Terrorismo en El Perú

8
Terrorismo en el Perú El Terrorismo en el Perú fue un periodo durante el cual el Estado Peruano recibió constantes atentados terroris- tas, estos se extendieron desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos armados no consi- derados como fuerzas regulares; disminuyó notablemente alrededor de 2000, considerándose como el fin del terro- rismo; no obstante, actualmente las acciones armadas se han desplazado a ciertas zonas de la selva (VRAEM) y los grupos terroristas se han aliado con narcotraficantes de la zona, por lo que ahora se le considera Narcoterrorismo. Las acciones estuvieron marcadas por los enfrentamien- tos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado peruano, que conllevaron a la derrota total del MRTA y al desplazamiento de Sendero Luminoso a ciertas zonas la selva. Entre 1980 y 2000 se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Recon- ciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas. [1] Los principales actores de este conflicto fueron Sendero Lu- minoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y el Estado del Perú, y las principales víctimas, los campe- sinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidas del país. La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron in- dígenas andinos, sobre todo campesinos (56%), hablan- tes de quechua (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%), [2] entre otras. Los terroristas y los militares ata- caron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este con- flicto en el más sangriento de la historia peruana. Mientras que el MRTA fue desactivado hacia 1997 luego de la Operación Chavín de Huántar, Sendero Lumino- so resultó severamente debilitado y desplazado a la zona del VRAEM, donde esta organización subsiste asociada al narcotráfico y lanza ataques esporádicos a las fuerzas armadas. 1 Antecedentes La historia peruana ha tenido una sucesión de gobier- nos democráticos y autoritarios. Así, el general golpista Juan Velasco Alvarado entró al poder a fines de 1968 y fue sucedido por el general Francisco Morales Bermú- dez en 1975, quien convocó a elecciones en 1980. Du- rante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Arma- das, Sendero Luminoso se organizó como un grupo polí- tico maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho. El grupo era lidera- do por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural que había presenciado durante su visita a Chi- na. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en con- flicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron graffiti exhortando a la “insurrección” contra el Estado peruano. 2 Etapas de las actividades terro- ristas 2.1 Comienzo de hostilidades La bandera de Sendero Luminoso. En 1980 el gobierno militar peruano convocó a eleccio- nes por primera vez luego de un periodo de doce años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los po- cos grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las alturas de la provincia de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electora- les en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue el primer “acto de terrorismo” de Sendero Luminoso. No obstante, los perpetradores fueron rápidamente aprehen- didos, se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa peruana. [3] Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo en- señado por Mao Zedong. Abrirían «zonas de guerrilla» en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de estas zonas a las fuerzas estatales para crear «zonas libe- radas», luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas 1

description

recordar el pasado para no volver a vivirla

Transcript of Terrorismo en El Perú

Page 1: Terrorismo en El Perú

Terrorismo en el Perú

El Terrorismo en el Perú fue un periodo durante el cualel Estado Peruano recibió constantes atentados terroris-tas, estos se extendieron desde 1980 hasta el año 2000, losataques fueron perpetrados por grupos armados no consi-derados como fuerzas regulares; disminuyó notablementealrededor de 2000, considerándose como el fin del terro-rismo; no obstante, actualmente las acciones armadas sehan desplazado a ciertas zonas de la selva (VRAEM) y losgrupos terroristas se han aliado con narcotraficantes de lazona, por lo que ahora se le considera Narcoterrorismo.Las acciones estuvieron marcadas por los enfrentamien-tos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y elMRTA contra el Estado peruano, que conllevaron a laderrota total del MRTA y al desplazamiento de SenderoLuminoso a ciertas zonas la selva. Entre 1980 y 2000 seestima, según datos de la Comisión de la Verdad y Recon-ciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas.[1] Losprincipales actores de este conflicto fueron Sendero Lu-minoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru yel Estado del Perú, y las principales víctimas, los campe-sinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidasdel país.La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron in-dígenas andinos, sobre todo campesinos (56%), hablan-tes de quechua (75%), pobres (68%), de zonas rurales(79%),[2] entre otras. Los terroristas y los militares ata-caron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este con-flicto en el más sangriento de la historia peruana.Mientras que el MRTA fue desactivado hacia 1997 luegode la Operación Chavín de Huántar, Sendero Lumino-so resultó severamente debilitado y desplazado a la zonadel VRAEM, donde esta organización subsiste asociadaal narcotráfico y lanza ataques esporádicos a las fuerzasarmadas.

