tesis de grado autocorregida

download tesis de grado autocorregida

If you can't read please download the document

Transcript of tesis de grado autocorregida

INTRODUCCIN

1

INTRODUCIONEl campo de inters de esta investigacin se circunscribe en determinar si el programa nuclear Iran, constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, de ah que para poder llegar al fondo de nuestro objetivo general, se comience por analizar el origen y la evolucin de la carrera nuclear, con el propsito de obtener datos que lleven a comprender, por que hoy da las armas nucleares mantienen su vigencia en el escenario de las relaciones internacionales, siendo un ente de constantes preocupacin para los principales actores internacionales que compiten entre si por mantener su cuota de poder en el escenario mundial. La proliferacin de armas nucleares constituyen hoy da, un verdadero desafo para la paz y la seguridad internacionales, debido a que las mismas representan la aniquilacin de todos ser viviente en este planeta, ya que sus efectos son mortales no solo al momento de ser explotada, sino que sus secuelas se mantienen por dcadas causando todo tipo de dao a la vida animal y vegetal, por tal razn muchos abogan por su plena erradicacin. Causa preocupacin que a pesar del hombre estar consciente de los daos que representan las armas nucleares, en vez de afianzar los instrumentos internacionales que se han establecido para obtener su completa erradicacin, hoy mas que nunca de manera abierta y clandestinamente muchos pases trabajan para poseer un arsenal nuclear; porque se cree que esta tienen un poder disuasorio, o coraza protectora que alejara el enfrentamiento o ataque militar de otro pas que cuente con esta armas, pero como podr verse en la exposicin de este trabajo esto no es mas que un mito. El inters en este caso en particular por el Programa Nuclear de Irn, se debe a la importancia, que tiene este pas en el escenario universal, por ser uno de los principales productores de petrleo y por su situacin geografa. La observacin de este fenmeno lo hemos seguido a travs de los medios de comunicacin y sobre todo del estudio y anlisis de artculos de opinin y algunos ensayos de ponentes extranjeros, que tambin siguen la evolucin cronolgica de este fenmeno, logrando por este mtodo comprender todo el proceso, que ha conducido la comunidad internacional, sobre todo a travs del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del Organismos Internacional de la Energa Atmicas (OIEA), y de pases que han empeado sus esfuerzos tendente a lograr una salida negociada del conflicto que se ha sucintado por el Programa nuclear iran, entre ellos la Unin Europea y ltimamente Brasil y Turqua. As mismo hemos estudiado el papel juzgado por los Estados Unidos con el propsito de que Irn, no llegue a ser una potencia nuclear y la defensa de2

este ltimo pas de su derecho a trabajar y llegar a conocer el ciclo completo del enriquecimiento de uranio. Tambin, se ha analizado y ponderado con mucha atencin las diferentes alternativas que se han propuestos, que van desde la posibilidad de poner fin a este conflicto por la va amigable, hasta un desenlace militar, que podra esta encabezado por Los Estados Unidos o de manera unilateral por Israel, as como se han ponderado la sanciones y medida que se han tomado o podran tomarse para salir de la crisis iran. La presentacin del informe final se ha ordenado en seis captulos, en el primer capitulo se resumen los aspectos tericos y metodolgicos en base a los cuales se gua esta investigacin, en el segundo capitulo se expone el origen y la evolucin de la carrera armamentista en el campo nuclear y los efectos de una guerra o explosin nuclear; Asimismo, en el tercer capitulo se examina el programa nuclear iran y las posicin de los actores internacionales que inciden en este conflicto, entindase; Los Estados Unidos, Rusia, China, la Unin Europea representada por el Reino Unido, Francia, Inglaterra y ltimamente Brasil y Turqua. En el cuarto capitulo se estudia la posicin de la poltica exterior norteamericana sobre el programa nuclear de Irn; en el capitulo quinto se estudian los peligros que traera consigo una intervencin armada de Israel para destruir las instalaciones nucleares iran, y finalmente en el sexto capitulo se determinan cuales medidas se han tomado o podran tomarse para detener la proliferacin nuclear en la Repblica islmica de Irn, entre las que se destacan, medidas diplomticas, sanciones econmicas y coercitivas. Todas a travs del consejo de seguridad de las naciones unidas. En fin, las complicadas situaciones y eventos que concurren en la crisis escenificada por el Programa Nuclear de Irn, junto a los recientes acontecimientos acaecidos en Corea del Norte, anuncian, en mayor medida, la atencin internacional ya focalizada en una regin, considerada como la ms conflictiva del mundo y cuyo desenlace aun no esta definido.

3

4

CAPITULO I: ASPECTOS TEORICOS METODOLOGICOS

5

1.1 Planteamiento del ProblemaLa primera explosin nuclear consisti en una bomba experimental de fisin, en Alamogordo en la poblacin de Trinity, Nuevo Mxico, Estados Unidos el 16 de julio de 1945, durante el desarrollo del Proyecto Manhattan. Corto tiempo despus otras dos bombas atmicas se lanzaron en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japn, lo que condujo a la rendicin incondicional de esta nacin, dando as fin a la Segunda Guerra Mundial en el Teatro del Pacfico. Este evento dio inicio a lo que se ha denominado como "la era nuclear". Terminada la segunda guerra mundial en 1945, el mundo quedo dividido en dos grandes bloques, de un lado los socialistas liderados por Rusia y del otro lado los capitalistas, encabezados por los Estados Unidos de Norteamrica. Estos bloques iniciaron una carrera armamentista nuclear tenaz. De forma tal que durante mas de cincuenta aos mantuvieron al mundo en un estado de tensin y temor, por las posibilidades reales de que este periodo que se le llamo guerra fra terminara en un conflicto armados, donde se hiciera uso de los arsenales nucleares. Finalizada la guerra fra en 1989, se pens que la carrera armamentista en el campo nuclear se detendra definitivamente, Durante 59 aos se vivi con la posibilidad de que se produjera una aniquilacin nuclear, primero de ciudades, luego de naciones y despus de todo el planeta. Aunque los arsenales atmicos globales se han reducido a la mitad a lo largo de los ltimos 20 aos, la amenaza de un atentado nuclear sigue siendo tan grave como siempre. Se observa, que las bombas nucleares se encuentran entre las armas con mayor poder de destruccin, por lo que comnmente su posible uso y proliferacin se considera un desafo a la paz y la seguridad internacionales, y que esto se debe no solo al poder destructivos de estas, sino tambin a los efectos secundarios que pueden permanecer durante dcadas, causando daos a la vida animal y vegetal. Se puede inferir que, ocho son los Estados nuclearizados en la actualidad: EEUU, Reino Unido, Rusia, Francia, Israel, China, India y Pakistn, pero segn los expertos en el siglo XXI unos veinte pases en va de desarrollo podrn tener armas qumicas, unos diez pases tendrn armas biolgicas y mas de quince podrn tener misiles balsticos con capacidad de llevar armas nucleares. Se ha observado tambin, que debido a la presin internacional por lograr un mundo en paz y seguro, pero sobre todo la transformacin del equilibrio poltico mundial, tras el fin de la guerra fra, propiciaron la concertacin de6

acuerdos multilaterales de no proliferacin, muchos de ellos auspiciados por la ONU. Sin embargo, se ha inferido que estos Tratados concertado para evitar la proliferacin nuclear y que no obligan a la paulatina y total destruccin de las armas existentes, sino solo a evitar su excesivo aumento, no se respetan por los pases poderosos, o ni siquiera se suscriben, o se amenaza con apartarse definitivamente de ellos como es el caso de Irn, que no niega su intencin de procesal energa nuclear, aunque alega que su uso ser solo civil, por lo que ha sido incluido en la lista de pases considerados por EEUU como el eje del mal. Se advierte que, entres los programas nucleares que se han desarrollado o se esta intentando desarrollar, El programa nuclear iran llama a la atencin de la comunidad internacional, ya que se teme que este pas una vez adquiera armas nucleares, le vender esta a grupos terroristas, los cuales la utilizaran para llevar el pnico y el terror a todos los rincones del planeta. Por esta razn el gobierno de Los Estados Unidos de Norteamrica, junto a los pases con intereses en Irn trata de propiciar la suspensin de este. De su lado, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ha tomado varias resoluciones las cuales tienen por objetivo bloquear las actividades econmica iran con el propsito de presionarle para que ceda en sus pretensiones nucleares, a lo que este pas ha respondido manifestando su intenciones de apartarse del tratado de no proliferacin nuclear. Por esta razn, en su empeo de mantener su control del mundo Los Estados Unidos de Norteamrica hoy como nica superpotencia global; ha amenazado con iniciar de ser necesario una incursin armada en Irn con el propsito de detener la supuestas fabricacin de almas nucleares por este pas y ha pedido la Inspeccin de las plantas nucleares Irans a lo que este pas no se niega, sin embargo esto, ha provocado un debate internacional cuyo desenlace es imprevisibles. Esta situacin junto a la Guerra que se Libra en Iraq, mantiene la comunidad internacional, pero sobre todo la regin del medio oriente en un estado de tensin, por las posibilidades de que el mismo termine en una guerra entre las partes en conflicto. Antes la situacin que tenemos por delante se ha planteado la siguiente pregunta: Cul seria la accin ms adecuada a tomar, para evitar y detener la proliferacin nuclear y las amenazas que el programa nuclear iran representa para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales?7

1.2 Antecedentes de la InvestigacinComo antecedentes se han encontrado dos trabajos, que por la temtica que abordan se asumen como precedentes de esta investigacin, estos son los siguientes: Percival, Rafael, (2005) Seguridad y Defensa Antes y Despus del 11 de Septiembre, Universidad Autnoma de Santo Domingo, (UASD), en esta tesis el autor utilizo los mtodos, Deductivos e inductivo, para la realizacin del trabajo y realizo una investigacin descriptiva. El autor expone los planteamientos tericos de la Guerra total entre los grandes bloque OTAN- tratado de Varsovia, as como tambin en los conflictos o guerras de baja intensidad y sus potencialidades en el marco de la ya pasada Guerra Fra, y cuyos remanentes todava afectan a la practica militar. En sus planteamientos asume la importancia de la lucha ideolgica y la guerra de Fractura en los Estados Gamberros o parias como expresin de una modalidad nueva de guerra. Su conclusiones giran en la supremaca de una potencia avasallante que lidera el bloque de las naciones mas poderosas de la tierra. Este poder omnmodo e influencia poltica-ideolgica unipolar ha generado una crisis de tal magnitud que: No solo ha revelado enormes desigualdades entre pases ricos y pobres, sino tambin generado confrontaciones y reacciones violentas1, para decirlo con el mismo texto del autor. Seala tambin en sus conclusiones, que ha surgido un enemigo siniestro: el terrorismo. Despus de la cada de las torres gemelas del Word Trade Center (WTC), smbolo de la grandeza del sistema capitalista, aquel 11 de septiembre del 2001, el mundo ha cambiado, y ya no volver a ser el mismo. El terrorismo se enseorea como recurso de los desamparados y sin esperanza, propio de gente convencida de que nada tiene que perder. Gmez Cruz, Gral. De Brigada Lic. Rubn D. et Al, (2005), Irak y La Configuracin de Seguridad de la Zona del Golfo Prsico, 2000/2004. Escuela de Graduados de Altos Estudios (EGAE). Los autores de esta investigacin utilizaron como tipo de Investigacin la descriptiva y la exploratoria. Su propsito fue determinar la configuracin de Seguridad de Irak y La Zona del Golfo Prsico. Hallando que: La invasin de Irak representa una expresin poderosa de la determinacin de Estados Unidos de convertirse en el poder dominante en el golfo prsico1

