tesis: Aplicación de la metodología de los sistemas blandos para optimizar la gestión de residuos...

145
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS 1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TESIS Aplicación de la metodología de los sistemas blandos para optimizar la gestión de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas Yurimaguas.PARA OPTAR EL TÍTULO DE: INGENIERO DE SISTEMAS AUTOR: Pérez Saldaña Darwin Martin ASESOR: Ing. Pedro Antonio González Sánchez TARAPOTO PERÚ 2010

description

tesis: Aplicación de la metodología de los sistemas blandos para optimizar la gestión de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas – Yurimaguas

Transcript of tesis: Aplicación de la metodología de los sistemas blandos para optimizar la gestión de residuos...

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    1

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

    TESIS

    Aplicacin de la metodologa de los sistemas blandos para optimizar la gestin de residuos slidos de la Municipalidad

    Provincial de Alto Amazonas Yurimaguas.

    PARA OPTAR EL TTULO DE: INGENIERO DE SISTEMAS

    AUTOR:

    Prez Saldaa Darwin Martin

    ASESOR:

    Ing. Pedro Antonio Gonzlez Snchez

    TARAPOTO PER

    2010

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    2

    DEDICATORIA

    A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto

    y haberme dado salud para lograr mis objetivos, a mi

    madre, Consuelo Saldaa por haberme apoyado en

    todo momento por su comprensin y paciencia, a mi

    padre Darwin Prez, por los ejemplos de perseverancia

    y constancia que lo caracterizan y que me ha

    infundado siempre, por el valor mostrado para salir

    adelante, les agradezco el cario, la comprensin, la

    paciencia y el apoyo que me brindaron para culminar

    mi carrera profesional. A mi hermana Xiomara, a su

    esposo Jorge Ruiz y a mi sobrina Ilenka Antuanett

    que siempre me desearon lo mejor.

    MARTN

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    3

    AGRADECIMIENTO

    A nuestros Asesores: Ings. Pedro Gonzales Snchez, Juan

    Carlos Garca Castro y Tomas Carrasco, por haber guiado en el

    desarrollo de este trabajo y llegar a la culminacin del mismo.

    Al Ing. Jaime Madrid Casariego y al Ing. Miguel Segura Rojas

    por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de

    nuestra formacin profesional.

    A la Ing. Jacqueline Sabal Rodrguez, Jefa del rea de Medio

    Ambiente Parques y Jardines y al Lic. Pedro Tello Rojas,

    Gerente de rea, por apoyarme en todo momento para el

    desarrollo de esta tesis.

    A la Universidad Cesar Vallejo en especial a la Escuela de

    Ingeniera de Sistemas por permitirme ser parte de una

    generacin de triunfadores y gente productiva para el pas.

    EL AUTOR

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    4

    INDICE GENERAL

    CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO

    1.1 El problema.................................................................................................... 12

    1.1.1 Seleccin del Problema.......................................................................... 12

    1.1.2 Antecedentes del Problema.................................................................. 15

    1.1.3 Formulacin del Problema.................................................................... 17

    1.1.4 Justificacin............................................................................................. 18

    1.1.5 Limitaciones............................................................................................ 20

    1.2 Objetivos......................................................................................................... 21

    1.2.1 General................................................................................................... 21

    1.2.2 Especifico............................................................................................... 21

    1.3 HIPOTESIS................................................................................................... 21

    1.4 VARIABLES INDICADORES............................................................. 21

    1.4.1 Variable Independiente.......................................................................... 21

    1.4.2 Variable Dependiente........................................................................... 21

    1.5 DISEO DE LA EJECUCION.............................................................. 22

    1.5.1 Tipo de Investigacin............................................................................ 22

    1.5.2 Poblacin Muestra.............................................................................. 22

    1.5.3 Tcnicas, Instrumentos, fuentes, e informantes................................ 27

    CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO

    Pg.

    TITULO I

    DEDICATORIA... II

    AGRADECIMIENTO... III

    RESUMEN IV

    ABSTRACT... V

    NDICE GENERAL. VI

    NDICE DE TABLAS... VII

    NDICE DE GRFICOS.. VIII

    INTRODUCCION IX

    2.1 Marco Terico............................................................................................ 28

    2.2. Marco Conceptual................................................................................... 53

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    5

    CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS

    3.1 Resultado de la aplicacin de Encuesta a los ciudadanos de la

    ciudad de Yurimaguas a nivel de Pre-Test.................................................... 57

    3.2 Desarrollo de la metodologa.................................................................... 90

    3.3 Simulador del sistema de recojo de residuos slidos para la mejor

    toma de decisiones............................................................................................ 109

    3.4 Cuadro General........................................................................................... 114

    3.4.1 Evaluacin y ejecucin de actividades realizadas................................ 118

    3.4.2 Apreciacin evaluativa externa sobre el proyecto.............................. 119

    CAPITULO IV: CONTRASTACION DE HIPOTESIS.......120

    CAPITULO V: DISCUSIN DE RESULTADOS..................121

    CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Conclusiones.................................................................................................. 123

    6.2 Recomendaciones......................................................................................... 124

    CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........125

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    6

    NDICE DE TABLAS

    ENCUESTA A POBLADORES

    Tabla N 1: En su vecindario o sector, los vecinos donde eliminan los residuos slidos?.................................................................................................... 57

    Tabla N 2: Qu tipo de recipiente emplea Ud. para almacenar los residuos slidos para Botarlo?............................................................................. 59

    Tabla N 3: Cundo sale de paseo, o est en la calle Cmo se deshace de los residuos slidos?.............................................................................................. 60

    Tabla N 4: Cmo considera usted el actual servicio de limpieza en su barrio? .. 61

    Tabla N 5: Cuantos das tiene el servicio de recoleccin en su domicilio?............................................................................................................ 62

    Tabla N 6: Cmo paga usted el servicio de limpieza?............................ 63

    Tabla N 7: Con que frecuencia deseara que se d el servicio de recoleccin domiciliaria?................................................................................... 64

    Tabla N 8: En qu horario le conviene que pase el camin recolector de la basura?........................................................................................................ 65

    Tabla N 9: Ud. Actualmente separa su basura en plsticos, papeles, restos de comida, etc.?....................................................................................... 66

    ENCUESTA A COMERCIOS

    TABLA N 10: En sector, los vecinos donde eliminan los residuos

    Slidos?................................................................................................................. 67

    TABLA N 11: En qu tipo de recipiente almacena usted los residuos

    slidos para

    botarlo?...................................................................................................... 68

    TABLA N 12: Cuantos das tiene el servicio de recoleccin en su lugar

    de venta?................................................................................................................. 69

    TABLA N 13: Cmo paga usted el servicio de

    limpieza?............................. 70

    TABLA N 14: Con que frecuencia deseara que se d el servicio de

    recogida en su

    negocio?.................................................................................................................. 71

    TABLA N 15: En qu horario le conviene que pase el camin

    recolector de la

    basura?..................................................................................................................... 72

    TABLA N 16: Donde elimina Ud. los residuos

    slidos?.................................................................................................................... 73

    TABLA N 17: En qu tipo de recipiente almacena usted los residuos

    slidos para

    botarlo?.................................................................................................................... 74

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    7

    TABLA N 18: Cundo sale de paseo, o est en la calle Cmo se deshace

    de los residuos

    slidos?.................................................................................................................... 75

    TABLA N 19: Cmo considera usted el actual servicio de limpieza por

    su restaurante?....................................................................................................... 76

    TABLA N 20: Qu das a la semana tiene el servicio de recoleccin en

    su restaurante?....................................................................................................... 77

    TABLA N 21: Cmo paga usted el servicio de

    limpieza?.................................................................................................................. 78

    TABLA N 22: Con que frecuencia deseara que se d el servicio de

    recoleccin en su restaurante?............................................................................. 79

    TABLA N 23: En qu horario le conviene que pase el camin

    recolector de la

    basura?..................................................................................................................... 80

    TABLA N 24: Ud. Actualmente separa su basura en plsticos, papeles,

    restos de comida, etc.?.......................................................................................... 81

    ENCUESTA A RECICLADORES

    TABLA N 25 : Lugar de trabajo... 82

    TABLA N 26: Cuntas horas al da trabajan?.............................................. 83

    TABLA N 27: Cuentan con equipos e implementos de bioseguridad?..... 84

    TABLA N 28: Qu tipo de requisito deben tener los materiales

    reciclados?.............................................................................................................. 85

    TABLA N 29: Qu cantidad reciclan al mes?............................................... 86

    TABLA N 30: Cunto es el ingreso promedio mensual de esta

    actividad?................................................................................................................ 87

    TABLA N 31: Ha recibido algn tipo de apoyo de la municipalidad?...... 88

    ENCUESTA A INSTITUCIONES

    TABLA N 32: Qu tipos de residuos se generan en su institucin?.......... 89

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    8

    NDICE DE GRAFICOS

    POBLADORES

    Grafico N 1: Lugar donde eliminan sus residuos slidos............................. 57

