Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

8
1 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA BAJA DEL ARROYO SAN LORENZO Olmedo Insaurralde, Arnaldo Daniel. [email protected] Universidad Nacional de Pilar Instituto de Ciencias Ambientales Pilar/Paraguay RESUMEN La presente investigación se realizó tomando como área de estudios, la cuenca baja del arroyo San Lorenzo ubicada en el sector sur de la ciudad de Pilar. Está enfocado en la determinación de la calidad de sus aguas a través de la medición de sus principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos, de acuerdo a las pautas legales establecidas en cuanto se refiere a los principales indicadores: el oxígeno disuelto, la turbidez, la DBO 5 , el pH, los nitritos y los coliformes fecales, evidenciables mediante el proceso de muestreos puntuales y el registro de las variaciones temporales de los mismos. También fueron consideradas las condiciones en que se encuentra el cauce en su paso por la zona urbanizada, esto es a modo de complementar la situación actual conjuntamente con encuestas aplicadas a los pobladores asentados sobre el mencionado curso hídrico. Los resultados arrojados en la comparación de los parámetros medidos teniendo como referencia la Resolución 222/02 de la SEAM, mostraron que la calidad del agua del arroyo San Lorenzo recae en la clasificación 4 (cuatro) de las clases de aguas superficiales, cuya descripción especifica que es no apta para fines recreativos de contacto primario, prohibida para el consumo humano directo, peligrando también la protección de las comunidades acuáticas. Siendo evidente que sus principales focos de contaminación están representados por los elevados valores en coliformes fecales, observando además el deterioro de las condiciones del cauce debido principalmente a la falta de planificación urbana, evidenciándose en el uso del mencionado curso como sumideros de residuos sólidos, aguas residuales domésticas y excretas de la población aledaña, haciendo que la misma constituya un atentado para el logro de una adecuada calidad de vida de los habitantes afectados en el área de la cuenca estudiada. Palabras Claves: Calidad de agua. Condiciones del cauce. Contaminación. Arroyo San Lorenzo. 1. INTRODUCCIÓN El agua es un componente central en el manejo de una cuenca, ya que en ella se manifiesta una síntesis del efecto de las actividades antrópicas realizadas en la misma, pudiendo modificarse las características físicas, químicas y biológicas que determinan su calidad, actuando como indicadores que permitan evaluar y dirigir acciones que sean oportunas implementar, tendiente a su gestión en un contexto de aprovechamiento sustentable. La cuenca del arroyo San Lorenzo, cuya parte baja atraviesa parte de la ciudad de Pilar es utilizado para un gran número de actividades antrópicas marginales: a modo de sumideros para los desechos, a modo de vías de

Transcript of Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

Page 1: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

1

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA

BAJA DEL ARROYO SAN LORENZO

Olmedo Insaurralde, Arnaldo Daniel.

[email protected]

Universidad Nacional de Pilar – Instituto de Ciencias Ambientales

Pilar/Paraguay

RESUMEN

La presente investigación se realizó tomando como área de estudios, la cuenca baja del

arroyo San Lorenzo ubicada en el sector sur de la ciudad de Pilar. Está enfocado en la

determinación de la calidad de sus aguas a través de la medición de sus principales

parámetros físicos, químicos y microbiológicos, de acuerdo a las pautas legales

establecidas en cuanto se refiere a los principales indicadores: el oxígeno disuelto, la

turbidez, la DBO5, el pH, los nitritos y los coliformes fecales, evidenciables mediante el

proceso de muestreos puntuales y el registro de las variaciones temporales de los

mismos. También fueron consideradas las condiciones en que se encuentra el cauce en

su paso por la zona urbanizada, esto es a modo de complementar la situación actual

conjuntamente con encuestas aplicadas a los pobladores asentados sobre el mencionado

curso hídrico. Los resultados arrojados en la comparación de los parámetros medidos

teniendo como referencia la Resolución 222/02 de la SEAM, mostraron que la calidad

del agua del arroyo San Lorenzo recae en la clasificación 4 (cuatro) de las clases de

aguas superficiales, cuya descripción especifica que es no apta para fines recreativos de

contacto primario, prohibida para el consumo humano directo, peligrando también la

protección de las comunidades acuáticas. Siendo evidente que sus principales focos de

contaminación están representados por los elevados valores en coliformes fecales,

observando además el deterioro de las condiciones del cauce debido principalmente a la

falta de planificación urbana, evidenciándose en el uso del mencionado curso como

sumideros de residuos sólidos, aguas residuales domésticas y excretas de la población

aledaña, haciendo que la misma constituya un atentado para el logro de una adecuada

calidad de vida de los habitantes afectados en el área de la cuenca estudiada.