Percival, Rafael, (2005) Seguridad y Defensa Antes y Despus del 11 de Septiembre, Universidad Autnoma de Santo Domingo, (UASD), pg. 86

8

y reducir su compromisos con sus aliados tradicionales en Europa y Asia, lo que presagia adems, el comienzo de una lucha trilateral por el poder Junto con Rusia y China para lograr el control de las fuentes de energa mas valiosa del planeta. Esta realidad explica la intensidad de la oposicin Francesa, Alemana, Rusia y China al unilateralismo Militar. Sealan que La Guerra de Irak ha demostrado que los organismos mundiales y regionales, creados para garantizar la paz y la seguridad internacional, tales como, la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin del Atlntico Norte (OTAN), la Liga de Estados rabes y otras similares, han entrado en crisis y en su mayora han colapsado, por lo que expresan los autores que: se necesita una revisin total, para determinar la funcionabilidad de las organizaciones internacionales, ya que las grandes potencias toman su decisiones sin contar con el apoyo de estas...2

1.3 Revisin de la LiteraturaSobre el tema de las armas nucleares la literatura es abundante, sin embargo, para lo fines de esta investigacin solo se cita aquellos trabajos que guardan mayor similitud con el objeto de estudio. De libros: lvarez v., Rodrigo, (2008), Armas Nucleares: La incertidumbre de la no-proliferacin y el desarme. Este libro analiza con lujo de detalle la evolucin de la carrera armamentista en el campo nuclear, as como los diferentes tratados y convenciones internacionales que se han hecho para detener o mejor dicho tratar de detener la proliferacin de las armas nucleares. El autor refuerzas su exposicin con la presentacin de 18 grficos en los cuales se representa y compara la evolucin de las armas nucleares por pases y aos. Pablo Cesar Revilla Montoya, (2007), Irn: Amenaza Nuclear?, se trata de un ensayo pormenorizado sobre el programa nuclear Irans, en el cual su autor narra de manera didctica y el un lenguaje comprensibles, todos los detalles que envuelven este asunto, comenzando desde la Historia del conflicto, los intereses que se mueven entorno a este, hasta la posibilidad de un conflicto armado entre irn y Los Estados Unidos de Norteamrica. Concluye expresando que no cree que por el La Repblica Islmica del Irn2

Gmez Cruz, Gral. De Brigada Lic. Rubn D. et Al, (2005), Irak y La Configuracin de Seguridad de la Zona del Golfo Prsico, 2000/2004. Escuela de Graduados de Altos Estudios (EGAE) pg. 90

9

este la capacidad de construir armas nucleares, por lo que recomiende una solucin negociada al conflicto. De revistas: Emmanuel Adler, (1991), refiere el autor que: Control de Armas: un hito de 30 aos,

el control de armas ayudo tan vez a fomentar el entendimiento comn de que la situacin nuclear se poda estabilizar por medio de una decisin humana. As, la importancia de los acuerdos tomados sobre control de armamento en los tres ltimos decenios no radica en la limitacin de los arsenales per se o de los gastos militares, ni tampoco en la consecuencias polticas de dicho control en un sentido general, sino en el hecho de que esos convenios les demostraron a ambos bandos 3(EEUU Y LA URSS) 4que las metas intermedias haban sido alcanzadas y que se lograba avanzar, aunque fuera en forma mnima, hacia la meta de evitar la guerra nuclear. Garth le Pere, (2006), El Programa Nuclear De Irn: Realidad O Ficcin?, se analizan los antecedentes histricos del la proliferacin nuclear y de cmo la idea de instalar un reactor nuclear llego a Irn siendo segn el autor las grandes potencias los principales violadores y a la vez protegido del tratado de No proliferacin de armas nucleares, por ello afirma que: En lugar de demonizar a Irn por su programa de energa nuclear, las principales potencias deberan hacer el mximo esfuerzo por mantener el dilogo y procurar una solucin negociada y aade que El actual debate sobre las ambiciones nucleares de Irn ignora importantes antecedentes histricos,5 como lo ya mencionados George W. Rathjens, et Al, (1990), Proliferacin Nuclear Despus De La Guerra Fra, se analizan las diferentes variables que han incidido para que luego de la Guerra Fra cuando se pensaba que terminara la carrera armamentista en el mundo, es cuando mas pases se han interesado en poseer armas nucleares, analizan las razones que llevan a los pases a tal deseo y los tabes que existen el tal creencias. Terminas exhortando a las naciones del mundo a que cambien su actitud de inseguridad.3

Emmanuel Adler, (1991), Control de Armas: un hito de 30 aos, Revista Facetas, vol. 120, pag.66-71 4 Entre parntesis nuestro 5 Garth le Pere, (2006), El Programa Nuclear De Irn: Realidad O Ficcin? setiembre de 2006, revista Global Dialogue, pagina 85.

10

Limitacin De Armas Nucleares Y Desarme, (1990), Revista Occidental No. 44, se trata de un informe de las Naciones Unidas en que se resume el contenido de los diferentes tratados y convenio internacionales para la limitacin de la proliferacin de las armas nucleares, entres estos se destacan: el tratado de Rarotonga, el tratado de Tlatelolco, el Tratado de la Antrtica el tratado INF y las convenciones sobre armas estratgicas y ensayos nucleares. Vctor F. Weisskopf, (1985), La Carrera de las Armas Nucleares sus Causas y soluciones, Revista Foro Internacional, Vol. XXV, enero-mayo, 1885, Nm. 3 Pg. 230-241. En este artculo su autor analiza con lujo de detalles las caractersticas de la carrera armamentistas que durante el clima de la Guerra fra libraron los Estados Unidos de Norteamrica y la Unin Sovitica. Y hace hincapi en la consecuencias para la humanidad de un eventual enfrentamiento nuclear entres las otrora dos superpotencias. De internet: Cirincione, Joseph, (2008), El fin de las armas nucleares, se plantea que: para evitar cualquier uso de armas nucleares debera ser la principal prioridad de la seguridad internacional tomar en cuntalas tendencias que convergen para crear una masa crtica que permita una reduccin drstica de las armas nucleares e incluso su eliminacin. Dallaire, Romo, (2008), Prevenir el Genocidio Nuclear, el autor analiza la situacin actual de la posesin de las armas nucleares y los reales peligros de que estas cargan en manos de grupos terroristas. Este hecho preocupa segn el autor debido a que los terroristas son muy difciles de localizar y ubicar diferente a como pasa con los Estados, por ello recomienda que los pases deben aunar esfuerzos para hacer del mundo un lugar mas seguros, sin el peligro que representan las armas nucleares en manos inadecuadas. Daniel Pipes, (2008) Prepararse Para Atacar A Irn, en este trabajo su autor analiza las posibilidades de que Irn renuncie a travs de las Negociaciones de su programas nuclear, todos despus de las declaraciones Norteamericanas que afirman que "Estimamos con elevada fiabilidad que en otoo de 2003, Irn detuvo su programa de armas nucleares." Dice el autor que estas afirmaciones han generado la confianza en Irn de que por el momento no seria objeto de un ataque armado de Los Estados Unidos. Agrega tambin que dada la cercana de las elecciones presidenciales de noviembre 2008 y fiel a una tradicin Norteamericana es casi seguro de que en lo inmediato no habr intervencin en Irn.

11

David Krieger, (2006) Terminando Con La Amenaza De Las Armas Nucleares Para La Humanidad: Necesitamos Nuevos Pensamientos Y Campaas Efectivas, Nuclear Age Peace. Se plantea que: se necesita un nuevos pensamientos y campaas efectivas para detener el creciente peligro nuclear en el mundo. Los estados que actualmente poseen armas nucleares no cumplen sus obligaciones, segn el Tratado de No Proliferacin (TNP), de entrar en negociaciones para el desarme nuclear 6 Se expresa que el mundo est caminando sobre una cuerda floja peligrosa, mientras que hace frente a terribles perspectivas de un potencial desastre nuclear. La nica manera de prevenir un 9/11 nuclear es reducir drsticamente las armas, las tecnologas y los materiales nucleares en el mundo y traer los restantes bajo control internacional. Esto requerir la direccin de los Estados Unidos como el pas ms poderoso del mundo. Sin su direccin, el mundo continuar su coqueteo con el desastre nuclear, aumentando la probabilidad que ellos mismos puedan ser vctimas de sus propios dobles estndares. no tiene informacin que confirme que Irn est desarrollando un programa nuclear con intenciones militares, que, tericamente, para finales del ao 2009 pudieran tener la capacidad tecnolgica para producir suficiente combustible nuclear para construir una bomba, aunque lo consideran muy improbable; por diferentes dificultades tcnicas, esto no sera posible hasta despus del ao 2012-2013, y como fecha ms probable hasta despus del ao 2015.7 Mohamed El Baradei, (2006) Armas De Destruccin En Masay Seguridad Mundial: Tiempo de reforma, Es preciso fortalecer el sistema colectivo internacional de seguridad para combatir la proliferacin de armas de destruccin en masa... se analizar las situacin actual de las armas nucleares despus del fin de la guerra fra, expresa que en los momentos actuales enfrentados a la realidad de que mas y mas pases procuran proveerse de armas nucleares, debemos concluir que es intil tratar de impedir la difusin de las armas de destruccin en masa mediante un sistema colectivo y reglamentado de seguridad internacional y que tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo acosado por la constante amenaza de un holocausto nuclear u otros desastres? Sealando que:

6

Wiki peda La Enciclopedia Libre, (2008), Efectos De Las Armas Nucleares, www.wikipedia.es 7 Irn: Intenciones Nucleares Y Capacidades, (2006), www.wikipedia.es

