Tesis de Ayuda Sobre NIC y NIIF

download Tesis de Ayuda Sobre NIC y NIIF

of 635

Transcript of Tesis de Ayuda Sobre NIC y NIIF

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES.

IMPACTO DE LA APLICACIN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIN FINANCIERA EN LA EMPRESA AMERICAN SCREW DE CHILE S.A. Y EN SU INFORME DE AUDITORA.

PROYECTO DE SEMINARIO PARA OPTAR AL TTULO DE CONTADOR AUDITOR.

INTEGRANTES: Alexander Gonzlez Cofr. Edgardo Ortiz Huala. Evelyn Pez Caldern.

PROFESOR GUA: Sergio Gallardo Muoz. Santiago, 2011.

DEDICATORIAS.Dedico el presente trabajo a Dios y a mis padres, quienes han sido sostn y apoyo en mis esfuerzos de superacin profesional. Dedico tambin este xito acadmico a mi familia en general y, especialmente a mis abuelos, quienes me brindaron el respaldo espiritual tan necesario en esta instancia. A mis hermanos, para que en el futuro tengan xito y puedan mantener una visin de superacin en sus vidas mediante el estudio continuo. Alexander Gonzlez Cofr.

A mis padres, por su valioso apoyo en todo momento, desde el inicio de mis estudios hasta el logro de mis objetivos. A los amigos y compaeros de trabajo, que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos de debilidad durante esta difcil etapa. Dedico este xito profesional a mi pololo, con quien hemos estado en esta parte ms compleja juntos y siempre apoyndonos. Evelyn Pez Caldern. A mi familia, que se esforz durante todo este tiempo para que esto sea como lo es hasta ahora; es el pilar ms importante que tengo. A mis compaeros de curso y a todos quienes estuvieron en este largo camino y me apoyaron incondicionalmente. Edgardo Ortiz Huala.

2

AGRADECIMIENTOS.Fueron cuatro aos que realmente marcaron una etapa en cada uno de nosotros, cuatro aos que no se olvidarn nunca.

Durante este largo camino, lleno de momentos imborrables, se conocieron grandes amigos, buenos profesores, algunos encontraron el amor, en fin, una etapa colmada de sacrificios que se compensan y se pagan con estos momentos.

En toda esta experiencia existen personas que se merecen las gracias, porque sin su valioso aporte no hubiera sido posible este trabajo y tambin hay quienes las merecen por haber plasmado una huella en el camino.

Los principales agradecimientos estn dirigidos a nuestras familias, que fueron parte fundamental en el desarrollo de este sueo, que es ser un profesional de prestigio, ya que nos apoyaron en todo momento, dndonos nimo para seguir adelante y no rendirnos nunca.

Un grato agradecimiento es a nuestro profesor gua, Don Sergio Gallardo Muoz, un gran profesional, quien nos llev por la senda de la excelencia, un gran profesor y, a la vez, un gran amigo que siempre ha estado pendiente de nuestras inquietudes y dudas, quien nunca se neg a entregarnos sus conocimientos y su ayuda.

A los compaeros y amigos de curso, que compartieron con nosotros estos cuatro grandes aos; a nuestros profesores, que nos brindaron sus enseanzas y su experiencia para afrontar un difcil y competitivo mundo laboral; al Instituto

3

Profesional Los Leones, que nos dio la oportunidad de estudiar esta apasionante carrera, para ser de lite y a todos quienes fueron esenciales en aras de este gran logro.

4

NDICE.PORTADA. DEDICATORIAS. AGRADECIMIENTOS. NDICE. INTRODUCCIN. Captulo I: Marco Terico. 1. Marco Terico. 1.1. La Globalizacin. 1.1.1. Implicancias de la Globalizacin. 1.1.2. Implicancias de la Globalizacin en Chile. 1.1.3. Ventajas de la Globalizacin. 1.1.4. Desventajas de la Globalizacin. 1.2. El Rubro de los Artculos de Sujecin. 1.3. Expectativas a Futuro para el Rubro del Sector de los Elementos de Sujecin. 42 1 2 3 5 19 23 24 24 25 30 34 37 40

5

Captulo

II:

Problema

de

Investigacin,

Objetivos

y

44

Metodologa. 2. Problema de Investigacin, Objetivos y Metodologa. 2.1. Problema de Investigacin. 2.2. Objetivos. 2.2.1. Objetivo General. 2.2.2. Objetivo Especficos. 2.3. Metodologa. 2.3.1. Herramientas e Instrumentos Utilizados. 2.3.1.1. Anlisis de la Bibliografa. 2.3.1.2. Entrevistas. 2.3.1.3. Tcnicas de Auditora. 2.3.2. Poblacin y Muestra Considerada. Captulo III: Las Normas Internacionales de Contabilidad e Informacin Financiera. 3. Las Normas Internacionales de Contabilidad e Informacin Financiera. 3.1. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). 57 57 56 45 45 46 47 47 47 48 48 48 48 53

6

3.1.1. NIC 1: Presentacin de Estados Financieros. 3.1.2. NIC 2: Inventarios. 3.1.3. NIC 3. 3.1.4. NIC 4. 3.1.5. NIC 5. 3.1.6. NIC 6. 3.1.7. NIC 7: Estados de Flujos de Efectivos. 3.1.8. NIC 8: Polticas Contables y Cambios en las Estimaciones. 3.1.9. NIC 9. 3.1.10. NIC 10: Hechos Ocurridos despus del Periodo sobre el que se Informa. 3.1.11. NIC 11: Contratos de Construccin. 3.1.12. NIC 12: Impuesto a las Ganancias. 3.1.13. NIC 13. 3.1.14. NIC 14. 3.1.15. NIC 15. 3.1.16. NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo.

57 61 63 63 63 63 64

68 72

73 75 78 81 81 81 82

7

3.1.17. NIC 17: Arrendamientos. 3.1.18. NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias. 3.1.19. NIC 19: Beneficios a los Empleados. 3.1.20. NIC 20: Contabilizacin de las Subvenciones del Gobierno e Informacin a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales. 3.1.21. NIC 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambios de la Moneda Extranjera. 3.1.22. NIC 22. 3.1.23. NIC 23: Costos por Prstamos. 3.1.24. NIC 24: Informacin a Revelar sobre Partes Relacionadas. 3.1.25. NIC 25. 3.1.26. NIC 26: Contabilizacin e Informacin Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro. 3.1.27. NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Separados. 3.1.28. NIC 28: Inversiones en Asociados.

86 90 95

102

106 113 113

116 120

120

124 128

8

3.1.29. NIC 29: Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias. 3.1.30. NIC 30. 3.1.31. NIC 31: Participacin en Negocios Conjuntos. 3.1.32. NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentacin. 3.1.33. NIC 33: Ganancias por Accin. 3.1.34. NIC 34: Informacin Financiera Intermedia. 3.1.35. NIC 35. 3.1.36. NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos. 3.1.37. NIC 37: Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. 3.1.38. NIC 38: Activos Intangibles. 3.1.39. NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin. 3.1.40. NIC 40: Propiedades de Inversin. 3.1.41. NIC 41: Agricultura.

130

133

133

138 145 149 152 153

161 165

175 185

188

9

3.2. Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF). 3.2.1. NIIF 1: Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin Financiera. 3.2.2. NIIF 2: Pagos Basados en Acciones. 3.2.3. NIIF 3: Combinaciones de Negocios. 3.2.4. NIIF 4: Contratos de Seguros. 3.2.5. NIIF 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuados. 3.2.6. NIIF 6: Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales. 3.2.7. NIIF 7: Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar. 3.2.8. NIIF 8: Segmentos de Operacin. Captulo IV: Comparacin de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGAs) Chilenos. 4. Comparacin de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGAs) Chilenos. 218 217 212 214 209 206 191 193 198 202 191

10

4.1. Presentacin de los Estados Financieros. 4.2. Inventarios. 4.3. Estados de Flujo de Efectivos. 4.4. Ganancia o Prdida del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Polticas Contables. 4.5. Contingencias y Hechos Ocurridos despus de la Fecha del Balance. 4.6. Impuesto sobre las Ganancias. 4.7. Propiedad, Planta y Equipo. 4.8. Arrendamientos. 4.9. Ingresos. 4.10. Beneficios a los Empleados. 4.11. Efectos de Variacin en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera. 4.12. Costos por Prstamos. 4.13. Informacin a Revelar sobre Partes Relacionadas. 4.14. Estados Financieros Consolidados y Contabilizacin en Subsidiarias.

