 de junio, de la ley

    del deporte en el pas Vasco, se reconoce el derecho a todas las

    personas a la prctica del deporte de forma libre y voluntaria. Y en el

    artculo 3, cuando habla de las competencias en poltica educativa se

    habla de la promocin de las condiciones que favorezcan la integracin

    de la mujer a todos los niveles.

    Se considera que los principios del deporte escolar deben estar

    orientados a la educacin integral del nio y al desarrollo armnico de supersonalidad, a la consecucin de unas condiciones fsicas y de una

    formacin que posibiliten la prctica continuada del deporte en edades

    posteriores y a una prctica polideportiva no orientada exclusivamente a

    la competicin. Para lo que fijan unas normas bsicas para la

    programacin del deporte escolar. (Recogido del decreto 160/1990, de 5

    de Junio, sobre el deporte escolar)

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    28/546

    27

    Para que los escolares pudiesen acceder a las mejores

    condiciones posibles de prctica resultaba imprescindible establecer en

    los centros escolares, servicios deportivos estables, que se

    responsabilicen de los aspectos formativos, administrativos y

    organizativos de la actividad, y que estn al margen de las federaciones.

    Las categoras que establece el decreto 160/1990 son las que aparecen

    a continuacin:

    Prebenjamn: escolares que vayan a cumplir hasta 8 aos

    en el ao que finaliza el programa escolar.

    Benjamn: 9-10 aos, en el ao de finalizacin.

    Alevn: 11-12 aos.

    Infantil: 13-14 aos.

    Cadete: 15-16 aos.

    Juvenil: 17-18 aos.

    El sistema deportivo de Guipzcoa presenta unas caractersticasespeciales con respecto al resto del estado, debido en parte al gran

    nmero de practicantes. El deporte escolar en Guipzcoa se ha tratado

    desde una perspectiva fundamentalmente educativa, teniendo como

    objetivo prioritario la educacin integral del nio/a y el desarrollo

    armnico de su personalidad, para lograrlo se ha intentado orientar el

    deporte escolar hacia una prctica polideportiva, sealando a los centros

    escolares como responsables del marco bsico de las actividades. La

    Diputacin Foral de Guipzcoa entiende que para que se de un carcter

    formativo en la actividad, debe insertarse en el proceso educativo de los

    escolares, y debe ser una actividad complementaria a la asignatura de

    Educacin Fsica, siendo el marco ideal para la iniciacin deportiva.

    (Fernndez de Larrinoa, 1996, tcnico de deportes de la Diputacin Foral

    de Guipzcoa DFG-)

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    29/546

    28

    Este mismo tcnico aade que para poder desarrollar esta funcin

    con la calidad exigible a todo el proceso, los centros escolares debendotarse de servicios deportivos estables, que contemplen la existencia de

    un coordinador de toda la actividad deportiva y de tcnicos docentes que

    se responsabilicen de los procesos de enseanza deportiva. El

    coordinador debe encargarse de elaborar el programa de actividades del

    centro, para que se incluya en el proyecto educativo del centro como una

    actividad complementaria. Se ha implicado a las federaciones para que

    ayuden a impulsar este proyecto, que han renunciado a su protagonismo

    anterior, aceptando colaborar con los centros en la extensin de la

    prctica deportiva de sus alumnos, siguiendo pautas muy alejadas de los

    planteamientos tradicionales del deporte federado, labor que es

    reconocida por la DFG.

    Tal y como vamos a ver en esta investigacin, se hace necesario,plantear un modelo de deporte escolar alternativo que cubra las

    necesidades de formacin. No es tan importante qu deporte realiza un

    nio/a, sino cmo ha sido planteado ste. Es necesario que haya una

    coordinacin entre los organizadores del deporte escolar de los centros

    escolares, las direcciones de los centros, los profesores de Educacin

    Fsica de los centros y las instituciones. Por ello, es muy importante la

    figura del coordinador del deporte escolar, sta es la figura que podra

    aunar todas estas fuerzas, siempre que cuente con el apoyo del centro, y

    sea una figura consolidada, no se puede dejar una labor tan importante

    en manos del voluntariado, para ello, debe existir una ayuda institucional

    a los centros menos dotados de recursos.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    30/546

    29

    La suma de todos estos esfuerzos se debera dirigir hacia un

    planteamiento educativo, basado en los valores positivos de la

    competicin y de las actividades deportivas. Pero para que esto sea as,

    es necesario que discurra por cauces diferentes al deporte federativo.

    Aunque, esto tampoco debe implicar que estos caminos estn

    enfrentados deben ser complementarios.Los responsables del deporte

    escolar deben tener una fuerte formacin pedaggica, tcnica y humana,

    adems de una slida formacin en valores y en habilidades sociales. El

    deporte escolar debe ser formativo, justo y para todos.

    2.1.2.Estudios previos sobre el deporte escolar en Guipzcoa:En Guipzcoa se han desarrollado numerosas investigaciones en

    torno al deporte escolar, entre ellas tenemos las siguientes: Programa

    de Actividades de Deporte Escolar Arruza, Ramirez (1999-2000),

    Programa de Actividades para la Poblacin en General Arruza, Ramirez

    (1999-2000), Anlisis del Impacto Psicosocial del Deporte Escolar

    Arruza, Gonzlez (1999-2001), Anlisis de la calidad de los tcnicos

    deportivos en el deporte escolar Arruza, Ramrez (1999-2000), Estudio

    sobre los hbitos de la Poblacin en General Arruza, Arribas (2000-

    2001), y Estudio de las Causas del Abandono de la Prctica Deportiva

    en las Jvenes de doce a dieciocho aos Mintegi, (2001-2002). En todasestas investigaciones se detectan las carencias existentes en el deporte

    escolar, hecho ste que nos hizo ver la necesidad de abordar un estudio

    centrado en el trabajo de las habilidades sociales.

    El estudio sobre el Anlisis del Impacto Psicosocial del Deporte

    Escolar llevado a cabo por Arruza, y Gonzlez (1999-2001), analiza la

    orientacin del clima motivacional de los escolares, observando que en

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    31/546

    30

    muchos casos, esta orientacin est dirigida hacia el resultado, este dato

    y los datos recogidos de las investigaciones de Peir (1996) y de

    Cervell (1996), nos llevan a establecer un plan de intervencin basado

    en el entrenamiento de las habilidades sociales, con la intencin de que

    al trabajar sobre los valores, la orientacin motivacional hacia el

    resultado sea menor, y que sea mayor, la orientacin motivacional hacia

    la tarea. Vamos a explicar en el prximo captulo, en qu consiste la

    orientacin motivacional, pero no lo vamos a detallar tanto como lo hacen

    las investigaciones ya mencionadas, pues en esta investigacin, llevada

    a cabo por una parte, con coordinadores- entrenadores y por otra parte,con deportistas escolares, el anlisis de la orientacin del clima

    motivacional solo es un dato ms que nos aportan los escolares.