    Grafico N 2: Recipiente que emplea para almacenar sus residuos slidos.... 59

    Grafico N 3: Como se deshace de sus residuos slidos................................... 60

    Grafico N 4: Actual servicio de limpieza en su barrio..................................... 61

    Grafico N 5: Das de servicio de recoleccin en su domicilio........................ 62

    Grafico N 6: Pago del servicio de Limpieza pblica......................................... 63

    Grafico N 7: Frecuencia de servicio de recoleccin domiciliaria..................... 64

    Grafico N 8: Posible horario del camin recolector de basura....................... 65

    COMERCIOS

    Grafico N 10: Lugar donde eliminan sus residuos slidos............................... 67

    Grafico N 11: Recipiente que emplea para almacenar sus residuos slidos. 68

    Grafico N 12: Das de recoleccin en su lugar de venta.................................... 69

    Grafico N 13: Pago del servicio de Limpieza publica....................................... 70

    Grafico N 14: Frecuencia de servicio de recogida en su negocio..................... 71

    Grafico N 15: Posible horario del camin recolector de basura..................... 72

    RESTAURANTES

    Grafico N 17: Lugar donde almacena sus residuos slidos............................... 74

    Grafico N 18: Como de deshace de sus residuos slidos.................................. 75

    Grafico N 19: Actual servicio de limpieza por su restaurante........................... 76

    Grafico N 20: Das de recoleccin en su restaurante......................................... 77

    Grafico N 23: Posible horario de pase del camin recolector de Basura........ 80

    Grafico N 24: Separa usted sus residuos slidos................................................. 81

    RECICLADORES

    Grafico N 26: Horas de trabajo.............................................................................. 83

    Grafico N 27: Cuentan con equipos de bioseguridad......................................... 84

    Grafico N 28: Requisito para materiales reciclados............................................ 85

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    9

    INSTITUCIONES

    Grafico N 32: Tipos de residuos generados por las instituciones..................... 89

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    10

    RESUMEN

    La presente investigacin se desarroll en el contexto de la bsqueda de soluciones

    del problema de los residuos slidos en la ciudad de Yurimaguas, para lo cual se

    aplic la Metodologa de Sistemas Blandos de Peter Checkland. El estudio

    comprende el desarrollo de las siete etapas de esta metodologa, permitiendo un

    anlisis holstico de la problemtica para la construccin de un modelo conceptual

    que representa la situacin real del problema, concluyendo en la aplicacin de un

    plan de mejoras para optimizar el sistema de gestin de residuos slidos, las mismas

    que se tradujeron en acciones con el compromiso de la poblacin, con lo cual la

    Municipalidad Provincial de Alto Amazonas est en condiciones de garantizar la

    continuidad del proceso de mejoramiento en la gestin de un tema tan sensible

    como es los residuos slidos.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    11

    ABSTRACT

    The Present investigation was developmented in the context of the search of

    problem solutions of the solid residues in Yurimaguas city, for which we applied Soft

    Methodology System of Peter Checkland. The study comprises the development of

    the seven stages of this methodology, permitting a holistic analysis of the problems

    for the construction of a conceptual model which represents the real situation of the

    problem, concluding in the application of a plan of improvements to optimize the

    system of step of solid residues, the same that was translated in actions with the

    population's commitment, with which the local government of Alto Amazonas

    Province is in the condition to guarantee the continuity of the process of

    improvement in the management of an important theme such as the solid residues.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    12

    INTRODUCCION

    La eliminacin de residuos slidos constituye en la actualidad un gran problema para

    la sociedad. El inadecuado manejo de los residuos slidos es uno de los problemas

    ambientales que ms afectan a la gran mayora de los pases del mundo, debido al

    crecimiento poblacional las ciudades crecen en forma desmedida razn por la cual los

    gobiernos locales enfrentan problemas de ndole econmico y/o tecnolgico para el

    adecuado tratamiento de los residuos slidos.

    La ciudad de Yurimaguas no es ajena a este problema, El tratamiento de residuos

    slidos as como en pases y ciudades se resuelve a nivel de los gobiernos locales o

    municipalidades, La Municipalidad Provincial de Alto Amazonas (MPAA) ,cuenta

    con el rea de Divisin de Medio Ambiente Parques y Jardines que es el encargado

    de dar un mejor tratamiento a los residuos slidos, esta rea cuenta con un sistema de

    gestin de residuos slidos, que pese a muchos esfuerzos y trabajo sigue mostrando

    algunas deficiencias en algunas etapas del manejo contribuyendo a la contaminacin

    ambiental de la zona y as al deterioro esttico de los paisajes (naturales y urbanos),

    contaminacin de aguas superficiales y subterrneas, contaminacin del aire y

    contaminacin del suelo.

    Otros de los grandes problemas del manejo de los residuos slidos en la ciudad de

    Yurimaguas ocurren en la etapa de disposicin final, ya que los residuos slidos que

    se recolectan son depositados en el botadero municipal, lugar que no cumple con

    ninguna exigencia sanitaria para la recepcin de los residuos slidos contaminando

    as el medio ambiente.

    En el desarrollo de esta tesis, se aplic la Metodologa de los Sistemas Blandos de

    Peter Checkland, pues se trata de una situacin problema donde existe un alto

    componente social, en donde los fines, las metas, los propsitos son complejos en s.

    El estudio comprende un diagnstico previo del problema, para el desarrollo

    ordenado de las siete etapas de la metodologa elegida, llegando a la aplicacin del

    plan de mejoras que condujeron a mejorar el proceso de toma de decisiones en la

    gestin de los residuos slidos en la ciudad de Yurimaguas.

    EL AUTOR

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    13

    CAPITULO I: MARCO METODOLGICO

    1.1. EL PROBLEMA:

    1.1.1. Seleccin del Problema:

    La ciudad de Yurimaguas posee una dinmica poblacional en

    ascenso vertiginoso debido a la influencia de la construccin de la

    carretera transocenica lo cual junto a un sistema de manejo de

    residuos slidos que pese a muchos esfuerzos y trabajos sigue

    mostrando deficiencias en algunas etapas del manejo

    contribuyendo a la contaminacin ambiental de la zona.

    En la actualidad, dentro de toda la Provincia de Alto Amazonas,

    Yurimaguas es la nica ciudad que posee un sistema de manejo de

    residuos slidos que pese a muchos esfuerzos y trabajo activo sigue

    mostrando deficiencias en algunas etapas de manejo, lo que refleja

    de cierto modo el escaso inters que las gestiones municipales

    anteriores han demostrado sobre este tema contribuyendo as al

    deterioro esttico de los paisajes (naturales y urbanos),

    contaminacin de aguas superficiales y subterrneas, contaminacin

    del aire y contaminacin del suelo, a esta situacin se suma el

    manejo no planificado del servicio de limpieza pblica que ha

    ocasionado que este servicio represente altos costos de operatividad

    y funcionamiento, a continuacin identificaremos los porcentajes de

    acumulacin de los residuos slidos en la ciudad de Yurimaguas.

    FUENTE: MPAA

    Descripcin %

    Materia orgnica 74.34

    Restos de comida 2.49

    Otros 5.78

    Paal ,papel higinico 3.86

    Vidrio 1.72

    Metales 1.49

    Textiles 0.97

    Plstico lamina (bolsas) 2.37

    Plstico duros (PET,PVC) 2.49

    Madera y follaje 1.51

    Cartones 1.04

    Papel 1.54

    Huesos 0.4

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    14

    En los dems distritos de la provincia la situacin es crtica ya que no

    han mostrado ninguna estrategia eficiente para el manejo adecuado de

    los residuos slidos que se generan en estos lugares, notndose que

    estos se disponen en terrenos baldos, en las propias huertas, caos,

    quebradas, barrancos, en puntos focalizados dentro y fuera de las

    comunidades (superficies planas y/o boscosas, al aire libre), situacin

    que estara poniendo en serio riesgo la salud de estas poblaciones.

    En la ciudad de Yurimaguas la recoleccin y el transporte de los

    residuos slidos se realiza utilizando dos camiones compactadores,

    para lo que se requieren cuadrillas de trabajo conformada cada una

    por 1 chofer y 2 recolectores, que utilizan escaso material de

    proteccin corporal o equipo de bioseguridad. La municipalidad

    provincial de Alto Amazonas en el rea de limpieza pblica cuenta

    con el siguiente personal: 06 sifoneros, 08 recolectores, 02 choferes,

    04 suplentes, 02 coordinadores, 80 personas en limpieza pblica (65

    turno madrugada y 15 turno tarde) estos 80 ltimos estn

    especialmente encargados de la limpieza de las principales calles de la

    cuidad, puertos, mercados, plazas, plazuelas, etc.

