Tesis de grado

38
PARAMETRIZACION DE ESTANDARES E INDICADORES DE OPORTUNIDAD PARA LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ VALLEDUPAR – CESAR 2010 KATTY YOLETH MINDIOLA NORIEGA PAOLA TATIANA CELEDON SALAS UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR DIVISION DE ESTUDIOS DE FORMACION AVANZADA ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD VALLEDUPAR 2010

Transcript of Tesis de grado

Page 1: Tesis de grado

PARAMETRIZACION DE ESTANDARES E INDICADORES DE OPORTUNIDAD PARA LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL

LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ VALLEDUPAR – CESAR 2010

KATTY YOLETH MINDIOLA NORIEGA

PAOLA TATIANA CELEDON SALAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

DIVISION DE ESTUDIOS DE FORMACION AVANZADA

ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD

VALLEDUPAR 2010

Page 2: Tesis de grado

PARAMETRIZACION DE ESTANDARES E INDICADORES DE OPORTUNIDAD PARA LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL

LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ VALLEDUPAR – CESAR 201

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Sistemas de Calidad y Auditoria de

servicios de salud

KATTY YOLETH MINDIOLA NORIEGA

PAOLA TATIANA CELEDON SALAS

Asesora

NANCY HERNANDEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

DIVISION DE ESTUDIOS DE FORMACION AVANZADA

ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE CALIDAD Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD

PROMOCION XV

VALLEDUPAR 2010

Page 3: Tesis de grado

Nota de Aceptación

____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________

Presidente del Jurado

_____________________________ Jurado

_____________________________ Jurado

CONTENIDO

Page 4: Tesis de grado

Pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

2. LINEA DE INVESTIGACION 17

3. PROPOSITO 18

4. OBJETIVO 19

4.1 OBJETIVOS GENERAL 19

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 19

5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS 20

6. JUSTIFICACIÓN 23

7, MARCO DE REFERENCIA 24

7,1 24

7.2 MARCO CONCEPTUAL 25

7.2.1 25

7.2.1.1 25

7.2.1.2 30

7.2.1.3 34

7.2.1.4 35

Page 5: Tesis de grado

7.2.1.5 37

7.2.1.6 39

7.3 MARCO LEGAL 47

8. DISEÑO METODOLÓGICO 53

8.1 TIPO DE ESTUDIO 53

8.2 53

8.3 53

8.4 53

8.5 53

8.6 53

8.6. 53

8.6.2 54

8.6.3 54

8.7 54

8.8 54

8.9 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 54

INTRODUCCION

Page 6: Tesis de grado

Alrededor del mundo, los sistemas de salud están reconociendo la necesidad de mejorar la calidad.

Dichos sistemas están adoptando guías clínicas basadas en la evidencia, prestando atención a la reducción de los errores médicos y tomando medidas para salvaguardar la seguridad del paciente. La preocupación por la calidad también se expresa en los esfuerzos por reducir el desperdicio y la ineficiencia, para asegurar que los escasos recursos para la atención de salud sean usados aprovechando plenamente su potencial.

Expresado de manera simple, las organizaciones de atención de salud no pueden permitirse la despreocupación por la calidad y la eficiencia. La calidad de la atención no es un lujo que únicamente puede ser alcanzado por los países ricos; es un imperativo para las organizaciones de atención de salud en todo el mundo.

En la década de los noventa Colombia y América latina vivieron unas transformaciones sociales, económicas y políticas orientadas a modernizar el estado, adecuar la economía al nuevo orden económico de la globalización, apertura y privatización de los servicios prestados por el estado como la salud entre otros; la privatización permite el ingreso de nuevos competidores y genera un ambiente competitivo en la cual la calidad del servicio será la principal fuente de ventaja.

La importancia del sector público es indudable en la mayoría de las economías en vía de desarrollo, sin embargo la preocupación por la calidad de los servicios es reciente.

En Colombia hablar de calidad y auditoria es relativamente novedoso; a pesar que desde el año 1996 se inicia este tema con la

Page 7: Tesis de grado

promulgación del decreto 2174 que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud (SOGCS). Este decreto fue reformado en el año 2002 por el decreto 2309 y luego en el año 2006 por el decreto 1011 y aun todavía existen muchas instituciones que no han comenzado a trabajar en calidad.

El Laboratorio Clínico, el lugar donde se lleva cabo la realización de exámenes para el estudio, diagnostico y prevención de las enfermedades también debe propender por tener y brindar a los usuarios unos niveles superiores de calidad y esto lo lleva a cabo cumpliendo con unos estándares de acreditación, los cuales son necesarios para lograr la meta de calidad.