218 219 221

223

226 228 230 232 234 236

237 239 241

243

11

4.15. Contabilizacin de Inversiones en Empresas Asociadas. 4.16. Informacin Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos. 4.17. Instrumentos Financieros: Presentacin. 4.18. Ganancias por Accin. 4.19. Informacin Financiera Intermedia. 4.20. Deterioro del Valor de los Activos. 4.21. Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. 4.22. Activos Intangibles. 4.23. Instrumentos Financieros. 4.24. Propiedades de Inversin. Captulo V American Screw de Chile S.A.. 5. American Screw de Chile S.A. 5.1. Aspectos Generales. 5.2. Historia. 5.3. Comercializacin. 254 255 257 259 262 263 263 264 265 247 248 249 251 253 245

12

5.3.1. Lnea de Productos. 5.3.2. Polticas de Fijacin de Precios. 5.3.3. Publicidad 5.3.4. Polticas de Produccin de Nuevos Productos. 5.3.5. Envasado del Producto. 5.3.6. Segmentacin del Mercado. 5.4. Recursos Humanos. 5.4.1. Organigrama Jerrquico. 5.4.2. Organizacin Interna. 5.5. Produccin. 5.5.1. Polticas de Calidad. 5.5.2. Pernera. 5.5.2.1. Productos de la Lnea de Pernera. 5.5.3. Tornillera. 5.5.3.1. Productos de la Lnea de Tornillera. 5.5.4. Fijaciones.

265 266 266

267 267 268 268 269 270 271 274 275 278 284 286 295

13

5.5.4.1. Productos de la Lnea de Fijaciones. 5.5.5. Fischer. 5.5.5.1. Productos de la Lnea de Fijaciones. 5.6. Anlisis Financiero. 5.6.1. Balance General Ao 2008. 5.6.1.1. ndices de Solvencia. 5.6.1.2. ndices de Actividad. 5.6.1.3. ndices de Endeudamiento. 5.6.1.4. ndices de Rentabilidad. 5.6.1.5. Conclusiones de los Ratios Financieros del Ao 2008. 5.6.2. Balance General Ao 2009. 5.6.2.1. ndices de Solvencia. 5.6.2.2. ndices de Actividad. 5.6.2.3. ndices de Endeudamiento. 5.6.2.4. ndices de Rentabilidad. 5.6.2.5. Conclusiones de los Ratios Financieros del Ao 2009.

296 302 302 306 306 310 311 313 314

315 317 320 321 322 324

325

14

5.6.3. Anlisis Horizontal Ao 2008 - 2009. 5.6.4. Anlisis Vertical Ao 2008. 5.6.5. Anlisis Vertical Ao 2009. 5.7 FODA. Captulo VI Impacto de las Normas Internacionales de Contabilidad y de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en la Contabilidad y Estados Financieros de American Screw de Chile S.A.. 6. Impacto de las Normas Internacionales de Contabilidad y de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en la Contabilidad y Estados Financieros de American Screw de Chile S.A.. 6.1. Balance de Ocho Columnas al 31/12/2008. 6.2. Balance de Ocho Columnas al 31/12/2009. 6.3. NIC 2: Inventarios. 6.3.1. Existencias Segn NIC 2 Balance 2008. 6.3.2. Existencias Segn NIC 2 Balance 2009. 6.3.3. Comparacin con la Aplicacin de las NIC y el Efecto de Descartar la Correccin Monetaria.

326 330 332 334

338

339 339 392 444 450 454

462

15

6.3.3.1. Detalle del Clculo de la Correccin Monetaria del Periodo. 6.4. NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo. 6.4.1. Los Trminos Utilizados en las Aplicacin de la Norma. 6.4.2. Balance General 2008 con Aplicacin NIC 16. 6.4.3. Balance General 2009 con Aplicacin NIC 16. 6.5. NIC 17: Arrendamiento. 6.6. NIC 1: Presentacin de los Estados Financieros. 6.6.1. La Confeccin de los Estados Financieros Internacionales. 6.6.2. El Balance de la Situacin. 6.6.3. Estado de Cambio en el Neto Patrimonial. 6.6.4. Estado de Flujo de Efectivo. 6.6.5. Las Notas a los Estados Financieros. 6.7. NIC 31: Participacin en Negocios Conjuntos. 6.8. NIC 33: Ganancias por Accin. 490 492 497 498 499 501 510 464 469 477 486 488 463 463

16

6.9. NIIF 5: Valorizacin de Activos no Corrientes (o Grupos Enajenables de Elementos) Clasificados como Mantenidos para la Venta. 6.10. NIIF 7: Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar. 6.11. NIC 21: Correccin Monetaria. 6.12. Balance General Clasificado y Estado de Resultado Segn PCGAs. 6.13. Balance y Cuenta de Prdidas y Ganancias Segn Aplicacin de las NIC/NIIF. Captulo VII Impacto en la Auditora. 7. Impacto en la Auditora. 7.1. Programas de Auditora. 7.1.1. Auditora de Cuenta por Cobrar. 7.1.2. Auditora a la Propiedad, Planta y Equipo. 7.1.3. Auditora a Cuenta por Pagar. 7.1.4. Programa y Procedimientos de Auditora al Rubro de Existencias. 7.2. Efectos en el Trabajo del Auditor.

516

528 536

537

541 545 546 546 546 553 556

560

569

17

7.3. El Dictamen del Auditor sobre los Estados Financieros. 7.3.1. Elementos Bsicos del Dictamen del Auditor. 7.3.2. Asuntos que si Afectan la Opinin del Auditor. 7.3.3. Limitacin en el Alcance. 7.3.4. Desacuerdo con la Administracin. 7.4. Informe de Auditora para la Empresa American Screw de Chile S.A.. 7.4.1. Dictamen de Auditora Segn los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGAs). 7.4.2. Dictamen de Auditora Segn Normas Internacionales de Contabilidad y de Informacin Financiera. 7.4.3. Principales Diferencias entre los Dictmenes. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFA. ANEXOS. GLOSARIO. 591 593 594 598 599 609 589 588 574 575 582 583 586

18

INTRODUCCIN.El presente trabajo est basado en un tema de actualidad, que afecta a nuestro pas en relacin a la profesin de Contador Auditor, especficamente se pretende identificar el impacto que se produce al implementar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) en la empresa American Screw de Chile S.A..

En este proyecto se realiz un anlisis de los efectos de la aplicacin de estas normas en la empresa, identificando cuales son los cambios ms significativos, que se puedan producir en el mbito contable, el efecto que produce en el trabajo e informe de auditora.

Con el fin de presentar este trabajo de manera clara y legible, se encuentra dividido en siete captulos, conclusiones, bibliografa, anexos y glosario, segn los criterios tcnicos para elaborar el mismo.

En el Captulo I, el marco terico trata, en primera instancia, el tema de la globalizacin, donde se visualizan las implicancias de la globalizacin a nivel mundial, como tambin a nivel de pas. De igual forma, se expone el rubro de la empresa y sus expectativas.

El Captulo II plantea el problema de investigacin, generndose la hiptesis. Luego se detallan los objetivos y, por ltimo, se desarrolla la metodologa de la investigacin.

19

En el Captulo III se detallan las normas internacionales de contabilidad e informacin financiera, cubriendo su contenido especfico a nivel descriptivo, de tal manera de interiorizar al lector en la materia.

El Captulo IV versa sobre la comparacin de las normas internacionales

de

contabilidad (NIC) y los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGAs) chilenos, presentndose un cuadro de comparacin entre NIC y PCGAs.

En el Captulo V se tratan los aspectos esenciales de American Screw de Chile S.A., donde se detalla lo relacionado con la empresa, sus funciones, productos y su informacin financiera.