1 Antecedentes

La historia peruana ha tenido una sucesión de gobier-nos democráticos y autoritarios. Así, el general golpistaJuan Velasco Alvarado entró al poder a fines de 1968 yfue sucedido por el general Francisco Morales Bermú-dez en 1975, quien convocó a elecciones en 1980. Du-rante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Arma-das, Sendero Luminoso se organizó como un grupo polí-tico maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal deHuamanga en la región de Ayacucho. El grupo era lidera-do por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor

comunista de filosofía de la Universidad San Cristóbal deHuamanga. Guzmán se había inspirado en la RevoluciónCultural que había presenciado durante su visita a Chi-na. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en con-flicto con miembros de otros grupos políticos y pintarongraffiti exhortando a la “insurrección” contra el Estadoperuano.

2 Etapas de las actividades terro-ristas

2.1 Comienzo de hostilidades

La bandera de Sendero Luminoso.

En 1980 el gobierno militar peruano convocó a eleccio-nes por primera vez luego de un periodo de doce años.En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los po-cos grupos políticos de izquierda que declinaron tomarparte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron poriniciar una guerra de guerrillas maoísta en las alturas dela provincia de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, enla víspera de los comicios, quemaron ánforas electora-les en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue elprimer “acto de terrorismo” de Sendero Luminoso. Noobstante, los perpetradores fueron rápidamente aprehen-didos, se llevaron papeletas de votación adicionales parareemplazar las quemadas, las elecciones procedieron sinmayores incidentes y el acto recibió poca atención en laprensa peruana.[3]

Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo en-señado por Mao Zedong. Abrirían «zonas de guerrilla»en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera deestas zonas a las fuerzas estatales para crear «zonas libe-radas», luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas

1

Page 2: Terrorismo en El Perú

2 3 MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU

zonas de guerrilla hasta que el país entero se convirtieraen una gran “zona liberada”. Sendero Luminoso tambiénse adhirió a la directiva de Mao según la cual la guerrade guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en elcampo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de di-ciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmenteel “Ejército Guerrillero Popular”, su brazo armado.

2.2 Respuesta estatal

Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más ymás violentos a la Policía Nacional del Perú y el gobiernoen Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes.En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado deemergencia y ordenó que las Fuerzas Armadas Peruanaslucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos consti-tucionales fueron suspendidos por 60 días en las provin-cias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y VíctorFajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zo-na de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militarera superior al civil y muchos derechos constitucionalesfueron suspendidos.Los militares cometieron varias violaciones a losderechos humanos en el área donde tuvieron control polí-tico, incluida la famosa masacre de Accomarca, duranteel primer gobierno de Alan García cuando fueron asesi-nados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas.[4]Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en losEstados Unidos, conocido como los “Sinchis”, fue parti-cularmente conocido por sus violaciones a los derechoshumanos. No obstante, las mayores violaciones y asesina-tos fueron causados por los terroristas (57% por SenderoLuminoso y el MRTA).[5]

2.3 Escalamiento de las acciones terroris-tas

La reacción de Sendero Luminoso a la intervención demilitares del gobierno peruano en la guerra no fue dis-minuir, sino aumentar a su máxima expresión el nivel deviolencia en el campo. Sendero Luminoso atacó por elmétodo chino de la sorpresa y la emboscada a la policía,militares y civiles que consideraba “enemigos de clase”,para lo cual utilizó a menudo métodos particularmentesangrientos para matar a sus víctimas. Estas matanzas,junto con la falta de respeto de Sendero Luminoso a lacultura andina tradicional de los campesinos que recla-maba representar, alejó a mucha gente de la sierra deSendero Luminoso.Frente a una población organizada en autodefensa, la gue-rra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tam-balearse. En algunas áreas, los campesinos formaron pa-trullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesi-nas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pe-sar de las donaciones de armas por parte de las FuerzasArmadas; sin embargo, las guerrillas de Sendero Lumi-

noso eran atacadas militarmente por las rondas. El pri-mer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondasmataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año enSacsamarca las rondas mataron a los líderes de SenderoLuminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas ma-taron brutalmente a Olegario Curitumay, uno de los co-mandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a laplaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echa-ron fuego y finalmente le dispararon.[6] Como respuesta,en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso en-tró en la provincia de Huancasancos y en los pueblos deYanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucana-marca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cualeseran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo seis me-ses de edad.[6] También asesinaron a varias mujeres, al-gunas de las cuales estaban embarazadas.[6] Muchos mu-rieron por tajos de machete y a algunos les dispararon acorto alcance en la cabeza.[6] Esta fue la primera masacrerealizada por Sendero Luminoso a una comunidad cam-pesina. Siguieron otros incidentes, tal como el ocurridoen Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar,departamento de Ayacucho. En esa comunidad, SenderoLuminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas yniños en edades de cuatro a quince.[7]