Estos estándares solo se cumplen a través del diseño de indicadores, los cuales se establecen en la institución y el laboratorio clínico con el objetivo de establecer las metas que van a llevar a estas a el logro de de los estándares de calidad.

La presente propuesta se origina en la necesidad de brindar apoyo al laboratorio clínico en la Parametrización de estándares e indicadores de oportunidad en los servicios que presta, además de colaborar en el desarrollo de uno de los componentes del SOGCS como es el proceso de acreditación al que desea someterse el Hospital Rosario Pumarejo de López.

Page 8: Tesis de grado

1. TITULO:

Parametrización de estándares e indicadores de oportunidad para los servicios que presta el laboratorio clínico del hospital rosario Pumarejo de López Valledupar – cesar 2010

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

En nuestro país cuando se acude a instituciones de salud, se espera que los procedimientos sean de la más alta calidad, a la hora de satisfacer las necesidades del usuario brindando atención oportuna, personalizada, integral, continua, confiabilidad en el diagnostico, tratamiento y seguimiento del paciente.

Con lo anterior se observa las fallas en cuanto a calidad que se presentan en las entidades de salud, originadas por las deficiencias en el cumplimiento de las leyes que con respecto a calidad hay en el país; también por la falta de recursos, de personal idóneo comprometido, dotación de equipos, lo que influye en que la atención medica prestada al usuario se cometan un sinnúmero de errores; esto ha llevado a que los diferentes organismos de control intervengan en las entidades públicas para exigirles mayores progresos y mejoras en la atención al usuario con altos niveles de calidad.

Page 9: Tesis de grado

Como estudiantes de la especialización de Sistemas de Calidad y Auditoria en servicios de salud, y aplicando los conocimientos obtenidos durante la especialización se ha podido observar que existen falencias en la implementación de acciones de mejoramiento en el área de laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López por tal motivo esto incide de forma negativa en el logro de la calidad y en el proceso de acreditación por el que está pasando la institución.

Se hace entonces pertinente que dicha institución evalúe la calidad y eficiencia de su actividad, comparándola con estándares de mejoramiento de la calidad que permitan identificar fortalezas y sobre todo debilidades que puedan ser objeto de mejoramiento, asegurando mecanismos de monitoreo y control que ayuden a optimizar los procesos.

Después de haber realizado un minucioso proceso de auditoría en el laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López, se pudo observar que no se está cumpliendo a cabalidad con el estándar 94 para acreditación ya que no tiene bien definido los estándares e indicadores de oportunidad para los servicios que presta.

Después de este proceso de evaluación se hace necesario llevar a cabo las acciones pertinentes en la Parametrización de estándares e indicadores referentes a la oportunidad en la toma, procesamiento de muestras y entrega de resultados en el laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

Parametrización de estándares e indicadores de oportunidad para los servicios que presta el Laboratorio Clínico del Hospital Rosario Pumarejo de López Valledupar – cesar 2010.

Page 10: Tesis de grado

Estándar 94 de Acreditación ¨(La Institución prestadora de servicios de salud tiene definidos los indicadores y estándares de servicios de oportunidad para los servicios que presta

.3. LINEA DE INVESTIGACION:

El trabajo a realizar se enmarca en la línea de investigación aprobada en la División de Educación Avanzada de la Universidad Popular del Cesar para la especialización de Sistemas de Calidad y Auditoria en Servicios de Salud, denominada calidad en los procesos de salud.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Parametrizar estándares e indicadores de oportunidad para los servicios que presta el Laboratorio Clínico del Hospital Rosario Pumarejo de López Valledupar – cesar 2010.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir la denominación de los estándares e indicadores Determinar el tiempo establecido como medida para evaluar la

oportunidad de los servicios. Diseñar formatos que permitan la recolección de la información

necesaria para la medición de los indicadores

Page 11: Tesis de grado

Definir la periodicidad de recolección de información. Identificar los responsables de recolectar y procesar la información Desarrollar un documento que facilite la identificación, calculo,

lectura e interpretación de los indicadores de oportunidad Emitir acciones correctivas si fueran necesarias para contribuir al

desempeño del laboratorio

5. PROPOSITO

Buscamos promover y contribuir al buen funcionamiento del SOGCS con miras a la acreditación dejando una herramienta que permita planificar, organizar y ejecutar el control en la oportunidad de los servicios que presta el laboratorio clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López; que sirva de base para mejorar la rentabilidad de la empresa, disminuir los costos, mejorar el desempeño de los trabajadores y el grado de satisfacción de los usuarios.