El Captulo VI se centra en el impacto de las normas internacionales de contabilidad y de las normas internacionales de informacin financiera en la contabilidad y estados financieros de American Screw de Chile S.A.. Se presentan los balances de la compaa para los aos 2008 y 2009, donde se aplican los cambios contables al implementar las normas internacionales NIC y NIIF.

En el Captulo VII, acerca del impacto en la auditora, se muestran los procesos que afectan el trabajo del auditor, explicando los cambios que se generan en el informe.

Propuesta del Proyecto a Desarrollar:

El proyecto trata la temtica de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), evaluando cul es el

20

impacto contable y en el informe de auditora en la empresa American Screw de Chile S.A., dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de sujecin.

Las NIC son un conjunto de normas que estipulan la informacin que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que esa informacin tiene que aparecer. Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia econmica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situacin financiera de una entidad.

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medicin, presentacin e informacin a revelar, que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros, con propsito de informacin general. Tambin pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales especficos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que comprende los conceptos subyacentes en la informacin presentada dentro de los estados financieros, con propsito de informacin general. El objetivo del marco conceptual es facilitar la formulacin uniforme y lgica de las NIIF. Tambin suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables.

Con este estudio se pretende analizar cun grande es el impacto de la aplicacin de estas normas en una compaa, cules son los cambios ms significativos y el efecto en el trabajo e informe de auditora.

Para ello se procede a la construccin de un marco terico que sirva de referencia para, posteriormente, centrarse en la contabilidad de la organizacin objeto de

21

estudio. Finalmente, se presentan los estados financieros conforme a la nueva normativa y el correspondiente dictamen del auditor.

Justificaciones o Fundamentaciones del Proyecto:

Las NIC y NIIF son requisitos contables-financieros de origen internacional, para la unificacin de informacin a nivel mundial, que ayudan a conseguir una mayor transparencia y comparacin de la informacin que se utiliza en el mercado financiero, lo que a la larga ser una ventaja competitiva para una compaa.

En la realidad empresarial chilena an no se conoce a cabalidad el tema, en qu consiste y cunto puede beneficiar la aplicacin de estas normas en una entidad. Se estima que en el corto plazo un nmero significativo de compaas debiera implementar estas normas.

Sin perjuicio a lo anterior, para los profesionales del rea de contabilidad y auditora, constituye una materia bastante sensible, en virtud a que todava no ha sido asimilado en su totalidad.

22

CAPTULO I

MARCO TERICO.

23

1. Marco Terico. 1.1. La Globalizacin.El concepto de globalizacin se ha venido utilizando para describir los cambios en las economas nacionales e internacionales, cada vez ms integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital.1

Tambin se puede definir globalizacin como el proceso de expansin del liberalismo econmico y el capitalismo, con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economas nacionales se van integrando en una economa nica de carcter mundial.

El proceso de globalizacin responde al hecho de que se ha ido desarrollando, crecientemente, una clase empresarial que ha tomado riesgos para ampliar sus mercados, buscando mayores beneficios y explotando el potencial de negocio que permiten las nuevas tecnologas de produccin, distribucin y comercializacin.

Este proceso responde adems a que los gobiernos, de forma bilateral, regional o multilateral, han ido reduciendo paulatinamente las barreras al comercio, a la tecnologa, a los capitales y a las personas, aunque todava queda mucho por1

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/historia/respuestas/910847/globalizaci on.

24

avanzar en ello para consolidarse. Es decir, su mayor o menor desarrollo depende de la capacidad de acumulacin de conocimiento e innovacin de los cientficos, de la capacidad de emprendimiento, riesgo de los empresarios y de la capacidad para visionar a largo plazo.

1.1.1. Implicancias de la Globalizacin a Nivel Mundial.La interdependencia cada vez es mayor entre los pases, donde se han generado transformaciones culturales, polticas, sociales y econmicas, propiciando que, al menos tericamente, haya puntos en comn entre todas las naciones.2 Los principales factores que han impulsado esta nueva era de globalizacin son: 3

Reduccin de barreras arancelarias y para-arancelarias en sucesivas rondas del GATT (ahora OMC);

Avances en la estabilizacin y polticas de apertura en pro del mercado, en un grupo cada vez ms grande de pases;

Desregulacin e innovaciones tecnolgicas, que han reducido aun ms los costos de transporte, telecomunicaciones e informacin;

2

http://html.rincondelvago.com/implicaciones-de-la-globalizacion-para-la-economia.html.

3

http://www.bcentral.cl/politicas/presentaciones/consejeros/pdf/2005/vcl22062005.pdf.

25

Liberalizacin de los flujos de capitales.

La globalizacin tiene implicancias econmicas y no econmicas, y es un juego de suma positiva para las naciones (todos ganan).

Los beneficios econmicos de la globalizacin surgen esencialmente de:

Especializacin y economas de escala.

Mayor competencia y acceso a nuevas tecnologas.

Acceso a un conjunto ms amplio de instrumentos de ahorro.

Mayor financiamiento para la inversin.

Como consecuencia de la globalizacin y la innovacin tecnolgica asociada a sta, al interior de los pases surgen efectos distributivos que requieren atencin.

Pero, para que los beneficios derivados de la globalizacin que se puedan materializar, las naciones necesitan:

Un marco de polticas que promuevan la estabilidad y un uso eficiente de recursos.

Instituciones robustas y crebles.

26

La globalizacin ha aprovechado el desarrollo explosivo de dos sectores, considerados las columnas vertebrales de la sociedad moderna, los mercados financieros y los medios de comunicacin:

Los Mercados Financieros: Son inmateriales, inmediatos, permanentes y planetarios, se intercambian instantneamente da y noche datos de un extremo a otro de la tierra. En este mercado financiero global los principales pases captadores y, al mismo tiempo, destinatarios de fondos, son las naciones ricas.

Los Medios de Comunicacin: Consisten en una revolucin del conocimiento a la que se suma una rpida y masiva difusin de la informtica, como es el desarrollo de Internet, que permiti que la comunicacin entre diferentes pases fuera ms rpida, barata y eficaz; rompi las barreras de la distancia y favoreci el intercambio de informacin de todo tipo.

Tambin se puede decir que la globalizacin es un proceso, por el que la creciente comunicacin e interdependencia, entre los distintos pases del orbe, unifica mercados, sociedades y culturas a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que dan un carcter global. As, los modos de produccin y de movimiento de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red:4

4

http://html.rincondelvago.com/implicaciones-de-la-globalizacion-para-la-economia.html,(Adaptacin).

27

a. Implicancias Sociales y Culturales.

La globalizacin ha trado beneficios en el campo de la comunicacin, situacin que facilita la transferencia de informacin, como los servicios, la tecnologa, los conocimientos y las costumbres, donde todo es cada vez ms accesible. El impacto de este enfoque se puede advertir en la cultura, sobre todo al replantearse conceptos como identidad, etnia, lengua, familia y valores.

b. Implicancias Econmicas y Financieras.

La globalizacin es un proceso de integracin de los mercados a escala mundial. Para ello ha sido indispensable la formacin de bloques econmicos, orientados bajo la lgica de libre comercio y con el fin de reproducir el capital. Este proceso ha implicado la creciente interconexin de los mercados de todo el orbe. A la fecha, la globalizacin ha ido integrando a la economa mundial en una relacin de interdependencia creciente. A su paso, en los diferentes pases ha ido tambin incorporando una cada vez ms organizada y slida oposicin social.

El origen de estas normas ha sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del rea contable a nivel mundial, para estandarizar la informacin financiera presentada en los estados financieros. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las cuales 34 estn en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones. El IASB es responsable de la aprobacin de las NIIF (incluyendo las Interpretaciones) y documentos relacionados, tales como el marco conceptual para la preparacin y presentacin de estados financieros; hasta el momento se han emitido 8 normas.

28

La adopcin de estas normas internacionales es un proceso paulatino, que tardar varios aos en implantarse por completo.5

c. Implicancias Polticas.

El alcance que tiene el poder poltico, la autoridad y las formas de gobierno ha sido muy cambiante en las primeras fases de la globalizacin. Su desarrollo se ha tornado muy lento, dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domsticos y extranjeros territorialmente limitados, y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomticos, militares y de seguridad. Estos mbitos fueron la base sobre la cual los estados-nacin crearon las instituciones polticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto ms frgiles y cada vez ms arbitrarias, por los procesos nacionales, pero ms fuertes.

