Tesina

61
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario Participativo 17- 18 EG 0127 Humanidades II América Latina de cara a la Globalización La influencia de Intel sobre la Educación Universitaria Estudiantes: A80933 Karina Berrocal Rojas A81541 Estefanía Castro Rivas A82737 Jorge González González A84242 Isabel Cristina Mora Robles A84511 Arturo Navarro Álvarez A85913 Rebeca Sánchez Campos Profesores: Víctor Alvarado

Transcript of Tesina

Page 1: Tesina

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

Seminario Participativo 17- 18EG 0127 Humanidades II

América Latina de cara a la Globalización

La influencia de Intel sobre la Educación Universitaria

Estudiantes: A80933 Karina Berrocal Rojas A81541 Estefanía Castro Rivas A82737 Jorge González González A84242 Isabel Cristina Mora Robles A84511 Arturo Navarro Álvarez A85913 Rebeca Sánchez Campos

Profesores: Víctor Alvarado María Gabriela Chavarría Alvaro González Boris Jean- Pierre

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San Pedro, San José, Costa Rica

2008

Page 2: Tesina

Justificación.Costa Rica sufre el efecto de las políticas capitalistas

estadounidenses, esto la ha llevado a optar diversos sistemas

económicos para sobrevivir de acuerdo con las demandas del

mercado.

La compañía Intel ha invertido cuantiosas sumas de dinero en equipo

para diversas instituciones del país, y además en la capacitación de

educadores para magnificar el alcance de los programas

desarrollados.

Nuestro país necesita conocer realmente a las compañías que operan

en el país, sus intereses, afinidades y objetivos; la población debe

dudar de las intenciones de Intel, y de esta manera observar desde

otra perspectiva la realidad al respecto.

Intel arribó al país en 1996, y desde su llegada se ha esforzado por

mejorar la calidad de la educación costarricense basados en el

proyecto Intel Educar, con el objetivo de perfeccionar la enseñanza de

las ciencias, matemática, el idioma inglés y la Informática, no

obstante es necesario conocer los intereses detrás de estos esfuerzos

a nivel universitario.

Las corporaciones como Intel son producto de la globalización, que

estudiamos en este seminario participativo de nombre América Latina

de cara a la globalización, las cuales tienen sus propios intereses de

carácter corporativo y no les interesa lo que tengan que hacer para

cumplir sus objetivos.

Esta investigación busca brindar un análisis distinto al publicado por

los medios de comunicación acerca del impacto de las políticas de

Intel en la educación costarricense, además de un enfoque teórico a

la realidad, y con ello la población podría conocer el trasfondo de los

intereses de dicha compañía. Esto ya que la mayoría de la población

2

Page 3: Tesina

centra sus ideas en los aspectos que se le dan a entender con más

claridad o facilidad, en este caso, la imagen de Intel divulgada

masivamente, que sería la de este ente como gran benefactor de la

educación costarricense sin pensar en los intereses de esta empresa

tras estas obras.

La investigación pretende además servir de referencia para las

personas que en algún momento pueden llegar a considerar trabajar

en Intel, debido a que su carrera tiene alguna relación con los puestos

que ofrece la compañía.

Delimitación.

Se analizará la influencia que la empresa Intel ha tenido sobre el

programa de estudios de las carreras de ingeniería en el Instituto

Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica desde 1997

hasta el presente año, 2008.

Problema.

¿Cuáles son los resultados de las reformas convenidas entre Intel, la

Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico para preparar

profesionales acordes con los requerimientos de dicha corporación?

Objetivo General.

Analizar las sucesivas modificaciones curriculares convenidas

entre Intel y Universidad de Costa Rica e Instituto Tecnológico

para beneficiarse de las mismas.

Objetivos Específicos.

Encontrar la relación entre los programas de estudio con los

requerimientos que solicita Intel para cada puesto para la

identificación de las modificaciones sugeridas por la compañía.

3

Page 4: Tesina

Comparar los planes de estudio de carreras afines en la

Universidad de Costa Rica e Instituto Tecnológico relacionadas

con la alta tecnología.

Identificar la forma en que Intel se promociona como lugar de

trabajo mediante su participación en el ámbito educativo.

Hipótesis.

Intel ha donado equipo, material didáctico y sugerido modificaciones

en el plan de estudios de las ingenierías en el Instituto Tecnológico de

Costa Rica y la Universidad de Costa Rica, para mejorar la calidad de

la educación superior costarricense en las materias de Física,

Química, Matemática, Inglés e Informática, y de esta manera formar

futuros profesionales de acuerdo con las necesidades de dicha

empresa.

Estado de la cuestión.

Después de realizar la investigación pertinente se concluyó que es

mucho lo que se ha escrito sobre Intel en nuestro país, desde el

momento en que se anunció su posible llegada hasta la actualidad, 12

años después de que esto sucedió; por lo que únicamente se

consideraron los textos relacionados con las razones de la selección

de nuestro país como sede de la planta de Intel, los aspectos

laborales como son los puestos de trabajo y lo que la compañía desea

de sus empleados, las formas que ha utilizado para proyectarse y los

que propiamente están relacionadas con el cambio que esta

corporación realizó en la educación de nuestro país desde el

momento en que se anunció su llegada.

Pablo Ananía, en el artículo ¿Qué gana Costa Rica con la instalación

de Intel? (1997) muestra las reservas ante la llegada de Intel y cómo

representantes de Universidades, CIEMI y algunos estudiosos del

momento miran las posibles ventajas para el país. Además expresan

las razones por las cuales Intel decide instalarse en Costa Rica, y se

pueden resumir en: la estructura de la educación pública, el nivel de

4

Page 5: Tesina

la formación de los profesionales, la disponibilidad de mano de obra y

facilidad de capacitarla, la alta productividad, la estabilidad

sociopolítica, la buena salud, la ubicación geográfica y estratégica.

Cabe rescatar la observación del Dr. Gabriel Macaya, que expresó:

“Vamos a tener que pensar entonces seriamente en que no

solamente vamos a forma técnicos sino también formadores de

técnicos,…, no solamente para Intel sino para las compañías satélite

que vengan a instalarse. Ya hay, frente a ello, un proceso de

distorsión en esta comunidad científico-tecnológica, una fragilidad

patente que se transluce entre la diferencia formativa que presenta

nuestra comunidad científico-tecnológica y el tejido social

costarricense, tan complejo y lleno de matices” (Ananía, 1997, p.6)

Por otro lado, Enrique Egloff aporta: “…debe fortalecerse el

acercamiento entre las instituciones de enseñanza y el sector

productivo… reformar el sistema.”(Ananía, 1997, p.8)

En la Tesis para optar por el grado de Licenciados en Ciencias

Políticas El Ajedrez Político en el proceso de atracción de Intel a Costa

Rica de Marco Vinicio Arroyo Flores y Carlos E. León Ureña (2000) se

mencionan varios aspectos a destacar como son todos los factores

que influyeron en la atracción de Intel no sólo desde un punto de vista

político sino también los cambios que se debió hacer entre otras

cosas en la educación para que se consolidara la llegada de esta

compañía y las “fortalezas” que convirtieron a Costa Rica en la mejor

opción a nivel latinoamericano para instaurar dicha planta como lo

son: la estabilidad política y social, el favorable clima de negocios, el

recurso humano calificado, certeza y seguridad jurídica, la ubicación

geográfica y la disposición de las autoridades nacionales para

promover la inversión.

5

Page 6: Tesina

En el artículo Intel amplía su cosecha (2004) se mencionan los inicios

de Intel en el país donde hizo una inversión de ciento diez millones de

dólares y contratación de seiscientas personas, la planta inició a

operar después de seis meses de instalación de equipo de alta

tecnología y capacitación y certificación de los futuros empleados.

Según lo dicho por el gerente de asuntos corporativos de Intel en

Costa Rica, una de las principales ventajas de Costa Rica es su

recurso humano, el cual ha permitido demostrarle a Intel que en

aspectos de costos operativos es tan competitivo como China y

Malasia.