    Otros de los grandes problemas del manejo de los residuos slidos en

    la ciudad de Yurimaguas ocurren en la etapa de disposicin final, ya

    que los residuos slidos que se recolectan y luego son depositados en

    el botadero municipal, lugar que no cumple con ninguna exigencia

    sanitaria para la recepcin de los residuos slidos contaminando agua,

    suelo y aire de esta zona.

    En las dems localidades de la Provincia de Alto Amazonas se puede

    observar que escasamente existe personal para el barrido o limpiezas

    de las calles, mercados, mercadillos o similares, y de la plaza o

    plazuela de comunidad, personal que a lo ms utilizan como

    herramientas de trabajo carretillas, palanas, machetes y rastrillos.

    A continuacin presentaremos algunos problemas que fueron

    identificados durante el diagnstico del proyecto:

    - Presencia de botaderos intraurbanos, en zonas rurales o baldas que

    generan serios riesgos sanitarios y ambientales para la poblacin.

    - Escaza conciencia ambiental de la poblacin y autoridades de algunos

    distritos para manejar adecuadamente los residuos slidos en su

    comunidad.

    - Condiciones econmica limitantes de la gestin local para

    implementar un sistema eficiente de manejo de residuos slidos.

    - Escasa planificacin tcnica y administrativa para optimizar el manejo

    de los residuos slidos en la cuidad de Yurimaguas.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    15

    - Limitada cobertura del servicio municipal de recojo de residuos

    slidos en la cuidad de Yurimaguas.

    - Contaminacin de los ros y/o fuentes de agua superficial de uso y

    consumo humano, por la inadecuada disposicin final de los residuos

    slidos.

    - Contaminacin del aire por la generacin de gases producto de la

    descomposicin de los residuos slidos.

    - Contaminacin del suelo por lixiviados que se generan en diferentes

    botaderos producto de la descomposicin de los residuos slidos.

    - Formacin de focos de contaminacin y proliferacin de vectores que

    se reproducen en los cmulos de residuos slidos, de gran riesgo para

    la salud de la poblacin.

    - Reduccin, recoleccin, transporte y disposicin final de residuos

    slidos peligrosos junto con comunes (pilas, desechos hospitalarios,

    bateras, etc.).

    - No se cuenta con un relleno sanitario para la disposicin final

    adecuada de los residuos slidos.

    - Falta de conocimiento y de sensibilizacin en el uso adecuado de los

    residuos slidos.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    16

    1.1.2. Antecedentes del Problema:

    En el proceso investigativo realizado hemos podido encontrar un

    trabajo que se relaciona con nuestro problema de investigacin.

    a) Titulo: Calidad en el Servicio de Recojo de Basura de la Ciudad

    de Tarapoto Aplicando la Metodologa de los Sistemas

    Blandos.

    Autores: Betsy nieves Aguirre Garca.

    Ao: 2006

    Conclusiones: El trabajo de investigacin se ha centrado en el

    problema operativo y administrativo del servicio de recojo de

    basura, lo que me ha permitido definir mejor la problemtica y

    encontrar la solucin adecuada para su desarrollo sustentado y

    sostenible, plantendose como alternativa de solucin acciones

    que permitan mejorar el servicio actual, desde la generacin de

    residuos slidos, pasando por el almacenamiento, recoleccin,

    transporte y finalmente el reciclaje, en su parte operativa, y el

    aspecto administrativo que es el eje fundamental para que todo

    este sistema funcione.

    El proyecto resulta la alternativa ms viable para contribuir a

    mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de

    Tarapoto, implementando una agenda urbano ambiental que

    genere como resultado la participacin directa de los pobladores

    y personal involucrado en el desarrollo de las actividad que

    conllevan la realizacin del servicio de recojo de basura, en aras

    de alcanzar la tan ansiada ciudad limpia y saludable.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    17

    b) Titulo: Estudio del Sistema de tratamiento de los Desechos

    electrnicos en la Ciudad de Tarapoto con la Metodologa de Sistemas

    blandos.

    Autor: Luis Guillermo Parillo Condori

    Ao: 2008

    El presente informe de ingeniera analiza las actuales

    condiciones del sistema del tratamiento de los desechos

    tecnolgicos; utilizando para ello la metodologa de Checkland

    para sistemas blandos, con el cual se construye el modelo

    conceptual del sistema el cual nos permite analizar los

    procesos en forma exhaustiva y proponer un plan de mejoras

    al sistema para eliminar estos residuos altamente

    contaminantes en la ciudad de Tarapoto.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    18

    1.1.3. Formulacin del Problema:

    En la ciudad de Yurimaguas la recoleccin y el transporte de los

    residuos slidos se realiza utilizando dos camiones

    compactadores, para lo que se requieren cuadrillas de trabajo

    conformada cada una por 1 chofer y 2 recolectores, que utilizan

    escaso material de proteccin corporal o equipo de bioseguridad.

    En tales condiciones el recojo de los residuos es insuficiente

    alcanzando a solo recoger el 40%.

    El rgano encargado de la gestin ambiental de la provincia es

    la oficina de Divisin de medio ambiente, parques y jardines de la

    municipalidad de Yurimaguas de reciente creacin, en ella

    podemos advertir ciertos problemas en el clima organizacional.

    Adems podemos incluir que no se est cumpliendo el plan

    provincial de manejo de residuos slidos o se est cumpliendo

    solo un 20% faltando aun operativizarlo.

    Se evidencia poco personal a disposicin. Adems se observa el

    poco conocimiento sobre el problema ya que la ciudad de

    Yurimaguas sigue creciendo rpidamente. Otros de los grandes

    problemas del manejo de los residuos slidos en la ciudad de

    Yurimaguas ocurren en la etapa de disposicin final, ya que los

    residuos slidos que se recolectan no se clasifican y no se realiza

    un tratamiento adecuado, ms bien son depositados todo en

    conjunto en el botadero municipal de la ciudad de Yurimaguas,

    lugar que no cumple con ninguna exigencia sanitaria para la

    recepcin de los residuos slidos contaminando agua, suelo y aire

    de esta zona.

    Qu metodologa aplicar para mejorar el sistema de gestin de residuos

    slidos en la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas?

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    19

    1.1.4. Justificacin:

    La investigacin se justifica debido a que habindose realizado

    estudios previos todava no se ha aplicado los planes ah descritos.

    Adems el estudio va a reforzar el plan Integral de gestin ambiental

    de residuos slidos de la Provincia de Alto Amazonas 2006 2020.

    Contribuyendo para tal efecto con un plan de mejoras elaborado con

    un enfoque sistmico de acuerdo a las fases de la metodologa de los

    sistemas blandos propuesta por Peter Checkland.

    Para el mejor anlisis del mismo, he credo conveniente y necesario

    aplicar la metodologa de los sistemas blandos y es a travs de la

    observacin y la vivencia de los involucrados que se logra una

    definicin certera de la problemtica, constituyendo este primer paso

    la fase crtica para a partir de esta buscar mejoras que resuelvan el

    verdadero problema.

    a) Relevancia Social:

    Esta investigacin ser beneficiosa para la Municipalidad

    Provincial de Alto Amazonas ya que optimizara el sistema de

    gestin de residuos slidos haciendo ms eficiente en beneficio

    del medio ambiente.

    b) Relevancia Acadmica:

    El proyecto de investigacin se justifica porque permite aplicar

    los conocimientos adquiridos durante la formacin profesional

    de ingeniera de sistemas, as mismo demuestra el grado de

    compromiso y habilidades que son aplicados para solucionar

    retos y problemas tcnicos u organizacionales, eso es el caso de

    proyecto que brindar eficiencia en el proceso de gestin de

    residuos slidos de la Municipalidad Provincial de Alto

    Amazonas.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    20

    c) Valor Terico:

    Sobre este punto el proyecto se justifica pues estamos tratando

    de implementar una nueva forma de solucionar los Problemas

    Sociales, utilizando un nuevo enfoque enfoque sistmico que

    posibilita un anlisis ms detallado de la problemtica para

    proponer soluciones integrales.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    21

    1.1.5. Limitaciones:

    Debido a que la metodologa de los sistemas blandos es una

    metodologa activa en la cual se co-construye los modelos que

    nos van a permitir el anlisis con el cliente, el difcil acceso a la

    informacin se convierte en una limitante, adems el bajo nivel

    de cooperacin entre las instituciones involucradas en la

    problemtica hizo an ms difcil el trabajo para lo cual el

    investigador ha tenido que lidiar para obtener mejores resultados.

    Como otra limitante que se ha podido observar es la muy poca o

    escasa investigacin con respecto a la gestin de residuos slidos

    en nuestro pas, lo cual acrecienta el problema del medio

    ambiente en las ciudades con la consecuente contaminacin y

    generacin de CO2 influyendo en el problema del calentamiento

    global.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    22

    1.2. OBJETIVOS:

    1.2.1. Objetivo General

    Disear e implementar un plan de mejoras basado en la Metodologa de los

    Sistemas Blandos - Checkland para mejorar de la de Gestin de los Residuos

    de la Ciudad de Yurimaguas.