Actualmente la poltica, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial que abarca al mundo entero.

d. Implicancias Tecnolgicas.

Pocas reas en el dominio del conocimiento del ser humano han tenido un avance tan vertiginoso como el logrado por la tecnologa de la informacin, caracterizada por:

Ser un proceso que resulta del avance en la tecnologa, telecomunicaciones y transporte.5

http://www.buenastareas.com/ensayos/Descripcion-De-Algunas-Nic/94418.html, (adaptacin).

29

El acceso inmediato a informacin y potencialmente al conocimiento, con una concepcin de interconectividad va Internet.

La creacin de un nuevo sistema econmico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologas y la comunicacin.

Una tendencia hacia la concentracin de medios de comunicacin de masas, que limita el acceso a la libertad de informacin y potencia la concentracin del poder econmico y financiero a escala planetaria.

1.1.2. Implicancias de la Globalizacin en Chile.La globalizacin ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalizacin total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la dcada de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad econmica de los pueblos sea regulada por los mercados.

Este proceso contina profundizndose con la firma de los ltimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no slo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino tambin los servicios, incluyendo los pblicos, como compras pblicas, licitaciones e inversiones.

Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores ndices macroeconmicos de una regin fundamentalmente estancada como es el caso de Amrica Latina y se destaca por un dinamismo econmico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros

30

globales del desarrollo. El ingreso per cpita de los chilenos se ha duplicado entre 1980 - 1982 y 2000 - 2002, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos.

Este progreso se refleja tambin en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra ndices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutricin. Lo mismo puede decirse respecto de la disminucin de la pobreza: segn cifras de Mideplan, a comienzos de la dcada de los 90 el ndice de pobreza alcanzaba a un 45% de la poblacin, y ha disminuido a menos de un 20%. No obstante estos logros, Chile presenta, segn cifras del Banco Mundial, la peor distribucin del ingreso en Amrica Latina y est considerado entre los diez pases con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalizacin en s, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histrico.

Pero el crecimiento no es igual al empleo, segn la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organizacin que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile as como el APEC, existe una baja o nula relacin entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unin Europea ascendieron un 63% , a Estados Unidos un 35% y a Canad, un 96% , tres naciones y reas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable. Una corriente de opinin de la fundacin Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y

31

oportunidades

insospechadas

en

tiempos

pasados.

No

obstante,

esta

globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos econmicos, e incluso conflictos de soberana judicial.

Todo ello demandar continuar analizando los alcances de este fenmeno en el tiempo.

Algunos logros de Chile:

Chile tiene relaciones con 171 pases; ha firmado mltiples acuerdos econmicos con regiones y pases (de alcance parcial, de complementacin econmica y tratados de libre comercio); participa activamente en diversas instancias internacionales, regionales y subregionales con alta visibilidad de sus

representantes (Consejo Seguridad de la ONU, OIT; Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); ha sido sede de mltiples eventos de alcance mundial (Cumbre de las Amricas 1998, APEC 2004); es proactivo en pro de la seguridad internacional: el 2001 ratific la Convencin de Ottawa en contra del uso de minas antipersonales, en el Consejo de Seguridad de la ONU vot en contra de la intervencin en Irak y tiene apostados cascos azules en Hait, Chipre, Bosnia, India-Pakistn, Medio Oriente y Kosovo) y la inclusin de los ms pobres (fue gestor de la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU en Copenhague en 1995 e impulsor en 2004 de la iniciativa brasilea de la Cumbre para Combatir la Pobreza y el Hambre).

Todo esto hace que Chile est en el lugar 34 del ranking mundial de globalizacin 2005 de la consultora A.T. Kearney/Foreign Policy, elaborado con factores como

32

existencia de tratados de libre comercio, calidad de las redes de comunicaciones, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de la ONU.6

Finalmente, la globalizacin da pie para una interesante discusin acerca de la identidad nacional, tema en el cual no existe acuerdo, sino ms bien muchas opiniones divergentes. Segn la postura que se adopte a este respecto ser la visin que se tenga de los efectos culturales de la globalizacin.

Actualmente la sociedad se encuentra en una doble tensin: por una parte, se abre a una realidad que es cada vez ms transnacional o propiamente global; por otra, subsisten y resurgen los nacionalismos, etnicismos, fundamentalismos e identidades en distintas partes del mundo. En este sentido, la globalizacin en el mbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y temerosos detractores, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el enriquecimiento en la difusin de las ideas y los valores universales, mientras los segundos ven en la globalizacin la prdida de lo nacional, de la identidad cultural.7 En los aos 90 volvi a repetirse el efecto de la globalizacin y la liberalizacin del comercio exterior, que llev a una crisis de la agricultura. Los cultivos

tradicionales para el mercado interno se redujeron en pocos aos. Cuando se crea asegurado el autoabastecimiento alimenticio, las importaciones volvieron a crecer.

6

http://icieconomia.blogspot.com/2009/06/la-globalizacion-en-chile.html, (adaptacin). http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629,(adaptacin).

7

33

En los aos 1997 al 2002, las deudas de agricultores y campesinos aumentaron por los altos intereses fijados y la contraccin del mercado interno, resueltos por el Banco Central y el gobierno. Las importaciones de alimentos a precios artificialmente bajos perjudicaron a los agricultores que producen para el consumo interno. La gran masa de los trabajadores del campo no se benefici de los aos de auge. Los puestos de trabajo disminuyeron. En los comienzos de los 90 los mejoramientos fueron mnimos, comparados con las ganancias de las compaas exportadoras.

El ingreso promedio del trabajo en las zonas rurales era en el ao 2000 inferior al de 1990. En las faenas agrcolas y forestales, los subcontratistas descuentan un 30% o ms del salario que pagan los empresarios, sin garantizar la seguridad en el transporte, ni el pago de las cotizaciones previsionales y de salud.8

1.1.3. Ventajas de la Globalizacin.En condiciones apropiadas, este fenmeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso, busca la formacin de una sociedad mundial descentralizada, impone la necesidad de darse en las condiciones apropiadas y con esto ofrece grandes posibilidades de progreso en trminos de organizacin, eficacia, productividad, difusin de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento ms fuerte, mejor equilibrado y ms propicio para el desarrollo de los pases pobres.

8

http://www.voltairenet.org/article121374.html,(adaptacin).

34

El proceso de globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban ms fragmentados, a travs del desplazamiento de la informacin, la tecnologa y el capital. Los flujos de informacin, tecnologa y capital de cartera han sido los que ms han incrementado su movilidad y, por consiguiente, constituyen los mercados donde ms han mejorado las condiciones de acceso para economas con menor capacidad relativa de generacin endgena. Sin embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades estn heterogneamente distribuidas entre pases.

La reduccin de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la divisin del proceso productivo, permitiendo la participacin de un mayor nmero de localizaciones geogrficas segn las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economas individuales participen ms activamente de las redes internacionales de produccin administradas por las grandes compaas multinacionales.

El proceso de globalizacin tambin crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, y la competencia trae como consecuencia el mejoramiento de los procesos, la mejora de la calidad de los productos, conjuntamente con una reduccin de costos. La competencia sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales y contribuye a la desarticulacin de los oligopolios establecidos. 9

9

http://html.rincondelvago.com/implicaciones-de-la-globalizacion-para-la-economia.html

35

Con la globalizacin se pueden lograr una o ms de cuatro categoras de beneficios, a saber:

a. Reduccin de Costos.

La globalizacin puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economa de escala: se pueden realizar uniendo la produccin u otras actividades para dos o ms pases.

Costo ms bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a pases de bajos costos.

Produccin concentrada: significa reducir el nmero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: se puede explotar pasando la produccin de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo ms bajo en un momento dado.

Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases, se aumenta grandemente el poder negociador de una compaa con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

36

b. Calidad Mejorada de Productos y Programas.

La concentracin en un nmero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son tpicos de una estrategia multlocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

c. Ms Preferencia de los Clientes.

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

d. Mayor Eficacia Competitiva.