Palabras Claves: Calidad de agua. Condiciones del cauce. Contaminación. Arroyo San

Lorenzo.

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un componente

central en el manejo de una cuenca, ya

que en ella se manifiesta una síntesis del

efecto de las actividades antrópicas

realizadas en la misma, pudiendo

modificarse las características físicas,

químicas y biológicas que determinan

su calidad, actuando como indicadores

que permitan evaluar y dirigir acciones

que sean oportunas implementar,

tendiente a su gestión en un contexto de

aprovechamiento sustentable.

La cuenca del arroyo San

Lorenzo, cuya parte baja atraviesa parte

de la ciudad de Pilar es utilizado para un

gran número de actividades antrópicas

marginales: a modo de sumideros para

los desechos, a modo de vías de

Page 2: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

2

desagote de las aguas residuales

domésticas, evacuación de desechos

sanitarios, y para el depósito de residuos

sólidos, entre otras actividades.

Ante esta realidad surge la

necesidad de generar información

relacionada con los cauces hídricos

locales en cuanto a la calidad de sus

aguas, así como de sus condiciones

actuales.

El propósito de la presente

investigación fue determinar la calidad

del agua de la cuenca baja del arroyo

San Lorenzo con respecto a la medición

de los principales parámetros físicos,

químicos y microbiológicos de sus

aguas, la observación de las condiciones

del cauce y la comparación con la

legislación vigente sobre los cuerpos de

agua superficiales.

2. AREA DE ESTUDIO

La cuenca del arroyo San

Lorenzo está ubicada en el

Departamento de Ñeembucú, tiene

como límite norte al área

correspondiente a lo que fuera el

Proyecto DERMASUR y el área de

influencia del arroyo Hondo que

desemboca en el Río Paraguay.

La cuenca baja del mencionado

arroyo atraviesa el sector sur de la

ciudad de Pilar abarcando los barrios

Ytororó, San Lorenzo, Urbanización

Inmobiliaria Aurora, Urbanización

Inmobiliaria del Este, San Roque

Gonzales, Villa Parque, Las Residentas,

y el barrio Puerto Nuevo, todas

urbanizaciones correspondientes al

espacio periurbano de la ciudad.

En general las viviendas

ubicadas dentro del área de estudio,

corresponden a asentamientos urbanos

ubicados en terrenos con alto riesgo de

inundaciones debido a los desbordes del

mencionado arroyo, o como

consecuencia de las precipitaciones

copiosas.

Por otra parte, los terrenos

considerados urbanizables, en muchos

casos corresponden a áreas de drenaje

deficiente y de tipo fangoso, razón por

las cuales, la presencia de agua

permanecen por tiempo prolongado.

3. METODOLOGÍA

Para determinar los puntos y

zonas de muestreo se tomó en cuenta la

máxima concentración posible de

asentamientos humanos que

actualmente ejercen mayor presión

sobre el cauce hídrico, la cual se inicia

en el puente denominado San Lorenzo;

hasta su desembocadura en el río

Paraguay en el sector del barrio

denominado Puerto Nuevo.

La metodología empleada para la

recolección de datos tuvo cuatro ejes

principales.

3.1. La determinación cuanti-

tativa de los principales

parámetros físicos, químicos

y microbiológicos del agua

en la cuenca baja y su

posterior comparación con la

Resolución 222/02 de la

SEAM:

Los parámetros recomendados

para la concepción de la calidad de

aguas superficiales en el territorio

nacional según sus usos preponderantes

fueron elaborados por la SEAM según

su Resolución 222/02. Esto se refiere a

los aspectos relacionados con los

parámetros físicos, químicos y

microbiológicos aceptables para cada

uso a la que se determine la fuente de

agua. Los parámetros que han sido

tomados en cuenta para este análisis que

se confrontaran con dicha resolución,

fueron considerados los más

importantes en cada punto de muestreo

los cuales fueron: Oxígeno disuelto,

Page 3: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

3

turbidez, DBO5 y coliformes fecales (E.

coli).

Los puntos de muestreo del

agua del arroyo San Lorenzo en su

cuenca baja fueron PM I: Puente San

Lorenzo, PM II: Puente Boquerón, PM

III: Puente Taguató, representando a las

zonas alta, media y baja de una cuenca

respectivamente.