12

Me niego a creerlo. No obstante, para confiar en un sistema de seguridad colectiva que frene la proliferacin de las armas de destruccin en masa es necesario pensar con audacia, tener la voluntad de trabajar en conjunto y realizar un esfuerzo sostenido. 8 Enrique R. Martnez Daz, (2008), Una Jugada Peligrosa es un interesante articulo de opinin el cual se refiere a las pruebas de ataques que esta realizando Israel con el propsito de atacar y destruir las instalaciones Nucleares irans. Lo que de llevarse a cabo segn el autor seria un grave error tctico ya que Estas afirmaciones contradicen lo planteado por el Organismo Internacional de Energa Atmica, y por Estimados de Inteligencia hechos pblicos por los norteamericanos. Por ejemplo, el Estimado Nacional de Inteligencia con el ttulo Irn: Intenciones y Capacidades Nucleares, de Noviembre de (2007) , plantea que no tiene informacin que confirme que Irn est desarrollando un programa nuclear con intenciones militares, que, tericamente, para finales del ao 2009 pudieran tener la capacidad tecnolgica para producir suficiente combustible nuclear para construir una bomba, aunque lo consideran muy improbable; por diferentes dificultades tcnicas, esto no sera posible hasta despus del ao 2012-2013, y como fecha ms probable hasta despus del ao 2015 . Gordon, Michael R., (2008), Gobierno De Bush Contempla Ataques Con Armas Nucleares, Versa sobre un informe secreto del Pentgono, cuyo contenido fue filtrado a la prensa de este pas en el cual se expresa que el gobierno Norteamericano exige el desarrollo de planes de contingencia y de armas nucleares ms adecuadas para atacar objetivos en un listado de siete pases: Irak, Irn, Corea del Norte, Siria, Libia, China y Rusia. Henz Dicterich, (2007), La Amenaza Nuclear: Israel Podra Atacar A Irn, 5 de Octubre del 2007, Peridico Revelacion.org, se analiza las reales posibilidades de un ataque armado por parte de Israel en contra de la Tres Instalaciones Nucleares de Irn, especulando el autor sobre la manera como esta se haran y la consecuencias de una respuesta armada de irn a tal hazaas. Irn Amenaza Con Dejar El Tratado De No Proliferacin Nuclear, 2006, peridico digital elmundo.es, se trata de un reporte noticioso el en el cual se anuncia que irn tiene la intencin de renunciar a la firma del Tratado Internacional de No Proliferacin de armas Nucleares.

8

Dr. Mohamed El Baradei, (2006) Armas De Destruccin En Masay Seguridad Mundial: Tiempo de reforma, Es preciso fortalecer el sistema colectivo internacional de seguridad para combatir la proliferacin de armas de destruccin en masa.

13

Irn: Intenciones Nucleares Y Capacidades, (2006), es un interesante resumen preparado por la Oficina de la Direccin Nacional de Inteligencia, que se encarga de supervisar y dirigirla aplicacin de programa de inteligencia de Los Estados Unidos, en el se presenta un resumen de las posibilidades nucleares de Irn concluyendo dicho informe que hasta el momento: Pierre-Marie Gallois, (2006),"La Proliferacin Nuclear Asegura La Paz, Ya tengo el Poder. Se analizan las razones que tienen Irn para construir o tratar de poseer un arsenal nuclear, estas el autor cita una historia de colonialismo, saqueos e intervenciones en los asuntos internos de este pas. Por otro lado, defiende el derecho que tienen los pases de tratar de poseer un arma nuclear, ya que esto evitara que otros pases ms poderosos, traten de agredirle. En otras palabras para Pierre-Marie Gallois, el hecho de que un pas posea armas nucleares le dara seguridad y estabilidad, por tal razn no duda en declararse partidario de la proliferacin nuclear. Segn este articulo El presidente Irans Mahmud Ahmadineyad, afirmo que: Seala que la primera tendencia es el agravamiento de las amenazas nucleares existentes; La segunda tendencia es el hecho de que los expertos, los estrategas y la opinin pblica reconocen que las polticas recientes de EE UU han aumentado los peligros nucleares; los cambios radicales en el liderazgo de las principales naciones del mundo, y finalmente asegurar el material y las armas nucleares sin control. Soeren Kern, (2006) Razones Por Las Cuales Un Irn Nuclear Preocupa A EEUU, se dice que de acuerdo con el informe de la comisin del 11-S sugiri que Irn podra tener una mayor relacin con al-Qaeda que Irak. Debido a la radical naturaleza del rgimen iran, se ha reavivado el temor sobre el acceso terrorista a armas de destruccin masiva. El Departamento de Estado estadounidense afirma que Irn es el mayor patrocinador estatal del terrorismo y que contina apoyando a grupos militantes involucrados en diferentes conflictos regionales, incluido el palestino-israel. Todas estas razones segn el autor son ms que suficiente para tenerle miedo a un Irn Con armas Nucleares. Tal accin segn el autor no tendra razn de ser, y solo complicaran la situacin de la zona, la cual es cada da mas tensa. Wiki peda La Enciclopedia Libre, (2008) Armas Nucleares, es un interesante trabajo en el cual se definen las armas nucleares y se habla sobre sus caractersticas y composicin qumicas. Tambin se abordan los pases que poseen armas nucleares, entre los que se destacan Los Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, Alemania, India y Pakistn, entre otros y cuales podran tener.14

Wiki peda La Enciclopedia Libre, (2008), Efectos De Las Armas Nucleares, se analizan los efectos de las armas nucleares muy especficamente durante y despus de un enfrentamiento armados entre dos pases que posean este tipo de armas.

1.4 Justificacin de la InvestigacinTodo lo relacionado a las armas nucleares llama y ha llamado siempre la atencin de la comunidad internacional, esto se debe al peligro que la misma traen consigo, ya que un uso inadecuado de estas seria catastrfico para la supervivencia en este planeta, de ah que se ha tomado la decisin de investigar minuciosamente este tema para aportar datos sobre los riesgos que representa para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, las intenciones de pases y grupos terroristas de proveerse de estas armas. Muy especialmente el caso del programa nuclear Iran. Es bueno sealar, que muy a pesar del inters y la preocupacin que la proliferacin nuclear siempre ha ocasionado, no se han encontrados trabajos de investigaciones que expongan y describan, las reales consecuencias que traen consigo las armas nucleares. Por lo que, a falta de un estudio que describa y exponga todas las caractersticas de la problemtica internacional que constituye la proliferacin nuclear y los desafos que representa para la paz y la seguridad internacional el programa nuclear Iran, motiva a creer que la investigacin de este tema, podra influir en la voluntad de los Estados para buscar una salida negociada a este conflicto, a travs de los procedimientos de solucin amistosos de controversias internacionales creados por la comunidad internacional, a fin de satisfacer a un mundo intranquilo ante la amenaza y la inseguridad, que caracteriza a las armas nucleares. A lo antes mencionado hay que aadir tambin, las tendencias actuales de la comunidad internacional de buscar la seguridad colectiva de todos los Estados dando salida negociada a los conflictos que se presentan, por ellos se cree que una investigacin seria de este tema contribuira a crear conciencia de la necesidad de sentarse en la mesa del dialogo, para buscar la mejor forma de vivir en un mundo en paz, libre de todo tipo de amenazas que desafen la paz y la seguridad mundial. Son estos y otros mltiples factores que se reflejaran a lo largo de este estudio, los que nos infunden sumo inters para realizar una minuciosa investigacin de este tema.

1.5 Tipo de InvestigacinPara la realizacin de esta investigacin se asumen los siguientes tipos de investigacin:15

1)

Esta investigacin ser exploratoria.

Ser exploratoria porque se pretende examinar el tema o problema, sin entrar en la explicacin de las variables que lo componen, es decir, no se pretende en esta investigacin llegar a un esclarecimiento acabado de por que suceden los hechos. Simplemente pretendemos exponerlo de manera cronolgica y organizada, con la intensin de despertar el inters en este problema. 2) Descriptiva:

Estas buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenmeno que sea sometido a anlisis, describiendo como es o se manifiesta el objeto de estudio. Este tipo de investigacin requiere de un profundo conocimiento del rea que se investiga para as, formular las inquietudes que se pretender responder. Debe observar profundidad en los planteamiento, puestos que se basa en una estricta imagen del problema analizado. Precisamente estos postulados de la investigacin descriptiva se piensan utilizar en la indagacin que tenemos por delante, para realizar una descripcin pormenorizada del fenmeno que se estudia. 3) Bibliogrfica y documental:

En la presente investigacin se emplearn algunas tcnicas para recolectaran los diversos datos y informaciones que se utilizaran para fortalecer nuestras argumentaciones, estos sern buscados a travs de libros, documentales, revistas, anlisis, entrevistas, convenciones y tratados internacionales, entre otros, que por ende proyecta que la misma ser documental y bibliogrfica .

1.6 Objetivos de la Investigacin 1.6.1 Objetivo GeneralDeterminar si el programa nuclear iran representa un desafo a la paz y la seguridad internacionales.

1.6.2 Objetivos Especficos.1.- Exponer el origen y la evolucin de la carrera armamentista en el campo nuclear, y los efectos de una guerra nuclear.16

2.- Examinar cuales son las intenciones de los Iranes en el campo de las armas nucleares y la posicin de los actores internacionales que inciden en el conflicto. 3.- Estudiar la posicin de la poltica exterior norteamericana sobre el programa nuclear de irn. 4.- Estudiar los Peligros y Consecuencias de una Intromisin Armada de Israel. 5.- Determinar cuales medidas se han tomado o podran tomarse para detener la proliferacin nuclear en la Repblica Islmica de Irn.

1.7 Marco TericoSobre las armas nucleares se ha encontrado varias teoras, que tratan de explicar los efectos y consecuencias del uso de este tipo de armas no convencionales; entre las cuales se destaca:

La Teora de la Destruccin mutua aseguradaLa teora de la destruccin mutua asegurada a la que tambin se le denomina o conoce como "1+1=0". Fue enarbolada y defendida por John von Neumann. Seala, que el uso de los armamentos nucleares por cualquiera de dos bandos opuestos podra conducir a la destruccin total de ambos (atacante y defensor). Plantea que cada grupo puede tener suficiente armamento como para aniquilar a su rival o oponente y que cualquiera de los bandos, de ser atacado por cualquier razn por el bando opuesto, respondera al ataque con la misma o mayor fuerza. El resultado posible es la destruccin de ambos bando de una manera total. La doctrina presume, tambin que las armas nucleares de los pases estn distribuida en diferentes regiones tales como: submarinos, aviones, etc.; razn por la cual la idea de lanzar un primer ataque devastador sobre la totalidad del armamento atmico de un pas para anular un eventual contraataque igual de devastador es imposible. Su ventaja es una paz constante aunque la elevada tensin, es el modo vivendi de sus protagonistas. Los estadounidenses quisieron acabar con los postulados de esta teora creando un sistema orbital de defensa que le permitiera poner en rbita terrestre y alojar en tierra un nmero determinado de plataformas espaciales artilladas con armamento lser, balsticos y de red. Los cuales pudieran impedir el contragolpe del adversario. El mismo fue denominado como "Guerra de las Galaxias".

17

1.7. 1 Teoras que se Asumen Para la Realizacin de esta Investigacin.Para la realizacin de este trabajo de investigacin se asumen las teoras siguientes: Teora de la Destruccin mutua asegurada, se entiende que cualquiera que sea la manera de como dos pases o mas se enfrenten en una guerra nuclear, los planteamientos de esta teora que han quedado descripto mas arriba, se daran tal cual han sido concebido, se considera que estos es as, por el peligro que traen consigo las armas nucleares.