    1.2.2. Objetivos Especficos:

    Describir el estado actual de la situacin problemtica

    basndose en la percepcin de los actores involucrados en el

    sistema de Gestin de los residuos slidos de la ciudad de

    Yurimaguas.

    Construir un modelo conceptual que represente en forma

    estructurada la situacin problema del sistema en estudio.

    Determinar acciones concretas que permitan mejorar la

    situacin problema definida.

    Simular el sistema de recojo de los residuos slidos para

    mejorar la toma de decisiones.

    1.3. HIPTESIS:

    El plan de actividades elaborado con la Metodologa de los sistemas blandos

    mejorar los resultados de gestin de Residuos Slidos en la Municipalidad

    Provincial de Alto Amazonas.

    1.4. VARIABLES INDICADORES:

    1.4.1. Variable Independiente:

    Metodologa de sistemas blandos

    - Modelacin de los Sistemas Pertinentes.

    - Cumplimiento de las fases de la metodologa.

    1.4.2. Variable Dependiente:

    Gestin de residuos slidos

    - Cumplimiento de objetivos.

    - Cumplimientos de calendarios y metas.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    23

    1.5. DISEO DE LA EJECUCIN:

    1.5.1. Tipo de Investigacin:

    Aplicada.

    1.5.2. Poblacin y Muestra:

    La poblacin de estudio est compuesta de 63.960 habitantes de la

    ciudad de Yurimaguas. Para la aplicacin del trabajo determinamos la

    muestra aplicando el siguiente proceso:

    TM= N*Z2*p*q

    (i2(N-1)+Z2*p*q)

    Donde:

    Tamao de muestra TM

    Tamao poblacional N=63960 habitantes en Yurimaguas

    Valor Z Z=1.96

    Error de muestreo i=0.05

    Frecuencia esperada

    Del parmetro (p, q) p=0.5 q=1-p

    Reemplazando valores:

    TM= 63960*(1.96)2*0.5*0.5_

    ((0.05)2(63959)+(1.96)2*0.5*0.5)

    Resolviendo se obtiene:

    TM = 381.87

    Redondeando TM= 382; que representa el nmero total de

    pobladores que se entrevistaran o encuestaran; entre hombres y

    mujeres de la ciudad de Yurimaguas.

    Determinada la muestra, procedemos a seleccionar en forma

    estratificada a los componentes de la misma teniendo en

    consideracin que Yurimaguas est dividido en 17 barrios, por lo

    tanto, las encuestas sern distribuidos a los barrios en partes iguales.

    La cantidad de muestras (encuestas) por barrio ser: 382/17 (N

    Encuestas / N barrios) = 22.47 = 23 Encuestas/barrio.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    24

    La seleccin de los componentes de la muestra en cada barrio ser

    realizada al azar.

    Los barrios a ser encuestados son:

    Barrio Miguel Irizar.

    Barrio Juan Velasco.

    Barrio Moralillos.

    Barrio Aguamiro.

    Barrio la Boca

    Barrio la Favorita

    Barrio Santa Rosa.

    Barrio Moiss Tong Li.

    Barrio Jos de San Martn.

    Barrio Romn Ruz.

    Barrio la Loma.

    Barrio Garcilaso.

    Barrio las Amricas.

    Barri las Flores.

    Barrio la Carretera.

    Barrio la Florida.

    Barri la Unin.

    - Para los Recicladores aplicamos la misma frmula estadstica

    para sacar la muestra del total de recicladores. En yurimaguas

    existen15 personas encargadas del reciclaje.

    TM= N*Z2*p*q

    (i2(N-1)+Z2*p*q)

    Donde:

    Tamao de muestra TM

    Tamao poblacional N= 15 recicladores

    Valor Z Z=1.96

    Error de muestreo i=0.05

    Frecuencia esperada

    Del parmetro (p, q) p=0.5 q=1-p

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    25

    Reemplazando valores:

    TM= 15*(1.96)2*0.5*0.5

    ((0.05)2(15)+(1.96)2*0.5*0.5)

    Resolviendo se obtiene:

    TM = 14.43

    Redondeando TM= 14; que representa el nmero total de

    recicladores que se entrevistaran o encuestaran; en la ciudad

    de Yurimaguas.

    - Para los Comercios aplicamos la misma frmula estadstica

    para sacar la muestra del total de comercios. En yurimaguas

    existen 968 comercios.

    TM= N*Z2*p*q

    (i2(N-1)+Z2*p*q)

    Donde:

    Tamao de muestra TM

    Tamao poblacional N= 968 comercios en Yurimaguas

    Valor Z Z=1.96

    Error de muestreo i=0.05

    Frecuencia esperada

    Del parmetro (p, q) p=0.5 q=1-p

    Reemplazando valores:

    TM= 968*(1.96)2*0.5*0.5

    ((0.05)2(968)+(1.96)2*0.5*0.5)

    Resolviendo se obtiene:

    TM = 275.01

    Redondeando TM= 275; que representa el nmero total de

    comercios que se entrevistaran o encuestaran; en la ciudad de

    Yurimaguas.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    26

    - Para Instituciones pblicas y privadas aplicamos la misma

    frmula estadstica para sacar la muestra del total de

    comercios. En yurimaguas existen 26 comercios.

    TM= N*Z2*p*q

    (i2(N-1)+Z2*p*q)

    Donde:

    Tamao de muestra TM

    Tamao poblacional N= 26 Instituciones

    Valor Z Z=1.96

    Error de muestreo i=0.05

    Frecuencia esperada

    Del parmetro (p, q) p=0.5 q=1-p

    Reemplazando valores:

    TM= 26*(1.96)2*0.5*0.5

    ((0.05)2(26)+(1.96)2*0.5*0.5)

    Resolviendo se obtiene:

    TM = 24.35

    24; que representa el nmero total de instituciones que se

    entrevistaran o encuestaran; en la ciudad de Yurimaguas.

    - Para restaurantes aplicamos la misma frmula estadstica

    para sacar la muestra del total de comercios. En yurimaguas

    existen 26 comercios.

    TM= N*Z2*p*q

    (i2(N-1)+Z2*p*q)

    Donde:

    Tamao de muestra TM

    Tamao poblacional N= 55 restaurantes

    Valor Z Z=1.96

    Error de muestreo i=0.05

    Frecuencia esperada

    Del parmetro (p, q) p=0.5 q=1-p

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    27

    Reemplazando valores:

    TM= 55*(1.96)2*0.5*0.5

    ((0.05)2(55)+(1.96)2*0.5*0.5)

    Resolviendo se obtiene:

    TM = 48.11

    Redondeando ,48 que representa el nmero total de

    restaurantes que se entrevistaran o encuestaran; en la ciudad

    de Yurimaguas.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    28

    1.5.3. Tcnicas, Instrumentos, Fuentes e Informantes:

    Se utiliz como tcnicas e instrumentos la observacin directa (con el

    instrumento con ficha de observacin), la entrevista (cuestionario),

    encuestas, (formularios).

    La observacin directa.- Es aquella en el que le investigador puede

    observar y recoger datos mediante su propia investigacin.

    Mediantes esto observacin se analizo el sistema de gestin de

    residuos slidos de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas en

    el cual existen diferentes procesos empezando desde la generacin de

    los residuos slidos, recoleccin, transporte y disposicin final.

    Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a

    una muestra representativa de la poblacin o instituciones, con el fin

    de conocer estados de opinin o hechos especficos.

    Durante esta investigacin se encuesto a 382 personas segn muestra

    obtenida de la poblacin de la ciudad de Yurimaguas. De las cuales

    estas encuestas han sido dividas en: Encuestas para ciudadanos,

    restaurantes, instituciones, comercios y encuestas para Recicladores.

    Todo esto con el objetivo de conocer como est el sistema en la

    actualidad.

    La entrevista. Es una de las tcnicas ms comunes de las ciencias

    sociales. El uso de informantes, el estudio de casos, las bibliografas y

    los cuestionarios se realizan propiamente, a travs de las entrevistas.

    Bajo la relacin directa que se establece entre el investigador y su

    objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin de

    obtener testimonios orales.

    Mediante esta entrevista entrevistamos a los actores encargados del

    sistema de gestin de de residuos slidos con el fin de conocer qu

    opinin y problemas han encontrado para luego buscar estrategias

    que solucionen el problema.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    29

    CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTFICO

    2.1. MARCO TEORCO:

    SISTEMAS:

    Se concibe a un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o

    combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.

    Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o

    interdependencia. Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente

    admiten cierta arbitrariedad.

    Existen concepciones que identifican a un sistema como un conjunto de

    unidades recprocamente relacionadas. De ah se deducen dos conceptos:

    propsito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

    Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos. Los

    elementos (u objetos), como tambin las relaciones, definen una

    distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo.

    Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema,

    con probabilidad producir cambios en las otras. El efecto total se

    presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relacin de

    causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenmenos:

    entropa y homeostasia.