Una estrategia global ofrece ms puntos de ataque y contrataque contra los competidores.10

1.1.4. Desventajas de la Globalizacin.La globalizacin es un fenmeno heterogneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economa global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen an ms a los mejor calificados a la vez que condenan a los dems al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de produccin o de servicio de carcter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones ms dbiles.10

http://www.soloeconomia.com/globalizacion-ventajas.html

37

La brecha que se abre entre ricos y pobres y los desposedos del mundo, precipit a la miseria a un nmero cada vez mayor de personas en el tercer mundo. Pese a todas las promesas de los aos 90, de que la globalizacin reducira la pobreza en el mundo creci el nmero de pobres desde entonces en casi cien millones de individuos. En el mismo periodo se increment la renta mundial en una media de 2,5% anual.

En frica, Asia, Amrica Latina, Rusia y dems economas en transicin, la globalizacin y la introduccin de la economa de mercado no trajo consigo los esperados logros. Al contrario, la globalizacin condujo a un grado de pobreza hasta entonces desconocido. Para comprender los desaciertos cometidos, hay que dirigir la atencin hacia las tres organizaciones mundiales que guan la globalizacin: el fondo monetario internacional (FMI), el banco mundial y la organizacin mundial del comercio (OMC).

Estas se transformaron en instituciones misioneras encargadas de forzar a pases, a veces en contra de su voluntad, a introducir y a pregonar las bondades de la economa de los mercados libres. El problema de estas instituciones es que se dedican a atender hoy, casi exclusivamente a pases del tercer mundo, siendo dirigidos por representantes de pases industrializados.

Por otro lado, la globalizacin puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinacin y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal. Tambin puede reducir la eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin perjudica la motivacin local y hace bajar la moral.

38

Riesgos de la Globalizacin:

Aumento excesivo del consumismo.

Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural.

Desaparicin del estado de bienestar.

Se pone ms nfasis en la economa financiera que a la economa real.

Su rechazo por grupos extremistas conduce al terrorismo.

Pensamiento nico, que rechaza doctrinas sociales y polticas distintas de las "globalizadas".

Mayores desequilibrios econmicos y concentracin de la riqueza: los ricos son cada vez ms ricos, los pobres son cada vez ms pobres.

Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

Daos al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. 11

11

http://blogs.utpl.edu.ec/relacionesinternacionales/2009/04/23/ventajas-y-desventajas-de-laglobalizacion/comment-page-1/

39

1.2.

El Rubro de los Artculos de Sujecin.

El rubro de los artculos de sujecin es muy amplio, abarca una gran cantidad de proveedores, importadores y fabricantes. Los competidores actuales dentro de este sector son muchos, ya que los productos de sujecin son muy variados y la competencia se radica en ciertos productos y de ciertos sectores. La demanda va en aumento, porque los sectores que abarca el mercado de sujecin va creciendo en gran medida y por ende su demanda tambin, los principales son; construccin, transporte, minera y mecnica.

Los fabricantes de artculos de sujecin son mltiples y compiten de manera muy pareja, los que sobresalen son los que fabrican con los mejores materiales para garantizar su durabilidad y firmeza, cada fabricante tiene su propia forma de fabricar sus productos, como comercializarlos y venderlos a los consumidores finales, una forma que es muy potente es fabricar en base a pedidos, esto significa que los clientes realizan sus propios modelos de sujeciones y los envan a las empresas para desarrollarlo y posteriormente fabricarlo, no todos tienen los mismos mercados como objetivo especifico, ya que cada fabricante se enfoca en distintos mercados debido a que la gama de elementos de sujecin es muy variada.

Los principales proveedores y fabricantes son:

American Screw de Chile S.A. Mamut Pernos andes Pernos coraza

40

Kraemer & Mohr Servipernos A&G Dimer lobos Ltda. Proveedores mineros Metal Pac Pernos J y R Europer Ltda. Fadepe S.A. Abasolo Vallejo y Ca. Pernoval Infoper Etc.

Importadores:

Importper Tefix Rubio y Rubio Ltda. Etc.

Por otro lado estn las empresas que se dedican a la importacin de artculos de sujecin, estos compiten de gran manera ya que estn siempre a la vanguardia en lo que son los elementos de sujecin y siempre estn encontrando distintos tipos de elementos para satisfacer las necesidades de clientes ya determinados.

41

1.3. Expectativas a Futuro para el Rubro del Sector de los Elementos de Sujecin.Los elementos de sujecin son una larga gama de productos, desde un tornillo, hasta un sofisticado perno para un motor de un vehculo ltimo modelo, el rubro de los artculos de sujecin no solo consta de tornillos y pernos para cualquier tipo de construccin a gran escala, sino que tambin abarca el rubro de la ltima tecnologa sofisticada, entre los que se podra mencionar un coche realizado con la ms avanzada tecnologa, un moderno submarino que sea capar de vulnerar cualquier tipo de radar o un imponente rascacielos en el centro de la gran ciudad, como podemos ver, el rubro de los artculos de sujecin es muy amplio, tanto as que est presente e inmerso en la gran mayora de los avances proyectados para el futuro cercano.

Los elementos de sujecin estn presentes en todos lados, existen muchas empresas que se dedican a la fabricacin de artculos de sujecin especializados, de manera de satisfacer las mltiples necesidades de los clientes, estos ltimos son los que deciden cuales son las caractersticas que debe tener un elemento de sujecin para que este cumpla con sus necesidades y poder realizar un proyecto. En el ltimo siglo se han comenzado a edificar grandes construcciones de gran altura, estas megaconstrucciones necesitan de millones de dolores en recursos para poder realizarse, de estos millones de dlares se cuantifican una infinidad de artculos de sujecin para que estas megaconstrucciones se mantengan en pie y firmes.

Mientras continen los avances tecnolgicos, se seguirn necesitando ms cantidades de estos artculos, con los avances tecnolgicos y las

42

megaconstrucciones que se avecinan, sern ms y ms requeridos en sus diferentes variedades, modelos, medidas, caractersticas, formatos, etc.

El futuro de este rubro no se ve afectado, ya que este sector cuenta con una variada gama de productos, los cuales satisfacen una enorme gama de necesidades, las que pueden ser generalizadas o a la medida como lo requiera el cliente.

43

CAPTULO II

PROBLEMA DE INVESTIGACIN, OBJETIVOS Y METODOLOGA.

44

2. Problema de Investigacin, Objetivos y Metodologa.

2.1. Problema de Investigacin.La necesidad de contar con estas normas surge, principalmente, a causa de la globalizacin, ya que por efecto de ella se apreci la falta de uniformidad de los estados financieros, lo cual impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fcilmente los informes financieros de las empresas que operan en diferentes pases, aunque sea dentro del mismo sector.

Este es un tema muy importante para las compaas, puesto que, en el corto plazo, deben aplicar estas normas, las que sern beneficiosas desde el punto de vista de la unificacin de datos para fines comparativos.

La aplicacin de las nuevas normas NIIF en Chile tendr importantes impactos sobre las empresas, dado los procesos para garantizar la confiabilidad de la informacin que se entrega en los estados financieros.

Pero el impacto de los cambios en los estados financieros depender de cunto se anticipen las entidades a comunicarle estos efectos al mercado. Si se preparan con tiempo, tendrn una respuesta ms positiva de su entorno. De lo contrario, los inversionistas podran sentirse amenazados o afectados, lo que pone en riesgo a la misma compaa.

Las empresas en un corto tiempo deben implementar estas normas y estn al tanto de esto, por ende ya estn comenzando a operar estas normas en su

45

contabilidad e informacin financiera, de manera de poder anticiparse a los cambios, tener el conocimiento en la aplicacin de estas normas y no estar en contra del tiempo, aprendiendo e implantando estas normas en la compaa.

Al respecto, se consignan las siguientes preguntas de investigacin:

Cules son las normativas internacionales de contabilidad y de informacin financiera vigentes y qu materia abordan?.

Qu implicancias se suscitan en la contabilidad financiera de la entidad objeto de estudio al adoptarse las aludidas normas internacionales?.

Cules son los cambios fundamentales que se aprecian en el informe de auditora cuando se aplican estas normas?.