A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida enMarcas el 29 de agosto de 1985.[8][9]

Sendero Luminoso, al igual que el gobierno, cubría susrangos por medio de la conscripción, Asimismo, Sende-ro Luminoso secuestraba niños y los obligaba a trabajarcomo niños soldados en su guerra.

3 Movimiento Revolucionario Tú-pac Amaru

La bandera del MRTA.

En 1982, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru(MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas contra elEstado peruano. El grupo se había formado por rema-nentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria enel Perú y se identificaba con los movimientos guerrille-ros castristas en América Latina. El MRTA usaba técni-

Page 3: Terrorismo en El Perú

3

cas que eran más tradicionales entre las organizacionesde izquierda de América Latina que aquellas de Sende-ro Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes,reivindicaban la lucha por una verdadera democracia yse quejaban de abusos contra los derechos humanos porparte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usa-ba uniformes, aborrecía la democracia y rechazaba la ideade los derechos humanos.[10]

Durante el conflicto interno, el MRTA y Sendero Lumi-noso entablaron combate entre ellos. El MRTA represen-tó una parte menor en el conflicto interno global, siendodeclarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconci-liación como responsable del 1,5% de las muertes acumu-ladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, secree que elMRTA se compuso de solo unos pocos cientosde miembros.[11]

4 Gobierno de Alberto Fujimori

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamientose libró principalmente mediante ataques con bombas yasesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, yuna facción el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE,Grupo Colina) le respondió con el mismo método de eli-minación selectiva; fue en este contexto que se produje-ron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Al-tos y la masacre de Santa. Las víctimas de estos hechoseran miembros o activistas de Sendero Luminoso segúndiversas investigaciones realizadas por investigadores in-dependientes, como Álvaro Vargas Llosa y Ricardo Uce-da, entre otros.El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolverel Congreso del Perú, con lo cual se inició la crisis cons-titucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori seaprobó una amnistía de hecho (Ley de Arrepentimien-to) que perdonó a unos 8,000 terroristas que aceptaronrendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pe-ro debilitó a la policía antiterrorista (Dircote) desviandosus recursos hacia el Servicio de Inteligencia, dirigido enlos hechos por Vladimiro Montesinos, para crear gruposde aniquilamiento, como el Grupo Colina. Continuó ar-mando a las rondas campesinas para su defensa; sin em-bargo, estableció tribunales civiles y militares especiales(los llamados jueces sin rostro) para procesar a presuntosmiembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juiciossumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchosciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años mástarde, cuando se restableció la democracia. Además, Fu-jimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicciónde la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ma-teria de terrorismo y lucha antidrogas debido a que esetribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenosque conformaron un comando de secuestros y asesinatosdel MRTA.Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en

los Andes a favor del Estado peruano y las rondas campe-sinas, decidió acelerar su plan estratégico global. SenderoLuminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanza-do su “equilibrio estratégico” y estaba listo para empezarsu asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, SenderoLuminoso colocó una potente bomba en el distrito de Mi-raflores de Lima en lo que se conoció como el atentado deTarata. Este fue parte de una larga campaña de atentadosen la ciudad de Lima.El 12 de septiembre de 1992, la Policía peruana capturóa Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas enun departamento ubicado sobre una escuela de danza enel distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estadovigilando el departamento debido a que varios presuntosmilitantes senderistas lo habían visitado. Al inspeccionarla basura que producía el departamento, se encontraronrecipientes vacíos de crema para la piel usada para tratarla psoriasis, una condición que se conocía Guzmán pade-cía. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, ca-yó también la mayoría de la cúpula senderista restante.[12]Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas mi-litares constantes por parte de las organizaciones campe-sinas de autodefensa — supuestamente su base social; yla organización se escindió en facciones. El rol de Guz-mán como líder de Sendero Luminoso fue asumido porÓscar Ramírez Durand, quien a su vez fue capturado porlas autoridades peruanas en 1999. Después de la capturade Ramírez, el grupo se fraccionó, la actividad senderistadisminuyó marcadamente y se retornó a las condicionesprevias existentes en las áreas donde Sendero Luminosohabía estado activo.[13]