Los profesionales costarricenses han demostrado como en un

ambiente competitivo a nivel internacional, pueden desarrollarse

plenamente. Sin embargo, este mismo gerente señala que la filosofía

de Costa Rica de creer que los incentivos de los demás países van a

desaparecer los propios es errónea y vale la pena incluso seguir

desarrollándolos, el país ha de seguir aumentando su nivel de

competitividad en el ámbito internacional. Costa Rica ha realizado un

gran logro al atraer a esta gran empresa a su territorio y ha tenido

varios más logros históricos en el sector educativo y desarrollo social,

pero hay que considerar el hecho de que tiene competencia frente a

él por lo ha de seguir luciendo atractivo para la empresa; esto ya que

sus principales rivales son China y Malasia, grandes países con

muchos incentivos a la zona franca y grandes ventajas frente a Costa

Rica por lo que este ha de seguir esforzándose.

Pedro Vaughan Huguet (2007) en su Trabajo Final de Graduación para

optar por el grado de Magíster en Administración y Dirección de

Empresas con énfasis en Gerencia Análisis de puestos, sus

responsabilidades y tareas en el Departamento Vield Chipsets en

Componentes Intel de Costa Rica, da un análisis bastante específico

de los requerimientos y tareas y la descripción de cada puesto de

6

Page 7: Tesina

importancia en este departamento, donde cabe mencionar que en la

mayoría de los puestos, sino es que en todos, es necesario tener

dominio del idioma inglés.

En el Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de

Magíster en Administración de Negocios titulado Propuesta para

mejorar la efectividad del sistema trabajo/vida en componentes Intel

de Costa Rica de Vanessa Benavides Bonilla (2003) se mencionan los

valores que la compañía Intel intenta promover en sus empleados.

Flora Eugenia Salas Madriz en el artículo Implementación a nivel

universitario del curso Intel educar para el futuro: Sistematización de

la experiencia en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa

Rica(2002) relata la experiencia del curso Intel educar para el futuro

orientado a la educación universitaria y cómo este cambia el

paradigma establecido en la educación costarricense; al punto de

convertirlo en uno totalmente nuevo; basado en el autoaprendizaje,

los intereses personales desde la perspectiva de los estudiantes y la

creatividad; sobre lo cual se da bastante énfasis ya que en reiteradas

ocasiones se resalta la importancia de implementar lo novedoso.

Sin embargo, encuentra como a pesar de que se han procurado

cambiar los esquemas pedagógicos en la educación costarricense

universitaria, el sistema educativo sigue permaneciendo tradicional.

Según las participantes del curso es necesario utilizar materiales

didácticos que superen el conductismo e implementar el

constructivismo en el aula.

Raúl Torres Martínez en su libro Los nuevos paradigmas en la actual

revolución científico tecnológica (2003), explica que la educación es

un agente de cambio muy anuente a adecuarse a las

transformaciones de la sociedad informatizada, la cual exige una

síntesis sistemática; deja de ser clásica y pasa a ser cogestionaria

donde el educador es un facilitador, o tutor en el proceso de

7

Page 8: Tesina

aprendizaje, donde se favorece la creatividad, trabajo en equipo, la

criticidad y una forma de “neoenciclopedismo”, según el mismo autor

es una concepción del saber y del hacer vista en función de la unión

de voluntades de los seres humanos dispuestos a realizar aportes

conjuntos.

8

Page 9: Tesina

Marco Teórico.

Flora Salas en su artículo Implementación a nivel universitario del

curso Intel Educar para el Futuro: Sistematización de la experiencia

en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (2002),

encuentra a través de dicha investigación lo que ella llama como “un

nuevo paradigma educativo” en donde se afirma que la tecnología es

en sí misma y por sí misma significativa.

Este paradigma se basa en el autoaprendizaje, los intereses

personales y la creatividad de los estudiantes, ya que se procuran

crear materiales didácticos de una forma novedosa y crítica, lo cual

según lo implementado por Intel se traduce al uso de programas

como Power Point, Word y Publisher de Microsoft. Por ello se pasa de

un modelo en donde se preocupaba por encontrar medios para el

desarrollo de material didáctico a uno en donde se preocupan por un

uso instrumental de las herramientas informáticas.

Por otra parte, Antonio Lucas Marín en su libro La nueva sociedad de

la información: una perspectiva desde el Silicon Valley (2000) explica

la evolución de las sociedades y cómo actualmente la información

juega un papel determinante en el progreso de una nación dado que

transforman el conocimiento en un recurso crucial y una fuente de

innovación, esto conlleva a facilitar la formación de personas en las

nuevas tecnologías y hacer asequible la utilización de procedimientos

comunicativos.

Además indica que las universidades donde se realiza una abundante

labor investigadora, funcionan como el motor de desarrollo y cambio

económico y social; a su vez juegan un papel importante en la

creación y difusión de las nuevas tecnologías de la información; todo

esto dentro de un contexto similar al del Silicon Valley.

9

Page 10: Tesina

“…en el campo de la educación, todavía más que en el de los

cuidados médicos, se espera una expansión importante de las

aplicaciones de las nuevas tecnologías. Hay suficientes indicios para

poder pensar en los nuevos procesos formativos, desde la escuela a

los campus virtuales, harán cada vez más evidente la necesidad de

modificar los métodos tradicionales de enseñanza en concordancia

con las propuestas pedagógicas que ven en el aprendizaje un acto de

construcción de conocimientos” (Marín, p. 155)

El Silicon Valley, según el mismo autor, se le llama a la zona del

Condado de Santa Clara entre Palo Alto y San José centrada en la

producción de semiconductores y circuitos integrados; cuyo principal

componente es el silicio y se ha transformado en un modelo de

crecimiento económico basado en las nuevas tecnologías, donde

interactúan centras de investigación, empresas de alta tecnología y

capital-riesgo abundante.

Marín afirma que las universidades juegan un papel decisivo en este

tipo de sociedades; porque las sociedades más avanzadas

económicamente son aquellas que valoran fundamentalmente el

proceso de información.

Por esto, se han desarrollado economías basadas en el conocimiento;

es la proclividad de los países de economía más avanzada hacia una

gran dependencia del conocimiento, la comunicación y los altos

niveles de instrucción; con el principio de que la información es

poder, pero sólo para quienes tienen la posibilidad de convertirla en

conocimiento y para lograrlo se requiere una preparación previa.

Por último, establece la relación entre las Universidades y el Silicon

Valley, ya que en el caso de Stanford University se ha impulsado la

investigación científica en las tecnologías de información y a partir de

esto se han creado numerosas compañías dedicadas a la industria

10

Page 11: Tesina

electrónica, el software, la biotecnología y otros campos de alta

tecnología.

En la tesis El ajedrez político en el proceso de atracción de Intel a

Costa Rica de Carlos León y Marcos Arroyo del 2000 se especifica el

papel de Intel ante las reformas en la educación y trata los convenios

que ha tenido con el Instituto Tecnológico de Costa Rica. En este

contexto es clasificada, como una empresa multinacional debido a

que este tipo de organizaciones realizan labores tales como ventas,

producción, activos, empleo, extracción, etc. en dos o más países a

través de sucursales, las cuales están bajo una misma estrategia para

competir de tal forma en el mercado internacional.

Por otra parte dan varias definiciones sobre la globalización, sin

embargo todo se resume en una apertura comercial en cuanto a

economía se refiere. Las grandes corporaciones buscan bajo este

fenómeno expandir sus mercados a las regiones en donde puedan

invertir una mayor cantidad de dinero y de paso ahorrar; y por estas

causas según los autores Costa Rica es seleccionada por Intel para

establecer una de sus plantas.

11

Page 12: Tesina

Marco Metodológico.

Metodología General

El tipo de investigación no implica un trabajo experimental. Es una

investigación documental, tomando como fuentes principales de

información documentos relacionados con la temática de la misma;

también es de tipo explicativa porque busca brindar los rasgos de

cambio del paradigma educativo universitario desde la llegada de

esta gran multinacional a nuestro país.