Hiptesis:La nueva normativa internacional de contabilidad y de informacin financiera implica modificaciones en la presentacin de los estados financieros de la empresa en examen y en el correspondiente dictamen del auditor.

2.2. Objetivos.

46

2.2.1.

Objetivo General.

Evaluar el efecto contable-financiero y en una auditora, al aplicar las NIC y NIIF en la empresa.

2.2.2.

Objetivos Especficos.

Exponer las normas internacionales de contabilidad y de informacin financiera.

Explicar los efectos que genera la implementacin de estas normas en la contabilidad de la organizacin.

Presentar los cambios que se generarn en el informe de auditora, segn la nueva normativa internacional.

2.3. Metodologa.Primeramente el enfoque es de carcter descriptivo, en el sentido de que se desarrolla un marco terico pertinente para, posteriormente, nombrar y sintetizar las normas internacionales de contabilidad y de informacin financiera, en base a un estudio exploratorio, ya que se indaga acerca de estas normas, utilizando diferentes fuentes para adquirir informacin amplia y diversa del tema. Finalmente, el trabajo es de tipo aplicativo en la empresa American Screw de Chile S.A., por medio de un anlisis de cules son los cambios fundamentales que se detectan en la contabilidad y estados financieros de dicha entidad y en el informe de auditora.

47

2.3.1. Herramientas e Instrumentos Utilizados.

2.3.1.1. Anlisis de la Bibliografa.Normas Internacionales NIC y NIIF. Normas de Auditora Generalmente Aceptada (NAGAs).

2.3.1.2. Entrevistas.Contador General: Sr. Fernando Araya Armijo. Gerente de Recursos Humanos: Sr. Pedro Jamett Forbes. Subgerente de Ventas: Sr. Bernardo Severino Briones.

2.3.1.3.

Tcnicas de Auditora.12

a. Estudio General.

Apreciacin sobre la fisonoma o caractersticas generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciacin se hace aplicando el juicio profesional, basado en la preparacin y experiencia. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las caractersticas fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redaccin de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. De forma semejante, el auditor podr observar la existencia de12

http: //www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/tecaudito.htm, (adaptacin).

48

operaciones extraordinarias, mediante la comparacin de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta tcnica sirve de orientacin para la aplicacin antes de cualquier otra.

b. Anlisis.

Clasificacin y agrupacin de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogneas y significativas.

El anlisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cmo se encuentran integrados y corresponde a: Anlisis de Saldos:

Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta est formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En tal situacin, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificacin en grupos homogneos y significativos, es lo que constituye el anlisis de saldo.

49

Anlisis de Movimientos:

En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensacin de partidas, sino por acumulacin de ellas, por ejemplo en las cuentas de resultados y en algunas cuentas de movimientos compensados puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares, no convenga hacerlo. En este caso, el anlisis de la cuenta debe hacerse por agrupacin, conforme a conceptos homogneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

c. Inspeccin.

Examen fsico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operacin registrada o presentada en los estados financieros.

En diversas ocasiones, especialmente por lo que dice relacin con los saldos del activo, los datos de la contabilidad estn representados por bienes materiales, ttulos de crdito u otra clase de documentos que constituyen la materializacin del dato registrado en la contabilidad.

En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por ttulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente, quede la constancia de la operacin realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operacin realizada o de la circunstancia que se trata de

50

comprobar, mediante el examen fsico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operacin.

d. Confirmacin.

Obtencin de una comunicacin escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operacin y, por lo tanto, confirmar de una manera vlida.

Esta tcnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quin se pide la confirmacin, para que conteste por escrito al auditor, dndole la informacin que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas: Positiva: Se envan datos y se pide que contesten, tanto si estn conformes como si no lo estn. Se utiliza este tipo de confirmacin preferentemente para el activo. Negativa: Se envan datos y se pide contestacin, slo si estn inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar el pasivo a instituciones de crdito.

e. Investigacin.

Obtencin de informacin, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia entidad.

Con esta tcnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor

51

puede formarse su opinin sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crdito y cobranzas de la organizacin.

f. Declaracin.

Manifestacin por escrito, con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.

Esta tcnica se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones efectuadas lo ameritan.

Aun cuando la declaracin es una tcnica de auditora conveniente y necesaria, su validez est limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participan en las operaciones realizadas, o bien tuvieron injerencia en la formulacin de los estados financieros que se estn examinando.

g. Certificacin.

Obtencin de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

h. Observacin.

Presencia fsica de cmo se realizan ciertas operaciones o hechos.

52

El auditor se cerciora de la forma cmo se efectan ciertas operaciones, dndose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la conviccin de que los inventarios fsicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cmo se desarrolla la labor de preparacin y realizacin de los mismos.

i. Clculo.

Verificacin matemtica de alguna partida.

Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cmputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la correccin matemtica de estas partidas mediante el clculo independiente de las mismas.

2.3.2.

Poblacin y Muestra Considerada.

El universo estudiado considera la totalidad de las normas internacionales de contabilidad (NIC) y las normas internacionales de informacin financiera (NIIF), en el contexto de los estados financieros de la entidad.

Por otra parte, la muestra corresponde a las partidas de los estados financieros de American Screw de Chile S.A., asociadas con las normas NIC y NIIF que se detallan a continuacin, las que afectan de manera significativa a las cuentas de dichos estados financieros:

53

a. Normas Internacionales de Contabilidad.

NIC1: Presentacin de estados financieros. NIC2: Inventarios. NIC7: Estado de flujos de efectivo. NIC8: Polticas contables, cambios en estimaciones y errores. NIC10: Hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa. NIC12: Impuesto a la renta. NIC16: Propiedades, planta y equipo. NIC17: Arrendamientos. NIC18: Ingresos ordinarios. NIC19: Beneficios de los empleados. NIC21: Efectos de las variaciones de los tipos de cambio. NIC23: Gastos financieros. NIC24: Informacin a revelar sobre partes relacionadas. NIC26: Contabilidad y reportes financieros de planes de beneficios al retiro. NIC27: Estados financieros consolidados y separados. NIC28: Inversiones en asociadas. NIC31: Participaciones en negocios conjuntos. NIC32: Instrumentos financieros: presentacin y revelacin.

54

NIC33: Utilidades por accin. NIC34: Reportes financieros de periodos intermedios. NIC36: Deterioro de valor de los activos. NIC37: Provisiones y contingencias. NIC38: Intangibles. NIC39: Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin. NIC40: Propiedades de inversin.

b. Normas Internacionales de Informacin Financiera.

NIIF1: adopcin por primera vez de las normas internacionales de informacin financiera. NIIF2: Pagos basados en acciones. NIIF4: Contrato de seguros. NIIF5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas. NIIF 7: Instrumentos financieros - revelaciones. NIIF 8: Segmentos de operacin.

55

CAPTULO III

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIN FINANCIERA.

56

3.

Las Normas Internacionales de Contabilidad e Informacin Financiera.

3.1. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). NIC 1: Presentacin de Estados Financieros.13

3.1.1.

Esta norma establece las bases para la presentacin de los estados financieros de propsito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma organizacin correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta normativa establece requerimientos generales para la presentacin de los estados financieros, guas para determinar su estructura y requisitos mnimos sobre su contenido.

Un juego completo de estados financieros comprende:

a. Un estado de situacin financiera al final del periodo;

b. Un estado del resultado integral del periodo;

c. Un estado de cambios en el patrimonio del periodo.

d. Un estado de flujos de efectivo del periodo;

13

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/.

57

e. Notas, que incluyan un resumen de las polticas contables ms significativas y otra informacin explicativa; y

f. Un estado de situacin financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando una compaa aplique una poltica contable retroactivamente o realice una re-expresin retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

Una empresa cuyos estados financieros cumplan las NIC efectuar, en las notas, una declaracin explcita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no sealar que sus estados financieros cumplen con las NIC a menos que satisfagan todos los requerimientos de stas. Se presume que la aplicacin de las NIC, acompaada de informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable.

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluar la capacidad que tiene una firma para continuar en funcionamiento. Una compaa elaborar los estados financieros bajo la hiptesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la organizacin o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa ms realista que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluacin, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la compaa siga funcionando normalmente, proceder a revelarlas en los estados financieros.