    2.1.3.Los valores en el deporte escolar.El deporte escolar puede promover valores positivos y negativos.

    Entre los valores positivos encontraramos aquellos que tratan de

    estimular el juego limpio, el respeto a las normas, la subordinacin de los

    intereses personales a los intereses del grupo... Pero tambin puede

    promover valores negativos, tales como, la vanidad personal y la del

    grupo, el deseo codicioso de victoria y el odio a los rivales... se estara en

    este caso, fomentando la intolerancia, y el desdn hacia las personasque no cumplen el rol que se espera de ellos (recogido porArnold, 1991

    de Huxley, 1969)

    Sin embargo, autores como Snchez Bauelos (1995) definen el

    deporte escolar como toda actividad, que el individuo asume como

    esparcimiento y que supone para el cierto compromiso de superacin de

    metas... Por tanto, si el deporte escolar se asienta sobre la superacin

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    32/546

    31

    de metas, lo correcto sera que estas metas sean alcanzables por los

    escolares y que tengan una cimentacin slida en valores positivos para

    el escolar y para su integracin social en el grupo. Tanto es as, que este

    mismo autor apunta que en el deporte escolar...se plantea la necesidad

    de una competicin en la que cada participante tenga una razonable

    oportunidad de triunfo...

    Por otra parte, para que el alumnado desee participar en el deporte

    escolar, ste debe estar incorporado a la escuela, y a su vez, la escuela,

    los profesores de Educacin Fsica de los centros escolares, los padres,las madres, las instituciones y la sociedad en su conjunto tienen que

    hacerse responsables de su funcionamiento y de que se cubre una labor

    educativa (Devs, 1996).

    Tradicionalmente al deporte escolar se le han atribuido las mismas

    caractersticas que al deporte de alto rendimiento, hasta el punto en que

    era una copia en miniatura de ste, con sus normas, su funcionamiento

    paralelo, e incluso, provisto del mismo comportamiento antideportivo y

    falto de tica de algunos de sus espectadores. La percepcin del xito

    deportivo se ha basado en la consecucin de puntos, y en la mejora

    dentro de la clasificacin, en muchos casos, a costa de cualquier precio.

    Sin tener en cuenta, los intereses de los escolares, a los que muchas

    veces les importa ms pasrselo bien, que ganar. El deporte escolardebe ser una extensin del sistema educativo, ya que va dirigido a

    personas en proceso de formacin, cuyos valores son ms sensibles a

    los juicios de los compaeros y de los adultos. Los planteamientos del

    deporte de rendimiento, chocan en muchos casos, con los

    planteamientos educativos, ya que no siempre, el modelado del atleta

    campen va asociado a comportamientos sociales y personales positivos

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    33/546

    32

    (Bellido, 2002). Tanto en la prensa audiovisual, como en la prensa escrita

    vemos ejemplos de esto, casi todos los das.

    El deporte escolar debe ser entendido como un elemento positivo

    en la educacin de los nios, pero para ello, debe atender a supuestos

    de formacin, se le deben dar connotaciones de beneficio social y debe

    ser potenciado desde los organismos institucionales, sobre los que se

    cimienta la sociedad. Las normas en el deporte escolar deben estar

    adecuadas a sus necesidades, deben estar consensuadas por ellos,

    deben ser justas y deben ser aceptadas por todos, para que dirijan laconducta social del grupo, al tiempo que defienden los pensamientos y

    las acciones de sus componentes. (Peir, 1996)

    Para muchos adultos, que el deporte escolar sea una actividad

    imitadora del deporte profesional, es un hecho insignificante. Pero esto

    es as, porque se desconocen sus consecuencias negativas. Cuando se

    copia el modelo de alto rendimiento se ejerce sobre los jvenes y sobre

    los nios, una presin psicolgica que muy pocos pueden soportar. Se

    intenta que la mejora de los resultados sea inmediata, y que esta mejora

    se de en el mbito personal y en el de equipo, pero el nico referente de

    la mejora son los resultados. En ciertos casos, esto conlleva, un

    entrenamiento fsico no adecuado para la edad, y una excesiva

    responsabilizacin del nio, por no mencionar los casos de tratosmachistas y vejatorios que pueden provocar bloqueos afectivos. (Bellido,

    2002)

    Todo el deporte que valore los resultados sobre la formacin, que

    ejerza excesiva presin sobre el deportista, que no respete los ritmos

    personales de maduracin y de crecimiento, puede traer consecuencias

    nefastas, tales como, falta de seguridad, carencia de autoestima,

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    34/546

    33

    disminucin del disfrute, disminucin del rendimiento escolar, bloqueos

    en las relaciones... Adems, este tipo de estructura beneficia al ms

    dotado y perjudica al menos hbil, cuando debera suponer para todos

    una mejora de su educacin integral. (Santiago, 2002)

    El deporte nos va a ofrecer en estas edades la oportunidad de

    potenciar la pertenencia al grupo, demostrar su capacidad, y la

    consecucin de logros. Permite potenciar las habilidades para aprender a

    trabajar bajo presin, resolver problemas, trabajar en grupo, establecer

    metas a largo y corto plazo, demorar las recompensas. El deporteescolar debera favorecer el desarrollo de los siguientes valores (Eguia,

    2000):

    la sinceridad,

    la responsabilidad,

    la libertad,

    la tolerancia,

    la competitividad en sentido positivo,

    dar alternativas a las conductas agresivas,

    empeo y dedicacin como base del esfuerzo personal.

    El deporte escolar debe promover comportamientos y actitudes

    sociales adecuadas. Y las administraciones pblicas deberan facilitar la

    elaboracin de materiales que orienten y formen de manera permanente

    a los entrenadores. Sera interesante, as mismo, poder crear escuelas

    de padres, y tener el apoyo de la escuela en el tratamiento de las

    habilidades sociales.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    35/546

    34

    2.1.4.La orientacin motivacional:La mayor parte de los autores que estudian la motivacin coinciden

    en afirmar que para que una persona persista en la realizacin de una

    actividad, sta debe estar motivada. La motivacin va a depender de la

    sensacin de xito y de la sensacin de competencia que tenga el

    individuo. El xito puede ser entendido como progreso individual al

    realizar la tarea, sin compararnos con otros, son logros personales. Pero

    puede ser entendido, como vencer a los dems, realizar una actividad

    mejor que los dems, independientemente de que el trabajo realizado

    haya sido correcto o incorrecto. En el primer caso, se entiende que el

    xito est en la ejecucin de la tarea, en el segundo caso, el xito

    depende de los resultados. En funcin de cmo sea entendido el xito, la

    orientacin motivacional tender hacia la tarea (mejora personal, basadaen criterios de aprendizaje), o tender al ego (vencer a los dems,

    motivacin basada en criterios de rendimiento).