Tipos de Investigación a utilizar

La investigación es de tipo explicativa, debido a que se estudia y

describe el fenómeno de cambio en la educación universitaria

provocado por la influencia ejercida por Intel sobre los planes de

estudio de las universidades estatales en análisis. Se investiga

además, la estructura de Intel para encontrar los intereses que le

incitan a influir en la educación, junto con las relaciones entre la

compañía y las universidades para encontrar aquellos aspectos que

intervienen en su dinámica.

Por otra parte el trabajo es de tipo cualitativo debido a que se

estudiarán los significados de las acciones de Intel en la educación, y

la importante influencia ejercido sobre el contenido curricular. Se

utilizará la metodología interpretativa, porque el interés se centra en

descubrir el conocimiento que lleva a comprender la relación Intel-

Educación, su significado e influencia en la sociedad.

Fuentes de Información

Entre las fuentes revisadas para información están: libros,

documentales, revistas, tesis y artículos de periódico encontrados en

la biblioteca de la Universidad de Costa Rica, también documentos y

artículos acerca Instituto Tecnológico de Costa Rica que informan

sobre la influencia y tratados que tiene Intel con esta universidad.

12

Page 13: Tesina

Por último, páginas en Internet de periódicos nacionales tales como El

Financiero, La Nación y la Prensa Libre, importantes para buscar

noticias relacionadas con el tema en investigación.

Variables

1. El paradigma educativo desde la llegada de Intel a Costa Rica y

cómo se refleja la influencia de esta multinacional en los planes

de estudio de las universidades.

2. El currículo para optar a trabajos relacionados con ingenierías

desde la llegada de Intel en el país.

Descripción del trabajo

Confección de fichas bibliográficas de resumen, citas textuales y

cuadros comparativos.

Ordenación, análisis, contraste, interpretación y selección de las

fichas bibliográficas de resumen.

Redacción y revisión de borradores que sintetizan la información

recogida en las fichas bibliográficas.

Redacción y análisis del informe preliminar en relación con los

objetivos de la investigación.

Redacción del informe final mediante adaptaciones de forma y

corrección de estilo.

13

Page 14: Tesina

Capítulo I

¿Programas de estudio de ingenierías y puestos de Intel, van

de la mano?

No es ningún secreto que entre los factores que influyeron en la

llegada de Intel y que ellos denominaron fortalezas: estabilidad

política y social, favorable clima de negocios, certeza y seguridad

jurídica, ubicación geográfica, la disposición de las autoridades

nacionales para promover la inversión y el recurso humano calificado,

la que tuvo mayor peso y fue de carácter decisivo es esta última,

para lo cual cabe destacar algunos comentarios que se dieron cuando

recién se anunció la llegada de Intel a nuestro país y cuando comenzó

a producir:

En el caso de Frank Alvarez, vicepresidente de Tecnología y

Manufactura de Intel, muchos elementos influyeron en la escogencia

del país, pero básicamente se hizo por el alto nivel educativo de los

costarricenses, por el impulso a la enseñanza del inglés y la

computación y por la rapidez con que se efectuó el proceso de

negociación. (La Nación, 14 de noviembre 1996, 2000, p. 4A)

Así Marcela Mora, refiriéndose a las razones que motivan la decisión

de Intel de establecerse en Costa Rica, subraya: “si tengo que resaltar

una de las cosas que hizo la diferencia, tiene que ser el recurso

14

Page 15: Tesina

humano.” (Entrevista a Marcela Mora realizada por León Ureña y

Arroyo Flores, 2000, p.192)

Julissa Bravo, Ex- funcionaria del Departamento de Inversiones de

CINDE, en el mismo sentido que Marcela Mora, apunta: “...la base

que nosotros tenemos en educación es bastante alta, los muchachos

están bien preparados, y seña de eso son los buenos rendimientos

que está obteniendo la planta, ahora que estamos en producción”.

(Entrevista a Julissa Bravo realizada por León Ureña y Arroyo Flores,

2000, p.192, 3 de febrero de 1999)

Poco tiempo después que se anuncia la llegada de Intel el Instituto

Tecnológico de Costa Rica firma convenios con Intel, una alianza que

se fundamenta, en principio, por los compromisos asumidos por

ambas partes. (León Ureña y Arroyo Flores, 2000, p.226)

Por el lado del Instituto Tecnológico, el entonces rector Alejandro Cruz

señala: “Nuestro compromiso fundamental ha sido responder a las

demandas de recursos humanos de la compañía y del país, y de este

conjunto de empresas con profesionales bien capacitados y en una

cantidad importante para las necesidades o requerimientos de

desarrollo de estas empresas.”

Del lado de Intel, agrega: “El compromiso de Intel con nosotros es

desarrollar una vinculación académica de largo plazo” (Entrevista a

Alejandro Cruz, realizada por León Ureña y Arroyo Flores, 2000,

p.226)

Esta alianza entre el Instituto Tecnológico e Intel, se expresa en el

logro por parte del ITCR de obtener la condición de universidad

asociada a Intel, condición que le permite al Instituto el

establecimiento de una vinculación académica de largo plazo con la

compañía en donde se incluye apoyo al desarrollo curricular,

15

Page 16: Tesina

entrenamiento a profesores, donaciones de equipo, becas para

estudiantes, etc. (Tecnología y Cambio, Publicación bimensual del

Instituto Técnológico de Costa Rica, Domingo 8 de diciembre 1996,

p.9)

Lo anterior relacionado con la alianza con el Instituto Tecnológico de

Costa Rica; con respecto a la Universidad de Costa Rica existe un

“Convenio de Colaboración entre la Universidad de Costa Rica,

Componentes Intel de Costa Rica S.A y la Fundación de la Universidad

de Costa Rica para la Investigación” firmado por Gabriel Macaya,

Patricia Raburn y Yamileth González en el año 2000, se desconocen

las razones de porque se firmó 4 años después que la alianza con el

Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde se establece lo siguiente:

“Uno de los principales objetivos de la UCR es la transferencia de

tecnología y conocimientos al sector productivo del país para

aumentar y mejorar la calidad de la producción y la calidad de vida de

la sociedad costarricense, reafirmando su papel dentro de la sociedad

y participando activamente en las demandas de apoyo del sector

productivo y así contribuir directamente con el desarrollo y progreso

costarricense.”

A continuación se procederá a comparar algunos de los

requerimientos solicitados en los puestos de Intel específicamente en

el Departamento Yield Chipset y las carreras de Ingeniería Industrial,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Computación e Informática,

Ingeniería en Computadores, Ingeniería en Computación, Ingeniería

en Electrónica, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en

Mantenimiento Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial.

Puesto: Ingeniero de producto de la plataforma de pruebas

El Ingeniero del producto de la plataforma de pruebas está a cargo de

la implementación de los programas de prueba en la fábrica. El/ ella

16

Page 17: Tesina

es el experto en los problemas relacionados con dichos programas de

pruebas. Además, es el consejero técnico en la funcionalidad del

producto. A un nivel de fábrica virtual, si el/ella es también el

integrador del programa, la responsabilidad también recae en

integrar el programa y eliminar posibles errores. Como dueño del

programa de pruebas, está encargado de mantener a la fabrica

actualizada con la última revisión del mismo para el producto a su

cargo y proveer soporte al centro de soporte de producto validando

fallas reportadas por los clientes y habilitando versiones viejas del

programa de pruebas de ser esto necesario para dichas validaciones.

(Huguet Vaughan, 2007, p.53)

Requerimiento

Carrera que lo cumple

Materia de plan de estudios

Universidad

Habilidades de programación

Ingeniería Industrial

-Principios de Informática-Análisis de Sistemas - Telemática (electiva)

UCR

Ingeniería Mecánica

-Principios de Informática.- Análisis de Sistemas

UCR

Ingeniería Eléctrica

-Principios de Informática-Análisis de Sistemas I- Estructuras Abstractas

de Datos y algoritmos (Computadores y Redes)

- Programación bajo plataformas abiertas (Computadores y Redes)

UCR

Computación e Informática

- Programación I y II- Sistemas Operativos- Bases de Datos- Ingeniería de Software I y II- Estructura de Datos y

Análisis de Algoritmos

UCR

17

Page 18: Tesina

Ingeniería en Computadore

s

-Introducción programación.-Laboratorio programación.-Principios de Sistemas Operativos.- Algoritmos y Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Elementos de computación.