Se procedió a la recolección de

muestras en la zona media de la

corriente del arroyo a mediana

profundidad a modo que la muestra este

integrada en relación al flujo y sea

representativa. Los contenedores se

llenaron lentamente con flujo moderado

para evitar turbulencia y burbujas de

aire tapándolos posteriormente y

etiquetando las botellas con el nombre

del punto de muestreo, nombre del

muestreador, fecha, hora, y algunos

datos del clima que pudiesen incidir en

los resultados.

3.2. Variación temporal de

algunos parámetros químicos

y físicos del PM I:

El laboratorio de Ecología

Básica y Aplicada de la Universidad

Nacional de Pilar cuenta con un

registro histórico de los parámetros

físicos y químicos del agua en el PMI

enmarcado dentro de un proyecto

anterior del LEBA, tomando como

punto de monitoreo al arroyo San

Lorenzo que forma una subcuenca del

arroyo Hondo afectado por el citado

proyecto. En la variación temporal se

tomaron los parámetros de turbidez,

OD, pH y nitritos (NO2)- como

indicadores más expositivos en cuanto a

su calidad que condicen con los

parámetros expuestos más arriba. El

laboratorio no contaba con un registro

histórico de análisis microbiológicos del

PM I.

3.3. Evaluación Visual a través

de la técnica SVAP (Stream

VisualAssessment Protocol):

Se realizó a través de

observaciones in situ teniendo en cuenta

los parámetros de la matriz del SVAP

(Mafla et al, 2005), pero adaptado al

arroyo en cuestión. El método consistió

en recorrer y observar las zonas de

muestreo establecidas (ídem a puntos de

muestreo) y valorar los parámetros.

Cabe mencionar que se trata de una

evaluación subjetiva ya que se basa en

una valoración de las características del

sector.

3.4. Aplicación de encuestas a

los pobladores del área de

influencia de la cuenca baja

que permitieron identificar

los principales efectos de las

actividades antrópicas:

Las encuestas se realizaron con

un muestreo aleatorio simple sobre las

viviendas ubicadas sobre el cauce del

arroyo San Lorenzo desde el PM I,

hasta el PM III. Dichas encuestas se

aplicaron a 30 viviendas de un total de

85 viviendas que se encuentran

asentadas directamente sobre el

mencionado cauce constituyendo la

muestra un 35% del total.

4. RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Los análisis laboratoriales arrojaron los

siguientes resultados.

Tabla N° 1 Medición de los parámetros

indicadores de la calidad del agua

Parámetros Unidades PM I PM II PMIII Media

OD mg O2 /l 3,13 6,15 4,55 4,61

Turbidez UTN 133 88 88 103

DBO5 (20°) mg O2 /l 3,0 3,86 3,95 3,60

Coliformes

Fecales UFC/100ml

2.600 2.700 5.800 3.700

Page 4: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

4

Para el OD y la turbidez, el agua

clasifica como clase 3; para el OD se

registró una concentración límite para el

desarrollo y mantenimiento adecuado de

las comunidades acuáticas ya que

concentraciones menores a 5mg/l

comprometen la vida de las especies de

respiración aeróbica.

Gráfico N°1 Relación entre valores

obtenidos de la DBO5 y coliformes fecales

Según los resultados obtenidos

en el parámetro DBO5, los tres puntos

de muestreo corresponden a aguas de

clase 2, sin dejar de observar en la

Tabla N° 1 que existe un aumento de

este parámetro aguas abajo en los

siguientes puntos de muestreo por lo

que podemos concluir que existe un

incremento en la presencia de materia

orgánica y por ende de actividad

microbiana lo que queda demostrado en

el parámetro microbiológico de

coliformes fecales observando en el

grafico N°1 que en los tres puntos de

muestreo hay una amplia cantidad de E.

coli, mayores a 2600 UFC/100ml,

siendo el parámetro determinante para

clasificar el agua como clase 4 en donde

existe un aumento en la contaminación

por coliformes fecales a lo largo del

tramo de la cuenca baja del arroyo

calificando sus aguas como NO apta

para recreación de contacto primario o

su utilización para consumo humano,

observando con estos resultados que la

Resolución 255/06, que amplía la

Resolución 222/02 en donde establece

la clasificación de las aguas

superficiales del Paraguay como aguas

de Clase 2 debido a que el desarrollo del

país en el aspecto tecnológico y

agropecuario actual no implica un grado

de degradación o alteración ambiental

irreversible o fuera de control no

justificando según esta resolución la

clasificación de las aguas superficiales

del país como 3 o 4, NO condice sobre

el estado actual de la cuenca baja del

arroyo San Lorenzo.