    En la motivacin y en las perspectivas de xito influyen las

    personas que rodean al sujeto, o en nuestro caso, al deportista,

    entendiendo que dichas personas (padres y madres, entrenadores,amigos) crean las expectativas sobre el xito y la competencia en

    muchos casos, a las expectativas que genera este entorno se les ha

    denominado clima motivacional. El clima motivacional es la presin que

    ejercen sobre el deportista las personas de su entorno prximo, presin

    que va estar condicionada por su manera de entender el xito. Como en

    el caso de la orientacin motivacional, si las personas del entorno

    prximo entienden el xito como superacin personal y mejora propia (la

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    36/546

    35

    orientacin del clima motivacional es hacia la tarea), existe menor

    presin sobre el deportista. En cambio, si el xito se entiende como una

    manera de vencer a los dems, de ganar (la orientacin es hacia el ego),

    la ansiedad y la presin del deportista ser mayor.

    En el primer caso, la motivacin la encuentra en la propia tarea, en

    el segundo caso, la nica recompensa es conseguir ms tantos que el

    otro, y si no se consiguen dichos tantos, desaparece el inters por la

    actividad y viene con ello, el abandono de la misma. La manera de

    entender el xito va a condicionar las recompensas, las afirmaciones, la

    manera de realizar los agrupamientos. En ocasiones, las expectativas de

    los padres, los profesores y los entrenadores, estn encontrados a los

    propios intereses del nio/a (Duda, 2001). Dicha autora, lo explica de la

    siguiente manera: Cuando se est implicado en la tarea, las

    percepciones de competencia son autorreferenciadas y las experiencias

    de dominio de la tarea, de esfuerzo, de aprendizaje, y/o mejora personalproducen un sentimiento de xito. Por otra parte, cuando se est en un

    estado de implicacin en el ego, la competencia percibida toma un punto

    de referencia normativo. Las personas implicadas en el ego sienten que

    tienen xito cuando demuestran que son mejores que los dems. Segn

    las teoras de perspectivas de meta, la perspectiva de meta adoptada en

    una situacin particular influye en cmo la gente siente, interpreta y

    responde a las actividades de logro. Por tanto, la orientacin del clima

    motivacional, va a depender de la manera de entender el xito y de la

    manera de entender la competencia. El origen de estas ideas est en la

    teora del aprendizaje social de Bandura (1974), y en las teoras de

    orientaciones de metas de Nicholls (1984, 1989). Algunas de las ideas

    bsicas de estas teoras las veremos expuestas a continuacin.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    37/546

    36

    La autoeficacia de Albert Bandura (1977): es uno de los estudiosque han ayudado a establecer la orientacin motivacional. Relaciona los

    conceptos de confianza y expectativa sobre el resultado, de tal manera,

    que la autoeficacia es la percepcin que una persona tiene para realizar

    satisfactoriamente una tarea (Bandura, 1986). Tiene que ver con los

    juicios, con las percepciones individuales que tiene el sujeto sobre sus

    propias habilidades, de manera que sus percepciones van a determinar

    su comportamiento. El concepto de autoeficacia va muy unido al

    concepto de competencia motriz percibida, que viene determinada por la

    autopercepcin. Dependiendo del dominio y del control sobre la tarea, elindividuo tender a repetir o a suprimir determinados comportamientos.

    Segn Bandura (1999) las creencias sobre la eficacia influyen

    sobre el modo de pensar, sentir, motivarse y actuar de las personas, de

    tal manera, que pueden verse afectados distintos procesos como son, el

    pensamiento autorreferente, la autorregulacin, el autoconcepto, y laautoeficacia, y dichos procesos pueden tener una influencia directa o

    indirecta en la motivacin. La autoeficacia tiene que ver con la

    autoconfianza, siendo un mecanismo cognitivo habitual que media entre

    la motivacin y la conducta. (Weinberg y Gould, 1996). De tal manera

    que las personas que muestran mayor confianza, son capaces de

    persistir ms ante los cambios y ante las dificultades, toleran mejor las

    experiencias adversivas, y son ms capaces de actuar, en entornos

    cambiantes. (Gonzlez Valeiro, 2001) Por su parte, Bandura (1986)

    expone que la autoeficacia tiene que ver con los juicios que el individuo

    hace sobre las habilidades que posee.

    Las personas deben tomar constantemente decisiones sobre las

    acciones a realizar para conseguir un determinado resultado, si el sujeto

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    38/546

    37

    cree que puede alcanzar este resultado, aunque est por encima de sus

    capacidades, la motivacin ser mayor. Por el contrario, si el sujeto se

    siente incapaz de realizar una actividad, se limitar su intencin para la

    accin, concepto ste que va unido al trmino empleado por Ruiz Prez

    (1995: 124-130), de incompetencia aprendida.

    Con la teora de la autoeficacia de Bandura (1986), se puede decir,

    que si alguien posee las destrezas adecuadas y la motivacin suficiente,

    el principal determinante de su rendimiento ser la autoeficacia, para

    conseguir el xito es necesario desearlo y tener capacidad para

    alcanzarlo. La autoeficacia afecta al nivel de esfuerzo y a la

    perseverancia del deportista, los deportistas que creen en sus

    capacidades, tienden a ser perseverantes, incluso en situaciones

    adversas. La autoeficacia tiene que ver con el establecimiento de

    objetivos, quin tenga mayor percepcin de autoeficacia plantear un

    nivel ms alto de desafo.

    Las expectativas de eficacia se refieren a la creencia de que uno

    es capaz de ejecutar con xito un determinado comportamiento,

    requerido para obtener unos determinados resultados, mientras que las

    expectativas de resultado se refieren a la creencia de que un

    determinado comportamiento ir seguido de unas determinadas

    consecuencias, entendiendo que el resultado va a ir acompaado de

    reconocimiento social, satisfaccin personal...