Las filas del MRTA fueron diezmadas tanto por la Leyde Arrepentimiento como por el encarcelamiento de susprincipales cabecillas. En 1996, el MRTA secuestró la re-sidencia del embajador de Japón en Perú, empezando conla crisis de rehenes en Lima que duró 126 días. El MR-TA demandaba la liberación de sus prisioneros; no obs-tante, no se satisfizo ninguna de las demandas del MRTA.La crisis terminó cuando la Operación Chavín de Huán-tar permitió que las fuerzas armadas peruanas entraran aledificio y liberaran a los rehenes.

5 Comisión de la Verdad y la Re-conciliación (CVR)

Alberto Fujimori renunció a la Presidencia en el 2000,pero el Congreso reunido de urgencia lo declaró “moral-mente incapaz”, eligiendo al legislador opositor ValentínPaniagua como Presidente. Él volvió al país a la juris-dicción de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos y estableció la Comisión de la Verdad y Reconcilia-ción para investigar la guerra antiterrorista. La Comisióndescubrió en su informe final de 2003 que 69280 perso-nas murieron o desaparecieron entre 1980 y 2000 comoresultado del terrorismo.[14] Un análisis estadístico de la

Page 4: Terrorismo en El Perú

4 6 ENFRENTAMIENTOS POSTERIORES (2003 - PRESENTE)

Familiares de desaparecidos en la presentación del informe finalde la CVR en Ayacucho (2003).

información disponible, así como los testimonios de lapoblación permitió a la Comisión de la Verdad y la Re-conciliación estimar que en veinte años de conflicto y va-rios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de lamuerte o desaparición de 31331 personas, 66% del to-tal de muertes y desapariciones.[14] Según el resumen delinforme de Human Rights Watch, “Sendero Luminoso...asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximada-mente, la quinta parte murió a manos de las fuerzas deseguridad gubernamentales... La Comisión atribuyó al-gunos de los otros asesinatos al pequeño grupo terroris-ta MRTA y a milicias locales. El resto continúa sin seratribuido.”[15] De acuerdo a su informe final, 75% de laspersonas que fueron asesinadas o desaparecidas hablabanquechua como su lengua nativa, en relación directa con elhecho de que el censo de 1993 encontró que el 20% deperuanos hablaba quechua u otra lengua indígena comosu lengua nativa.[16]

El informe final de la Comisión de la Verdad y Recon-ciliación está rodeado de grandes controversias. Es cri-ticado por casi todos los partidos políticos que gober-naron durante la guerra interna[17][18] (incluyendo a losex presidentes Fujimori,[19] García[20] y Paniagua[21]),algunos militares y algunos representantes de la Igle-sia católica,[22] quienes reclamaban que muchos de losmiembros de la Comisión fueron antiguos miembros demovimientos extremistas de izquierda y que el informefinal describía equivocadamente a Sendero Luminoso yal MRTA como “partidos políticos” en lugar de organi-zaciones terroristas.[23]

Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Ver-dad y Reconciliación también ha sido saludado por di-versos intelectuales, juristas,[24] asociaciones de derechoshumanos[25] y representantes religiosos,[26] dentro y fueradel Perú, como una de las publicaciones más importan-tes en su historia reciente. El estado peruano, en los go-biernos de Alejandro Toledo y Alan García, ha seguidouna política de implementar gradualmente las recomen-daciones del informe final de la Comisión de la Verdad yReconciliación.Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un re-

gistro visual (principalmente fotográfico) del conflicto ar-mado interno. La muestra, inaugurada por la Comisión dela Verdad y Reconciliación en 2003, fue vista por más decien mil peruanos en la Casa Riva Agüero de Chorrillos,Lima.[27] Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida endiversos países y actualmente se exhibe en el Museo dela Nación. Esta muestra formará parte del Museo de laMemoria del Perú.[28]