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

-Computación Industrial I TEC

Ingeniería en Computación

- Introducción a Programación.

- Taller de programación- Lenguajes de Programación- Bases de datos- Especificación de Software- Principios de Sistemas

Operativos- Diseño de Software- Algoritmos y

Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial-Bases de datos TEC

Conocimiento avanzado de manufactura

de alto volumen

Ingeniería Industrial

- Diseño de Procesos I y II- Productividad I y II- Evaluación del desempeño

UCR

Ingeniería Mecánica

-Procesos de manufactura.

UCR

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial

- Procesos de Manufactura- Laboratorio Procesos de Manufactura

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

- Control de producción-Automatización de

Manufactura - Tópicos avanzados de

producción (electiva)

TEC

18

Page 19: Tesina

Conocimientos de electrónica y computación

Ingeniería Eléctrica

Revisar especialidades: Electrónica y Telecomunicación y Control Electrónico Digital

UCR

Ingeniería en Computadore

s

- Circuitos Eléctricos en Corriente Continua y lab.- Circuitos Eléctricos en

Corriente Alterna y lab.- Circuitos Discretos y

lab. - Circuitos Integrados

Lineales y laboratorio

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Circuitos Eléctricos en Corriente Continua y lab.- Circuitos Eléctricos en

Corriente Alterna y lab.- Circuitos Discretos y

lab. - Circuitos Integrados

Lineales y laboratorio- Electrónica de Potencia

y laboratorio

TEC

Conocimiento en pruebas

digitales

Ingeniería Eléctrica

-Circuitos Digitales I- Circuitos Digitales II

(Computadores y Redes y optativo)- Estructuras de

Computadores Digitales I (Electrónica y Telecomunicaciones)

UCR

Computación e Informática

- Diseño de circuitos digitales

UCR

Ingeniería en Computadore

s

- Diseño de Sistemas Digitales y laboratorio

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Diseño de Sistemas Digitales y laboratorio

TEC

Puesto: Ingeniero de producto de la plataforma de validaciónEl dueño de la plataforma de validación tiene a su cargo el desarrollo, la instalación y el sostenimiento de los programas de prueba en la plataforma de validación de los productos a su cargo. Por lo tanto, el/ella tendrá a su cargo realizar las actividades de introducción de nuevos productos en su área. Asía mismo, el/ella deberá involucrarse en el desarrollo del producto y en las actividades de las validaciones

19

Page 20: Tesina

de velocidad, ya sea en división o ejecutando experimentos liderados por la división de la fábrica. Finalmente, el/ella estará a cargo de la recolección de los datos de los monitores de fallas salientes, de la reducción de tiempo de pruebas, rendimiento y funcionalidad del producto. (Huguet Vaughan, 2007, p. 55)

Requerimiento

Carrera que lo cumple

Materia de plan de estudios

Universidad

Conocimiento del lenguaje de programación

Ingeniería Eléctrica

- Programación bajo plataformas abiertas (Computadoras y Redes)

UCR

Computación e Informática

- Ingeniería de Software I y II

UCR

Ingeniería en Computadores

- Lenguajes, compiladores e intérpretes

TEC

Ingeniería en Computación

- Lenguaje de programación

- Compiladores e Interpretes

TEC

Conocimientos en computación

Ingeniería Industrial

-Principios de Informática-Análisis de Sistemas

UCR

Ingeniería Mecánica

-Principios de Informática.- Análisis de Sistemas

UCR

Ingeniería Eléctrica

-Principios de Informática-Análisis de Sistemas I- Estructuras

Abstractas de Datos y algoritmos (Computadores y Redes)

- Programación bajo plataformas abiertas (Computadores y Redes)

UCR

Computación e Informática

- Programación I y II- Sistemas Operativos- Bases de Datos- Ingeniería de

Software I y II- Estructura de Datos

y Análisis de Algoritmos

UCR

20

Page 21: Tesina

Ingeniería en Computadores

-Introducción a programación

-Laboratorio programación

-Principios de Sistemas Operativos

- Algoritmos y Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Electrónica

-Elementos de computación

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

-Computación Industrial I

TEC

Ingeniería en Computación

- Introducción a Programación

- Taller de programación- Lenguajes de

Programación- Bases de datos- Especificación de

Software- Principios de

Sistemas Operativos

- Diseño de Software- Algoritmos y Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial-Bases de datos TEC

Conocimiento básico de

arquitectura de computadoras

personales

Computación e Informática

- Arquitectura de Computadoras I

- Arquitectura de Computadores I y II (Arquitectura Computadores)

UCR

Ingeniería en Computadores

- Arquitectura de Computadores I y II

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Arquitectura de Computadoras (electiva)

TEC

Ingeniería en Computación

- Arquitectura de Computadores

TEC

Conocimiento del proceso de

Ingeniería Industrial

- Robótica Industrial (electiva)

UCR

21

Page 22: Tesina

ensamblaje y prueba

Computación e Informática

- Ensambladores y microprocesadores

UCR

Ingeniería en Computación

- Organización de Computadores y Ensamblador

TEC

Puesto: Ingeniero de Introducción de nuevos productosEl manual de puestos no tiene descripción para este puesto.

Requerimiento

Carrera que lo cumple

Materia de plan de estudios

Universidad

Poseer grado universitario en

ingeniería eléctrica, mecánica, industrial o similares

Ingeniería Industrial

Revisar plan de estudios completo

UCR

Ingería Mecánica

Revisar plan de estudios completo

UCR

Ingeniería Eléctrica

Revisar plan de estudios completo

UCR

Ingeniería en Producción Industrial

Revisar plan de estudios completo

TEC

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial

Revisar plan de estudios completo

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial

Revisar plan de estudios completo

TEC

Ingeniería en Electrónica

Revisar plan de estudios completo

TEC

Experiencia en manejo de proyectos y

habilidades de planeación

Ingeniería Industrial

- Diseño de Proyectos I y II

- Proyecto IndustrialUCR

Ingeniería Mecánica

- Proyecto de Ingeniería Mecánica I y II

UCR

Ingeniería Eléctrica

- Proyecto Eléctrico I UCR

Ingeniería en Computadores

- Formulación y administración de proyectos

- Proyectos de diseño de ingeniería en computadores

- Proyecto de Graduación

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

Proyecto de Graduación

TEC

22

Page 23: Tesina

Ingeniería en Diseño

Industrial

Proyecto de Graduación

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Formulación de proyectos

- Proyecto de Graduación

TEC

Conocimiento del proceso de manufactura

Ingeniería Industrial

- Diseño de Procesos I y II- Productividad I y II- Evaluación del

desempeño- Tecnología de la

fabricación

UCR

Ingeniería Mecánica

-Procesos de manufactura.