    Algunas teoras expresan que la motivacin es una fuerza interna

    que impulsa a las personas a conseguir una meta (Escart y Cervell,

    1994), pero para la mayor parte de los estudiosos de la motivacin, sta

    es la clave para conseguir los objetivos deseados, de ah la estrecha

    relacin que vemos que existe entre autoeficacia y motivacin. Por tanto,

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    39/546

    38

    las personas con un sentido alto de eficacia percibida confan en sus

    propias capacidades para dominar diferentes tipos de demandas

    ambientales. Tienden a interpretar las demandas y problemas, ms como

    retos, que como amenazas o sujetos subjetivamente incontrolables. La

    alta eficacia percibida capacita a los individuos a encarar demandas

    estresantes con confianza, se sienten motivados por la activacin

    psicolgica, y juzgan los sucesos positivos como algo causado por el

    esfuerzo, y los sucesos negativos, como algo debido fundamentalmente

    a las circunstancias externas. (Bandura, 1999:156)

    Las teoras de expectativas de meta de Nicholls (1984,1989):Para comprender la conducta de logro, se debe conocer el significado

    subjetivo que esa persona le da al logro (Peir, 1996). De tal manera,

    que la teora de las expectativas de meta, entiende que se puede

    predecir la conducta. El xito, el fracaso y el logro, dependen de cmo

    los reconozca cada persona.

    La conducta de una persona y sus respuestas se van a ver

    influidas por las metas de logro que esa persona posea, y en funcin de

    esas metas, la persona estar dispuesta a percibir, interpretar y procesar

    la informacin en contextos de logro, de ah, que cada persona reaccione

    de manera diferente frente a una accin (Nicholls, 1984).

    Dweck (1986)habla de dos tipos de logro, que denomina metas de

    aprendizaje y metas de perfomance. Las metas de aprendizaje, se

    utilizan para incrementar la competencia y comprender o dominar alguna

    tarea nueva. Mientras que las metas de perfomance se centran en la

    consecucin de juicios positivos con respecto a la competencia personal.

    Para Nicholls, estos dos tipos de metas son bipolares, de tal manera que

    entiende que algunas personas basan el xito en superar a otras

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    40/546

    39

    personas, mientras las metas de aprendizaje valoran el desarrollo de

    nuevas habilidades, el proceso de aprendizaje y la mejora personal.

    (Nicholls, 1989)

    La teora de Nicholls (1984, 1989) dice que, tanto la experiencia

    subjetiva del individuo como las coacciones sociales dentro del ambiente,

    son propicias para formar una concepcin de habilidad o de maestra

    percibida, en oposicin a la otra; el individuo desarrolla metas de accin

    que se basan en valoraciones de habilidades de la implicacin yoica o de

    implicacin hacia la tarea. Cuando Gonzlez Valeiro (2001)habla de la

    motivacin al logro, habla de las expectativas, explicando que existen

    expectativas de eficacia, que tienen que ver con la conducta de la

    persona, y otro tipo de expectativas, llamadas expectativas de resultado,

    donde la conducta viene condicionada por el resultado.

    2.1.5.La motivacin: motivacin intrnseca y extrnseca.

    La motivacin son aquellos factores de la personalidad, variables,

    sociales y/o cogniciones que entran en juego cuando una persona

    emprende una tarea que ser evaluada, cuando entra en competicin

    con otras personas o cuando intenta lograr unos patrones de excelencia.(Roberts,1995). La motivacin est relacionada con aspectos biolgicos,

    psicolgicos y sociales que se interrelacionan entre s y que influyen en

    la persistencia, la intensidad y la frecuencia de la conducta

    aumentndola, mantenindola o disminuyndola. El individuo es

    responsable del resultado de la tarea, y lleva a que se hagan las

    valoraciones pertinentes de las situaciones de xito. La motivacin,

    segn Gonzlez Valeiro, (2001), afecta a aspectos de la personalidad, a

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    41/546

    40

    las emociones y a aspectos cognitivos y biolgicos de la persona. La

    motivacin es aquello que inicia, mantiene y convierte en ms o menos

    intensa la actividad de los individuos para alcanzar una meta, las fuentes

    de motivacin pueden ser intrnsecas (cuando el propio inters reside en

    la actividad) y extrnsecas (cuando la actividad se realiza por el premio o

    el castigo, o por el inters o el mandato de otros, padres, amigos,

    entrenador...).

    Una de las principales razones de participacin deportiva es la

    motivacin intrnseca o el logro, esto es, que se dedique tiempo y

    esfuerzo para realizar una actividad, la motivacin reside en la propia

    actividad, y est relacionada con la cantidad de retos a conseguir,

    alcanzando diferentes niveles de excelencia (Peir, 1996). Desde la

    perspectiva Cognitivo Social, la manera en que las personas construyan,

    interpreten y procesen la informacin en contextos de logro va a influir en

    la manera de actuar y sentirse en cada situacin. Las perspectivas de lasteoras de metas de logro, nos dan la posibilidad de comprender la

    motivacin de los escolares para realizar una actividad, estudiando

    cuando el individuo siente que ha triunfado o que ha fracasado,

    analizando su nivel de competencia. (Ames, 1984, Dweck, 1983, Maehr y

    Nicholls, 1980, Nicholls, 1984, 1989).

    Entendemos con Duda (2001), que es ms fcil mantener la

    motivacin en el deporte escolar cuando perciben la actividad fsica como

    un hecho saludable, cuando se sienten lo suficientemente competentes

    como para llevar a cabo las exigencias de la actividad, cuando se

    divierten realizando ejercicio fsico o deportes, porque estn

    intrnsecamente motivados para su realizacin, y cuando participan de la

    actividad fsica, intentando seguir con ella en el futuro.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    42/546

    41

    La calidad de la actividad deportiva y de las competiciones va a

    estar basada en que se respeten las reglas y a los contrincantes, ancuando vence el adversario, es la satisfaccin de que gane quin se lo

    merece, habindose esforzado, y progresado. Es ganar o perder con

    lealtad y generosidad, respetando al adversario con el cual uno se

    enfrenta (Blzquez, 1995).

    Para Roberts (1995:31-42), para comprender la motivacin esnecesario atender a determinados modelos tericos y comprenderlos:

    La teora de la necesidad de logro de Atkinson, 1974, Maehr,

    1974, Roberts, 1982...

    El modelo de la ansiedad de prueba de Sarason, et al. 1952.

    La teora de la expectativa de reforzamiento de Roberts, 1982.

    El modelo cognitivo, de donde surgen los trminos motivacin

    intrnseca y extrnseca. (Tolman, 1932, Harms, 1968, Heider,

    1958, White, 1959, Weiner, 1971, Maehr, 1989).

    La teora de la atribucin, de Weiner (1989).

    Los modelos cognitivo-sociales: la teora de la autoeficacia de

    Bandura (1977), la teora de la competencia percibida de

    Harter, (1975), y las teoras de perspectivas de metas de

    Nicholls y Maehr, (1980)... entre otras.