1.8 Definicin de Conceptos Estado:El Estado, tal como se le interpreta hoy da, como forma de poder pblico abstracto e impersonal, separado tanto del gobernante como de los gobernados, que representa un sujeto dotada de personalidad jurdica, compuesta por un pueblo establecido en un territorio delimitado bajo la autoridad de un gobierno que ejerce la soberana.

Guerra de las Galaxias:Fue una iniciativa lanzada de forma teatral en un discurso televisado el 23 de marzo de 1983, Por el presidente de norteamericano de ese entonces Ronald Reagan en la cual peda a la comunidad cientfica norteamericana que desarrollara una defensa antimisiles que garantizara la defensa del territorio norteamericano ante cualquier ataque nuclear. La Iniciativa de Defensa Estratgica (IDE) fue llamada por los periodistas "Guerra de las Galaxias", siguiendo el ttulo de una clebre pelcula de la poca. La IDE se consideraba como una real revolucin estratgica pues tenia como propsito bsico romper con los postulados de teora de la disuasin nuclear, el equilibrio del terror y la mutua destruccin asegurada que haban caracterizado las relaciones sovitico-norteamericanas durante toda la guerra fra.

Seguridad Integral: es aquella que incluye a todos los actores y aspectosde la sociedad ms relevantes, cuyo enfoque brinda al Estado y a sus instituciones el poder de abordar todos los elementos de la seguridad en forma integral. Incluye el enfoque de los denominados nuevos riesgos,18

como el terrorismo y el crimen internacional, provocando la participacin conjunta y combinada de las Fuerzas Armadas, los ministerios de defensa, las policas nacionales, gendarmeras, los servicios de Inteligencia, entre otros.

Seguridad Nacional:

No debe entenderse como un mecanismo de congelacin del status quo, diseado para impedir el cambio social y la evolucin poltica inherente a toda sociedades. Seguridad, en el amplio sentido de la palabra, comprende las reas en que se desenvuelve una colectividad, con el objeto de reducir, neutralizar o eliminar los peligros, presiones, amenazas, que atenten contra la consecucin y mantenimiento de los logros y metas bsicas de la sociedad9

Desarme:Segn la literatura consultada, todo anlisis del desarme tiene que partir de la previa constatacin de un fenmeno ms general: el de la seguridad internacional, del que el desarme no es ms que uno de sus aspectos fundamentales. En efecto, el problema de la seguridad internacional constituye el ncleo de una parcela, cada vez ms extensa, de las relaciones polticas, militares y jurdicas que se desenvuelven entre los Estados. Estos aspiran a alcanzar su seguridad, bien sea mediante normas jurdicas internacionales, a travs de negociaciones diplomticas, con el constante rearme o gracias al desarme. Sobre esta idea el Informe Palme afirma: "En su bsqueda de seguridad, las naciones se deben esforzar por alcanzar objetivos ms ambiciosos que la estabilidad, la meta del sistema actual, en el que la seguridad se basa en los armamentos. De hecho, la estabilidad basada en los armamentos no se puede mantener indefinidamente. Otro modo ms eficaz de garantizar la seguridad es crear procesos positivos que puedan conducir a la paz y el desarme. Es esencial que se cree un proceso irreversible, con un9

Chaves c. Paul, Solo los Ojos del Presidente. Editora Nueva Imagen. Costa Rica, 1994, citando a Romero, Anbal, Seguridad Nacional, Venezuela.

19

impulso de ndole tal que todas las naciones cooperen para la supervivencia comn."10

1.9

Idea a Defender

Al observar los desafos que representa para la paz y la seguridad internacional el programa nuclear Iran podemos afirmar que se hace necesaria: Una alianza conjunta de todos los Estados creando un sistema de seguridad colectiva que minimice los riesgos y establezca medidas mas claras sobre el uso, control y posesin de las armas nucleares.

VariableUna alianza conjunta de todos los Estados creando un sistema de seguridad colectiva que minimice los riesgos

IndicadoresTratados y convenciones internacionales Salida negociada de los conflictos internacionales

VariableY establezca medidas mas claras sobre el uso, control y posesin de las armas nucleares.

IndicadoresSanciones econmicas Medidas cautelares.

1.10 UniversoEl universo de estudio de la investigacin estar constituido por el cien por ciento (100%) de todas las literaturas que se logre obtener, tanto de libros,

10

PALME, O. (Ed.).-Seguridad mundial. Un programa para el desarme. Informe de la Comisin Independiente sobre Asuntos de Desarme y Seguridad, bajo la Presidencia de Olof Palme.-Mxico, 1982 Edit. Lasser Press; pg. 32.

20

revista, internet u otros medios informativos, relativo a al tema de investigacin. Los datos as obtenidos se utilizaran para fortalecer el esquema de exposicin y las ideas que se formulen durante la tabulacin y redaccin de estos.

1.11. MuestraYa que se trabajara con el universo de literaturas que se obtenga, para la realizacin de esta investigacin no se utilizara muestra.

1.12 Mtodos de InvestigacinSiendo esta una investigacin meramente exploratoria, descriptiva y bibliogrfica documental, que cuenta con muy pocos antecedentes conocidos para su formulacin, se asumen los siguientes mtodos:

Inductivo: en cuanto se parte del anlisis particular de cada dato o

informacin, sobre el objeto de estudio, detectando sus aportes peculiares, para luego realizar generalizaciones del problema de estudio. Este mtodo se caracteriza entre otras cosas porque nos permite la formacin de hiptesis, investigaciones de leyes cientficas y las demostraciones.

Analtico: en cuanto se descompone el objeto de estudio en sus

partes, en este caso se descompone en las variables asumidas y se analizan sus particularidades. El mtodo analstico consiste en la extraccin de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado.

Deductivo: en cuanto luego de establecer las particulares del objeto

de estudios, se tratara de establecer conclusiones generales de este.

1.13 Tcnicas de InvestigacinLas tcnicas que se asumen para operar los mtodos planteados son las siguientes: Se iniciar la presente investigacin con tcnicas de observacin (fichado) y apuntes de citas bibliogrficas. En caso de que, a medida que avance la21

investigacin, se encuentren documentos que respalden el objeto de estudio e idea a defender, entonces se har acopio de tcnicas documentales. Asimismo, si en la exploracin se logra hallar datos estadsticos, la tcnica a utilizar ser la estadstica para puntualizar las argumentaciones que se expongan durante el desarrollo de los captulos y de los sub-temas... Tambin se har uso de la tcnica de la entrevista: En este caso se pretende realizar entrevistas a especialistas en derecho internacional, que tengan conocimientos sobre el tema de estudios.

1.14 Instrumentos de InvestigacinSe utilizan los instrumentos de investigacin siguientes: Una Gua de entrevistas: la cual consistir en un listado de preguntas abiertas y cerradas, que sern aplicada durante las entrevistas que se realicen a especialistas en el tema objeto de estudio.

una matriz o ficha: en esta se recoger los datos ms importantes de la literatura que se consulte y observe.

22

23

CAPITULO II LA PROLIFERACION NUCLEAR O CARRERA ARMAMENTISTA, SU ORIGEN Y EVOLUCION.

24

2.1 Conceptualizaciones Sobre las Armas NuclearesLiteralmente se define a las armas nucleares como explosivos de alto poder que utilizan la energa nuclear, y se encuentran entre las armas con mayor poder de destruccin. son armas diseadas para matar a muchas personas de forma indiscriminada.11 Generalmente, el concepto arma nuclear incluye el vector transportador, como los misiles balsticos intercontinentales, los misiles balsticos de lanzamiento submarino y parte de la infraestructura involucrada en su manejo y operacin El tratado de Tlatelolco para Amrica Latina y el Caribe de 1967 puntualiza as: se entiende por "arma nuclear" todo artefacto que sea susceptible de liberar energa nuclear en forma no controlada y que tenga un conjunto de caractersticas propias del empleo con fines blicos12 Las armas nucleares juntas a las biolgicas y qumicas se consideran armas de destruccin masiva. El uso actual de esta ultima expresin como sinnimo de armas nucleares, biolgicas o qumicas fue creado en la resolucin 687 de Naciones Unidas en 1991. Esta resolucin se refiere a la amenaza que todas las armas de destruccin masiva suponen para la paz y seguridad. Desde el momento en que la tecnologa nuclear se utiliz en 1945 y se conocieron sus resultados, se ha considerado de forma general, aunque no unnime, que no son armas en el sentido tradicional, esto es, que otorguen una ventaja militar viable a sus poseedores. Cuando se comprendi que el uso de las armas nucleares amenazaba con aniquilar no slo a los beligerantes, sino destruir y contaminar gran parte de la superficie de la Tierra, se lleg a pensar que el desarrollo de estas armas haba alcanzado finalmente los lmites de proporcionalidad y utilidad. Los conocimientos tecnolgicos sobre las armas nucleares se encuentran en la actualidad tan extendido que hoy pueden ser transportadas en el portaequipajes de un simple automvil. Adems, su capacidad explosiva se ha incrementado dramticamente: las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki tenan una carga explosiva de unos 13 kilotones (equivalentes a 13.000 toneladas de trinitrotolueno, TNT); por su parte, la potencia de11 12

la

.armas nucleares", Microsoft Encarta 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008 tratado de Tlatelolco, art.5.

25

algunos misiles teledirigidos estadounidenses o soviticos llega a alcanzar 1,5 megatones o 1.500.000 toneladas de TNT. Las armas nucleares, en la actualidad son sumamente precisas.

2.2 Antecedentes y Evolucin de la Carrera Armamentista NuclearLa literatura consultada da cuenta de que la llegada del siglo XX marco el comienzo de una revolucin inesperada para las ciencias fsicas. Las observaciones de que nuevo descubrimientos cientficos ocurran eran ciertas observaciones casuales de fenmenos sin explicacin aparente. Por ejemplo, en 1895, el alemn Wilhelm C. Roentgen, en la Universidad de Wurzburgo, haba notado que sus tubos de descarga elctrica emitan rayos invisibles capaces de atravesar la mano de su esposa y dejar la imagen de sus huesos en una placa fotogrfica. Como no saba de qu se trataba, el mismo Roentgen los llam rayos X. Durante los aos siguientes, Henri Becquerel junto con Pierre y Marie Curie, en Pars, descubran diferentes tipos de rayos invisibles que eran emitidos espontneamente por las sales de uranio y otros elementos. A pesar de que no era posible comprender la naturaleza de estos fenmenos a partir de las leyes de la fsica conocidas hasta entonces, fue tal el inters cientfico despertado por estos descubrimientos que sus autores merecieron prontamente el Premio Nobel: Roentgen en 1901, y Becquerel junto con el matrimonio Curie en 1903. otro descubrimientos como el del J. J. Thompson en 1900, quien demostr que los tomos, considerados hasta entonces como los bloques fundamentales de toda la materia, estaban compuestos por partculas ms elementales an, los electrones. Estas pruebas le sirvieron posteriormente al dans Niels Bohr para proponer en 1913 el modelo planetario del tomo conocido hoy en da, que expresa, los electrones giran en rbitas circulares alrededor del ncleo, de modo parecido al giro de los planetas alrededor del Sol. En 1905, el fsico Albert Einstein propuso una teora de la medicin del tiempo y del espacio conocida como relatividad especial que, entre otros resultados, predeca algunos fenmenos peculiares: la masa de los cuerpos aumentara a medida que stos se movieran a mayor velocidad, la velocidad de la luz sera la mxima velocidad alcanzable, masa y energa seran equivalentes pudindose transformar una en otra. Estas teoras y nuevas ideas representaban una visin revolucionaria de las ciencias fsicas. Que fueron completando las condiciones para que universidades primero y luego pases, como Estados Unidos y Alemania, financiaran proyecto con miras a obtener la ambicionada bomba atmica.