    Entropa: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse,

    para el relajamiento de los estndares y un aumento de la aleatoriedad. La

    entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin,

    disminuye la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y

    del orden. De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio

    o instrumento de ordenacin del sistema.

    Homeostasia: es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los

    sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un

    equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

    Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o

    un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel

    representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la

    realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los

    sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

    Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran

    porque se afectan recprocamente a lo largo del tiempo y operan con un

    propsito comn, La palabra deriva del verbo griego sunislnai que

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    30

    originalmente significaba causar una unin. Como sugiere este origen,

    la estructura de un sistema incluye la percepcin unificadora del

    observador (Senge Peter, 1998: La quinta disciplina en la prctica;

    pgs. 93, 95).

    Un sistema lo entendemos como una unidad cuyos elementos

    interaccionan juntos, ya que continuamente se afectan unos a otros, de

    modo que operan hacia una meta comn. Es algo que se percibe como

    una identidad que lo distingue de lo que la rodea, y que es capaz de

    mantener esa identidad a lo largo del tiempo y bajo entornos cambiantes

    (Javier Aracil y Francisco Gordillo, 1997: Dinmica de Sistemas).

    Propiedades de un Sistema

    Todo sistema posee cuatro propiedades:

    Estructura:

    Definida por los elementos que conforman el sistema y las

    Interrelaciones existentes entre ellos.

    Emergencia:

    Son las propiedades que afloran, producto de una estructura

    determinada.

    Comunicacin:

    Indica el grado y forma de interrelacin entre los electos del

    Sistema.

    Control

    Consecuencia de la comunicacin. Permite la autorregulacin y

    supervivencia del sistema. El control se da siempre y cuando exista

    comunicacin entre las partes. (Ricardo Rodrguez Ulloa la

    sistmica, los sistemas blandos y los sistemas de informacin).

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    31

    Tipos de sistemas

    En cuanto a su constitucin, pueden ser fsicos o abstractos:

    Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria,

    objetos y cosas reales. El hardware.

    Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e

    ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el

    software.

    En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

    Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente

    que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No

    reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia

    fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema

    cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y

    programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y

    materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas

    completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se

    combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida

    invariable, como las mquinas.

    Sistemas abiertos: Presentan intercambio con el ambiente, a travs de

    entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son

    adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto

    de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin

    adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de

    auto-organizacin.

    Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados,

    cumplen con el segundo principio de la termodinmica que dice que "una

    cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al mximo".

    Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza fsica en

    direccin a un estado de mximo desorden. Los sistemas abiertos evitan

    el aumento de la entropa y pueden desarrollarse en direccin a un estado

    de creciente orden y organizacin (entropa negativa). Los sistemas

    abiertos restauran su propia energa y reparan prdidas en su propia

    organizacin. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos

    niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organizacin y

    de la sociedad.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    32

    Procesos.

    Aquellos elementos en una situacin problema que se caracterizan por

    el cambio continuo. O tambin actividades que son emprendidas o

    llevadas a cabo por un sistema o sub sistema. (Ricardo Rodrguez Ulloa

    la sistmica, los sistemas blandos y los sistemas de informacin

    pg. 144).

    Sistema de actividad humana

    Un sistema de Actividad Humana se describe como un conjunto de

    subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades

    interactuantes. Es decir una persona o grupo de personas, quienes estn

    haciendo algo en el mundo real. As, podra decirse: persona

    estudiando, persona discutiendo, etc. (Ricardo Rodrguez Ulloa

    la sistmica, los sistemas blandos y los sistemas de informacin

    pg. 83).

    Modelo de sistemas formales

    Es el conjunto de conceptos contra el que pueda validarse algn modelo

    de Sistema de actividad humana.

    Objetivos, Propsitos

    La distincin entre propsito, objetivo, meta, misin etc. no es

    importante aqu puesto que lo que deseamos precisar es la razn de ser;

    es evidente que, en trminos del modelo, esto es lograr la transformacin

    particular definida.

    Conectividad.

    Dependencia lgica entre los procesos o actividades.

    Medidas de desempeo

    El SAH es un sistema controlado. Esto implica que, si nuestro sistema

    alcanza un objetivo particular, debe derivar alguna medida de ese grado

    de realizacin e incluirse actividades en el modelo que hagan uso de esa

    medida para efectuar controles de la accin con el fin de mejorar el grado

    de realizacin.

    Grado de relacin de las actividades en el modelo afn de alcanzar

    objetivos definidos por el sistema, los recursos necesitan estar disponibles

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    33

    dentro del lmite del Sistema y necesitan ser adecuados para las

    actividades que se emprenden.

    Monitoreo y mecanismos de control

    Es el proceso mediante el cual la informacin recopilada en relacin con

    la medida de desempeo la usar algn procedimiento de toma de

    decisiones para efectuar acciones de control.

    Procedimiento en la toma de decisiones

    La informacin recopilada en la medida de desempeo se usa para

    acciones de control mediante los mecanismos pertinentes.

    Limites

    Si de describir externamente un sistema se trata, dnde empieza y dnde

    termina un sistema? Von Bertalanffy indica que todo sistema como

    entidad investigable por derecho propio debe tener lmites, espaciales o

    dinmicos. Estrictamente hablando, los lmites espaciales slo se ven en

    la observacin ingenua, ya que en rigor todos los lmites son en realidad

    dinmicos

    Recursos

    A fin de alcanzar los objetivos definidos por el sistema, los recursos

    necesitan estar disponibles dentro del lmite del sistema y necesitan ser

    adecuados para las actividades que se emprenden.

    Jerarqua de sistemas.

    Significa que el lmite del sistema elegido coloca al sistema en un nivel

    particular dentro de una serie de niveles.

    (Wilson Brian Sistemas: conceptos Metodologa y aplicaciones

    pag.46-51).

    La Metodologa de los Sistemas Blandos o Suaves (SSM).

    Metodologa de sistema para enfrentar problemas de mundo real en la

    cual los fines conocidos como deseables no pueden ser tomados como

    dados Esta metodologa consiste de siete etapas, que estn bien

    organizadas con la cual nos permite realizar el anlisis y sntesis del

    sistema en estudio utilizando el enfoque sistmico para tratar de aliviar

    o mejorar las situaciones problemticas encontradas en el sistema.

    (Sengle Peter, 1994: La quinta disciplina en la prctica; pg. 142).

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    34

    La metodologa de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas:

    La situacin no estructurada

    La situacin estructurada

    La elaboracin de definiciones bsicas

    La elaboracin de modelos conceptuales

    Comparacin de la elaboracin de modelos conceptuales versus la

    situacin estructurada.

    Cambios factibles y deseables

    . Implantacin de los cambios en el mundo real

    .

    La metodologa Checkland se desarrolla en siete etapas las cuales se

    describen lnea abajo:

    1. Situacin problemtica considerada

    2. Situacin Problemtica

    expresada en diversas

    percepciones

    3. Formulacin de definiciones

    races pertinentes de sistemas de actividades humanas (HAS)

    4. Desarrollar los modelos

    Conceptuales (HAS)

    5. Comparar modelos conceptuales

    (HAS) con acciones del mundo real

    6. Debatir los cambios que sean:

    -Sistemticamente deseables

    -Culturalmente factibles

    7. Tomar acciones para

    Mejorar la situacin

    problemtica

    Mundo Real

    Mundo Pensamiento

    Sistmico

    METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS DE CHECKLAND

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    35

    ETAPA 1: SITUACIN NO ESTRUCTURADA

    Encontrar hechos de la situacin del problema, es decir, investigar

    bsicamente el problema, por ejemplo: Quines son los que participan?,

    Cmo trabaja el proceso ahora?, etc. Para as lograr una descripcin en

    donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

    La gente de las organizaciones acepta la existencia de un problema, pero

    el anlisis de la problemtica es analtica, reduccionista centrndose en un

    anlisis superficial de la problemtica; por lo contrario a la metodologa

    de los sistemas suaves que define el trmino problema es inadecuado

    porque hace que se minimice la visin de la situacin. La MSS cree que

    la situacin problema es un trmino ms apropiado puesto que los

    problemas en el mundo real son complejos y dado esta complejidad

    puede haber muchos problemas que tienen que ser solucionados para

    poder llegar a una solucin integral.

    ETAPA 2: SITUACIN ESTRUCTURADA

    Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemtica

    con mayor claridad y precisin despojndose de conclusiones y puntos de

    vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en

    diagramas ( Cuadros Pictogrficos o un organigrama), que mostrar las

    interrelaciones, la estructura, las situaciones conflictivas, los diferentes

    cosmovisiones o Weltanschngen, los canales de comunicacin, las

    personas implicadas y como estas se relacionan con la situacin problema

    y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que sern

    relevante en la definicin del problema.

    Una vez logrado el cuadro pictogrfico se podr mostrar tanto la

    estructura del sistema como su procesos que realiza y su relacin entre

    estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situacin,

    caracterstica fundamental o ncleo de situaciones en las cuales se

    perciben problemas.