    Roberts y Treasure (1992), opinan que la competicin debilita la

    motivacin porque coloca a los nios y adolescentes en un estado

    amenazante de implicacin al ego, centrado en s mismo, en vez de

    implicarlo hacia el esfuerzo.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    43/546

    42

    Para las personas que estn orientadas a la tarea, la motivacin se

    centra en la mejora de la propia tarea, ser competente es ser persistente

    ante la dificultad, las actividades suponen un reto basado en la

    superacin personal y las metas son posibles de alcanzar. Para las

    personas orientadas hacia el ego, la motivacin es vencer a otros, la

    motivacin es externa, si su competencia es alta, las metas sern

    alcanzables, pero si su competencia no es alta puede que las metas

    sean inalcanzables.

    2.1.6. La motivacin y los factores que la determinan: lacompetencia percibida, el compromiso con la tarea, ladiversin, y la ansiedad ante el error.

    Entre los factores que afecta a la motivacin y a la orientacin

    motivacional, vamos a ver aquellos que van a ser analizados en el

    cuestionario que se utiliza en el estudio llevado a cabo con los escolares,

    tales como, el compromiso y entrega en el entrenamiento, la

    competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error en situaciones de

    estrs, y la diversin.

    Cuando en el deporte escolar se dan unas condiciones que

    permiten al deportista comprometerse y movilizar sus capacidades de tal

    manera que esta actividad suponga un desarrollo para su propio yo

    (Seirul.lo, 1999) existe compromiso y entrega en el entrenamiento ,porque habr una identificacin personal con el tipo de actividad

    deportiva, que parte del propio conocimiento personal, y permite al

    deportista contrastar y poner a prueba sus convicciones, convirtindose a

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    44/546

    43

    s en una actividad que se realiza por el gusto de hacerla, no por tener la

    obligacin de tener que ganar. El compromiso se refiere, segn Blzquez

    (1999), a la duracin y a la lealtad con una actividad deportiva, supone la

    superacin de las dificultades y de los obstculos para aplicarse a una

    actividad deportiva de forma constante. Para ello, incluso, sern capaces

    de renunciar a pasatiempos sugestivos de su entorno.

    En este caso, se acepta la normativa, como una manera de

    regular la socializacin, y no se interpreta como un cdigo de censuras,

    la libertad individual se pone al servicio de la colectividad, trasladando la

    importancia de la actividad fsica a la socializacin, haciendo con ello,

    que haya una orientacin hacia la tarea.

    Si la orientacin es hacia el ego, los nicos criterios de afiliciacin

    estn unidos a ganar por encima de todas las cosas, y si esto no se

    produce se dar el abandono de la prctica deportiva. Por ello, se deben

    crear situaciones que den la oportunidad al deportista de tomar

    decisiones, de interpretar y explicar las experiencias vividas y estimular

    las interacciones con los dems. Nicholls, 1989, recoge que cuando hay

    una orientacin hacia la tarea parece que hay un fomento del

    compromiso de los escolares, y un mayor gusto por el aprendizaje, por

    cooperar con los dems, y por ser honesto.

    La competencia motriz percibida es la sensacin que uno tiene deser competente o no, es un indicativo de la participacin del escolar en el

    deporte. La competencia motriz, segn Ruiz Prez (1995) se refiere al

    comportamiento de los escolares cuando llevan a cabo una tarea motriz

    compleja...interactuando con el medio de manera eficaz. La

    competencia y la sensacin que el individuo tiene de competencia estnmuy ligadas a la motivacin. El concepto de competencia motriz hace

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    45/546

    44

    referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y

    sentimientos que intervienen en las mltiples interacciones que realiza en

    su medio y con los dems, y que permiten que los escolares superen los

    diferentes problemas motrices planteados en las clases de educacin

    Fsica y en su vida cotidiana. Ruiz Prez (1995). Si el individuo se siente

    motrizmente competente se va a implicar en la actividad deportiva, pero

    si por el contrario no se siente competente, puede ser ste uno de los

    factores que influyen en el abandono deportivo, tal y como apunta

    Roberts, (1984).

    La competencia est tambin relacionada con el concepto de

    capacidad que Nicholls (1989), relaciona ms con la habilidad y con el

    esfuerzo, que con la suerte. No hay una distincin entre suerte y

    habilidad a los cinco aos, pero en los adolescentes, la falta de habilidad,

    les va a hacer tener un sentimiento de incompetencia, con efectos ms

    negativos en la autoestima y el aprendizaje. (Peir, 1996). De tal manera,que la incompetencia motriz es percibida por una persona, cuando no es

    capaz de hacer algo que los otros s pueden hacer, o cuando los dems

    tienen que esforzarse menos para conseguir los mismos resultados.

    (Peir, 1996)

    Cuando el deporte escolar se orienta hacia el ego, es posible quelos individuos con la competencia percibida ms baja, vean disminuido

    an ms su sentimiento de baja competencia, esta disminucin suele

    tener una relacin directa con la implicacin del alumnado en la actividad,

    y con la posibilidad de que abandonen la misma. (Duda, 2001)

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    46/546

    45

    Sin embargo, Ruiz Prez (1995) nos dice que los escolares

    aprenden a ser competentes porque analizan e interpretan mejor las

    situaciones y utilizan mejor sus recursos, por ello, este autor defiende la

    posibilidad de producir mltiples respuestas ante las situaciones motrices

    propuestas, basndose en estrategias de una prctica motriz variable.

    Las personas con baja competencia motriz, seran aquellas, que

    manifiestan dificultades para aprender y llevar a cabo tareas que implican

    coordinacin y fluidez motriz. (Gonzlez Valeiro, 2001)En cuanto a la

    incompetencia motriz, Ruiz Prez (1995:112) afirma que sta, presenta

    una serie de caractersticas: manifiesta dificultad para llevar a cabo yaprender habilidades motrices por parte de los nios y nias; dificultad

    para establecer las causas de dichas dificultades; su heterogeneidad y

    especificidad; su referencia a las normas culturales; sus efectos sobre

    otros mbitos de la conducta y su posible relacin con otros aspectos del

    aprendizaje infantil. Los nios y nias poco eficaces presentan

    dificultades para correr con eficacia, lanzar o recibir pelotas, saltar, son

    poco competentes al colaborar en un juego de equipo, rodar su cuerpo, o

    cambiar de posicin, combinar secuencias de movimientos, planificar sus

    acciones, anticipar la accin de un mvil, dibujar, recortar o construir.