26

Durante los aos de cambios polticos en Europa (primera y segunda guerra mundial) continuaba la serie de descubrimientos relacionados con las propiedades del ncleo atmico. Enrico Fermi, en Roma, era el lder del trabajo experimental. Su trabajo consista en el estudio sistemtico de los ncleos y lo realizaba inyectndolos con neutrones, un elemento descubierto en 1932. Otra partcula estudiada era el uranio, que pareca romperse en pedazos ms pequeos al recibir el impacto de un neutrn. Estos eventos nunca antes se haban vistos. En 1935, los franceses Frederick Joliot e Irene Curie anunciaron pblicamente la posibilidad de que estas fisiones nucleares liberaran una cantidad enorme de energa. Leo Szilard, quien haba huido de Alemania y estaba en Inglaterra, fue de los pocos que pens seriamente en esta posibilidad y se dio cuenta de que si se encontraba un elemento que al fisionarse emitiese al menos dos neutrones extras, sera posible establecer una reaccin en cadena que liberara energa de modo violento y en cantidades mucho mayores que las obtenidas con explosivos qumicos. En 1942, el primer ministro britnico W. Churchill y el presidente norteamericano F. D. Roosevelt decidieron establecer en el territorio Norteamericano los equipos cientficos de ambos pases que ya trabajaban en la elaboracin de una bomba nuclear. Segn Mara Ester Brandan (1998): La direccin general del llamado Proyecto Manhattan recay en el Comit Militar Poltico, compuesto por tres militares, los generales Styer, Groves, y el almirante Purnell, y por dos civiles, Vannevar Bushy J. B. Conant. Vannevar Bush, ingeniero electricista, y James B. Conant, qumico orgnico. 13 Y se calcula que alrededor de 150,000 personas llegaron a participar en el Proyecto, de los que no ms de una docena de individuos tena una visin global de la empresa. Se dice que estos cientficos accedieron a entregarse totalmente a la construccin de un arma nuclear convencidos de la necesidad de contar con tal recurso si era que Hitler tambin lo obtena. Muchos opinaban que, una vez logrado un equilibrio entre ambos bandos en guerra, se debera renunciar al uso del artefacto. La existencia de una bomba alemana era una idea siempre presente en sus mentes, hasta el punto de referirse a ella como si fuese una realidad.

13

Mara Ester Brandan, (1998), Historia de la primera bomba nuclear, http://www.avizora.com/ publicaciones/guerras/textos/0016_historia_primera_bomba_nuclear.htm

27

El 16 de julio de 1945 se hizo estallar, en un terreno de pruebas cerca del pueblito de Alamogordo, en Nuevo Mxico, la primera de las tres bombas nucleares existentes entonces. El 6 de agosto, de 1945, los norteamericanos, lanzaron sobre Japn desde un avin bombardero B 29 sobre el centro de la ciudad de Hiroshima la primera bomba de uranio y tres das despus, sobre Nagasaki, el ltimo de los tres artefactos construidos por el Proyecto. Segn Mara Ester Branddan, (1997), el anuncio presidencial posterior al bombardeo de Hiroshima deca: "La bomba tuvo ms poder que 20 000 toneladas de dinamita... Es el control de los poderes bsicos del universo". En palabras del papa Pablo VI, 20 aos despus, fue "una carnicera de indecible magnitud"14. El 15 de agosto se conoci la noticia de la rendicin incondicional del Japn. Para un grupo cuantioso de intelectuales del Proyecto, la catstrofe, dolor y vctima ocurridos en las ciudades japonesas fueron la evidencia dolorosa de un hecho hasta entonces desconocido: posteriormente a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki el cientfico ya no podra desconocer su responsabilidad en el uso que la humanidad haga de sus descubrimientos. Tanto unos como otros estuvieron de acuerdo en la necesidad urgente de un sistema internacional de control de la energa nuclear que incluyera de modo particular a la Unin Sovitica. Resultados positivos en esta lnea slo se lograron algunos aos ms tarde, una vez que la Unin Sovitica cont con sus propias armas nucleares. Despus de la detonacin de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y de la rendicin del Japn, los Estados Unidos comenzaron a aplicar en sus relaciones exteriores la llamada "diplomacia atmica", basada en el monopolio y superioridad militar que les confera el poseer este nuevo tipo de arma. En enero de 1946, pocos meses despus de las tres primeras explosiones nucleares, la Asamblea General de las Naciones Unidas cre la Comisin de Energa Atmica de la ONU, uno de cuyos objetivos era eliminar todo artefacto de destruccin masiva, incluida la bomba atmica. En julio de 1946, los Estados Unidos ya haban fabricado nuevas bombas y comenzaron los ensayos nucleares en el protectorado norteamericano de las islas Marshall, en el Ocano Pacfico, con el fin de investigar los efectos de las explosiones sobre la superficie y bajo el agua. Se haban realizado dos pruebas ese ao y tres el ao siguiente cuando la noticia de la primera14

Citado por, Branddan, Mara Ester, 1997, im bidem , pagina 6

28

bomba sovitica detonada en agosto de 1949 sorprendi al mundo occidental. Al conocerse la noticia dentro de los Estados Unidos, comenz un acalorado debate pblico respecto de la conveniencia de desarrollar un nuevo tipo de arma nuclear, la bomba de hidrgeno (bomba H) llamada la "sper" por su altsimo poder explosivo. Muchos de los cientficos nucleares que haban participado en el Proyecto Manhattan se opusieron a la idea argumentando que la utilizacin contra civiles inocentes de un arma mil veces ms poderosa que las de Hiroshima y Nagasaki no poda justificarse desde un punto de vista moral. Durante 1954 los norteamericanos realizaron varios ensayos con las llamadas "superbombas", uno de ellos de inesperadas consecuencias. Se trat de la primera bomba termonuclear transportable, llamada "Bravo", que fue detonada en el atoln Bikini de las islas Marshall el 1 de marzo. Otros pases desarrollaron y hicieron detonar sus propias bombas nucleares a partir de los aos 50. La Gran Bretaa hizo explotar en Australia una bomba de fisin en 1952 y una de hidrgeno en 1957. Francia realiz su primera explosin en el Sahara en 1960 y posteriormente continu con sus ensayos en el Ocano Pacfico, frente a las costas sudamericanas, incluyendo la primera superbomba en 1968. China deton una bomba de uranio en su territorio en 1964 y una de hidrgeno en 1967. India explot en 1974 un artefacto de plutonio. El "club nuclear" de los pases poseedores de artefactos nucleares, adems de los seis miembros ya mencionados, actualmente debera incluir tambin a pases que no han detonado sus artefactos pero que ya los poseen. De Israel se sabe que cuenta con un arsenal de entre 60 y 200 bombas y Pakistn forma tambin parte del club atmico, as como ms recientemente Corea del Norte. El dinamismo nuclear experimentado entre 1950 y 1965, que se tradujo en el explosivo aumento en el nmero de armas atmicas, as como por el incremento de detonaciones experimentales, estuvo determinado por dos claros paradigmas: determinismo de la proliferacin y determinismo tecnolgico. Este proceso pareca ser imposible de detener las aprensiones en el incremento del nmero de armas, as como pases con pretensiones nucleares resultaban ser alarmantes. Efectivamente, a partir de finales de los aos 60, adems de los primeros cinco pases existentes con armas nucleares, haba otras 18 naciones15 que tenan la intencin declarada de llegar a ser parte del grupo selecto de pases nucleares, sin embargo, de estos solo India, Israel y Pakistn alcanzaran tal objetivo.15

Argentina, Australia, Brasil, Canad, Egipto, India, Israel, Italia, Japn, Noruega, Rumania, surfrica, Suecia, Suiza, Taiwn, Alemania Federal y Yugoslavia.

29

Las dcadas de los aos 70 y 80 vieron como el desarrollo de este tipo de armamento alcanzaba su mximo nivel. Para 1986, y principalmente como resultado de la carrera nuclear entre Estados Unidos y Rusia (ex Unin Sovitica), ms la participacin de Inglaterra, Francia y China, el nmero de ojivas nucleares aumento en un 70 %, a juicio de Rodrigo lvarez V. (2006): este incremento resultaba paradjico por tres razones. La primera, desde que el mundo, como consecuencia de la crisis de los misiles de 1962 en Cuba, haba apostados por aplicar el principio de destruccin total asegurada. La segunda, aun la existencia e implementacin de tratados y acuerdos, los actores internacionales demostraba su incapacidad para contener y /o evitar el proceso de proliferacin. La tercera, aunque habindose alcanzado una conciencia global que el uso de este tipo de armas producira la aniquilacin total, el proceso no mostraba seales de cambiar de rumbo.16 La dcada de los aos 90 marcaria un quiebre en la carrera nuclear observada hasta entonces concentrndose entre 1990 y 1995 una reduccin en los arsenales nucleares calculada en una 28,732 bombas. El fin de la guerra fra y la consolidacin del proceso de la globalizacin econmica generaron el ambiente propicio para el incremento comercial. Esto, en la lgica de la teora neo-liberal institucionalista habra ayudado, aunque no seria la nica razn, a profundizar y avanzar en la concrecin de aquellos acuerdos destinados a la reduccin pactada y sostenida del armamento nuclear. En efecto, la reduccin de las armas nucleares en la dcada de los 90 tienen mucho que ver con los valores de la teora econmica neoliberal la cual propugnaba por el libre comercio, por gobiernos democrticos, por el respecto al derecho internacional y a una interdependencia en la que el Estado quedaba en segundo termino. Sin embargo, entre 2001 y 2011, para el caso de las armas nucleares el mundo se ha encontrado con un situacin confusa y los pases ha vuelto a incrementar y perfeccionar sus arsenales nucleares y nuevos pases se sospecha que trabajan en el desarrollo de la energa nuclear con fines militares, destacndose los casos de Correa del Norte y la Repblica Islmica de Irn, caso este ultimo que analizaremos mas adelante.

16

Alvares V. Rodrigo, 2008, Armas nucleares: La Incertidumbre de la No-Proliferacin y el Desarme, FLACSO-CHILE., Pag. 38

30

Aunque se debe descar que los Estados Unidos de Americas y Rusia, han anunciado al mundo su interes en renovar y mejorar su tratado de reducion de armas nucleares, proyecto que en estos momento depende la aprovacion o no de sus respectivos parlamentos.