    Para el anlisis de los sucesos utilizamos algunos principios que se

    enumeran a continuacin:

    la estructura de la organizacin: esos factores que no cambian

    fcilmente (las construcciones, las localizaciones, el ambiente, etc.);

    procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema:

    muchos de stos estn cambiando constantemente;

    hechos que son expresados o sentidos por los miembros de

    organizacin (quejas, crticas, sugerencias, etc.).

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    36

    Hay muchas estrategias que los analistas pueden emplear cuando recogen

    los hechos, ms all de enfoques muy informales, no estructurados a las

    herramientas hasta las muy formales, estructuradas empleadas en anlisis

    tradicional de los sistemas. Algunas de las tcnicas son:

    Observacin del trabajo:

    o Identificacin de las tareas realizadas

    o Identificacin de las herramientas empleadas

    o Establezca las interacciones entre personas/sistemas

    o Produzca registros, anote.

    o Descripciones de un da en la vida "

    o Haga los grficos de estructuras

    o Grabaciones video, si es posible.

    o Recoja las muestras de las herramientas usadas para

    manejar la informacin

    o Coleccione la observacin de cada participante

    Entrevistas:

    o No estructurada, informal ("dgame lo que usted hace").

    o Semi estructurada (cuestionario con respuestas

    ampliables).

    o Altamente estructurada (cuestionario con rectngulos a

    hacer tictac).

    o Incidentes crticos.

    o Grabacin audio.

    Talleres y discusin:

    o Talleres futuros

    o Talleres de la revisin

    o Talleres de las resoluciones del conflicto

    La etapa 1 y la etapa 2 son una fase de la 'expresin' durante a la cual una

    tentativa se hace para construir la posible visin enriquecida, no 'el

    problema' sino la situacin que all se percibe como problema. Es muy

    importante no reducir nuestro alcance de la investigacin demasiado

    rpido. Si seleccionamos un enfoque muy estructurado tal como un

    cuestionario bien escogido mltiple al principio de nuestro estudio, y

    construimos un modelo en base de esos resultados solamente, excluimos

    probablemente mucha de la informacin que podra ser relevante. Pues

    una estrategia general, por lo tanto, es mejor emplear una seleccin no

    estructurada tcnicamente desde el principio, y emplear ms bien tcnicas

    estructuradas despus de que una primera impresin del problema se

    haya definido, con el fin de sacar la informacin detallada o de

    controlar suposiciones.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    37

    Cuando un analista saca la informacin de los miembros de una

    organizacin, ste se comunica con ellos usando el lenguaje natural

    (espaol). Este plantea numerosos problemas y potenciales trampas. El

    analista debe estar preparado para aceptar que en esta etapa, la

    informacin obtenida es incompleta y contiene contradicciones y

    ambigedades. El sistema al cual estamos mirando es un sistema suave y

    por lo tanto la informacin acerca del sistema es probable que sea

    cualitativa ms bien que cuantitativa.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    38

    ETAPA 3: ELABORACIN DE DEFINICIONES BSICAS

    Una vez determinado el cuadro pictogrfico se podr seleccionar los

    sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones

    registradas ideogrficamente.

    Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se proceder a

    determinar cual "soluciones" debera darse en la realidad social para

    transformarla, mejorando su situacin.

    Este proceso de cambio (transformacin) se expresa a travs de lo que en

    la MSB se denomina Definicin Bsica.

    En este sentido toda propuesta dada viene hacer una definicin particular

    del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el

    sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente

    tampoco que este sea el sistema que se deba disear e implementar en el

    mundo real, es parte de una visin posible, determinndose que mientras

    ms Weltanschngen o puntos de vistas (de los implicados) se tenga de

    la situacin problema, ms concreta ser la definicin del proceso de

    transformacin a desear.

    La Definicin Bsica debe ser una descripcin de un sistema de actividad

    humana. La definicin bsica implica definir el "Que" (que proceso de

    transformacin se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la

    concepcin, producto de una Weltanschng, que se tenga de la situacin

    problema".

    La elaboracin de la Definicin Bsica contribuir en determinar cules

    podran ser las mejoras de la situacin problemticas por medio de

    cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y

    plasmada en el cuadro pictogrfico.

    Para chequear una elaboracin de una definicin bsica es importante

    contrastarla con el anlisis de CATOWE.

    Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definicin

    de Bsica. Se resumen en las siglas CATOWE:

    Cliente. Todos los que pueden ganar algn beneficio

    del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema

    implica sacrificios tales como despidos, entonces esas vctimas

    deben tambin ser contadas como clientes.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    39

    Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y

    realizan las actividades definidas en el sistema. (Aquellos que

    harn la transformacin).

    Proceso de transformacin. Este se muestra como la

    conversin de las entradas en salidas.

    Weltanschauung. La expresin alemana para la visin del

    mundo. Esta visin del mundo hace el proceso de

    transformacin significativo en el contexto.

    Dueo. Cada sistema tiene algn propietario, que tiene el

    poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).

    Restricciones ambientales. stos son los elementos

    externos que deben ser considerados. Estas

    restricciones incluyen polticas organizacionales as como

    temas legales y ticos.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    40

    ETAPA 4: ELABORACIN DE MODELOS CONCEPTUALES

    Los modelos conceptuales representan el "cmo" se podra llevar a cabo

    el proceso de transformacin planteado en la definicin bsica.

    Una vez descrito la definicin bsica, en esta fase se genera un modelo

    conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema

    de actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la

    definicin.

    Este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la

    Definicin Bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las

    actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema

    nombrado en la definicin.

    PENSAMIENTO DE SISTEMAS

    G

    e

    El cuadro muestra que los pensamientos de sistemas es un proceso

    iterativo que combina tres conceptos

    El mundo percibido: Cada uno de nosotros tenemos nuestras

    propias opiniones del mundo.

    Ideas: Percibimos el mundo a travs del marco de ideas que estn

    internas en nosotros.

    Metodologa: Hay muchas de stas para pensar acerca del

    mundo, la SSM es solo una.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    41

    ETAPA 5: COMPARACIN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2

    El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales

    elaborados en la etapa 4 con la situacin problema analizada en la etapa 2

    (Cuadro Pictogrfico), esto se debe hacer junto con los participantes

    interesados en la situacin problema, con el objeto de generar un debate

    acerca de posibles cambios que se podran introducir para as aliviar la

    condicin del problema. Adems es necesario comparar para determinar

    si el modelo requiere ser mejorado su conceptualizacin, elaborado en la

    etapa anterior.

    El proceso de comparacin que se realiza en la MSB es similar a las

    operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos

    pensamientos conscientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y

    comparar imgenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran

    formalizados en la MSB.

    Cuatro maneras de hacer la comparacin pueden ser resumidas como

    sigue:

    1. Usar los modelos conceptuales como base para cuestionamientos

    ordenados

    ste es un tipo de comparacin que puede ser hecha cuando la situacin

    verdadera del mundo es muy diferente del modelo conceptual. Los

    modelos del sistema se utilizan para abrir un debate acerca del cambio. El

    modelo se utiliza como fuente de preguntas acerca de la situacin

    existente. Se anotan y se contestan las preguntas sistemticamente. Las

    respuestas a las preguntas pueden proveer la iluminacin al problema

    percibido.

    2. Comparar historia con prediccin del modelo

    Otro mtodo de comparacin es hecho reconstruyendo una secuencia de

    eventos en el pasado y comparando qu habra sucedido en producirla

    con lo que habra sucedido si lo modelo conceptual relevante han puesto

    en ejecucin realmente. De esta manera, el significado de los modelos

    puede ser exhibido y satisfactorio de la comparacin puede ser alcanzado.

    Basado en experiencia de Checkland, esto es un mtodo usado con xito

    para un consultor que dese saber porqu uno el suyo estudia para un

    cliente haba sido un incidente espectacular. En que el caso, el contenido

    entero del estudio era historia, y el anlisis compar la historia como

    recordada y registrada en ese entonces por los participantes, con un

    modelo de sistema de la interaccin de consultant/client. Checkland

    tambin advirti que este mtodo de comparacin fuera utilizado

    cuidadosamente de modo que pueda revelar las insuficiencias del

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    42

    procedimiento real y pueda ser interpretado como recriminacin ofensiva

    referente a su ltimo funcionamiento.