    Cuando se habla de ansiedad ante el error, es importante distinguirvarios trminos: arousal, estrs y ansiedad. El Arousal es una

    activacin general fisiolgica y psicolgica del organismo, que va desde

    el sueo profundo a la excitacin intensa(Weinberg y Gould, 1996). Las

    personas con arousal elevado estn mentalmente activadas y

    experimentan un aumento del ritmo cardaco, de la respiracin y de la

    transpiracin. El arousal no se asocia con sucesos agradables o

    desagradables.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    47/546

    46

    La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye

    sensaciones de nerviosismo, preocupacin, aprensin, relacionadas con

    el arousal o activacin del organismo. Las personas que son capaces de

    asumir el control de sus emociones, van a tener un menor nivel de

    ansiedad ante las tareas que presentan dificultad. La dimensin de

    control, segn Gonzlez Valeiro (2001), alude a la disposicin de las

    personas a percibir las situaciones como algo que pueden controlar, en

    lugar de sentirse indefensas ante ellas. Las personas con esta dimensin

    alta, buscan explicaciones a las cosas desde una perspectiva interna,

    asumiendo la responsabilidad de sus xitos y fracasos, presentan unaelevada tolerancia al estrs y son capaces de aceptar los errores sin

    atribuirlos a factores ajenos a su control, de forma que pueden

    aprovechar positivamente sus experiencias, tanto de xito, como de

    fracaso. Expresan una tendencia a mostrarse abiertos y flexibles a los

    cambios que acontecen en su entorno, asumindolos como un reto

    interesante, como un desafo para enriquecer su propia experiencia. Para

    que haya un adecuado control de la ansiedad, debe reforzarse la

    confianza, buscando la combinacin ptima de las emociones.

    El estrs es un desequilibrio entre la capacidad de demanda y la

    capacidad de respuesta cuando sta tiene consecuencias importantes,

    consiste en cuatro fases: existe una demanda fsica o psicolgica, la

    percepcin de la demandano es igual para todas las personas, ante una

    misma demanda una persona puede verla como una amenaza y otra no,

    respuesta de estrs, respuesta fsica o psicolgica a la percepcin de la

    situacin, si hay sensacin de amenaza, se responder con ansiedad, y

    consecuencias conductuales, puesta en marcha de la conducta del

    individuo, si su estado de ansiedad aumenta puede empeorar la

    ejecucin del individuo, o por el contrario, mejorarla. En los deportistas

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    48/546

    47

    las fuentes de estrs tiene con ver la preocupacin de rendir de acuerdo

    con la capacidad, entendiendo que esta preocupacin va a depender de

    la importancia del evento y de la incertidumbre que provoca el resultado

    de dicho evento. (Weinberg y Gould, 1996)

    La diversin tiene que ver la satisfaccin, el grado de diversin oaburrimiento experimentado por las personas al realizar una actividad,

    hay una relacin positiva entre el disfrute y el inters por la prctica,

    cuando la orientacin era hacia la tarea, pero cuando la orientacin era

    hacia el ego, aparecan las tareas como ms aburridas. Duda y Nicholls

    (1992).

    Spray, Biddle y Fox (1999) aplicando la escala de diversin y

    aburrimiento de Duda y Nicholls (1992), demostraban que con una

    orientacin al ego, la creencia comn es que la capacidad conduce al

    xito, y que el engao puede hacernos superar a los contrarios; mientras

    que con una orientacin hacia la tarea, el xito se basa en el esfuerzo,

    relacionndose directamente con la diversin y el inters por parte de los

    chicos, y sobre todo, por parte de las chicas. Goudas y Biddle (1996),

    por otra parte, encontraron que una fuerte orientacin hacia la tarea, se

    corresponde con un mayor esfuerzo realizado y con mayor diversin.

    Los deportistas que estn motivados intrnsecamente, se esfuerzan

    interiormente por ser competentes y tener capacidad propia en el intentode dominar la tarea, les gusta que la actividad sea, divertida y desean

    aprender destrezas para mejorar su habilidad. (Weinberg y Gould, 1996).

    2.1.7.Orientacin motivacional hacia el ego y hacia la tarea.La motivacin al logro, es mencionada por primera vez por

    Atkinson (1964), y atiende a la necesidad de rendir que tiene el escolar,si la tendencia es a conseguir el logro y evitar el fracaso, la importancia

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    49/546

    48

    de xito har que ste se materialice. Una vez conseguido un xito,

    intentar que ste se repita, haciendo que se eleve el nivel de aspiracin

    y que busque una tarea ms difcil. La motivacin de logro se desarrolla

    en tres fases secuenciales (Weinberg y Gould, 1996):

    Fase de competencia autnoma: (hasta los cuatro aos) el nio

    centra su atencin en el dominio de su entorno y en la

    evaluacin de s mismo. Rara vez, se compara a s mismo con

    los dems.

    Fase de comparacin social: se inicia hacia los cinco aos, el

    nio compara su ejecucin con la de los dems.

    Fase integrada: incluye estrategias de logro, tanto autnomas,

    como de comparacin social. La persona que domina esta

    integracin, sabe cul es el momento apropiado para competir,

    y cuando debe adoptar patrones autorreferenciales.

    La motivacin al logro viene determinada por una amplia

    diversidad de ideas, conductas y emociones entre las que influyen: laeleccin de la actividad, el esfuerzo por conseguir los objetivos, la

    intensidad del esfuerzo en la bsqueda de los objetivos, y la persistencia

    a pesar de lo errores o de las adversidades. (Weinberg y Gould, 1996)

    La teora de las perspectivas de meta se ha convertido en la

    fundamentacin terica principal de muchos estudios relacionados con el

    Deporte y la Educacin Fsica. (Duda, 1992, 1993; Papaioannou, 1995,

    Treasure y Roberts, 1995, Escart, Peir, Cervell, 1996...). Es

    fundamental saber que significa para la persona, el xito y el fracaso.

    Esta teora sostiene que existen dos perspectivas de meta que

    actan en las actividades de logro: la orientacin hacia la tarea

    (orientacin de maestra, su capacidad percibida, no es externa, es

    estable y tiene que ver con la manera de ejecutar la tarea) y la

    orientacin hacia el ego (orientacin competitiva, la capacidad percibida

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    50/546

    49

    se entiende en funcin de ganar o perder). Si la orientacin motivacional

    se centra en vencer a los dems, como es un factor que no se puede

    controlar, puede llevar al fracaso. Si la orientacin motivacional se centra

    en la ejecucin personal, como es un factor ms fcil de controlar,

    estaremos ms motivados y persistiremos durante ms tiempo.