El registro histórico de los

parámetros físicos y químicos del agua

en el PMI mostró una variación

temporal con respecto a la turbidez, OD,

pH y nitritos (NO2)- como indicadores

más expositivos en cuanto a su calidad

que condicen con los parámetros

expuestos más arriba. El más

representativo que apoyó el análisis

microbiológico es la variación temporal

de (NO2)-

que se ha determinado en el

año 2005, como se muestra en la tabla

N° 2, con altos valores,

correspondiendo a un agua de clase 4 en

donde el tenor máximo permitido es de

1,0 mg N/l indicando con esto una

posible contaminación reciente de

carácter fecal.

Tabla N° 2 Variación temporal de parámetros indicadores de calidad del agua

En los resultados obtenidos de la

evaluación visual según el criterio

SVAP de las zonas o puntos de

muestreo arrojaron en los alrededores

de los PM I y PM II un valor promedio

de 5,2 y 4,7 respectivamente

calificándolas como POBRES,

pudiendo atribuirse este hecho a los

asentamientos humanos ubicados en las

zonas ribereñas y de amortiguamiento

del arroyo, afectando las riberas y

generando vertidos y residuos que van a

parar al arroyo. La presencia de

Parámetr

os

muestre

o

muestre

o

muestre

o

muestre

o

muestre

o

muestre

o

muestre

o

Fecha 13/08/97 09/09/97 03/11/98 08/11/01 03/05/05 04/08/05 06/09/05

Hora 07:35 08:10 15:45 09:25 07:55 08:20 08:40

OD 3,99 3,5 0,43 3,95 4,14 5,99 5,16

Turbidez 377 339 100 277 19,5 103 140

pH 6,79 7 6,62 7 6 7 6,92

(NO2)

- 0 0 0 0 14 53 69

Page 5: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

5

residuos sólidos, falta de cobertura

boscosa, apariencia del agua y gran

cantidad de sedimentos son los

problemas que dan origen a esta

particularidad en las zonas muestreadas.

En cuanto Al PM III arroja un

valor promedio de 6, 5 que la califica

como REGULAR. A pesar de contar

con una zona ribereña estable con

amplia cobertura boscosa y estabilidad

en las orillas no llegó a un mejor

puntaje puesto que existe presencia de

desechos sólidos, apariencia del agua

muy turbia todo el tiempo y olor a

drenaje debido a que los efluentes

cloacales del barrio Las Residentas

desaguan en esta zona.

Las encuestas realizadas

determinaron las actividades que

ejercen más presión sobre la cuenca

baja. En cuanto a la disposición y

tratamiento de residuos sólidos el 50%

de los encuestados queman sus basuras,

el 27% cuenta con recolección

municipal con una periodicidad de una

vez por semana. El 17% entierra sus

basuras al fondo de su patio en cuanto

que el 6% disponen sus basuras a orillas

del arroyo, no habiendo nadie de los

encuestados que arroje sus residuos

sólidos directamente al arroyo. En este

último caso se da la particularidad de

que se ha observado basuras dispuestas

en el curso hídrico pero los encuestados

alegan que los que depositan ahí sus

basuras son personas ajenas al

vecindario que llegan hasta ahí con ese

propósito. Porcentualmente hablando se

reconoce que la mitad de los

encuestados llevan a cabo el quemado

de sus basuras indicando que en la

mayor parte persiste esta práctica

agresiva que atenta tanto contra el

ambiente como a la salud de los

pobladores por los gases emitidos al

quemarlos y los residuos que pueden

por escorrentía ir a parar al arroyo. Así

mismo los que entierran sus basuras en

sus patios no discriminan entre basuras

biodegradables y no biodegradables lo

que también lo hace una práctica nociva

para el suelo pudiéndose lixiviar

residuos hasta el arroyo ya que en la

generalidad los patios de las casas

asentadas sobre el curso hídrico forman

parte de la ribera del mismo. Por último

es notable que aunque en pequeño

porcentaje, se dispongan las basuras en

las orillas siendo esto altamente

peligroso como para la salud de los

pobladores y animales circundantes, así

como la proliferación de insectos y

alimañas además de dejar un

desagradable aspecto paisajístico de la

zona, sin dejar de mencionar que con

lluvias intensas estos residuos van a

parar al arroyo deteriorando la calidad

de sus aguas.