    3. Comparacin Total General

    Checkland sugiri que en la ilustracin de la metodologa en su totalidad,

    sea generalmente apropiado a la comparacin de la etapa 5 general,

    preguntando qu caractersticas de los modelos conceptuales son

    especialmente diferentes de la actual realidad y porqu. Esta comparacin

    tambin se discute generalmente con " cul est " y "Hows" por

    Checkland. Es la distincin entre 'qu y' cmo cul hace la palabra

    'comparacin' una descripcin algo cruda de lo que est sucediendo en la

    etapa 5. Checkland precisa que en la etapa 5, tenemos modelos de

    sistemas disponibles que ellos mismos derive del nombramiento

    cuidadoso, en definiciones de la raz, de los sistemas humanos de la

    actividad que esperamos es relevante a la situacin problema y a su

    mejora. En la etapa 5, examinamos los modelos junto a la expresin de la

    situacin ensamblada en la etapa 2. que la comparacin entre los dos es la

    estructura formal de los cambios acerca de posibles de una discusin, una

    discusin del problema celebrada con la gente en cuestin en la situacin

    problema. Para que la discusin sea rica y de amplia extensiona, deseamos

    preguntar as como si las varias actividades en los modelos perceptibles

    en el mundo verdadero, - si ella est presente - cmo est bien la estn

    haciendo. Tambin deseamos discutir alternativas posibles a las

    actividades verdaderas del mundo. Veremos cmo esta comparacin ser

    realizada en un estudio de caso ilustrado ms adelante. Aqu la

    comparacin de amplia extensiona con excepcin de como con cmo se

    acenta y ahora podemos ver porqu la etapa 5 no es una comparacin

    directa.

    4. Recubrimiento Modelo

    El cuarto mtodo de hacer la etapa 5 es referido como " recubrimiento

    modelo " por Checkland. Para la comparacin, despus de terminar la

    conceptualizacin basada en la definicin elegida de la raz, hicimos un

    segundo modelo de qu existe. El segundo modelo tiene como cercanos

    como posible la misma forma que el modelo conceptual, siendo el

    objetivo el drenaje que modelen, cambindolo solamente donde la

    realidad diferenci del modelo conceptual. Con este mtodo, el

    recubrimiento directo de un modelo en el otro entonces revel la

    discordancia que es la fuente de la discusin del cambio. Con este

    mtodo, preguntas tales como qu definicin raz es implicada por este

    sistema? Cmo compara con el que era la base de la conceptualizacin en

    la etapa 4?

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    43

    Los cuatro mtodos pueden ayudar a asegurar las comparaciones en la

    etapa 5 son conscientes, coherentes y defendibles. Dependiendo de los

    problemas percibidos, el mtodo determinado se puede utilizar para hacer

    la comparacin, o todas las clases de comparacin se pueden realizar con

    todos estos cuatro mtodos. Para el sistema existente, la comparacin

    puede ser hecha con qu existe, pero para un nuevo sistema, la

    comparacin no puede estar con qu existe, slo con una cierta

    expectativa redefinida. En este caso, la experiencia anterior implic que el

    incrementalismo y el ensayo y el error son el enfoque mejor.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    44

    ETAPA 6: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.

    Una vez concluida la comparacin de los Modelos Conceptuales con la

    situacin de la realidad problemtica estructurada y determinando las

    diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa

    anterior que lleva a mejorar la situacin problema, estos posibles cambios

    pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en

    actitudes.

    Dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas, que

    conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y

    viables.

    Normalmente, hay tres clases de cambios:

    cambio en la estructura, son cambios realizados a esas partes

    de realidad que en corto plazo, en el funcionamiento que

    contina de cosas, no cambian.

    cambio en el procedimiento, que son cambios a los elementos

    dinmicos

    cambio en la actitud, que es comportamiento apropiado a las

    varias misiones, as como cambios en la preparacin a ciertas

    clases de comportamiento 'bueno' o de 'malo' concerniente a

    otros.

    Los cambios en estructura y procedimiento son fciles de especificar y

    relativamente fcil poner en ejecucin. Por lo menos, stos se pueden

    hacer por la gente que tiene autoridad o la influencia. Es relativamente

    difcil cambiar actitud. Es posible en principio intentar traer acerca de

    cambios de esta clase. Si o no esto est procurada, el esencial principal

    debe continuamente vigilar actitud si se van los cambios a ser hechos en

    las situaciones percibidas como problemas de modo que la gente en

    cuestin en la situacin convenga que se ha logrado la mejora . Una de las

    caractersticas importantes en SSM es l nfasis en cambio.

    Otra caracterstica importante de SSM es la meta conducida, se concentra

    en un sistema deseable y cmo alcanzarlo. Checkland indic que los

    cambios deben ser sistemticamente deseables como resultado de la

    penetracin ganada de la seleccin de las definiciones raz y de la

    construccin del modelo conceptual, y deben tambin ser culturalmente

    factibles dadas las caractersticas de la situacin, de la gente en ella, de sus

    experiencias compartidas y de sus prejuicios. Es duro encontrar cualquier

    cambio que no resuelvan ambos criterios. Checkland encontr en uno de

    sus estudios de casos que es importante moverse rpidamente y

    ligeramente a travs de todas las etapas metodolgicas, varias veces en

    caso de necesidad, para ser un puente del tcnico entre los 'qu y 'qu

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    45

    pudo ser. l tambin sugiri que para poder tener que incorporar la 'raz

    obligramos a comprometer una situacin que propuso cambios tenga

    que ser cambiante debido a la influencia del poder.

    El empleo en la etapa 7 debe poner cambios en ejecucin y ponerlos en la

    accin. Cuando se toma la accin, puede ser que sea directa. Sin embargo,

    otras situaciones pueden ser encontradas. La introduccin de la accin

    puede cambiar la situacin de modo que aunque se ha eliminado el

    problema originalmente percibido, emerja el nuevo problema. Se

    recomienda a menudo que un sistema temporal est utilizado para realizar

    la tarea bajo supervisin del analista, seguida por una transicin a la

    operacin del nuevo sistema. Checkland precis que esta metodologa

    tiene de hecho no emergente mientras que un acercar algo defini de una

    vez por todas sostenidamente como problema, pero percibi como

    problema.

    ETAPA 7: IMPLANTACIN DE CAMBIOS EN EL MUNDO

    REAL

    Una vez que se han acordado los cambios, la habilitacin en el mundo

    real quizs sea inmediata. O su introduccin quiz cambie la situacin, de

    forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado,

    emergen nuevos problemas y quizs a estos nuevos problemas se

    enfrenten con la ayuda de la MSB.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    46

    Uso de la Metodologa de Sistemas Blandos. Aplicaciones

    En cualquier situacin organizacional compleja donde hay una actividad y

    un componente de alto de contenido social, poltico y humano. Es decir

    en psicologa, sociologa, economa, educacin, administracin, etc.

    Fortalezas de la Metodologa de Sistemas Blandos. Beneficios

    El SSM da la estructura a las situaciones problemticas de temas

    organizacionales, polticos y complejos. permitir tratar a esta de

    una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solucin

    que no sea slo tcnica.

    Herramienta rigurosa a utilizar en problemas suaves.

    Tcnicas especficas.

    Limitaciones de la Metodologa de Sistemas Blandos. Riesgos

    El SSM requiere que los participantes se adapten al

    concepto completo.

    Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigacin

    demasiado pronto.

    Es difcil montar el grfico enriquecido, sin la imposicin de una

    estructura y de una solucin particular ante la

    situacin problemtica.

    La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de

    una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo

    compulsivo para la accin.

    Relacin con la Ingeniera de Sistemas

    Disea, planifica, organiza, evala y mantiene sistemas de

    actividad humana de esta manera se aplica el concepto de

    sistemas suaves, ya que ellos se encargan de resolver o plantear

    los problemas de sistemas de actividad humana.

    (WeeksmPeterwww.12mange.com/memthods_checklan_sof

    t_system_metodology_s.html).

    Definicin raz

    Se expresa como un proceso de transformacin que toma una

    entidad como entrada de informacin, cambia o transforma a esa

    entidad, y produce una nueva forma de entidad. Una definicin

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    47

    raz (RD) podra asumir la forma: hacer X mediante Y para as

    lograr Z.

    Reemplaza al objetivo referido antes e intenta capturar la esencia

    del sistema que se describe. Es ms que una mera afirmacin de

    los objetivos del sistema. Incorpora el punto de vista que hace

    significativos las actividades y el desempeo del sistema.

    PATCRW.-

    Posesin (P).- Posesin del sistema, control, inters o

    patrocinio; un sistema ms amplio que puede explicar el

    sistema

    Actor (es) (A) .- Los agentes que realizaron u ocasionaron

    que se realizara, el (los) proceso (s) de transformacin o las

    actividades del sistema.

    Transformacin (T).- el ncleo de la DR un proceso de

    transformacin realizado por el sistema; asumido para incluir

    el objeto directo del (de los) verbos de la actividad principal.

    Cliente (C).- cliente de la actividad, beneficiario o victima el

    subsistema, afectado por la (s) actividades principal (es); el

    objeto indirecto del (de los) verbo (s) de la actividad principal.

    Restricciones del ambiente del sistema ms amplio

    Imposiciones ambientales tal vez interacciones con sistemas

    ms amplios que el mencionado en el concepto (1) anterior,

    tomndolos como dados.

    W.- El marco de trabajo no percibido o dado por sentado, el

    cual hace significativa esta DR particular.