    (Weinberg y Gould, 1996).

    Peir (1996) se refiere a que cuando el clima motivacional est

    orientado hacia la tarea, las expectativas de meta deben ser fciles de

    conseguir, por tanto, para que esto sea posible se deben seguir los

    siguientes pasos: definir metas en trminos operativizables y

    conductuales,

    El deporteescolar

    Orientacin

    motivacional EGO

    Orientacinmotivacional TAREA

    Aumentaansiedad.Valoresnegativos.

    Disminuyeansiedad.Valorespositivos.

    Trabajo con formadores comoagentes activos (I/A)

    Mejora de las relaciones

    como grupo

    Mejora de las relaciones

    interpersonales

    Mejora motivacin.

    Favorecer criterios de

    aprendizaje.

    Cohesin

    Dinmica de grupo

    Negociacinnormas

    Participacin en

    decisiones

    Habilidades

    sociales.

    Competenciasocial

    Valores

    Resolucin de

    conflictos

    Valoracin del

    esfuerzo, la

    progresin y laparticipacin.

    Compromiso

    Competencia

    Ansiedad

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    51/546

    50

    establecer metas realistas, que sean posibles de conseguir, definir las

    metas de ejecucin, orientar las metas hacia la prctica, establecer

    metas positivas, en oposicin a las negativas, llevar un registro de las

    metas alcanzadas, establecer metas a corto y a largo plazo y evaluar las

    metas.

    Si la motivacin est centrada en la tarea, se eligen cometidos

    realistas o moderadamente difciles, los deportistas no tienen miedo al

    fracaso, dado que su percepcin de capacidad se basa en sus propios

    estndares de referencia, les resulta ms fcil que a las personas

    orientadas al resultado sentirse bien consigo mismas y ponen de

    manifiesto una elevada competencia percibida. (Weinberg y Gould,

    1996).

    2.1.8.La orientacin motivacional como elemento determinante enla manera de entender los valores deportivos.

    Tal y como hemos visto anteriormente, el clima motivacional es, la

    presin que ejercen sobre el deportista las personas de su entorno

    prximo, presin que va estar condicionada por su manera de entender

    el xito. Si las personas del entorno prximo (padres y madres,

    entrenadores, amigos) entienden el xito como superacin personal y

    mejora propia (orientacin del clima motivacional hacia la tarea), existe

    menor presin sobre el deportista. En cambio, si el xito se entiende

    como una manera de vencer a los dems, de ganar (orientacin hacia el

    ego), la ansiedad y la presin del deportista ser mayor. En el primer

    caso, el deportista la motivacin la encuentra en la propia tarea, en el

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    52/546

    51

    segundo caso, la nica recompensa es conseguir ms tantos que el otro,

    y si no se consiguen dichos tantos, desaparece el inters por la actividad

    y viene con ello, el abandono de la misma. Brustad y Arruza (2002),

    afirman que en el deporte escolar, los entrenadores son el elemento de

    referencia sobre el aprendizaje de valores positivos, creando las pautas

    base del clima motivacional, a travs del anlisis de este clima

    motivacional vamos a ver cules son los aspectos sociales del

    compromiso, que van a influir para atraer y mantener a los jvenes en la

    prctica deportiva. Son los adultos, en este caso, los responsables de

    establecer un clima favorable para desarrollar los valores positivos deldeporte escolar. De tal manera, que cuando los ambientes de

    participacin estn estructurados de manera que se favorezca el

    aprendizaje tico, se obtendrn los resultados deseados. Cuando el

    ganar lo es todo, el razonamiento tico ser ms bajo. El entrenador es

    la figura clave en el clima del grupo, y da forma a los valores, a las

    metas y a los objetivos de participacin.

    Tal y como recogen Brustad y Arruza (2002), no se han realizado

    muchas investigaciones en el campo del deporte escolar para determinar

    el efecto del clima motivacional en el desarrollo psicosocial de los

    jvenes deportistas, por lo que es difcil determinar los efectos sociales

    del clima motivacional. Durante los cursos 1999/2000 y 2000/2001

    Arruza y Gonzlez, llevan a cabo una investigacin sobre el clima

    motivacional y la evolucin de determinados aspectos psicosociales que

    es la base y el punto de partida del presente estudio. Centrndonos en

    esta investigacin previa, intentamos ver qu ocurre con estos aspectos

    psicosociales ya estudiados, cuando se aplica una plan de intervencin

    basado en el desarrollo de las habilidades sociales. Adems de

    comprobar qu caractersticas tienen estos aspectos en los escolares, se

    va a estudiar todo el proceso de reflexin llevado a cabo por el grupo, de

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    53/546

    52

    monitores, entrenadores y coordinadores del deporte escolar integrantes

    del seminario de formacin-reflexin en el que se centra la presente

    investigacin. Es importante que en los programas deportivos en los que

    participan nios y adolescentes, se siga una filosofa basada en el

    desarrollo personal, y en la adquisicin de un estilo de vida activo y

    saludable. (Peir, 1996). Si nos basamos en la mejora personal, se

    hacen ms pequeas las diferencias entre los deportistas, mejora la

    autoestima y se favorecen experiencias positivas para todos y todas.

    Pero, esto no va a suceder de manera espontnea, para que esto ocurra,

    es necesario que el contexto deportivo promueva actitudes y valorespositivos en los nios y adolescentes. Ello implica la elaboracin de

    programas dirigidos a la promocin de tales valores y actitudes, donde

    los adultos jugarn un papel primordial. Las investigaciones realizadas

    hasta la fecha demuestran que los deportistas reaccionan mejor, cuando

    se les valora, se les considera y se les evala justamente (Peir, 1996).

    Las ventajas de potenciar un clima de aprendizaje (Bob Brustad,

    2002) son que si la atencin se centra en la mejora personal, con

    respecto a uno mismo, sin que sea una comparacin entre sujetos, hay

    menos estrs. Cada individuo es capaz de controlar lo que l hace, y

    puede ser capaz de mejorarlo, las interacciones entre los miembros del

    grupo mejoran, es ms posible que elijan un nivel de desafo adecuado

    para ellos, y que cada uno se centre en trabajar lo que necesita, habrmenos abandono, habr menos rivalidad entre los componentes,

    mejorar el clima entre los jugadores. Para mejorar el clima

    motivacional, y que ste tenga una orientacin hacia la tarea, al tiempo

    que es ms educativo se debera:

    Discutir y reforzar los valores de aprendizaje, ms que los

    relacionados con el triunfo.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    54/546

    53

    Desarrollar normas positivas, que fortalezcan un clima de

    aprendizaje, decidir las normas, y definir las expectativas del

    grupo. A poder ser que sean ellos quines decidan las normas.