6. JUSTIFICACION

Page 12: Tesis de grado

Desde el punto de vista conceptual la calidad se ha enfocado desde la perspectiva del servicio al cliente, considerada como una estrategia de gestión que se centra en la satisfacción de las necesidades de los usuarios; por tanto una organización con un alto nivel de excelencia en el servicio será una empresa con una ventaja sobre sus competidores a demás producen beneficios positivos y financieros como un resultado de crear cliente y la eficiencia operacional.

Para lograr la calidad requerida es necesario poner atención tanto en las relaciones con los usuarios como en las relaciones interpersonales dentro de las instituciones; de aquí nace el criterio de cliente interno y externo. Por lo tanto, para lograr un alto nivel de calidad se consideraran y se trataran las relaciones entre las personas dentro y fuera de la organización.

En Colombia a partir de la ley 100 de 1993, se produjeron cambios en la estructura administrativa y en la prestación de los servicios de salud, estos cambios establecieron el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud y dentro de esta se estableció la Acreditación en Salud como un mecanismo voluntario para mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud.

Los procesos de acreditación en salud se convierten entonces, en un componente fundamental para mejorar la prestación de los servicios por parte de las entidades prestadoras de servicios de salud, teniendo por justificación el mejoramiento de las condiciones de salud y satisfacción de los usuarios, tratando de identificar las necesidades y expectativas de los mismos, así como la de sus familias, nivel directivo, de los profesionales de la salud y de la comunidad en general.

En este sentido, la acreditación es importante para la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López, para el mejoramiento continuo de la calidad en la prestación de sus servicios, teniendo en cuenta lo dicho

Page 13: Tesis de grado

por el comité evaluador quien fijo los estándares que se utilizaran para el sector salud.

Dentro de este proceso de acreditación participa el laboratorio clínico, que es una herramienta primordial en el área médica y teniendo en cuenta que es un servicio utilizado en un alto porcentaje ya que los análisis clínicos son una parte esencial del diagnostico, tratamiento, prevención e investigación de las enfermedades; es esta la razón que el laboratorio clínico tiene como finalidad generar resultados en el tiempo oportuno y con la calidad requerida por los médicos que los solicitan.

La responsabilidad que tiene la empresa ante la sociedad y los organismos de seguimiento, vigilancia y control, crea la necesidad de implementar medidas preventivas, coyunturales y de seguimiento por la calidad en la atención a los usuarios tanto internos como externos de la institución.

Los usuarios de una institución se convierte en el eje y la parte más importante de estas, cada día estos exigen más y al tener conocimiento de sus derechos los cuales reclaman y hacen valer piden que las instituciones se los cumplan y al igual exigen que los servicios que les son prestados tengan los más altos niveles de calidad, dentro de todos estos servicios se encuentran los que presta el Laboratorio Clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López, uno de estos servicios, la entrega de resultados con oportunidad tanto para los clientes internos como externos es una de las insatisfacciones que tienen los usuarios de la E.S.E lo cual genera retraso en al diagnostico, tratamiento y prevención de la enfermedades que sufre la población cesarense.

La insatisfacción de estos, nos ha motivado a la realización de este trabajo de investigación con el fin de Parametrizar estándares e indicadores de oportunidad en el laboratorio clínico, a demás otra razón es la necesidad que tiene la institución de someterse a un

Page 14: Tesis de grado

proceso de acreditación de alta calidad que le permita el acceso a los incentivos establecidos en el Sistema General de Garantía de la Calidad que a su vez le daría espacios de reconocimiento en el sector salud.

7. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES

No hay limitaciones, mientras que si es factible ya que existe por parte de la institución la necesidad de un apoyo para mejorar la implementación del SOGCS y adelantar las acciones para el proceso de acreditación.

8. MARCO REFERENCIAL

8.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

8.2 ANTECEDENTES LABORATORIO CLINICO HOSPITAL ROSARIO PUMAREJO DE LOPEZ

Page 15: Tesis de grado

El Laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales de la Bacteriología, Microbiología, etc., realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnostico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.

Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo a sus funciones, se pueden dividir en:

1. Laboratorios de Rutina: el cual tiene 4 áreas básicas: hematología, inmunología, microbiología y química clínica.

2. Laboratorios de Especialidad: en estos se realizan pruebas especialidades con técnicas más sofisticadas, las cuales requieren instalaciones y adiestramiento especial al personal que labora en ellos. Con frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación.