    (Wilson Brian Sistemas: conceptos Metodologa y

    aplicaciones pag.63-65)

    Sistema de Gestin de residuos slidos

    Comprende a la gestin de residuos slidos propiamente dicha

    (aspectos administrativos, planeacin, concertacin, etc.), y el

    manejo de residuos slidos (aspectos operativos). (PIGARS

    Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos

    2002).

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    48

    Manejo de residuos slidos

    Toda actividad tcnica y operativa de residuos slidos que

    involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte

    transferencia, tratamiento, disposicin final u otro procedimiento,

    desde la generacin hasta la disposicin final. (PIGARS Plan

    Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos 2002).

    Gestin Municipal:

    Ccomprende las acciones que realizan las dependencias y

    organismos municipales, encaminadas al logro de objetivos y

    cumplimiento de metas establecidas en los planes y programas de

    trabajo, mediante las interrelaciones e integracin de recursos

    humanos, materiales y financieros.

    PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES:

    Organizacin Administrativa:

    Organizacin Administrativa adecuada, para que el gobierno

    municipal tenga mayores posibilidades de xito en la realizacin de su

    gestin en beneficio de las necesidades ms apremiantes de la

    comunidad.

    Para lograr los objetivos de la gestin, el gobierno municipal deber

    cumplir con las siguientes acciones:

    Elaboracin de programas de trabajo y reglas claras para el

    funcionamiento de la administracin pblica municipal.

    Definicin de los lmites de responsabilidad de las autoridades,

    funcionarios y empleados municipales en sus cargos o puestos.

    Actualizacin y adecuacin oportuna de los sistemas,

    procedimientos y mtodos de trabajo.

    Seguimiento, evaluacin y control de los planes, programas y

    obras municipales.

    Control de Gestin:

    Es un proceso que se establece en las dependencias y organismos de

    la administracin municipal para vigilar el cumplimiento de los planes

    y programas de trabajo, evaluar su realizacin, detectar desviaciones y

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    49

    proponer medidas correctivas, fortalecimiento con ello la toma de

    decisiones del ayuntamiento.

    El Control de Gestin es bsicamente un medio de informacin para

    la toma de decisiones y se apoya en controles operativos, como son: el

    jurdico, el contable, el administrativo, y del avance fsico y financiero.

    a) Caractersticas:

    Para cumplir con su cometido, el control de gestin debe reunir

    una serie de caractersticas, mismas que se mencionan a

    continuacin:

    Participativo.- Involucra a los diferentes niveles jerrquicos de la

    estructura orgnica de las dependencias y organismos de la

    administracin municipal.

    Dinmico.- Representa un flujo de informacin constante que

    genera decisiones y acciones.

    Cuantitativo.- Verificar el cumplimiento de metas y la aplicacin

    de recursos en la ejecucin de los programas, proyectos o

    actividades.

    Cualitativo.- Identifica el logro de los objetivos previamente

    determinados, as cmo la eficiencia en los sistemas y

    procedimientos administrativos.

    Total.- Abarca todas las actividades programticas y coyunturales

    de la administracin municipal.

    b) Elementos:

    La gestin municipal requiere de la interrelacin e integracin del

    esfuerzo humano con los recursos materiales y financieros dentro

    de un aparato administrativo. Los elementos que la componen

    son:

    1.- La direccin poltica y administrativa, recae en el

    presidente municipal, quien conduce el funcionamiento del

    gobierno municipal; para ello ejerce facultades jurdicas,

    administrativas y polticas. Asimismo, determina las acciones

    que deber realizar al aparato administrativo municipal.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    50

    2.- Los recursos humanos, materiales y financieros, el

    elemento humano aporta el trabajo que es indispensable para

    el logro de los objetivos municipales; los recursos materiales

    se constituyen por las instalaciones, maquinaria, equipo y

    materiales que se utilizan en la realizacin de actividades

    cotidianas. La conjuncin de los recursos humanos con los

    materiales permite determinar los recursos financieros a ser

    utilizados en los planes y programas de trabajo del municipio.

    Un manejo organizado y eficiente de estos recursos otorga

    mayores ventajas para la gestin de los gobiernos municipales.

    3.- La Organizacin Administrativa, representa el aparato

    administrativo de la gestin municipal, el mismo que

    comprende las diversas dependencias, organismos, sistemas y

    procedimientos administrativos con los que se realiza el que

    hacer institucional del Gobierno Local.

    c) Objetivos:

    Asegurar que las acciones, obras y servicios que se realicen,

    alcancen los mayores beneficios para la comunidad.

    En la medida en que las demandas de la comunidad sean

    eficazmente atendidas por el gobierno municipal podr obtener el

    reconocimiento y apoyo de los habitantes de la comunidad.

    d) Instrumentos:

    El control de gestin se nutre de la informacin que

    proporcionan los responsables de las dependencias y organismos

    municipales; por esta razn, es necesario establecer un sistema

    que permita a travs del uso de formatos y procedimiento

    efectuar el seguimiento, evaluacin y control de las actividades

    programadas y emergentes.

    Los formatos que se utilicen para el control de gestin debern

    registrar y evaluar la informacin referente a:

    - Nivel de trabajo; programa, subprograma, proyecto o actividad.

    - rgano responsable de las acciones.

    - Calendarizacin y cumplimiento de metas.

    [3] El Control de Gestin Municipal, Pg. 12 - 18

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    51

    - Unidad de medida, materiales y financieros utilizados en la

    ejecucin de los programas.

    - Avance fsico de las obras.

    e) rgano Responsable:

    Para el mejor funcionamiento del control de gestin municipal se

    requiere de un rgano responsable que desarrolle las funciones de

    supervisin, evaluacin y control sobre el avance de los

    programas, proyectos o actividades; el correcto aprovechamiento

    de los recursos, y la aplicacin exacta de las polticas, sistemas y

    procedimientos administrativos establecidos por las autoridades y

    funcionarios municipales.

    Este rgano puede ser la Contralora Municipal, la Unidad de

    Planeacin, Evaluacin y Control, o la Unidad Administrativa,

    que se les adscriban como funciones bsicas las siguientes:

    - Recabar la informacin de los organismos y dependencias

    administrativas, para conocer el grado de avance de los planes y

    programas a su cargo.

    - Verificar peridicamente el estado fsico de las obras pblicas

    realizadas con recursos municipales y recursos de la federacin

    y el estado, en el municipio.

    - Identificar desviaciones en el cumplimiento de los planes y

    programas, proponiendo las medidas correctivas.

    - Apoyar la toma de decisiones de los funcionarios municipales,

    mediante informacin peridica sobre el proceso y resultados

    del control de gestin.

    - Verificar el cumplimiento por parte de los funcionarios

    municipales de la aplicacin de las medidas correctivas

    acordadas.

    - Recopilar, analizar y presentar la informacin requerida por el

    presidente municipal.

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    52

    Tipos de Control:

    El control de gestin municipal se apoya en controles y operativos,

    tales como:

    1.- Control Jurdico

    Le corresponde la vigilancia que las autoridades municipales

    llevan a cavo para asegurar la correcta aplicacin de las leyes y

    disposiciones reglamentarias en la gestin municipal.

    2.- Control Administrativo

    Verifica que todos los trabajos y tareas se ejecuten con los

    mtodos y procedimiento administrativos establecidos. Lo

    realizan los funcionarios responsables de las diversas

    dependencias y organismos municipales.

    3.- Control Contable

    Comprende la inspeccin cotidiana de las cuentas pblicas del

    municipio, de acuerdo con los sistemas de contabilidad

    establecidos por la tesorera y autoridades municipales.

    4.- Control Fsico Y Financiero

    Consiste en una verificacin detallada sobre el avance fsico y

    financiero de las obras pblicas municipales, para conocer el

    cumplimiento de las metas y el monto real del gasto ejercido en

    relacin con el autorizado.

    La Coordinacin en el Control de Gestin:

    Para el mejor funcionamiento del control de gestin, el presidente

    municipal o en su caso el rgano responsable, deber establecer los

    mecanismos de coordinacin pblica municipal.

    1.- Coordinacin Interna:

    Es aqulla que se establece con las dependencias, organismos y

    autoridades auxiliares del Gobierno Local para unificar criterios,

    dar coherencia al seguimiento fsico y presupuestal, evaluar

    resultados, proponer medidas correctivas y proporcionar la

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    53

    asesora e informacin necesaria sobre el cumplimiento de los

    programas y actividades del gobierno municipal.

    2.- Coordinacin Externa:

    La coordinacin hacia el exterior se manifiesta con diversas

    instancias:

    Con las dependencias y organismos del gobierno estatal y federal,

    en cuanto al seguimiento y evaluacin del cumplimiento de obras

    pblicas municipales financiadas con recursos estatales o

    federales.

    Con la poblacin, para atender las sugerencias y propuestas que

    presente la ciudadana sobre la realizacin de obras o