En lo que se refiere a la

disposición final de las aguas residuales

domésticas se detectó que un 43% de

los locales encuestados disponen de las

mismas directamente en el arroyo por

comodidad como una forma práctica de

deshacerse de ella. El 27% vierte estas

aguas residuales en el suelo de sus

patios. En menor escala el 17% y el

13% las vierten en alcantarillados

pluviales que desaguan en el arroyo, y,

en cámaras sépticas respectivamente,

observándose que ningún local

entrevistado cuenta con un sistema de

tratamiento de aguas residuales

domésticas. Con todo esto podemos

concluir que la mayor parte de la

disposición de las aguas residuales

domésticas va a parar al arroyo

exceptuando las que las depositan en

una cámara séptica que se observa en un

menor porcentaje. Cabe destacar que

estas prácticas nocivas para el cauce

hídrico se desarrollan con total

normalidad por parte de los pobladores

que si bien tienen una idea de que puede

contaminar el arroyo, no dimensionan

los efectos directos que pueden producir

ya que las aguas del arroyo no se

utilizan para consumo dentro de la

cuenca baja, considerando esto como

Page 6: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

6

principal alegato de su disposición en el

cuerpo de agua en cuestión.

Con respecto al tratamiento y

disposición de efluentes cloacales el

50% de los encuestados cuentan con

cámaras sépticas. El 33% poseen

letrinas en sus viviendas que se

encuentran instaladas a pocos metros

del borde del arroyo que según los

encuestados suelen colapsar en épocas

de grandes lluvias e inundaciones. El

17% está conectado a un sistema de

alcantarillado sanitario destacando que

estos corresponden exclusivamente al

barrio Las Residentas que en definitiva

actualmente desaguan en la

desembocadura de la cuenca baja del

arroyo en el puente denominado

Taguató. Son nulos otros tipos de

disposición de excretas. Aunque

podemos ver que la mayor parte de los

locales encuestados cuentan con un

sistema de disposición de efluentes

cloacales, un gran porcentaje pone en

peligro la calidad de agua del arroyo por

contaminación con coliformes fecales

en su cuenca baja, estos son los que

poseen letrinas así como el improvisado

desagüe del alcantarillado sanitario del

barrio Las Residentas en la

desembocadura del arroyo.

Las encuestas demostraron además que

la falta de planificación urbana se

presenta como un factor determinante

en la generación de contaminantes

dentro de la cuenca baja del arroyo San

Lorenzo, y por consiguiente en la

degradación que actualmente sufre el

cauce hídrico. Asimismo, el

mencionado arroyo se encuentra en un

estado de fuerte deterioro por la

constante acumulación de basura,

descarga de aguas residuales y efluentes

cloacales y las prácticas inadecuadas de

tratamiento y disposición de dichos

residuos. Además de todo esto el

problema se agrava ya que gran parte de

las viviendas asentadas en el cauce se

encuentran en zonas de riesgo

originando esto que en temporada de

grandes lluvias se desborde causando

inundaciones en los hogares

establecidos en sus cercanías.

La calidad del agua en general, muestra

un decremento a medida que atraviesa

el casco urbano, presentándose en

mayor nivel en el PM III, que es donde

se descargan directamente los efluentes

cloacales del barrio Las Residentas.

5. AGRADECIMIENTOS

A Nidia Fossati y al equipo técnico

del Laboratorio de Ecología Básica y

Aplicada de la Universidad Nacional de

Pilar por el apoyo brindado durante toda

la investigación. A mis colaboradores

personales y amigos Agustina Sánchez

y Violeta Rolls quienes de alguna

manera colaboraron con la realización

de este trabajo.

6. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. ABED, S. et al. (2010).

“Régimen jurídico Ambiental de

la República del Paraguay

Análisis Crítico”. Normas

Legales y Reglamentarias

Actualizadas y Concordadas –

IDEA, 2° Edición, Asunción

Paraguay, 543 – 558 pág.

2. BOLTOVSKOY, D. et

al.(1995). “Ecosistemas de

aguas continentales y

metodologías para su estudio:

Afinidad entre comunidades

bentónicas de un ambiente

lotico”. (1th ed.) La Plata,

Argentina, Ediciones Sur. Tomo

1. p. 377

3. CARDONA, (2003). “Calidad y

riesgo de contaminación de las

aguas superficiales en la

microcuenca del Río La

Soledad”, Honduras. Turrialba,

Costa Rica.

4. CISNEROS, R. & ESPINOZA,

C. (2001). “Evaluación de la

Page 7: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

7

calidad del agua en los ríos

Zamora Huayco, Malacatos y

Zamora, Loja - Ecuador: Un

modelo de biomonitoreo”. Tesis.