    Reconocer las mejoras realizadas por el equipo, si se juega

    bien, aunque se pierda es positivo. Se puede ganar sin que

    haya un buen trabajo, y eso no es positivo. En un deporte

    escolar educativo es importante que haya mejora y esfuerzo y

    que stos se valoren sobre los resultados.

    Se les debe ayudar a identificar cules son las habilidades que

    son ms difciles para ellos, y trabajar sobre ellos. Muchosdeportistas no quieren trabajar sobre aquellos elementos, que

    no dominan.

    Establecer criterios de mejora.

    Trabajar sobre el desarrollo social:

    El deporte puede ayudar en la mejora social.

    Se les debe ayudar a establecer relaciones positivas con

    los dems.

    Conseguir la aceptacin de sus compaeros, es ms

    importante que la victoria, y le va a ayudar a mejorar su

    autoestima, va a reducir su ansiedad, y va a evitar la

    depresin y el aislamiento social.

    Se les ensear a tener relaciones positivas con los

    dems, hacindoles entender el punto de vista del otro. Buscar situaciones de juego, donde se deban tomar

    decisiones, y buscar otras soluciones a los problemas.

    Ayudarles a que resuelvan los conflictos entre s.

    Ayudarles a que establezcan normas de comportamiento

    dentro del grupo

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    55/546

    54

    El desarrollo de las habilidades sociales puede ser uno de los

    factores ms importantes en la participacin deportiva, sobre todo, si se

    desarrolla en contextos escolares. Las habilidades sociales deben

    programarse, estableciendo objetivos, tareas, estrategias y criterios de

    mejora, en definitiva una planificacin seria. Pero para que este trabajo

    sea efectivo, esta filosofa debe estar aceptada por los padres y por los

    responsables de los centros, y debe estar avalada por expertos. Si

    entendemos que el estudio de la motivacin consiste en investigar la

    direccin de la conducta, cuando una persona entra en competicin con

    otros, o realiza una tarea, o intenta lograr en algo cierto nivel demaestra, es importante que se analicen los factores de personalidad y

    las variables sociales y cognitivas. Cuando una persona insiste en

    realizar una labor que le cuesta un esfuerzo, debe existir algn factor que

    le motiva a persistir, a seguir intentndolo. El autoconcepto, la

    competencia percibida (la sensacin que tiene uno mismo de ser hbil o

    no), y la aceptacin social dentro del grupo suelen ser algunos de los

    factores que influyen en la motivacin, segn Nicholls (1989), tanto la

    experiencia subjetiva del sujeto, como las coacciones sociales de su

    ambiente, le van a ayudar a tener una opinin sobre s mismo, y le van a

    hacer sentirse ms o menos hbil.

    Teniendo en cuenta, que la mayor parte de los estudios realizados

    comprueban que una orientacin hacia la tarea en los contextosdeportivos, fomenta que los escolares se sientan ms hbiles, y en

    consecuencia ms a gusto y ms tranquilos evitando el abandono de la

    prctica deportiva, hemos intentado fomentar aquellos valores que nos

    permiten centrarnos en la orientacin hacia la tarea dentro de un

    programa de formacin. Se ha establecido un seminario de formacin,

    cuyos objetivos iban dirigidos a desarrollar la competencia social de los

    deportistas y de los entrenadores. Para ello, se han utilizado nuevas

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    56/546

    55

    estrategias didcticas, centradas en la formacin en valores y en el

    desarrollo de las habilidades sociales. El objetivo era mejorar la labor de

    los entrenadores y poder disfrutar ms con la actividad.

    El perfil del entrenador y su funcin docente van a estardeterminados, as mismo, por la orientacin motivacional. Una

    orientacin motivacional orientada hacia los resultados, busca en los

    escolares la excelencia, que atienden a criterios de conformidad,

    ajustando los comportamientos a los condicionantes externos, y

    desarrollando en los escolares las cualidades educativas estticas, tal y

    como las llama Posch, (1996), que estn basadas en la transmisin de

    hechos y de actitudes. Al potenciar la orientacin motivacional hacia la

    tarea se pretende conseguir un entrenador del deporte escolar que da al

    escolar la capacidad de auto-organizarse, que fomenta las cualidades

    personales individuales de los escolares, y la adaptacin de unas

    cualidades dinmicas que se centran en la iniciativa, la responsabilidad,

    la reflexin y la autoevaluacin. Con la aplicacin de nuestro programa,se deseaba que el escolar fuera capaz de identificar los problemas que

    surgen en el deporte escolar, y que impiden su adecuado desarrollo, para

    que se busquen vas y caminos que tiendan hacia la solucin de los

    problemas detectados. El deporte debe ser un reto para sus iniciativas de

    independencia y para que tome decisiones de una manera responsable.

    Tal y como recoge Romero Granados (2001), el perfil del formador

    del futuro debe proporcionar a los escolares la posibilidad de que se

    formen de una manera autnoma, siendo esto una responsabilidad

    social, que responde a la aceleracin del desarrollo cultural. Este hecho

    nos llevar a centrarnos ms en el proceso que en los contenidos,

    creando un clima de trabajo en el que el profesor se convierta en un

    elemento facilitador, ms que en una fuente de informacin.

  • 7/28/2019 Tesis de Habilidades Sociales

    57/546

    56

    Con la aplicacin de un programa de habilidades sociales se busca

    la interaccin entre los deportistas escolares y los entrenadores, para

    que puedan establecer sus propios valores, que atiendan a las

    necesidades de su estructura social, y que les haga sentirse participes de

    esta estructura social, que ellos mismos han creado. Basndonos en los

    roles de los profesores en el marco de condiciones de la enseanza-

    aprendizaje que nos muestra Posch (1996), podramos realizar una

    adaptacin de estos para aplicarlos al contexto del deporte escolar, de tal

    manera que:

    Cuadro 2: Roles de los entrenadores en el marco de enseanza-aprendizaje en uncontexto de deporte escolar.

    Dependencia intelectual

    Adiestramiento

    Control motor

    Control psicolgico

    Destrezas motrices de

    alto nivel

    Valores de competencia

    Conocimientos definidos

    previamente.

    Autonoma y emancipacin

    personal.

    Actitud formativa.

    Bsqueda de la

    independencia.

    Desarrollo de la capacidad

    de cooperar y trabajar en

    grupo.

    Buscar responsabilidad.

    Capacidad de identificar y

    resolver problemas.

    Perfil de enseanza del

    entrenador orientado

    hacia los resultados.

    Perfil de enseanza del

    entrena