La aceptación y confianza en los resultados de los análisis que un Laboratorio Clínico realiza puede conseguirse demostrando su competencia a través de la acreditación de los procedimientos que le otorga un organismo acreditador.

Se requiere un trabajo continuo sobre el Sistema de Gestión, las actividades diarias del laboratorio clínico, la documentación y los procedimientos y procesos que este lleva a cabo.

Según el Decreto 2323 de 2006 el Laboratorio Clínico en Colombia es una entidad pública o privada, en la cual se realizan los procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen humano, como apoyo a las actividades de diagnostico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades, de acuerdo con los principios básicos de calidad, oportunidad y racionalidad.

El Laboratorio Clínico del Hospital Rosario Pumarejo de López, es un servicio asistido por personal profesional y auxiliar altamente calificado y con suficiente experiencia, instalado en una moderna infraestructura

Page 16: Tesis de grado

física, con ejecución de tecnología avanzada y excelente control de calidad que nos permite garantizar precisión, exactitud y confiabilidad de los resultados. El servicio básico comprende: Hematología, Química sanguínea, Estudio de Gases Arteriales y Electrolitos. Microbiología, Parasitología, Cito químico de orina y Determinaciones Inmunológicas.

8.3 BASES TEORICAS

El concepto de calidad es tan antiguo como el comercio y básicamente se enfocaba como una conformidad con el producto. Su responsable era el artesano, que en determinados casos firmaba su trabajo en el `propio producto mediante una especie de logotipo.

A finales del siglo del XIX y comienzos del siglo XX se comienza a hablar de calidad, sus principales pensadores fueron Frederick W. Taylor el cual hablo sobre la mejora de la operación mediante el análisis de operaciones realizadas y Henri Fayol quien focalizo su estrategia hacia las personas.

La primera etapa de la calidad se caracteriza por la utilización de la inspección como herramienta de control para la detección de errores.

La segunda etapa de la calidad fue desarrollada en Estados Unidos, recibiendo el nombre de control estadístico del proceso o control del producto por muestreo; en esta etapa también aparece el concepto de E. Deming el cual definió la calidad como la aplicación de principios y

Page 17: Tesis de grado

técnicas estadísticas en todas las etapas de la producción, para lograr la máxima utilidad del producto por parte del usuario.

La tercera etapa de la calidad se da hacia los años 50, en esta época aparece el concepto de calidad total de Kaouro Ishikawa; la aplicación de la calidad debe traducirse en resultados tangibles para la organización en términos de mercadeo.

Nuevamente en los años 60 en Estados Unidos, aparece otro concepto de calidad dado por Philip B. Crosby quien propone un programa enfocado hacia las relaciones humanas, y quien es famoso por su filosofía de ”cero defecto”.

Toda institución hospitalaria, dada su misión esencial en favor del ser humano, debe preocuparse por la mejoría permanente de la calidad de su gestión y asistencia de tal forma que consiga una integración armónica de las áreas médica, tecnológica, administrativa, económica, asistencial y, en su caso, de las áreas de docencia e investigación. Todo eso debe tener como razón última la adecuada atención al paciente.

El Ministerio de la Protección Social parte del principio de que todo el incremento de la eficacia y eficiencia en los procesos de gestión y asistencia hospitalaria solamente tiene sentido que se esté al servicio de una atención al paciente mejor y más humanizada y esto se logra contando con personal idóneo que cuente con una lata calidad moral para cumplir con sus deberes, brindado respeto, lealtad, honestidad y tolerancia.

En agosto de 1994 el Ministerio de Salud emitió el decreto 1918, en el que se estableció la operación de un Consejo Nacional de

Page 18: Tesis de grado

Acreditación. Sin embargo este decreto no fue aplicado, el tema de la acreditación fue pospuesto.

En el año de 1996 con la expedición del Decreto 2174 donde se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud se empieza a hablar de calidad en el país; a través de los años en el país se han hecho mejoras y reformas a la ley con el objetivo de implementar y exigir a las instituciones tanto públicas como privadas para que trabajen con niveles superiores de calidad y así mejorar la atención y satisfacción de los usuarios.

El Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad en Salud de Colombia el cual se encuentra normatizado por el decreto 1011 del 3 de abril de 2006 nos dice que es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el país para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

La Empresa Social del Estado Hospital Rosario Pumarejo de López viene trabajando en forma sistemática y continua en el Proyecto Camino a la Acreditación buscando asegurar y optimizar en la atención de sus pacientes.