UCR

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial

- Procesos de Manufactura

- Laboratorio Procesos de Manufactura

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

- Control de producción-Automatización de

Manufactura- Tópicos avanzados

de producción (electiva)

- Diagnóstico Industrial

- Control de calidad- Control de

producción

TEC

Conocimiento técnico de los procesos de

ensamblaje y prueba

Ingeniería Industrial

- Robótica industrial (electiva)

UCR

Demostrar habilidades de

liderazgo e influencia Ingeniería

Industrial

- Control de operaciones- Evaluación del

desempeño- Responsabilidad

social en las organizaciones

UCR

Ingeniería en Computadores

- Desarrollo de Emprendedores TEC

23

Page 24: Tesina

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

- Dirección de personal

- Desarrollo de emprendedores (electiva)

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial- Desarrollo Social TEC

Ingeniería en Electrónica

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Habilidad en el uso de

herramientas estadísticas

Ingeniería Industrial

- Probabilidad y Estadística I y II

UCR

Ingeniería Mecánica

- Probabilidad y Estadística I

UCR

Ingeniería en Computadores

- Probabilidad y Estadística

TEC

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial

- Probabilidad y Estadística

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Probabilidad y Estadística

TEC

Entender los procesos de

planeamiento de la planta a

mediano y largo plazo

Ingeniería Industrial

- Diseño de planta- Planeamiento y

desarrollo organizacional

UCR

Ingeniería Mecánica

- Ingeniería de plantas I y II (electiva)

UCR

Ingeniería en Producción Industrial

- Control de producción- Distribución en

planta

TEC

Entender los procesos de control de

ensamble, sus impactos

técnico y de monitoreo y metrología

Ingeniería Industrial

- Metrología (electiva)- Normalización

(electiva)UCR

Ingeniería Mecánica

- Metrología e Instrumentación

UCR

Ingeniería en Producción Industrial

- Metrología y Normalización

TEC

Conocimiento de los

parámetros,

Ingeniería Industrial

- Diseño de experimentos y fiabilidad (electiva)

UCR

24

Page 25: Tesina

mediciones y monitores críticos del módulo de pruebas

Ingeniería en Producción Industrial

- Investigación de operaciones- Diseño de

experimentos

TEC

Experiencia en el proceso de calificación de

materiales

Ingeniería Industrial

- Ingeniería de materiales

UCR

Ingeniería Mecánica

- Ciencia y tecnología de materiales

UCR

Ingeniería en Producción Industrial

- Ciencia de los materiales- Administración de la

calidad (electiva)- Logística y Manejo

de Materiales (electiva)

TEC

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial

- Tecnología de materiales y lab.- Resistencia de

materiales

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial

- Tecnología del plástico- Tecnología de la

cerámica- Tecnología de la

madera

TEC

Conocimiento en hacer

presupuestos y en procesos de

gastos

Ingeniería Industrial

- Análisis económico- Contabilidad

Industrial- Costos industriales- Ingeniería económica

UCR

Ingeniería Mecánica

- Introducción a la economía

UCR

Ingeniería en Mantenimiento

Industrial- Ingeniería Económica TEC

Ingeniería de Producción Industrial

- Control de inventarios

- Evaluación de proyectos de inversión

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial

- Mercadeo- Ingeniería Económica

TEC

Puesto: Ingeniero de rendimiento

El ingeniero de rendimiento extrae y analiza toda la información

recolectada durante las pruebas, con el propósito de monitorear,

25

Page 26: Tesina

predecir y mejorar la salud del producto. Por tanto, el/ella es el dueño

de reportar todos los indicadores de la salud del producto y

compararlos con las metas y los indicadores de otras fábricas. Cada

ingeniero de rendimiento debe tener las facultades de utilizar

métodos y herramientas estadísticas y ser el líder para dar soporte y

alcanzar soluciones basadas en datos. (Huguet Vaughan, 2007, p.59)

Requerimiento Carrera Materia Universidad

Habilidades en programación

Ingeniería Industrial

-Principios de Informática-Análisis de Sistemas - Telemática (electiva)

UCR

Ingeniería Mecánica

- Principios de Informática.-Análisis de Sistemas

UCR

Ingeniería Eléctrica

-Principios de Informática

-Análisis de Sistemas I- Estructuras

Abstractas de Datos y algoritmos (Computadores y Redes)

- Programación bajo plataformas abiertas (Computadores y Redes)

UCR

Computación e Informática

- Programación I y II- Sistemas

Operativos- Bases de Datos- Ingeniería

de Software I y II- Estructura

de Datos y Análisis de Algoritmos

UCR

26

Page 27: Tesina

Ingeniería en Computadore

s

-Introducción a programación

-Laboratorio programación

-Principios de Sistemas Operativos

- Algoritmos y Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Elementos de computación

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

-Computación Industrial I

TEC

Ingeniería en Computación

- Introducción a Programación.

- Taller de programación- Lenguajes de Programación- Bases de datos- Especificación de Software

- Principios de Sistemas Operativos

- Diseño de Software- Algoritmos y Estructuras de Datos I y II

TEC

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial-Bases de datos TEC

Conocimiento intermedio de métodos de

probabilidad y estadística

Ingeniería Industrial

- Probabilidad y Estadística I y II

UCR

Ingeniería Mecánica

- Probabilidad y Estadística I

UCR

Computación e Informática

- Técnicas Estadísticas para computación (electiva)

UCR

Ingeniería en Computadore

s

- Probabilidad y Estadística

TEC

27

Page 28: Tesina

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial

- Probabilidad y Estadística

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Probabilidad y Estadística

TEC

Ingeniería en Computación

- Probabilidades- Estadística

TEC

Habilidades de liderazgo

Ingeniería Industrial

- Control de operaciones- Evaluación del

desempeño- Responsabilidad

social en las organizaciones

UCR

Ingeniería en Computadore

s

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

- Dirección de personal

- Desarrollo de emprendedores (electiva)

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial- Desarrollo Social TEC

Ingeniería en Electrónica

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Ingeniería en Computación

- Desarrollo de Emprendedores

TEC

Capacidad de manejo, planeamiento y ejecución

de proyectosIngeniería Industrial

- Diseño de Proyectos I y II

- Proyecto Industrial

UCR

Ingeniería Mecánica

- Proyecto de Ingeniería Mecánica I y II

UCR

Ingeniería Eléctrica

- Proyecto Eléctrico I

UCR

28

Page 29: Tesina

Ingeniería en Computadore

s

- Formulación y administración de proyectos

- Proyectos de diseño de ingeniería en computadores

- Proyecto de Graduación

TEC

Ingeniería en Producción Industrial

Proyecto de Graduación

TEC

Ingeniería en Diseño

Industrial

Proyecto de Graduación

TEC

Ingeniería en Electrónica

- Formulación de proyectos

- Proyecto de Graduación

TEC

Conocimiento intermedio en los programas de

prueba

Ingeniería Industrial

- Robótica industrial (electiva)

UCR

Computación e Informática

- Ensambladores y microprocesadores

UCR

Ingeniería en Computación

- Organización de Computadores y Ensamblador

TEC

Conocimiento avanzado en manufactura de alto

volumen Ingeniería Industrial

- Diseño de Procesos I y II- Productividad I y

II- Evaluación del desempeño

UCR

Ingeniería Mecánica

-Procesos de manufactura.

UCR

Ingeniería en Mantenimient

o Industrial

- Procesos de Manufactura

- Laboratorio Procesos de Manufactura

TEC

29

Page 30: Tesina

Ingeniería en Producción Industrial

- Control de producción

- Automatización de Manufactura.

- Tópicos avanzados de producción (electiva)

TEC

De las tablas anteriores se pueden concluir varias cosas, una

posiblemente sería que posterior a la creación de la alianza entre

Intel y el Instituto Tecnológico de Costa Rica esta universidad estatal

no solamente modificó los planes de estudio, sino que también ha

creado carreras con el propósito de cumplir las necesidades de Intel,

como viene siendo la carrera de Ingeniería en Computadores, mezcla

entre computación y electrónica que será impartida a partir del

próximo año.

También se puede observar a pesar de todo como no son sólo los

programas de estudio de las carreras impartidas en el Instituto

Tecnológico de Costa Rica sino también las de la Universidad de

Costa Rica las que se adaptan a los requerimientos de los puestos de

la compañía, haciendo que prácticamente todas las materias que

forman parte del plan de estudios cumplan al pie de la letra los

requerimientos que cada puesto solicita.

Capítulo II

Relaciones entre las carreras afines a la alta tecnología

30

Page 31: Tesina

(...) El problema que plantea la instalación de Intel radica en los

recursos humanos disponibles en el país para enfrentar la aplicación

de tecnologías de punta, La formación de recursos humanos, es el

tema fundamental vamos a tener que pensar entonces seriamente en

que no solamente vamos a formar técnicos si no también formadores

de técnico… no sólo para Intel sino para las compañías satélite que

vengan a instalarse. (Gabriel Macaya citado en el texto de Ananía,

1997, p.6)

El Instituto Tecnológico de Costa Rica, al igual que la Universidad de

Costa Rica, imparte, entre otras, carreras de alta tecnología como lo

son Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería en

Mantenimiento Industrial y Producción Industrial y sus homólogas

respectivas en la Universidad de Costa Rica que son: Ingeniería

Eléctrica, Computación e Informática, Ingeniería Mecánica e

Ingeniería Industrial.