2.3 Efectos y Consecuencias de una Explosin o de una Guerra NuclearPara comprender el significado de un arsenal nuclear cual que sea su magnitud se hace necesario conocer la capacidad destructora de cada una de ellas. Por esa razn se ha credo pertinente enumerar cuales serian los efectos tanto inmediatos como retardados de un enfrentamientos con armas nucleares. Se sabe que el poder destructivo de una bomba, sea de tipo nuclear o qumico, est relacionado directamente con la energa que se libera durante la explosin. Los efectos de una explosin nuclear dependen de muchos factores, entre ellos el rendimiento del artefacto, la altura sobre la superficie a la que es detonada, las condiciones climticas, etc. Las detonaciones nucleares provocan muy diversos tipos de efectos todos ellos enormemente destructivos en todos los aspectos. Se distinguen en dos categoras: Efectos inmediatos o primarios y efectos retardados o secundarios. Entre los inmediatos estaran: a) Calor b) Presin c) Radiacin d) La onda expansiva, e) Pulso electromagntico En el grupo de los retardados estaran: a) b) c) d) e) Lluvia radiactiva Incendios extendidos Destruccin de la capa de ozono Invierno nuclear Desestructuracin de la sociedad

Muy a pesar de la preponderancia de los primeros son los daos secundarios los que produciran el grueso de las muertes tras una ofensiva nuclear. Pero los daos no solo deben medirse por separado ya que en31

muchos casos actan efectos sinrgicos es decir, que un dao potencia el otro. Por ejemplo, la radiacin disminuye las defensas del organismo y, a su vez, agudiza la posibilidad de infeccin de las heridas causadas por la explosin aumentando as la mortalidad. Es esa diversidad de efectos y sinergias lo que hace de las armas nucleares el arma ms demoledora que existe.

2.4 Razones por las Cuales los Pases Tienen y Desean Tener Armas NuclearesDespus de enumerar los efectos que provoca una detonacin nuclear, sobre los seres vivos y el medio ambientes, cabe cuestionarse, de por que el hombre a sabiendas de esas consecuencias y resultados, no ha parado en su anhelo de equiparse con armas nucleares cada vez mas modernas y mortferas? En la bsqueda de respuesta a esta interrogante hemos encontrado varias argumentaciones a favor y en contra de la proliferacin nuclear que pasaremos a exponer y comentar a continuacin. La primera argumentacin es que las armas nucleares hacen que un pas sea ms seguro. En efecto, es creencia comn que las armas nucleares protegen a un pas disuadiendo el ataque de agresores potenciales. Ya que existe el riesgo de la venganza masiva por parte del pas atacado, durante la guerra fra a esta teora se le llamo el equilibrio del terror, evitndose segn los defensores de esta poltica, que un atacante comience una guerra. Pero, por el contrario, a juicio de David Krieger y ngela McCracken (2008): las armas nucleares estn minando la defensa de los pases que las poseen al proporcionarles un falso sentido de seguridad. No obstante, se cree que la disuasin puede proporcionar un cierto sentido psicolgico de seguridad, no hay garantas de que la amenaza de la venganza total tendr xito en la prevencin de un ataque. Hay muchas formas en las cuales la disuasin podra fallar, incluyendo malentendidos, comunicaciones fallidas, lderes irracionales, clculos errneos y accidentes. 17 De su lado, George W. Rathjens y Marvin M. Miller (1990) sostienen que:

17

Krieger, David et Al, (2008), Diez mitos sobre las armas nucleares http://www.taringa.net/posts/offtopic/784012/Diez-Mitos-Sobre-Las-Armas-Nucleares.html

32

hay, sin embargo, importantes razones para creer que las armas nucleares no son lo que solan ser. Recientemente hemos visto una clara demostracin de su limitada pertinencia para disuadir la guerra: Irak ataco a Kuwait a pesar del evidente inters de los Estados Unidos, la Gran Bretaa y Francia en Kuwait como fuente de petrleoel ataque egipcio y sirio contra Israel en 1973 y la toma de de las Islas Malvinas son otros ejemplos de este punto. Los atacantes probablemente hubieran sido disuadidos si hubieran pensado en una posible respuesta nuclear, pero con limitados objetivos, la posibilidad fue descartada: 18 Otra argumentacin para apertrecharse de armas nucleares es la de que estas son un mtodo rentable de defensa nacional. Algunos aseguran que las armas nucleares, con su alta produccin de energa explosiva, ofrecen la ventaja de una defensa eficaz con una inversin mnima. sta es una razn de la investigacin actual sobre armas nucleares tcticas de bajo costo, que seran percibidas como ms usables. Sin embargo para 1996: el costo de la investigacin de armas nucleares, su desarrollo, prueba, despliegue y mantenimiento, excedi los 5,5 trillones de dlares, segn un estudio de la institucin Brookings (George W. Rathjens y Marvin M. Miller)19. Por lo que con avances en tecnologa y energa nucleares, los costos y las consecuencias de una guerra nuclear seran inmensurables. Tambin se afirma que: Las armas nucleares son necesarias para combatir amenazas de terroristas y de "estados criminales." (Literalmente, "rogue states").20 En este sentido se alega que las armas nucleares son necesarias como proteccin contra terroristas y "estados criminales". Con todo, las armas nucleares, utilizadas para la disuasin o como armamento ofensivo no son18

George W. Rathjens et Al, PROLIFERACION NUCLEAR DESPUES DE LA GUERRA FRIA, Octubre de 1990, Revista Occidental No. 44, pg. 137-149.19 20

Krieger, David et Al, (2008), ibdem Los rogue states son quiz nuevos como un trmino de poltica internacional, pero no son novedosos per se. Han existido a lo largo de toda la historia, generalmente con las mismas caractersticas: El sistema de gobierno es dictatorial y se caracterizan por tender ms hacia el totalitarismo que hacia el autoritarismo; su retrica y poltica exterior son fervientemente anti estadounidenses; a diferencia de otras dictaduras, estn obsesionados con la poltica internacional; son constantes practicantes del melodrama y usuarios expertos de la propaganda.

33

eficaces para este propsito sencillamente porque los terroristas no tienen un territorio donde se pueda tomar represalias contra ellos. Ni se le pueden tener como obstculo contra "estados criminales" porque sus respuestas a una amenaza nuclear pueden ser irracionales y la disuasin se basa en la racionalidad. Si los lderes de un "estado criminal" no utilizan la cordura para calcular las consecuencias de un ataque nuclear de castigo, la disuasin puede fallar fcilmente. Por todo lo expuestos se entiende que, las mejores esperezas para reducir el mpetu de los Estados vulnerables para adquirir armas nucleares, descansa en garantizar seguridad. Y sobre todo mantener su confianza en los organismos internacionales, creado por el hombre para dirimir su diferencia por mtodos pacficos.

34

35

Capitulo III: EL PROGRAMA NUCLEAR IRAN Y LA POSICIN DE LOS ACTORES INTERNACIONALES QUE INCIDEN EN EL CONFLICTO.

36

3.1

Exposicin de las Condiciones Internas que Influyen en la Toma de Decisiones en la Repblica Islmica de Irn.

Para entender a Irn y su manera radical de defender sus intereses y posiciones geopolticas, creemos pertinentes, exponer aqu algunas de las caractersticas propias de este pueblo, las cuales se piensa podra hacer comprender mejor su modo de proceder antes las presiones internacionales por su programa nuclear. Irn es un pas de poblacin mayoritariamente chiita, en donde influyen las estimulaciones religiosas, las cueles son el mejor pretexto para iniciar cualquier cambio o exigir reforma sociales y polticas. En este pas, la opinin pblica juega un papel muy importante y los gobernantes a veces se ven compelido a cambiar de aptitud debido a la presin que esta ejerce, aunque el gobierno controla los principales medios de comunicacin. No obstante el factor religioso siempre es preponderante, como alguna vez expuso Mohammed Jatami ex presidente iran: primero es Dios, luego el lder y finalmente las demandas de los votantes.21 El sistema poltico iran es muy complejo y existe un poder detrs del poder. Es decir, que si bien es cierto que Irn tiene un presidente de la Repblica y un parlamento elegido mediante voto universal, existen otras instituciones que se encuentran por encima de ellos. En efecto, la constitucin iran, y concretamente su artculo 93, establece que: El parlamento Islmico no tiene valor legal sin la existencia del consejo de Guardianes, salvo en el asentimiento de la acreditacin de los candidatos y la eleccin de los seis juristas del Consejo de Guardianes.22 Este mismo artculo establece las funciones y poderes del Consejo de Guardianes, cuando expresa: con el propsito de proteger o salvaguardar los mandatos del Islam y la Constitucin en caso de divergencia entre las leyes aprobadas por el Parlamento islmico y dichos21

CIBOD,Mohammad Kathemi , Copyriht Fundacin CIDOB, 10 de agosto de 2001,http//www.cidob.org/bios/castellano/lideres/f-012.httm. 22 Farzamin, Nadereh, La Constitucin iran: un circulo vicioso, ARI; Real Instituto Elcano, Num.20, 17 de febrero de 2004. http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/412asp.

37

mandatos, se implanta un consejo denominado Guardin, compuesto por: 1) Seis Foqaha-ye Adel (son expertos imparciales en el conocimiento de la ley islmica) entendidos de la necesidades y problema del momento, cuya eleccin es a cargo del gua (o Vali-ye Faqi, que es el jefe supremo de la comunidad, y cuyos decretos se consideran divinos y por tanto infalibles); y 2) seis juristas expertos en distintas ramas del derecho, escogidos entre juristas musulmanes y presentados por el jefe del poder Judicial al parlamento Islmico, quien los elegir por votacin.23 El lder supremo tiene entre sus funciones la delineacin y supervisin de las polticas generales de la Repblica; en ausencia del lder supremo, se nombra a un consejo de lderes religiosos. Es comandante en feje de las fuerzas armadas y controla las operaciones de inteligencias y la seguridad de la Repblica. El tiene, por si mismo, la autoridad de declarar la guerra, as como la capacidad de designar y despedir a los lideres judiciales, de las redes de radio y televisin estatales y al lder mximo del Cuerpo de Guardias de la Repblica Islmica, Designa a seis de los doce miembros del Consejo de Guardianes,. El y el consejo de lderes religiosos, son elegidos por la Asamblea de Expertos con base en sus calificaciones y a la alta estima popular que se le profese. Sin embargo, la figura del presidente (de Ra is-e Jomhour) es significativa. Despus del lder supremo, es el funcionario ms alto del pas. Es responsable de que la Constitucin sea obedecida. Y es el feje del Poder Ejecutivo. Aunque a diferencia de otros pases, no es el feje de las fuerzas armadas. La ley electoral iran establece que todos los candidatos presidenciales deben ser aprobados por el Consejo de Guardianes antes de que formalicen su candidatura. Solo despus de ser aprobados, pueden competir por el sufragio universal y el ganador dura en el poder un trmino de cuatro aos. Paloma D. Sotero (2004), divide el sistema de gobierno iran en: Teocrtico y democrtico... teocrtico porque el jefe del Estado es un ayatola, una autoridad religiosa de los chiitas musulmanes. Democrtico porque realmente si hay un gobierno electo. Que lo preside un presidente electo por voto universal24

23 24

Farzamin, Nadereh, Ibdem Paloma D. Sotero, (2004) Irn, una democracia imposible, www.elmundo.es/elmundo/2004/01/15/internacionales/1074178.