58

Una organizacin presentar por separado cada clase significativa de partidas similares. Una organizacin mostrar por separado las partidas de naturaleza o funcin distinta, a menos que no tengan importancia relativa.

Una compaa no compensar activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que as lo requiera o permita una NIC.

Una organizacin ensear un juego completo de estados financieros (incluyendo informacin comparativa) al menos anualmente.

A menos que las NIC, permitan o requieran otra cosa, una firma revelar informacin comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una sociedad incluir informacin comparativa para la informacin de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensin de los estados financieros del periodo corriente.

Cuando la organizacin modifique la presentacin o la clasificacin de partidas en sus estados financieros, tambin reclasificar los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo.

Una organizacin identificar claramente los estados financieros y los distinguir de cualquier otra informacin publicada en el mismo documento.

La NIC 1 requiere que una organizacin presente, en el estado de cambios en el patrimonio, todos las modificaciones en el patrimonio que proceden de los propietarios.

59

Todas las transformaciones en el patrimonio que no proceden de los propietarios (es decir en el resultado integral), se requiere que se entregue en un estado del resultado integral o en dos estados (un estado del resultado separado y un estado del resultado integral). Los componentes del resultado integral no est permitido que se presenten en el estado de cambios en el patrimonio.

Una organizacin reconocer todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a menos que una NIC requiera o permita otra cosa.

En las notas:

a. Presentar informacin acerca de las bases para la preparacin de los estados financieros, y sobre las polticas contables especficas utilizadas.

b. Revelar la informacin requerida por las NIC que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros; y

c. Proporcionar informacin que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros, una empresa revelar, en el resumen de las polticas contables significativas o en otras notas, los juicios, diferentes de aqullos que impliquen estimaciones, que la gerencia haya realizado en el proceso de aplicacin de las polticas contables de la entidad.

60

Una empresa revelar informacin sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras causas de incertidumbre en la estimacin al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes importantes en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente.

Una compaa revelar informacin que permita que los usuarios de sus estados financieros evalen los objetivos, las polticas y los procesos que ella aplica para gestionar el capital. Una firma revelar informacin adicional sobre instrumentos financieros con opcin de venta clasificados como patrimonio neto.

3.1.2. NIC 2: Inventarios.14

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta suministra una gua prctica para la determinacin de ese valor, as como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo tambin cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Tambin suministra directrices sobre las frmulas del gasto que se usan para atribuir precio a los inventarios.

Los inventarios se medirn al costo o al valor neto realizable, segn cul sea menor.

14

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/.

61

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operacin menos los precios estimados para terminar su produccin y los necesarios para llevar a cabo la venta.

El costo de los inventarios comprender todos los gastos derivados de su adquisicin y transformacin, as como otros valores en los que se haya incurrido para darles su condicin y ubicacin actuales.

El valor de los inventarios ser asignado siguiendo el mtodo de primera entrada primera salida (FIFO) o el costo medio ponderado. La entidad utilizar la misma frmula de tarifa para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con un origen o uso diferente, puede estar justificada la utilizacin de frmulas de gasto tambin diferentes. El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre s, as como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos especficos, se determinar a travs de la identificacin especfica de sus valores individuales.

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocer como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operacin. El importe de cualquier disminucin del desembolso, hasta alcanzar el valor neto realizable, as como todas las dems prdidas en los inventarios, ser reconocido como gasto en el periodo en que ocurra la disminucin o la prdida. El importe de cualquier reversin de la disminucin de costo que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocer

62

como una reduccin en el gasto de los inventarios, que hayan sido reconocidos como valor, en el periodo en que la recuperacin del precio tenga lugar.

3.1.3.

NIC 3.

Sustituida por NIC 27 y NIC 28.15

3.1.4.

NIC 4.

Sustituida por NIC 16, NIC 22 y NIC 38.16

3.1.5.

NIC 5.

Sustituida por NIC 1.17

3.1.6.

NIC 6.

Sustituida por NIC 15.18

15

http://contabilidadfull.galeon.com/aficiones1665924.html. http://contabilidadfull.galeon.com/aficiones1665865.html. http://contabilidadfull.galeon.com/aficiones1665865.html. http://contabilidadfull.galeon.com/aficiones1665865.html.

16

17

18

63

3.1.7.

NIC 7: Estados de Flujos de Efectivo.19

El objetivo de esta norma es requerir el suministro de informacin sobre los cambios histricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del periodo se clasifiquen segn que procedan de actividades de operacin, de inversin y de financiacin.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depsitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la institucin para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la organizacin tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin.

19

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/

64

El estado de flujos de efectivo informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificndolos por actividades de operacin, de inversin y de financiacin.

Actividades de Operacin.

Actividades de operacin son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la firma, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversin o financiacin. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operacin que se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la compaa. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinacin de las ganancias o prdidas netas.

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operacin es un indicador clave de la medida en la cual estas acciones han generado fondos lquidos suficientes para reembolsar los prstamos, mantener la capacidad de operacin de la firma, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiacin.

La organizacin debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes mtodos:

a. Mtodo Directo: segn el cual se presentan por separado las principales categoras de cobros y pagos en trminos brutos; o

65

b. Mtodo Indirecto: segn el cual se comienza presentando la ganancia o prdida en trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, as como de las partidas de prdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversin o financiacin.

Actividades de Inversin.

Actividades de inversin son las de adquisicin y disposicin de activos a largo plazo, as como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de las tareas de inversin es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos econmicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtencin y prdida del control de subsidiarias u otros negocios debern presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversin.

Actividades de Financiacin.

Actividades de financiacin son los movimientos que producen cambios en el tamao y composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por parte de la organizacin. Es importante la presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de trabajos de financiacin, puesto que resulta til al realizar

66

la prediccin de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la empresa.

Una compaa informar separadamente de los cobros y pagos brutos ms importantes que provengan de las actividades de inversin y financiacin. Las transacciones de inversin o financiacin, que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluirn del estado de flujos de efectivo.

Estas transacciones deben ser objeto de informacin, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la informacin relevante acerca de tales actividades de inversin o financiacin.

Flujos de Efectivo en Moneda Extranjera.

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirn a la moneda funcional de la entidad aplicando al cambio en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin.

Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestin.

Las prdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variacin en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, ser objeto de presentacin en el

67

estado de flujos de efectivo para permitir la conciliacin entre las existencias de efectivo y equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo.

Efectivo y Equivalentes al Efectivo.

Una empresa revelar los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentar una conciliacin de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situacin financiera.

La firma debe revelar en sus estados financieros, acompaado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no est disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.

3.1.8.

NIC 8: Polticas Contables, Cambios en las Estimaciones

Contables y Errores.20

El objetivo de esta norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las polticas contables, as como el tratamiento contable y la informacin a revelar acerca de los cambios en las polticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la correccin de errores. La normativa trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una organizacin, as como

20

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/

68

la comparabilidad con los estados financieros emitidos por sta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras organizaciones.

Polticas Contables:

Polticas contables son los principios especficos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la compaa en la elaboracin y presentacin de estados financieros. Cuando una norma o interpretacin sea especficamente aplicable a una transaccin, otro evento o condicin, la poltica o polticas contables aplicadas a esa partida se determinarn aplicando la norma o interpretacin en cuestin, y considerando adems cualquier gua de

implementacin relevante emitida por el IASB para esa normativa o interpretacin.

En ausencia de una norma o interpretacin que sea aplicable especficamente a una transaccin o a otros hechos o condiciones, la gerencia deber usar su juicio en el desarrollo y aplicacin de una poltica contable, la gerencia deber referirse, en orden descendente, a las siguientes fuentes y considerar su aplicabilidad:

a. Los requisitos y guas establecidas en las normas e interpretaciones que traten temas similares y relacionados; y

b. Las definiciones, as como los requisitos de reconocimiento y medicin, establecidos para activos, pasivos, ingresos y gastos en el marco conceptual.

La empresa seleccionar y aplicar sus polticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que

69

una norma o interpretacin exija o permita especficamente establecer categoras de partidas para las cuales podra ser apropiado aplicar diferentes polticas. Si una normativa o interpretacin exige o permite establecer esas categoras, se seleccionar una poltica contable adecuada, y se aplicar de manera uniforme a cada categora.