Haciendo una comparación de las materias contenidas en los

respectivos planes de estudio de cada carrera, se sabe que en ambos

se imparten los siguientes cursos comunes:

En el caso de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico y

Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica, los

siguientes son los cursos análogos:

Ingeniería en Computación Computación e Informática

Inglés para computación I y II Estrategias de lectura en Inglés

Matemática para programación I,

II, II y IV

Cálculo, Algebra lineal para

computación, matemática

discreta

Lenguajes de programación Programación I y II

Algoritmos y estructuras de datos

I y II

Estructura de datos y análisis de

algoritmos

31

Page 32: Tesina

Probabilidades y Estadística Probabilidad y Estadística I

Arquitectura de computadores Arquitectura de computadoras

Diseño de Software.

Especificaciones de Software.

Ingeniería del Software I y II

Redes locales Redes de computadoras

Compiladores e intérpretes Autómatas y compiladores

Computación y sociedad Informática y sociedad

Bases de datos Bases de datos I

Lenguaje ensamblador Ensambladores y

microprocesadores

En el caso de Ingeniería en Mantenimiento Industrial e Ingeniería

Mecánica, el siguiente cuadro muestra los puntos de convergencia

entre ambas:

Ingeniería en Mantenimiento

IndustrialIngeniería Mecánica

Química Básica I

Laboratorio de Química Básica I

Química General I

Laboratorio de Química General I

Química Básica II

Laboratorio de Química Básica II

Química General II

Laboratorio de Química General II

Física General I

Laboratorio de Física General I

Física General I

Laboratorio de Física General I

Física General II

Laboratorio de Física General II

Física General II

Laboratorio de Física General II

Física General III Física General III

Laboratorio de Física General I

Cálculo diferencial e integral Cálculo I

Cálculo y Algebra lineal Cálculo II y Algebra lineal

Dibujo Técnico Dibujo I

Procesos de Manufactura Procesos de Manufactura

Turbomáquinas Dinámica de máquinas

32

Page 33: Tesina

Transferencia de calor Transferencia de Calor

Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales

Termodinámica Termodinámica I y II

Sistemas de vapor.

Laboratorio de sistemas de vapor

Plantas de Vapor

Cálculo superior Cálculo III

Mecánica de fluidos

Laboratorio de mecánica de

fluidos

Mecánica de fluidos

Tecnología de materiales

Laboratorio de Tecnología de

materiales

Ciencia y tecnología de los

materiales

Cabe destacar, que Ingeniería en Mantenimiento Industrial tiene un

amplio énfasis en máquinas eléctricas, mientras Ingeniería Mecánica

se enfoca en el desarrollo de máquinas y sistemas de refrigeración.

Seguidamente se muestran los cursos comunes entre las carreras de

Ingeniería en Electrónica y la Ingeniería Eléctrica. De esta última, se

tienen, sin embargo, varios énfasis, como son profundización en

Sistemas de Energía; Electrónica y telecomunicaciones, Sistemas de

Potencia, Control Electrónico Digital; Comunicación Electrónica de

Datos; Transmisión de Información, Sistemas de Comunicación (fusión

de comunicación electrónica de datos y transmisión de la

información), finalmente, computadoras y redes, por lo cual ciertos

cursos los reciben, sólo los especializados en el dicho énfasis.

Ingeniería en Electrónica Ingeniería Eléctrica

Física General I Física General I

Laboratorio de Física General I Laboratorio de Física General I

Química Básica I Química General I

Laboratorio de Química Básica I Laboratorio de Química Básica I

33

Page 34: Tesina

Física General II Física General II

Laboratorio de Física General II Laboratorio de Física General II

Cálculo Diferencial e Integral Cálculo I

Circuitos Eléctricos en Corriente

Continua

Circuitos Eléctricos en Corriente

Alterna

Circuitos Discretos

Circuitos Integrados Lineales

Circuitos Lineales I

Circuitos Lineales II

Circuitos Digitales I

Física General III Física General III

Cálculo y Algebra Lineal Cálculo II y Algebra Lineal

Cálculo III Cálculo Superior

Control Automático Sistemas de Control

Electrónica de Potencia Sistemas de Potencia I (electiva)

Diseño de Sistemas Digitales Diseño eléctrico industrial

Análisis y Diseño de Algoritmos Estructuras Abstractas de Datos y

Algoritmos

Finalmente se tienen los cursos homólogos de las carreras de

Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería Industrial, impartidas

en el Instituto Tecnológico y la Universidad de Costa Rica

respectivamente.

Ingeniería en Producción

IndustrialIngeniería Industrial

Cálculo Diferencial e Integral Cálculo I

Química Básica I Química General I

Laboratorio de Química Básica I Laboratorio de Química General I

Física General I Física General I

Laboratorio de Física General I Laboratorio de Física General I

Cálculo y Algebra Lineal Cálculo II y Algebra Lineal

34

Page 35: Tesina

Física General II Física General II

Laboratorio de Física General II Laboratorio de Física General II

Cálculo Superior Cálculo III

Física General III Física General III

Análisis Estadístico I Probabilidad y Estadística I

Análisis Económico Análisis Económico

Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales

Costos Industriales I Costos Industriales

Ciencias de los Materiales Ingeniería de Materiales

Sistemas de Información Sistemas de Información I

Control de Calidad Aseguramiento de calidad

Metrología y Normalización Metrología y Normalización

(electiva)

Ambiente Humano Ámbito Humano

Computación Industrial Principios de Informática

Dirección de Personal Manejo de Equipo y Liderazgo

Investigación de Operaciones I Investigación de Operaciones I

35

Page 36: Tesina

De esta recopilación de datos se puede concluir: En efecto, los planes

de estudio de las carreras citadas y que representan a aquellas

requeridas por la corporación Intel, tienen una alta coincidencia entre

los cursos que deben aprobar los estudiantes de las respectivas

ingenierías, de esto se desprende que las necesidades de Intel estén

siendo cubiertas con los dichos cursos. Además cabe destacar que en

algunos casos, sólo los ingenieros que cursen una especialidad

recibirán ciertos cursos que forman parte del plan de estudios

ordinario de la otra universidad. En síntesis, los cursos aquí

presentados, se supone, se ajustan a las expectativas de Intel y sus

convenios, y coinciden con el perfil esperado de un trabajador de esta

empresa, sin dejar de lado el punto de las especialidades que pueden

verse como un complemento al plan de estudios a fin de alcanzar las

ya mencionadas expectativas.

36

Page 37: Tesina

Capítulo 3

Intel: La Utopía Laboral

En la actualidad, tanto quienes estudian y trabajan en ingenierías

como aquellos con profesiones no tan cercanas a dicha área

(administradores, economistas, misceláneos, entre otros), han

escuchado en diversas ocasiones las grandes ventajas de trabajo que

ofrecen empresas multinacionales como Intel. Entre tales beneficios

cabe citar viajes al extranjero, supuestamente altos salarios, buenas

capacitaciones, la oportunidad de crear un buen currículo, entre

otras.

No obstante, la investigación se enfoca en la metodología empleada

por la empresa para crear una buena imagen en el campo laboral,

para promoverse como un atractivo lugar de trabajo. Debido a la

amplia gama de técnicas utilizadas, el trabajo se ha limitado a las

reformas en el campo educativo con el objeto de ser valorizada de la

forma indicada.

Para un mejor análisis se estudiarán los medios más utilizados y con

mayor impacto en la sociedad, los cuales convencen a los

trabajadores de que Intel es una muy buena opción de trabajo.

Como primer punto cabe destacar que antes de la llegada de Intel

varios especialistas en el tema habían predicho varias de las futuras

acciones de la empresa. Principalmente el apoyo hacia las

universidades estatales y la reforma en el paradigma educativo.