6 Enfrentamientos posteriores(2003 - presente)

Desde la captura de Guzmán, Sendero Luminoso ha de-clinado enormemente en fuerza. Ya no conduce más ope-raciones en Lima y ha sido capaz solamente de mon-tar ataques esporádicos de pequeña escala; sin embargo,Sendero Luminoso continúa ocasionalmente atacando alos miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con elapoyo y financiamiento de narcotraficantes. Por ejemplo,el 9 de junio de 2003, un grupo senderista atacó un cam-pamento en Ayacucho y tomó como rehenes a 68 emplea-dos de la compañía argentina Techint y a tres guardíasde policía, quienes habían estado trabajando en el pro-yecto de Gas de Camisea que llevaría gas natural desdela región Cusco hasta Lima.[29] Según las fuentes del Mi-nistro del Interior peruano, los secuestradores pidieron unconsiderable rescate para liberar a los rehenes. Dos díasmás tarde, luego de una rápida respuesta militar, los se-cuestradores abandonaron a los rehenes. Se rumorea quela compañía pagó el rescate.[30]

En el aniversario número 27 del primer ataque senderis-ta contra el Estado peruano, se hizo estallar una bom-ba casera en un mercado en la sureña ciudad peruana deJuliaca, matando a 6 e hiriendo a 48 personas. Debido a lafecha del ataque, las autoridades peruanas sospechan queSendero Luminoso es responsable de este atentado.[31]

Hoy en día, el grupo es liderado aparentemente por unhombre conocido como Camarada Artemio. Más que in-tentar destruir el Estado peruano y reemplazarlo por unEstado comunista, Artemio se ha empeñado en realizarataques hasta que el gobierno peruano libere a los prisio-neros senderistas y negocie el fin de la guerra. Estas de-mandas han sido hechas en varias declaraciones en vídeopor parte de Artemio. El 13 de octubre de 2006, Guzmánfue sentenciado a cadena perpetua por terrorismo.[32]

El 12 de febrero de 2012, Artemio fue capturado por unafuerza combinada de la policía y el ejército peruano. ElPresidente Ollanta Humala dijo que la labor ahora seríaintensificar la lucha contra las otra restantes bandas derebeldes de Sendero Luminoso en el Valle de los RíosApurímac y Ene (VRAE).[33][34]

Page 5: Terrorismo en El Perú

6.2 Muerte de los cabecillas 2 y 4, camaradas Alipio y Gabriel 5

6.1 Secuestro de empleados de Camisea enabril de 2012

El 9 de abril, una columna armada de Sendero Luminosoingresó al centro poblado de Kepashiato, en el distrito deEcharate, provincia cusqueña de La Convención, secues-trando a 36 trabajadores de la empresa gasífera Camisea.En el secuestro participaron cinco adolescentes de entre14 y 15 años. Según la policía, serían menores cautivos,captados y adoctrinados por los terroristas.[35]

El día 12, con el fin de rescatar a los rehenes, el gobiernopuso en marcha la Operación Libertad con una brigada de24 “Sinchis” (fuerzas especiales combinadas del ejércitoy la policía) que fueron emboscados cuando iban a serevacuados en un helicóptero. En este enfrentamiento fueasesinada la copiloto de la nave, Nancy Flores Paúcar.[36]Ese mismo día, a las 4 p.m. a pocos kilómetros del lugarun helicóptero trataba de insertar más patrullas para apo-yar a los “Sinchis”. Sin escolta, unMI-17 con 27 efectivosde la Dinoes intentó dejar a la patrulla. Mientras descen-dían se produjo un nuevo ataque hirió al suboficial JoséMillones Vásquez. La aeronave abandonó el lugar dejan-do a merced de los terroristas a Lander Tamaní quien fueasesinado en el acto, César Vilca y Alfredo Astuquillcalograron escapar heridos.[37]