La entidad cambiar una poltica contable slo si tal cambio:

a. Es requerido por una norma o interpretacin; o

b. Lleva a que los estados financieros suministren informacin ms fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situacin financiera, el desempeo financiero o los flujos de efectivo de organizacin.

La sociedad contabilizar un cambio en una poltica contable derivado de la aplicacin inicial de una normativa o interpretacin, de acuerdo con las disposiciones transitorias especficas de tales normas, si las hubiera; y cuando la organizacin cambie una poltica contable, ya sea por la aplicacin inicial de una norma o interpretacin que no incluya una disposicin transitoria especfica aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicar dicho cambio retroactivamente. Los cambios en una poltica contable se apliquen retroactivamente, re-expresando la informacin de periodos anteriores a menos que sea impracticable determinar el efecto acumulado del cambio o las consecuencias que corresponden a cada periodo especfico.

70

Cambio en una Estimacin Contable.

La utilizacin de estimaciones razonables es parte esencial en la elaboracin de los estados financieros, y no socava su fiabilidad. Un cambio en una estimacin contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo peridico de un activo, que se produce tras la evaluacin de la situacin actual del elemento, as como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva informacin o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto de una modificacin en una estimacin contable, se reconocer de forma prospectiva, incluyndolo en el resultado del:

a. Periodo en que tiene lugar el cambio, si ste afecta a un solo ciclo; o

b. Fase en que tiene lugar la variacin y los futuros, si afectase a varios periodos.

Errores de Periodos Anteriores.

Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una institucin, para uno o ms periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar informacin fiable que:

a. Estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados; y

71

b. Podra esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboracin y presentacin de aquellos estados financieros.

Dentro de estos errores se incluyen las secuelas de confusiones aritmticas, faltas en la aplicacin de polticas contables, el no advertir o mal interpretar hechos, as como los fraudes.

Salvo que sea impracticable determinar los efectos en cada periodo especfico o el resultado acumulado del error, la empresa corregir los desaciertos materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados despus de haberlos descubierto:

a. Re-expresando la informacin comparativa para el periodo o etapas anteriores en los que se origin el error; o

b. Si el error ocurri con anterioridad al ciclo ms antiguo para el que se presenta informacin, re-expresando los saldos inciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho tiempo.

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones econmicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros.

3.1.9.

NIC 9.

Derogada por NIC 38.2121

http://contabilidadfull.galeon.com/aficiones1665875.html.

72

3.1.10.

NIC 10: Hechos Ocurridos despus del Periodo sobre

el que se Informa.22

El objetivo de esta norma es prescribir:

a. Cundo una entidad debera ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa; y

b. La informacin a revelar que una compaa debera efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicacin, as como respecto a los hechos ocurridos despus del periodo sobre el que informa.

La norma requiere tambin que una organizacin no debera elaborar sus estados financieros bajo la hiptesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos despus del periodo sobre el que informa indican que dicha hiptesis no resulta apropiada.

Los hechos ocurridos despus del ciclo sobre el que informa son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorizacin de los estados financieros para su publicacin. Pueden identificarse dos tipos de eventos:

22

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/

73

a. Aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existan al final del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa que implican ajuste) y

b. Aquellos que son indicativos de condiciones que han aparecido despus del periodo sobre el que se informa (hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste).

Una sociedad ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa que impliquen ajustes.

Una firma no ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar hechos ocurridos despus del tiempo sobre el que se informa que no impliquen ajustes. Si hechos ocurridos despus del ciclo sobre el que se informa que no implican ajuste son materiales, no revelar esta informacin puede influir en las decisiones econmicas que los usuarios puedan tomar sobre la base de los estados financieros.

Por consiguiente, una empresa revelar la siguiente informacin sobre cada categora significativa de hechos ocurridos despus del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste:

a. La naturaleza del evento; y

b. Una estimacin de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimacin.

74

Si, despus del periodo sobre el que se informa, una organizacin recibiese informacin acerca de condiciones que existan al final del ciclo sobre el que se da a conocer, actualizar la informacin a revelar relacionada con esas en funcin de la informacin recibida.

3.1.11.

NIC 11: Contratos de Construccin.23

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construccin.

Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construccin, la fecha en que la tarea del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, Por tanto, la cuestin fundamental al contabilizar los contratos de construccin es la distribucin de los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

Esta norma debe ser aplicada para la contabilizacin de los contratos de construccin, en los estados financieros de los contratistas. Un contrato de construccin es un contrato, especficamente negociado, para la fabricacin de un activo o un conjunto de activos, que estn ntimamente relacionados entre s o son interdependientes en trminos de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino o utilizacin.

23

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/

75

Los requisitos contables de esta norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construccin. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia econmica de la operacin, es necesario aplicar la norma independientemente a los componentes identificables de un convenio nico, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.

Los ingresos de actividades ordinarias del acuerdo deben comprender:

a. El importe inicial del ingreso de actividades ordinarias acordado en el contrato; y

b. Cualquier modificacin en el trabajo pactado, as como reclamaciones o incentivos:

i.

En la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso de actividades ordinarias; y

ii.

Siempre que sean susceptibles de medicin fiable.

Los ingresos de actividades ordinarias del contrato se miden por el valor razonable de la contraprestacin recibida o por recibir.

Los costos del acuerdo deben comprender:

a. Los gastos que se relacionen directamente con el compromiso especfico;

76

b. Los valores que se relacionen con la actividad de contratacin en general, y pueden ser imputados al acuerdo especfico; y c. Otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los trminos pactados en el convenio.

Cuando el resultado de un contrato de construccin puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos como ingreso de actividades ordinarias y gastos respectivamente, con referencia al estado de terminacin de la actividad producida por el acuerdo al final del periodo sobre el que se informa.

Cuando el desenlace de un pacto de construccin no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:

a. Los ingresos de actividades ordinarias deben ser reconocidos slo en la medida en que sea probable recuperar los gastos incurridos por causa del compromiso; y

b. Los precios del pacto deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren.

Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a sobrepasar los ingresos de actividades ordinarias totales derivados del mismo, las prdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como un gasto.

77

3.1.12.

NIC 12: Impuesto a las Ganancias.24

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. Para los propsitos de esta norma, el trmino impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposicin. El impuesto a las ganancias incluye tambin otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la empresa que informa.

El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cmo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

a. La recuperacin (liquidacin) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situacin financiera de la organizacin; y

b. Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.

Reconocimiento.

El impuesto corriente, correspondiente al tiempo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado.

24

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS%2Btechni cal%2Bsummaries/

78

Si la cantidad ya pagada, que corresponda a la fase presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos periodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del ciclo presente o de etapas anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobacin est prcticamente terminado, al final del periodo sobre el que se informa.

Tras el reconocimiento, por parte de la firma, de cualquier activo o pasivo, est inherente la expectativa de que recuperar el primero o liquidar el segundo, por los valores en libros que figuran en las correspondientes rbricas. Cuando sea probable que la recuperacin o liquidacin de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendran si tal recuperacin o liquidacin no tuviera consecuencias fiscales, la presente norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas.

Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con ganancias fiscales de periodos posteriores, prdidas o crditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero slo en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar esas prdidas o crditos fiscales no utilizados.

Medicin.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicacin en el periodo en el que el activo se

79

realice o el pasivo se cancele, basndose en las tasas (y leyes fiscales) que al final de la etapa sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prcticamente terminado el proceso de aprobacin.

La medicin de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejar las consecuencias fiscales que se derivaran de la forma en que la compaa espera, al final del ciclo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser descontados. El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisin al final de cada periodo sobre el que se informe. La organizacin debe reducir el importe del saldo del activo por impuestos diferidos, en la medida que estime probable que no dispondr de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir cargar contra la misma la totalidad o una parte, de los beneficios que comporta el activo por impuestos diferidos. Esta reduccin deber ser objeto de reversin, siempre que la firma recupere la expectativa de suficiente ganancia fiscal futura, como para poder utilizar los saldos dado