(…) debe fortalecerse el acercamiento entre las instituciones de

enseñanza y el sector productivo, como está sucediendo entre Intel y

el Instituto Tecnológico, y más recientemente, la UCR. Costa Rica,

37

Page 38: Tesina

está claro, debe invertir cada día más en la educación. Es imperativo

además de invertir en el sistema educativo, reformar el sistema.

(Ananía, 1997, p.8)

Ello se ha proyectado en los diversos artículos de los periódicos

nacionales tales como El Financiero y La Nación en donde

constantemente aparecen las donaciones que realiza Intel a las

universidades estatales, principalmente al TEC y la UCR.

Sin embargo, ha sido inevitable cuestionar la aparente bondad de la

empresa. ¿En qué se beneficia al dar tantas donaciones? En primera

instancia, crea una imagen de empresa caritativa que ayuda al país y

a los futuros profesionales con una educación basada en primera

tecnología, además de ampliar el mercado laboral, mejorando así la

calidad de vida.

De allí surgen dos cuestiones interesantes. La primera es si en

realidad la educación basada en el uso de los programas de

computadoras, todos estos de Microsoft, beneficia la educación, o

bien si realmente logra cambiar el paradigma educativo.

(…) está el hecho de que normalmente se asume que la tecnología es

en si misma y por si misma significativa a nivel de aprendizaje.

Consideran que este ha sido el principal mito en torno a esta

tecnología, y que ello ha llevado a un uso equivocado de la misma.

Por esta razón, señalan que se ha continuado dentro de los esquemas

educativos pedagógicos tradicionales (…) (Salas, 2002, p.70)

Como se ha visto con la cita anterior, Flora Eugenia Salas en el año

2002 llega a través de la opinión de profesoras de la Universidad de

Costa Rica que participaron en el programa Intel educar para el futuro

a la conclusión de que no se han logrado cambiar los esquemas

educativos, simplemente, ahora se es más dependiente de la

38

Page 39: Tesina

tecnología en el proceso educativo. Sin embargo dicho artículo fue

escrito hace pocos años, y resulta dudoso creer que el sistema

educativo pueda haber cambiado en tan pocos años; lo que sí ha

quedado claro es la constante necesidad del uso de herramientas

informáticas como los paquetes de Microsoft, entiéndase por esto

Power Point, Word, Excel y Publisher.

Siguiendo el mismo hilo, se tiene como segunda opción que al

adquirir popularidad, la empresa va a ser más aclamada como fuente

de trabajo, ya que cualquier persona, sea estudiante o no, estará

recibiendo constantemente información sobre las donaciones y

programas a favor de la educación, realizadas por la compañía. Por

ejemplo, la organización de la Feria Internacional de Ciencia e

Ingeniería de Intel, considerado el certamen pre-universitario de

ciencias más grande del mundo, reuniendo a más de 1.500 jóvenes

científicos de más de 50 países, regiones y territorios a competir por

más de $ 4.000.000 en becas estudiantiles y premios. En nuestro país

es el patrocinador de la Olimpiada Costarricense de Física (OLCOFI),

dando la oportunidad a cuatro jóvenes para que asistan a la

Olimpiada Iberoamericana esto según los detalles del proyecto de

dicha actividad encontrados en la página web de la Universidad

Nacional1.

La empresa se verá beneficiada, ya que tendrá muchísimos

profesionales a su disposición, los cuales, como se ha estudiado en

capítulos anteriores, han llevado un proceso desde la universidad e

incluso el colegio (en especial los colegios técnicos) para realizar con

gran destreza las labores profesionales que la empresa requiere para

un mejor desempeño y avance; sus necesidades han exigido

modificaciones es los planes de estudio de las carreras de la

1 Detalles del proyecto. Consultado el 22 de octubre del 2008. Universidad Nacional, http://www.cc.una.ac.cr/proyectos/pac_detalles_proyecto.asp?ucod_estructura=50403&ucod_presup_i=30201

39

Page 40: Tesina

Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico, para conseguir

profesionales acorde sus requisitos.

El apoyo de Intel para con las universidades pone a éstas en una

posición en donde si la empresa en estudio de una u otra forma les

exige convenios como por ejemplo permitirles instalar un laboratorio

para el procesamiento de micro chips en la universidad o en donde

los planes de estudio se acoplen a las necesidades de la empresa y

por ende los estudiantes puedan ingresar a esta sin ningún problema,

deberán aceptar ya que dejarían de recibir esa ayuda y

probablemente serían vistas como malagradecidas a nivel nacional.

Además a los estudiantes les conviene aceptar estas sugerencias ya

que les abre nuevas oportunidades de trabajo apenas termine la

carrera que cursa.

Toda esa estrategia de Intel para conseguir empleados eficientes es

aplicada de diferentes formas por las empresas multinacionales en el

contexto de la globalización, que ha sido tratado en el seminario; ya

que dichas empresas se encargan de conseguir cada vez más dinero

y una vía bastante sencilla de hacerlo es consiguiendo mano de obra

calificada y barata.

Consecuentemente a empresas como Intel les resulta mucho más

conveniente adquirir la mano de obra en países de Latinoamérica en

donde el costo de la vida no es tan alto como en países de Europa

Occidental o los Estados Unidos como se informa en el documental La

Corporación de los directores Mark Achbar y Jennifer Abbot del . Por

ello, a pesar de que realizan tantas donaciones a los laboratorios de

informática, cambios en los programas de estudio de las ingenierías y

ciencias básicas y demás, terminan no solo obteniendo profesionales

con una educación conveniente para las labores de la empresa, si no

también una reputación de caritativos a nivel mundial.

40

Page 41: Tesina

Vale destacar, a pesar de que la investigación se enfatiza a nivel

educativo, que Intel al ser catalogada como de las mejores empresas

que se han venido al país ha obtenido beneficios particulares, los

cuales no han sido otorgados a otras empresas, por ejemplo con el

cableado eléctrico y sistemas de redes; Intel necesitaba una cierta

tensión en su cableado eléctrico que superaba a la utilizada en el

país; no obstante los técnicos del Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) se vieron en la obligación de estudiar el caso y de

tal forma brindarle a la empresa dicho servicio, además de facilitarles

conexiones a Internet de altísima velocidad. De igual forma ha

sucedido con la infraestructura de calles, transporte, agua potable,

tratamiento de los desechos, etc. en donde cada uno de estos

aspectos requería características específicas. Y dichos beneficios han

sigo por lo tanto otorgados también a nivel educativo en donde la

empresa le ha pedido a las universidades ciertas modificaciones en

los planes de estudio de las carreras de alta tecnología con el fin de

beneficiarse.

En un análisis más exhaustivo sobre las intenciones de la empresa es

posible llegar a la conclusión de que se ha beneficiado directa o

indirectamente de estas inversiones, en otras palabras, su técnica en

el marco global, en donde todo radica en la competencia, ha

fructificado, ha conseguido empleados sumamente calificados para

los puestos, al punto de que Costa Rica desde la llegada de la

empresa ha empezado a ser reconocida por la fabricación de

microchips de muy buena calidad, e inclusive ha creado varios de

estos. Por ejemplo, el 12 de noviembre de 2007 el periódico La

Nación publica 60 ticos ayudaron a diseñar el nuevo procesador de

Intel, artículo en el cual se cita:

“Un grupo de 60 costarricenses ayudó a diseñar el procesador más

rápido de Intel, presentado hoy mundialmente. Además, desde su

fábrica en Costa Rica, Intel ensamblará y probará esa nueva familia

41

Page 42: Tesina

de procesadores, bautizada Penryn.” (La Nación, 12 de noviembre de

2007)

Se puede observar como se ha sacado provecho del gran potencial

profesional que hay en nuestro país para alcanzar un gran nivel

competitivo.