El SOGCS tiene unas características que son:

1. Accesibilidad: es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantice el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

Page 19: Tesis de grado

En la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López se encontraron ciertas insatisfacciones por parte de los usuarios internos y externos de la institución en cuanto a la oportunidad en los servicios que presta por lo cual este es el objetivo principal de nuestro trabajo.

3. Seguridad: es el conjunto de elementos estructurales, proceso, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

4. Pertinencia: es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren con la mejor utilización de los recurso de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

5. continuidad: es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basadas en el conocimiento científico.

El laboratorio clínico debe estar enfocado permanentemente, al servicio integral del paciente, a satisfacer continua y oportunamente todas sus necesidades con calidad, a escuchar sus opiniones y considerar sus puntos de vista.

La entrega de resultados de forma oportuna es una de las quejas mas frecuentes por parte de los usuarios tanto internos como externos, ya que estos son importantes para el diagnostico, prevención y tratamiento de las enfermedades, ya que una demora en estos retrasaría el alivio del paciente.

En el decreto 1011 de 2006, también se definen como componentes del SOGCS para los prestadores de servicios de salud y entidades administradoras los siguientes:

1. Sistema Único de Habilitación: es el conjunto de normas y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad técnico – científica, suficiencia patrimonial y financiara

Page 20: Tesis de grado

y de capacidad técnico – administrativa indispensable para la entrada y permanencia en el sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios.

2. Auditoria para el mejoramiento de la calidad: identificada como una herramienta básica de evaluación interna, continua y sistemática del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación.

3. Sistema Único de Información: permitirá estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud, las entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas y las Empresas de Medicina Prepagada, de manera que puedan tomas decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos en el Sistema General de Seguridad Social en el país.

4. Sistema Único de Acreditación: el cual esta normatizado por la Resolución 1445 del 2006 que nos dice que este sistema es el conjunto de Entidades, requisitos, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa destinados a demostrar, evaluar y certificar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las IPS, EPS, ARS, Entidades adaptadas que voluntariamente deciden acogerse a este proceso.Así mismo, en la Resolución 1474 de 2002, se defienden las funciones de la entidad acreditadora y se entregan los estándares que deben cumplir las IPS y EPS que adopten por esta evaluación, entre los cuales se encuentra estándares del proceso de atención al cliente – asistencial, estándares de direccionamiento, estándares de gerencia, estándares de gerencia de recurso humano, estándares de gerencia de la información y estándares de gerencia del ambiente físico.

Page 21: Tesis de grado

El Ministerio de la Protección Social, mediante la resolución 3557 del 19 de noviembre de 2003, designo a ICONTEC como Entidad Acreditadora para el Sistema Único de Acreditación (SUA), para desarrollar, implantar, dirigir, orientar, actualizar y mejorar dicho sistema.

La E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López es una empresa social del estado, prestadora de servicios de salud de mediana complejidad con algunas actividades de tercera complejidad y adopta este modelo de atención de salud con el ánimo de dar respuesta a las necesidades, demandas y expectativas en salud de la población cesarense y municipios vecinos afiliados al régimen subsidiado, vinculados y la población pobre y vulnerable; su objetivo primordial es identificar las necesidades y problemas del usuario y tratar de darles la mejor solución posible en su estancia en la institución.

Por este motivo la institución se acogió a este proceso de acreditación con el fin de demostrar que trabaja con niveles superiores de calidad.

Para dar cumplimiento a este proceso la institución E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López debe cumplir con unos estándares de calidad, y estos no son más que los requisitos indispensables que se deben cumplir en la prestación de servicios de salud, y serán sometidos a revisiones periódicas para su actualización en base a los logros obtenidos y a los avances científicos y tecnológicos en salud.

Los estándares se basan en un enfoque sistémico que entiende la atención centrada en el usuario y su familia, el mejoramiento continuo de la calidad y el enfoque de riesgo: Todos los estándares deben ser entendidos desde la perspectiva de enfoque de riesgo (identificación, prevención, intervención, reducción, impacto) y promoción de laExcelencia.