El día 14, los 36 rehenes fueron liberados por los rema-nentes de Sendero Luminoso. Ellos llegaron al centro po-blado de Kiteni, donde fueron auxiliados por las FF.AA.y PNP. El gerente general de la Transportadora de Gasdel Perú indicó que la empresa que representa no pagódinero alguno por la liberación de los rehenes (versiónque genera dudas hasta el día de hoy). Luego de que elComando Unificado emitiera el comunicado de la libera-ción de los trabajadores secuestrados, el presidente Hu-mala calificó al hecho de una “victoria importante e im-pecable” para el país. Paralelamente, la patrulla militarque buscaba a los desaparecidos César Vilca y AlfredoAstuquillca fue emboscada nuevamente mediante minassembradas en el sendero. Los suboficiales EP Juan Nava-rro Calle y Constantino Ramos Betetta murieron. Otrosdiez soldados resultaron heridos.El 15, el presidente Humala llegó a Kiteni y se reunió conlos 36 colaboradores del proyecto Camisea liberados. Eljefe de Estado les pidió a los ex rehenes dar informaciónsobre sus captores. Tres días después, el cabecilla sen-derista Martín Quispe Palomino (camarada ‘Gabriel’) sereunió con un grupo de periodistas a inmediaciones delcamino minado. Ante ellos dijo ser el autor del secuestrode Camisea e indicó que sus huestes asesinaron a los dossuboficiales desaparecidos. Lo que después seria desmen-tido con la aparición de Luis Astuquillca el día 29, quienllegó al centro poblado de Kiteni por su cuenta y relatan-do que su compañero César Villca murió en sus brazospoco despúes de la emboscada.El 2 de mayo, el padre del suboficial PNP César Vilcahalló el cuerpo sin vida de su hijo. El día 4, familiares,

amigos y vecinos del fallecido suboficial César Vilca exi-gieron al presidente Ollanta Humala que se destituya alministro Daniel Lozada, quien acudió al cementerio San-ta Rosa de Chorrillos donde fue abucheado. El 5, el enton-ces ministro Otárola afirmó que no piensa renunciar, puesconsideró que ello es seguirle el juego a los senderistas:“El gobierno no le va a dar otro triunfo a estos delincuen-tes terroristas y eso haríamos si ponemos la cabeza de losministros en bandeja de plata”. El día 10, Otárola y Lo-zada presentaron su carta de renuncia ante la presidentade la República en funciones, Marisol Espinoza.

6.2 Muerte de los cabecillas 2 y 4, camara-das Alipio y Gabriel

El domingo 11 de agosto del 2013, a las 10 de la no-che en la comunidad de Pampas en el distrito de Llo-chegua, departamento de Ayacucho, patrullas combina-das del Ejercito del Perú, Marina de Guerra y PolicíaNacional del Perú (Grupo Especial de inteligencia “LO-BO”), emboscaron y dieron muerte al Camarada “Alipio”(Alejandro Borda Casafranca) número 2 en la cúpula deSendero Luminoso y al Camarada “Gabriel” (Marco An-tonio Quispe Palomino) número 4 en la misma cúpula,este último es hermano del actual número uno de Sen-dero Luminoso, Víctor Quispe Palomino alias Camarada“José", así mismo murió un tercer subversivo que respon-de al alias de Camarada “Alfonso” hombre de confianzadel Camarada “Alipio”, toda esta acción estaba encuadra-da en el plan de operaciones CAMALEÓN 2013, siendouno de los golpes más decisivos perpetrados a la organi-zación terrorista en los últimos tiempos.

7 Véase también

• Sendero Luminoso

• Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

• Comisión de la Verdad y de la Reconciliación

• Abimael Guzmán

• Víctor Polay Campos

• Grupo Colina

• Masacre de Barrios Altos

• Masacre de Lucanamarca

• Museo de la Memoria del Perú

• Asalto de la cárcel de Ayacucho

Page 6: Terrorismo en El Perú

6 8 REFERENCIAS

8 Referencias[1] Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y

extensión del conflicto. Página 17.

[2] Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud yextensión del conflicto, págs. 21-23.

[3] Gorriti, Gustavo. The Shining Path: A History of the Mille-narianWar in Peru.Chapel Hill y Londres: TheUniversityof North Carolina Press, 1999, p. 17. ISBN 0-8078-4676-7.

[4] «Peruvians seek relatives in mass grave». BBC News. 12de junio de 2008. Consultado el 12 de junio de 2008.

[5] Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003). Infor-me final. Anexo 3: Compendio estadístico. Lima

[6] La Comisión de la Verdad y Reconciliación. “La Masa-cre de Lucanamarca (1983).” 28 de agosto de 2003. .Disponible en línea Acceso: 23 de junio de 2008.

[7] Amnistía International. Febrero de 2006. “Peru: Humanrights in a time of impunity.” Consultado el 29 de juniode 2008.