38

Al llegar Mahmud Ahmadineyad al poder en el 2005, se da un nfasis ideolgico en la poltica iran, ya que este presidente trabaja para retornar a los valores de la revolucin chiita y del Islam, que considera que han sido abandonados en los ltimos aos, y la preparacin de las condiciones para el retorno del mehdi25. Se considera que sus ideas estn orientadas a las capas ms humildes del pueblo. Al mismo tiempo, se estn perfilando indicios de que el gobierno de Ahmadineyad acta para reducir aun mas la libertad de expresin y se puede observar en su poltica en el mbito internacional, una orientacin hacia plasmar y reforzar su base de fuerza publica, en particular entre las capas menos pudientes de la poblacin. Segn plantea Pablo Cesar Revilla Montoya (2008), dentro de este marco, Ahmadineyad acta de la siguiente manera: esta impulsando una concepcin islamista, cuasi socialista y anti occidental, con una ideologa similar a la de Jomeini, en los inicios de la revolucin, pero que se diferencia de forma significativa de la concepciones de sus antecedentes en el cargo (Jatami y Rafsanjani), que generalmente impulsaron una concepcin econmica liberal, y tendan a presentar una relativa apertura respecto a occidente. Esta realizando polticas populistas encaminadas a favorecer a los sectores, ms dbiles de la poblacin, postergando el tratamiento de los planes fundamentales de la economa, lo que a corto plazo podra significar el pago de un elevado precio tambin entre las capas menos pudientes. Se dirige a estratos religiosos mesinicos, muchos mas vigorosos en el seno de las capa menos pudientes y de la periferia.26

Su plan islmico de corte popular implica un verdadero desafo para sus crticos y opositores internos, que podran ser concebidos como menos ortodoxos o patriotas que el, o como quienes estn actuando para hacer fracasar sus iniciativas aparentemente destinadas a beneficiar al hombre comn de la calle y reforzar al rgimen y a sus valores. En la actualidad, irn posee una estratgica ubicacin geogrfica, tiene enormes reservas de gas, petrleo y minerales y ha alcanzado un elevado desarrollo cientfico y tecnolgico a pesar de las sanciones econmicas del25

El imn desaparecido que segn la concepcin chiita, esta previsto que retornara cuando sea el fin de los das. 26 Pablo Cesar Revilla Montoya, obra citada pg. 21

39

Consejo de Seguridad y el bloqueo impuestos por Washington y los pases europeos. En el plano diplomtico, Tehern mantiene una fuerte actividad en todos los organismos multinacionales, a la vez que estrecha relaciones con Rusia, China, los gobiernos progresistas de Amrica Latina y con sus vecinos asiticos, mientras que establece acuerdos econmicos bilaterales con miembros de la Unin Europea. De igual forma, Irn ha mantenido una poltica de acercamiento a las monarquas rabes con el fin de ampliar los lazos econmicos y polticos y favorecer un entorno de paz y coexistencia que limite en lo posible la injerencia e intromisin de actores ultra regionales, como Estados Unidos.

3.2 Antecedentes y Evolucin cronolgica del Programa Nuclear Iran.Los antecedentes del Programa nuclear de Irn tienen sus orgenes en la Guerra Fra, se sabe que a finales de los aos 50 bajo el auspicio de los Estados Unidos en el marco de acuerdos bilaterales entre ambos pases; especficamente en el ao 1957, dentro del programa tomos para la Paz27se firm un acuerdo de cooperacin nuclear civil. El Shah Mohammad Reza Pahlevi gobernaba Irn en ese entonces, y tras el derrocamiento apoyado por la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de Mohammad Mosaddeq en 1953, su rgimen pareca lo suficientemente estable y amistoso hacia occidente como para que los Estados Unidos se preocuparan por el hecho de que Irn eventualmente pudiera tener armas nucleares. En 1959 se estableci el Centro de Investigacin Nuclear de Tehern (CINT), manejado por la Organizacin internacional de Energa Atmica de la ONU (OIEA). El CINT fue equipado con un reactor de investigacin nuclear de 5 megavatios, donado por Los Americanos y entr en operacin en 1967, siendo alimentado con uranio altamente enriquecido. En el ao 1974, en plena crisis del petrleo, se pone en marcha la construccin en Bushehr de la primera planta de produccin elctrica de origen nuclear, para el suministro a la ciudad de Shiraz, adjudicndosele el desarrollo y construccin a la firma alemana KWU (Kraftwerk Unin AG), empresa colectiva formada por Siemens AG y AEG Telefunken, por un valor entre cuatro y 6.000 millones de dlares. El diseo se trataba de un reactor de agua a presin de 1,200 megavatios/toneladas. En el 1975 se firma el memorndum USA-Irn Nuclear Cooperation, con grandes expectativas de negocio para las corporaciones27

fue el ttulo de un discurso pronunciado por Dwight D. Eisenhower a la Asamblea General de la ONU en New York el 8 de diciembre de 1953

40

norteamericanas (Westinghouse Electric y General Electric) y considerado como bsico para el equilibrio estratgico en la zona. Tambin se establecen acuerdos con Francia para dos reactores de 900 megavatios de Framatome (Creusot Loire S. A, Alsthon-Atlantic, SpieBatignolls, Cogema, etc.) En la ciudad Darkhovin y para la construccin de la futura planta de enriquecimiento de Eurodif (Tricastin). Se establecieron igualmente acuerdos con Australia para la compra de uranio, India para cooperacin, Argentina para enriquecimiento y formacin de personal tcnico, Dinamarca para suministro de uranio altamente enriquecido, Sudfrica para suministro de oxido de uranio yellow-cake presumiblemente con origen en Namibia y Austria para almacenamiento de residuos radiactivos. Posteriormente, en 1976, el presidente Gerald Ford ofreci a Irn la oportunidad de comprar y hacer funcionar una planta de reprocesamiento de plutonio. A pesar de los riesgos de proliferacin, este acuerdo prevea un ciclo completo de combustible nuclear, tendente a construir no solo una slida industria de energa nuclear, sino tambin a completar un contrato por miles de millones de dlares por el cual Tehern se abastecera de grandes cantidades de plutonio y uranio enriquecido, dos vas para el desarrollo de armas nucleares. En ese momento un Irn nuclear, era considerado un reductor del avance comunista en medio oriente, por su frontera comn con Rusia de 3.200 kilmetros, y como un control ms al nacionalismo rabe, que Estados Unidos vea como una amenaza virtual a la seguridad de Israel. Con el acaecimiento de la Revolucin Islmica 28 en 1979 y la cada del rgimen pro occidental del Shah, la obra fue suspendida. Y los norteamericanos rompieron sus relaciones diplomticas con este pas. Ante la nueva situacin, los alemanes se abstuvieron tambin de completar su obra. Y con el comienzo de la guerra iran-iraqu (1980-1988) y por relativa inseguridad dada la cercana de la planta a la zona de guerra en el norte del Golfo Prsico, el gobierno iran no se interes por buscar nuevos socios para terminar el proyecto, aunque el factor econmico en esta coyuntura debe ser considerado tambin como una limitante clave, dado que en la situacin de guerra el grueso de los recursos se dedicaron a la defensa en el corto y mediano plazo. Con el cambio de gobierno del ao 1979, todos los pases con contrato con Irn se negaron a cumplir con los mismos, entre ellos Francia, que deba28

Revolucin Islmica: Proceso revolucionario que tuvo lugar en 1978 y 1979, en Irn, por medio del cual los integristas (fundamentalistas) islmicos y sus seguidores derrocaron al sha Muhammad Reza Pahlavi. Los revolucionarios, encabezados por un lder religioso exiliado, el ayatol Ruhollah Jomeini, acabaron con la monarqua laica y proclamaron la Repblica Islmica de Irn. El nuevo rgimen rechaz cualquier influencia de Occidente y fue dirigido de acuerdo con las enseanzas islmicas chiitas.

41

entregar uranio enriquecido a Irn y tenia inversiones en Eurodif tras la compra de la participacin sueca del 10%, sociedad formada en el ao 1973 por Francia, Blgica, Espaa y Suecia. Tambin se pag a Estados Unidos y Alemania por la entrega de combustible nuclear y por los equipos nucleares de Bushehr, de acuerdo con los contratos firmados por Irn antes de la Revolucin, finalmente sin ninguna contraprestacin. Antes esta situacin, El Gobierno iran suspendi sus pagos y trat de recuperar su dinero presionando a Francia y a Alemania a travs de incluso Hezbollah, que llego a secuestrar a ciudadanos franceses en la dcada de los aos ochenta. En 1982, el presidente francs Franois Mitterrand rehus la entrega de uranio a Irn, quien tambin reclamaba la deuda de 1.000 millones de dlares. En el Ao de 1990, Irn empez a buscar nuevos socios para su programa nuclear; sin embargo, debido a un clima poltico poco favorable y las sanciones estadounidenses, cont con pocos candidatos. En 1992, a raz de las informaciones y denuncias en los medios de comunicacin sobre actividades nucleares no declaradas en Irn, este pas invit a los inspectores del OIEA para que visitaran todos los lugares e instalaciones que se supona haba plantas nucleares. Luego de estas visitas el Director General del OIEA inform de que todas las actividades observadas fueron consistentes con el uso pacfico de la energa atmica. Mas tarde y a pesar del rechazo de los pases occidentales y Japn, finalmente Irn logra firmar un nuevo acuerdo con Rusia en 1995 para finalizar la obra. En esta ocasin los Estados Unidos, acusan a Irn del intento para alcanzar las armas nucleares. El argumento de la Casa Blanca fue que Irn por ser un gran productor de petrleo, dispone de suficiente cantidad de reservas petroleras para satisfacer su demanda energtica, por lo que en principio no necesitaba tener instalaciones nucleares, aun sea para el uso pacfico, hecho que provoc la protesta de Irn y muchos pases del mundo. Estados Unidos intento en varias ocasiones de que los rusos suspendieran su cooperacin nuclear con Irn, lo que no dio resultado. Por lo que termino sometiendo a Irn a las sanciones econmicas y petroleras conocidas como Acta de Sanciones Irn Libia, (ILSA siglas ingles), Segn la cual, Estado Unidos sancionara a cualquier pas o compaa que invirtiera ms de 40 millones de dlares anuales en la industria petrolera iran. Esta ley impeda a las empresas de Los Estados Unidos negociar en los proyectos petroleros42