Por ello, Intel ha sido vista como se ha dicho con anterioridad, de las

mejores empresas que han llegado al país, cuidado si no la mejor, ya

que ha proporcionado buenas inversiones y fuentes de empleo: La

compañía había anunciado en octubre del 2003 una inversión de $

110 millones y la generación de 600 empleos para la fabricación del

chipset (El Financiero, 12 de junio del 2004), y ha ubicado a Costa

Rica en el ámbito mundial con un papel significativo en la industria de

alta tecnología. Por ende al colocar al país en este nivel, es inevitable

no vincularlo con la educación costarricense ya que los empleados de

Intel son del país y por lo tanto, desde este punto de vista la

educación si ha sufrido cambios significativos a raíz de la influencia

de la compañía sobre el curriculum de las carreras de alta tecnología

ya que los profesionales graduados en los últimos años de las

universidades tales como el TEC y la UCR (el objeto de estudio) han

logrado sobrellevar con creces las tareas impuestas por dicha

empresa frente al marco de la competencia mundial.

Pues bien, resulta que la empresa ha cuidado bastante su imagen,

tanto para aquella población limitada a los medios de comunicación,

los cuales se han encargado de dar a conocer las actividades de la

empresa, como para quienes se cuestionan un poco más y por ende

buscan otro tipo de características de la esta.

Asimismo, el 20% de las exportaciones corresponden a Intel, la

inversión anual de la empresa equivale en promedio a un 0,5% del

42

Page 43: Tesina

PIB, lo que se traduce entre un 10% y un 20% del total de inversión

extranjera directa al país. Casi 3.500 empleos de nivel técnico, un

salario mensual promedio que duplica el de la industria urbana y

cuadruplica los del sector agrícola, una inversión promedio en

capacitación de su personal de $ 7 millones por año se suman al

balance. Además, en el 2005 Intel compró a empresas proveedoras

locales ¢21.288 millones. (El Financiero, 15 de octubre del 2006)

En la cita anterior se ve reflejado el papel que juegan los medios de

comunicación en la sociedad, influyendo de manera rotunda en el

pensamiento y la percepción que se hacen de la compañía, lo cual

provoca ilusiones en los trabajadores, estudiantes universitarios y aún

más importante en las personas que llevan el control de los planes de

estudio, esto en cuanto al futuro del país se refiere ya que encuentran

en la compañía diversas esperanzas acerca de un futuro trabajo

bastante prometedor, lo cual implica a largo plazo el desarrollo del

país. También se aprecia dicha situación en el artículo 5000 técnicos

y profesionales pretenden 250 puestos en Intel, publicado por el

periódico La Nación el 7 de setiembre de 2005, en el cual menciona:

“Unas 5.000 profesionales y técnicos entregaron su currículo a Intel el

fin de semana pasado para optar por las 250 plazas que abrirá la

empresa. La mayoría de personas que llegaron poseían estudios y un

nivel de inglés aceptable para la empresa. El 58% de los interesados

posee bachillerato universitario, el 16% licenciatura, y el 6%

maestría. El 20% restante tiene nivel técnico.”

Se tiene manifiesto el gran interés de todo tipo de trabajador por

conseguir un puesto en esta multinacional, además se hace notorio

los beneficios que le han dejado invertir en educación, ya que le

proporciona gran oferta de trabajadores bien calificados para

desenvolverse en la labor indicada. Por lo tanto, según las cifras

anteriores, la proyección de la empresa como fuente de trabajo

resulta increíblemente atractiva para quienes aspiran a un puesto

43

Page 44: Tesina

laboral y ello es consecuencia de la serie de temas que se han ido

tratando con el transcurso del capítulo en donde se ha dejado claro

como la empresa por medio de donaciones, convenios, entre otros, ha

creado una imagen de caritativa y de buena a nivel nacional.

Dentro de esas características se han encontrado los fundamentos

bajo los cuales se rige la compañía. Entre ellos se tiene la toma de

riesgos, en donde la corporación asegura tomar en cuenta las ideas

innovadoras de sus trabajadores. Además cataloga a la empresa

como un excelente lugar de trabajo en donde la relación entre los

trabajadores, independientemente de su rango, es sumamente

abierta, respetable y confiable.

Por otra parte emplea esas mismas cualidades con sus clientes. Al

mismo tiempo promueve la calidad de su desempeño ya que impulsa

el orgullo y eficiencia en cuanto a sus labores se refiere junto con una

disciplina intachable en la forma de manejar los negocios. Y por

último Intel destaca como se fija metas desafiantes con resultados

perfectos, gran rendimiento y responsabilidad.

Para cualquier estudiante que viene terminando su carrera o para

cualquier persona con la oportunidad de leer las descripciones

anteriores del ambiente de trabajo en Intel de inmediato piensa en

este como una especie de utopía laboral en donde las relaciones

entre los empleados, la corporación y los clientes son prácticamente

perfectas.

Pese a ello, para las personas que como se dice vulgarmente “han

salido a la calle”, tal utopía laboral resulta imposible ya que siempre

habrá dificultades en el trabajo, ya sea dentro de la compañía como

en sus exteriores.

44

Page 45: Tesina

Tal descripción que imparte la compañía multinacional sobre si misma

es parte de esa proyección de la empresa en el ámbito laboral. Lo

más interesante es como esa información se la comunican a los

estudiantes universitarios ya que como por lo general no “han salido

a la calle” no tienen ni la más remota idea de que dichas

características son bastante complicadas de encontrarlas en una

empresa, menos aún todas juntas.

En parte, que la mayoría de los futuros trabajadores no se cuestionen

lo suficiente sobre si en realidad tales cualidades pertenecen a la

compañía es porque durante su instancia en la universidad

(reduciéndose a la UCR y el TEC) observaron diversas donaciones

para sus laboratorios, así como convenios que les aseguraban un

puesto en la “caritativa y perfecta” empresa. Entonces cómo es

posible pretender un cuestionamiento acerca de si tales descripciones

que llegan a la población son la realidad o si son una ilusión creada

para obtener beneficios propios por parte de la empresa y así

alcanzar un mayor nivel competitivo y mayores ingresos económicos

a costa de otros.

Bibliografía.

Libros

Marín, A. (2000), La nueva sociedad de la información: una

perspectiva desde el Silicon Valley. Madrid: Editorial Trotta.

Torres Martínez, R. (2003), Los nuevos paradigmas en la actual

Revolución Científica y Tecnológica. San José: EUNED.

45

Page 46: Tesina

Tesis

Cobb Villanea, G. (2006), Programa entrenamiento para

componentes Intel Costa Rica Planta Chipsets, Ciudad

Universitaria Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica.

Huguet Vaughan P., (2007), Análisis de puestos, sus

responsabilidades y tareas en el Departamento Yield Chipsets

en Componentes Intel de Costa Rica, Ciudad Universitaria

Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica.

Artículos

Ananía, Pablo  (1997) ¿Qué gana Costa Rica con la instalación

de Intel?  Ingeniería y Arquitectura 4(2): 4-11

Chacón, L., (1996, 14 de noviembre), Millonaria Inversión

Tecnológica. La Nación, p. 4A

Detalles del proyecto. Consultado el 22 de octubre del 2008.

Universidad Nacional,

http://www.cc.una.ac.cr/proyectos/pac_detalles_proyecto.asp?

ucod_estructura=50403&ucod_presup_i=30201

Fonseca, P., (2007, 12 de noviembre), 60 ticos ayudaron a

diseñar el nuevo procesador de Intel, La Nación, Consultada el

de octubre del 2008,

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/noviembre/12/aldea1313608

.html

Intel amplia su cosecha .EKA 235:32-33.

46

Page 47: Tesina

Leitón P. y Rojas J.E. (2005, 7 de setiembre), 5.000 técnicos y

profesionales pretenden 250 puestos en Intel, La Nación,

Consultada el de octubre del 2008,

http://www.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/07/economia2.ht

ml

Salas E., (2003), Implementación a nivel universitario del curso

Intel Educar Para El Futuro: sistematización de la experiencia en

la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica,

Educación 27(1):67-77.

Steinvorth, R. (2008, 9 de abril), Intel y TEC estrechan lazos por

el aprendizaje, Vuelta en U, consultada el 24 de setiembre del

2008, http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?

option=com_content&task=view&id=1368.

Tecnología y Cambio, Publicación bimensual del Instituto

Tecnológico de Costa Rica, Domingo 8 de diciembre 1996, p.9.

47