Cuenca, Ecuador. Universidad

del Azuay.

5. COLE, G. A (1988) – Manual

de Limnología – (1th ed).

6. Diario Ultima Hora (2000, 27 de

noviembre). Informe de

distribución del agua en el

Paraguay. p. 20

7. DIAZ DE SANTOS, (1998)

”Métodos Normalizados para el

Análisis de Aguas Potables y

Residuales (Standard Methods)”

– Editorial Conjunto – 17º

Edición. pág.1-33

8. FOGEL, R. (2000). “La

Ecorregion del Ñeembucú –

Infortunio, dignidad y

sabidurías de sus antiguos

pobladores”. Centro de Estudios

Rurales Interdisciplinarios

(CERI). Universidad Nacional

de Pilar.

9. FOSSATI, N. (2000) Tesis:

“Impacto de la Calidad del

Agua en la Salud Humana”.

Universidad Nacional de Pilar.

10. GEOGRAFÍA DEL

PARAGUAY, (1999) Primera

Edición, Editorial Hispana

Paraguay SRL.

11. INDERENA (1990). “Manejo de

cuencas hidrográficas

abastecedoras de acueductos

municipales”. Ministerio de

agricultura. Campaña Municipio

Verde. Ed. Imprenta Nacional de

Colombia. Bogotá.

12. Informe de la empresa

constructora Delgado

“INGAER”. Informe del estado

de las rutas – 2000.

13. KAWASHIMA, T. “Manual de

Procedimientos para Análisis de

suelo y agua”. Laboratorio de

Limnología y Biología Acuática

U.N.P

14. KIELY, G. (1999). “Ingeniería

Ambiental: Fundamentos,

entornos, tecnologías y sistemas

de gestión”. Vol I. McGrawHill.

España.

15. MAFLA H., M. et al. (2005).

“Guía para Evaluaciones

Ecológicas Rápidas con

Indicadores Biológicos en Ríos

de Tamaño Mediano”

Talamanca. Turrialba, Costa

Rica.

16. Manual Básico para el Muestreo

de Aguas y Efluentes (1997).

División Preservación

Ambiental y Delitos Ecológicos,

Gendarmería Nacional,

Argentina, pp. 11–56.

17. Manual de Análisis de agua –

Hach Company.

18. Manual de Ecología del

Paraguay – Diario Ultima Hora

p. 14 y 15

19. MARGALEF, R. (1995).

“Ecología”. Ediciones Omega,

S.A./Plató, Barcelona. pp. 15 –

80

20. MINISTERIO DEL INTERIOR,

“Proyecto de las obras para

prevención de inundaciones en

la Ciudad de Pilar –

Ñeembucú”, Junio 2000

21. MITCHEL, M. et al. (2000).

“Manual de campo de Proyecto

del Río: una guía para

monitorear la calidad del agua

en el Río Bravo”. (2th ed)

Proyecto del Río. New México,

USA. p. 200

22. Principios de Garantía de

Calidad para Laboratorios

Analíticos (1993) –(1th ed)

Hach Company

23. PISTILLI et al. (1998) “Consejo

de Redacción de la Revista de la

Sociedad Científica del

Paraguay - Revista de la

Sociedad Científica del

Paraguay” – 3º Edición.

Page 8: Tesis-contamiancion de Aº San lorenzo

8

24. PUHE, J. (1997) “Ecología y

Sistemas Naturales con énfasis

en Sudamérica” –– Asunción –

23 – 28 pág.

25. RAMADE, F. (1997).

“Elementos de Ecología

Aplicada”. Editorial Mundi -

Prensa, 42 – 46 pág.

26. ROSEMBERG, D. et al. (2000).

“Global scale environmental

effects of hydrological

alteration: Introdution.

BioScince”: 746-751 pág.

27. SAWYER, C., MACCARTY,

P., PARKIN, G. (2001).

“Química para Ingeniería

Ambiental” (4th ed.).

McGrawHill. Colombia.

28. STROBBE, M. A. (1973)

“Orígenes y Control de la

Contaminación Ambiental”

.Editorial Continental S. A, 1º

edición en español, 15 – p. 281

29. TORTORELLI, M. &

HERNÁNDEZ D. (1995).

“Ecosistemas de aguas

continentales y metodologías

para su estudio: Calidad de

agua de un ambiente acuático

sometido a efluentes

contaminantes”. 1 ed., Ediciones

Sur. La Plata.