de Irn. A la larga esta Sanciones se revirtieron en contra de sus promotores, pues otros pases aprovecharon la ocasin e hicieron buenos negocios petroleros con Irn, por lo en el ao 2006 fue derogada. A finales de la dcada de los noventa el gobierno de Irn anunci que estaba decidido a construir nuevas centrales atmicas para fines pacficos, aunque no hubo mucha informacin y conocimiento sobre el desarrollo de los programas nucleares de Irn, exista la idea de que adems de la central atmica de Bushehr en el sur e Isfahan en el centro, Irn tendra otras instalaciones nucleares que podran haber quedado excluidas de las inspecciones de los agentes de la OIEA. En el ao 2002, un satlite Norteamericano descubre actividades nucleares en Irn en la ciudad de Natanz, en la parte central del pas, sobre las que el Organismo Internacional de Energa Atmica no tena el ms mnimo conocimiento. Esto provoc una fuerte presin internacional entorno a las actividades nucleares de Irn. Las que se agravaron, en el mes de agosto de 2002, cuando Alireza Jafarzadeh, un prominente disidente iran, revel la existencia de dos sitios nucleares desconocidos: una instalacin de enriquecimiento de uranio en Natanz (parte de la cual esta bajo tierra), y una planta de agua pesada en Arak. Segn expresa Martha Camacho de la Vega (2009): Este suceso fue aprovechado por algunos de los Estados Nuclearmente Armados (NWS Nuclear Weapons States) y particularmente por Washington para generar alarma y resistencia respecto al desarrollo de los programas nucleares de Irn y en este sentido, Francia, Gran Bretaa y Alemania, posteriormente grupo E3/UE, que mantenan una posicin menos activa, frente a las acusaciones estadounidenses, decidieron tomar un papel mucho ms activo y se alinearon a la presin estadounidense de conminar al gobierno iran a abandonar su programa de enriquecimiento de uranio, bajo el argumento de que dicha actividad le permitira en el futuro el acceso a armas atmicas.29 La crisis se agudiza a un mas cuando en febrero de 2003, Muhammad Jatami, entonces presidente iran, anuncia que su pas haba comenzado el proceso de enriquecimiento de uranio en lo que parece ser un desafi a Estados Unidos. Ms tarde, en octubre del mismo ao, Jatami da un paso atrs y acepta firmar el protocolo adicional del Tratado de no Proliferacin Nuclear, que permite a inspectores del OIEA realizar inspecciones sorpresa29

Martha Camacho de la Vega (2009), El Programa Nuclear de Irn, pg. 5. http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/36_5.pdf

43

a diversas instalaciones nucleares. En noviembre de 2003, el gobierno anuncia la suspensin de su programa de enriquecimiento de uranio, a la vez que inspectores del organismo atmico de Naciones Unidas declaran no haber encontrado indicios de un programa de armas nucleares. El 14 de noviembre de 2004, el gobierno iran anunci una paralizacin voluntaria y temporal de su programa de enriquecimiento (hay que aclarar que el enriquecimiento de uranio no es una violacin al TNP) tras la presin del Reino Unido, Francia y Alemania, quienes actuaban en nombre de la Unin Europea (UE), conocida en este contexto como UE-3. Se hablo en este momento de que esta medida fue tomada para crear confianza en Occidente, y se prolongara por un perodo razonable de tiempo. En este mismo mes de noviembre Irn trato de renegociar los puntos clave de su convenio con la UE para excluir unos equipos del mismo, y as emplearlos en trabajos de investigacin. Esta solicitud fue abandonada cuatro das despus. Los das 8 y 10 de agosto de 2005, el gobierno iran reanud su conversin de uranio en la instalacin de Esfahan, slo cinco das despus de la eleccin de Mahmud Ahmadineyad como presidente, supuestamente mientras segua vigente la suspensin de actividades de enriquecimiento. Esto motiv a la Unin Europea a presionar al OIEA para que llevaran el caso del programa nuclear de Irn ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el 19 de septiembre de 2005. Efectivamente, el reinicio del Programa nuclear iran se vio comprendido en una nueva crisis diplomtica mundial debido a que este se hizo, en contra de las recomendaciones del OIEA. El cual, elevo el caso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por enriquecimiento de uranio en la planta de Natanz y concede plazo para terminar con dicho proceso hasta agosto de 2006, sin que Irn haya renunciado a su plan. Durante el mes de diciembre del ao 2006, el Consejo de Seguridad, decidi aplicar un embargo comercial y tecnolgico nuclear a Irn, para evitar que este pas pueda continuar con su programa. Las resoluciones 30 que el Consejo de Seguridad ha emitido tienen como principal objetivo sancionar econmicamente a Irn, con mira a presionarles para que desista de sus supuestas intenciones de proveerse armas nucleares. Antes la misma el gobierno iran ha respondido amenazando con retirarse definitivamente del tratado de no proliferacin de armas nucleares (TNP), si percibe que dicho tratado se esta utilizando como medida de presin en su contra.

30

Resoluciones No 1696 de agosto de 2006, No 1737 de diciembre de 2006, No 1747 de marzo de 2007, No 1803, de marzo de 2008. Y mas recientemente la Resolucin 1929 (2010) de junio 2010, Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6335a sesin.

44

El 7 de enero de 2008, Mohammad Jazai, embajador de Irn ante la ONU, ha reclamado que el Consejo de Seguridad deje de intervenir en el caso nuclear de Irn y que devuelva este expediente al Organismo Internacional de la Energa Atmica (OIEA). En ao 2009, continuo el debate y la medida de fuerza entre las partes, que estuvieron caracterizadas por un conjunto de amenazas mutuas que introdujeron una inseguridad internacional de gran envergadura. Con la mediacin de Rusia, Estados Unidos y Francia, el 21 de octubre de 2009, reunidos en Viena, formulan el borrador de un acuerdo, por el cual Irn podra enviar a Rusia el 75% de sus reservas de uranio poco enriquecido (aprox. 1,200 kg) para que el proceso de enriquecimiento fuera terminado y convertido en combustible, que podra ser utilizado posteriormente en los reactores nucleares de Irn para producir istopos mdicos. Irn no contestos a esta propuesta. Turqua y Brasil concertaron en mayo de 2010 en Tehern, otro acuerdo para el intercambio en territorio turco de 1,200 kilos de uranio iran enriquecido al 3.5% por combustible nuclear enriquecido a 20% en un plazo mximo de un ao. Este fue considerado como un buen camino pero no daba suficiente garantas. Por lo que estas negociaciones tampoco cuajaron. Y tan panorama condujo al Consejo de Seguridad de Naciones unidas a evacuar el 9 de junio del ao 2010, su resolucin No. 1929 (2010), la cual se analiza mas adelante. Esta resolucin, para muchos y por el momento supone una victoria para Estados Unidos y representa la ltima oportunidad de frenar el programa nuclear de Irn sin el uso de la fuerza militar. En fin, a lo largo de los ltimos aos, la controversia por el programa nuclear Iran se ha agravado, a tal punto, que como veremos mas adelantes existe la posibilidad de que el mismo tenga un desenlace militar, que de producirse sus efectos y consecuencias, para la paz y la seguridad internacionales serian imprevisibles.

3.3 Razonamientos de la Repblica Islmica de Irn a Favor de su Programa Nuclear.Para Irn, su programa nuclear tiene fines civiles limitados o circunscriptos bsicamente a la generacin de electricidad o investigacin. Justifican su posicin alegando que sus trabajos con la energa nuclear se basa en el Tratado de No Proliferacin de 1970 (TNP), del cual es parte, cuyo articulo cuarto, establece que es un derecho inalienable de todo Estado parte beneficiarse de la energa nuclear para fines pacficos. Alegan, asimismo45

que las armas de destruccin masiva no tienen ningn lugar en la doctrina defensiva de su pas. Sealan que la energa nuclear es un medio para actualizar y diversificar su suministro de energa, ya que sus reservas de petrleo se acabarn dentro de siete a nueve dcadas. Aunque, se calculan en 137.000 millones de barriles, igual a 11,6 por ciento de las reservas mundiales. Y se le adjudican, adems, 29 billones de metros cbicos de gas natural, o 15,3 por ciento de las reservas mundiales. Por otro lado, sealan que su programa nuclear es una estrategia o poltica de Estado, por lo tanto no tiene vuelta atrs, es irreversible. En este momento, parece ser, una respuesta estratgica a la poltica y cultura estadounidenses en las relaciones internacionales. Pretenden poder continuar su oposicin y detener, en lo posible, las acciones contra el rgimen radical islmico. Y bloquear la influencia de la cultura americana, la cual es percibida como decadente y peligrosa Su principal meta o inters es transformarse en una gran potencia regional y en tal sentido tener la fuerza suficiente para disuadir un ataques externos. En efecto, Gareth Porter (2006) seala: Lo que desea Irn, de acuerdo con los expertos y observadores, no son armas nucleares sino un reconocimiento de su estatus de potencia del Golfo, el cual slo podr alcanzarse a travs de un amplio acuerdo diplomtico con Estados Unidos.31 Busca, adems, su propia proteccin y seguridad, y quieren estar autoconvencimiento de no ser atacado por Estados Unidos, pas que ha tildado a Irn, como ya sabemos, de ser parte del llamado eje del mal y por tanto idneo de ser invadido. Segn Pablo Cesar Revilla Montoya (2008): Quizs Irn tenga entre sus propsitos la negociacin de su programa nuclear con un tratado que establezca la renuncia de Estados Unidos al uso de la fuerza en su contra, procurndole garantas de seguridad, tal como lo pide y se ha buscado con correa del Norte y alguna vez la Unin Sovitica a favor de Cuba como parte de la solucin de la crisis de los misiles de 1962.3231

Gareth Porter, Estados Unidos: Ambicin hegemnica, origen de crisis iran, (IARNoticias) 24-Mayo-06 32 Pablo Cesar Revilla Montoya, IRAN: AMENAZA NUCLEAR?, 2007, biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdica de la UNAM, www.bibliojuridica.org/estrev/pdf/derint/cont/8/cmt/cmt19.pdf

46

Su presidente Mahmud Ahmadineyad defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear, basado en el principio de "energa nuclear para todos y armas nucleares para nadie" y le niega a Estados Unidos, a la ONU o a su Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA), autoridad para impedirlo. En este sentido el 5 de mayo del ao 2010, en una conferencia celebrada en los Estados unidos para iniciar los trabajos de revisin del Tratado de No Proliferacin de armas nucleares (TNP), sealo que: "El OIEA presiona a pases que no tenemos armas nucleares bajo la excusa de la no proliferacin mientras que es complaciente con los pases que s tienen armas nucleares y que quieren conservarlas para mantener su superioridad sobre los dems. Su nico propsito es asegurarse que se mantiene el actual monopolio".33

3.4 Explicaciones que hacen Pensar que el Programa Nuclear Iran constituye una Amenaza a la Paz y la seguridad internacionales.La revisin de la literatura da cuenta de que existen explicaciones tericas posiblemente justificadas para temer que en un fututo quiz no lejano Irn este en posibilidades de obtener armas nucleares. Misma que este pas, en