Los estándares de calidad determinan el nivel mínimo y máximo aceptable para un indicador. Si el valor del indicador se encuentra dentro del rango significa que estamos cumpliendo con el criterio de

Page 22: Tesis de grado

calidad que habíamos definido y que las cosas transcurren conforme a lo previsto. Estamos cumpliendo con nuestro objetivo de calidad. Si, por el contrario, estamos por debajo del rango significa que no cumplimos nuestro compromiso de calidad y deberemos actuar en consecuencia (o bien la apuesta fue demasiado optimista para los medios disponibles). Por el contrario, si estamos por encima, o bien tendremos que redefinir el criterio o, desde luego, estamos gastando (en términos de esfuerzo) más de lo que pensábamos que era necesario (o fuimos pesimistas para fijar el rango o pecamos de inexpertos).

Por consiguiente el estándar determina el mínimo nivel que comprometería la calidad de ese proceso. Por debajo del estándar la práctica no reúne la calidad suficiente.

Los estándares de la acreditación requieren de la existencia de condiciones que permitan soportar la excelencia y que se denominan requisitos de puerta de entrada.

Para mejorar la oportunidad en la entrega de resultados, se debe contar con unos indicadores de calidad, que son medidas cuantitativas que pueden usarse como guías para controlar y evaluar la calidad de un servicio. Estos se construyen a partir de la experiencia, el conocimiento sobre el sector en el que se trabaje, en este caso el Laboratorio Clínico de la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López, estos indicadores deben ser fáciles, enunciarse con objetividad, deben ser relevantes para la toma de decisiones y deben abarcar un alto número de posibilidades; esto con el objetivo de cumplir con los altos niveles de calidad y la acreditación que se ha propuesto la E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López.

Estos indicadores son indispensables para detectar situaciones problemáticas o susceptibles de ser mejoradas, incorporar ciclos de mejoría para solucionar los problemas identificados y para hacer comparaciones internas en el tiempo.

Page 23: Tesis de grado

Los indicadores nos permiten medir lo bien ejecutado, elaborar criterios de evaluación, fijar estándares de atención y diseñar programas de mejoramiento.

8.4 MARCO LEGAL

Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral

Decreto 2174 de 1996 de Min salud, por el cual se establece el sistemas de garantía de calidad

Decreto 2309 de octubre 15 del 2002, por el cual se reforma el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud

Resolución 1439 del 2002, por la cual se establecen las condiciones de habilitación

Resolución 1474 del 2002, por la cual se establece el sistema único de acreditación

Decreto 1043 del 2006, por la cual se reforma el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud.

Decreto 2323 del 2006, por el cual se define y reglamentan los laboratorios clínicos en Colombia.

Page 24: Tesis de grado

9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1TIPÒ DE ESTUDIO:

Es un estudio cualitativo, transversal y nominal.

9.2 VARIABLES Y NIVEL DE MEDICION:

Según su naturaleza este estudio es cualitativo, con un nivel de medición nominal.

Entre las variables se puede decir que es una investigación con variables donde se destaca la calidad técnico-cientifica y del recurso humano.

9.3 PLAN DE RECOLECCION DE DATOS:

El plan de recolección de datos en esta investigación es mediante fuentes secundarias en las que se pueden mencionar bibliografías, internet, etc.

9.4 TÉCNICA PARA LA RECOLECCION DE DATOS:

Page 25: Tesis de grado

Para la recolección de datos en esta investigación se estará utilizando la información cualitativa obtenida mediante las fuentes del plan de recolección de datos.

9.5 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

El procesamiento de la información se hará de forma sistemática

9.6 PLAN DE PRESENTACION DE DE DATOS:

Los datos se presentarán de forma escrita mediante la descripción de cada una de las actividades que se lleven a cabo en el trascurso de la investigación.

9.7 PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS:

9.8 PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Los resultados obtenidos en esta investigación serán difundidos a través de la sustentación de la misma y su presentación escrita.

Page 26: Tesis de grado

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

RECURSOS HUMANOS

Investigadores 2

RECURSOS MATERIALES

Computador 60 horas/mes horas 1.500 90.000Resmas de papel 1 resma 8.000 8.000CD 5 unidades 800 4.000Lapiceros 5 unidades 700 3.500modem 30 horas/mes horas 800 24.000IMPREVISTOS 50.000Impresiones 700 60.000

Total $239.500

Page 27: Tesis de grado

10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Agostoseptiembre

octubre

DISEÑO DEL ANTEPROYECTORECOLECCION DE DATOS

ANALISIS DE DATOS

REDACCION DEL ANTEPROYECTOASESORIAS METODOLOGICASREVISION,CORRECCION Y ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

Page 28: Tesis de grado

10.2 CONSIDERACIONES ETICAS:

La investigación está dada en principios de confidencialidad y autonomía