[8] La Comisión de la Verdad y Reconciliación. “Ataque delPCP-SL a la Localidad de Marcas (1985).” Acceso: 29de junio de 2008.

[9] La Comisión de la Verdad y Reconciliación. “Press Re-lease 170.” Disponible en línea Acceso: 11 de febrero de2006.

[10] La Comisión de la Verdad y Reconcialiación. Final Re-port.” “Conclusiones Generales.”http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.

[11] La Comisión de la Verdad y Reconcialiación. Final Re-port.” “Conclusiones Generales.”http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.

[12] Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in LatinAmerica: Peru, Colombia, Mexico. p. 71. Lynne RiennerPublishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).

[13] Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in LatinAmerica: Peru, Colombia, Mexico. pp. 71-72. Lynne Rien-ner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).

[14] Comisión de la Verdad y Reconciliación. Annex 2 Página17. Acceso: 14 de enero de 2008.

[15] Human Rights Watch. 28 de agosto de 2003. “Peru —Prosecutions Should Follow Truth Commission Report”.Acceso: 13 de enero de 2008.

[16] Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo VIII. Ca-pítulo 2, “El impacto diferenciado de la violencia” “2.1VIOLENCIA Y DESIGUALDAD RACIAL Y ÉTNI-CA”, pp. 131-132

[17] http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cvr_reacciones.htm Agencia Perú - Reacciones a la Comisiónde la Verdad y Reconciliación

[18] http://www.frecuencialatina.com.pe/90segundos/detalle.asp?Catid=68&NewsId=711 Frecuencia Latina - XavierBarrón

[19] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2249000/2249716.stm BBC Mundo - Fujimori: “Seríaingenuo participar en este circo que la Comisión de laVerdad está montando”

[20] http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/garcia_cvrinf.htm Agencia Perú - Alan García: “Cifrasobedecen a un juego de probabilidades”

[21] http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/paniagua_cvr.htm Agencia Perú - Ex presidente ValentínPaniagua: “Sendero Luminoso y los partidos políticos noson lo mismo”

[22] http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cipriani_cvrinf.htm Agencia Perú - Cipriani: “No aceptoinforme de la CVR por no ser la verdad”

[23] http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/macher_sendero.htm Agencia Perú - Macher: “SenderoLuminoso es un partido político”

[24] Comisión Andina de Juristas. “La Comisión de la Verdaden el Perú" Disponible en línea.

[25] Amnistía Internacional. “Las recomendaciones de la Co-misión de la Verdad y Reconciliación deben ser imple-mentadas a la mayor brevedad” Disponible en línea.

[26] La República (Perú). Entrevista a Gustavo Gutiérrez. 14de diciembre de 2005. Disponible en línea.

[27] “La memoria y las imágenes, La República, 13 de diciem-bre de 2009.

[28] Mario Vargas Llosa aclara: “El museo de la memoria serápara las víctimas”, El Comercio, 13 de diciembre de 2009.

[29] The New York Times. “Pipeline Workers Kidnapped.” 10de junio de 2003. Disponible en línea. Acceso: 18 de sep-tiembre de 2006.

[30] Americas.org “Gas Workers Kidnapped, Freed.”Disponible en línea.

[31] “Blast kills six in southern Peru” 20 de mayo de 2007 BBCNews

[32] Canadian Broadcasting Corporation. “Shining Path mili-tant leaders given life sentences in Peru.” 13 de octubrede 2006. Disponible en línea. Acceso: 15 de febrero de2007.

[33] http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-17005739

[34] http://peru21.pe/2012/02/12/actualidad/humala-artemio-ha-sido-capturado-2011542

[35] «Critican la reacción del Gobierno frente al secuestro en elVRAE». Perú21.pe. Miércoles 11 de abril del 2012. Con-sultado el 4 de diciembre de 2012.

Page 8: Terrorismo en El Perú

8 9 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Terrorismo en el Perú Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo_en_el_Per%C3%BA?oldid=84490566 Colaboradores: ManuelGonzález Olaechea y Franco, Huhsunqu, Taichi, Nihilo, CEM-bot, Jorgejhms, ARHEKI, Alvaro qc, Mansoncc, CommonsDelinker, Josr,LUIS ALFREDO1970, Technopat, Muro Bot, BOTarate, Qwertymith, MauriManya, Nerika, UA31, Igallards7, Fmgo, LucienBOT, Mar-coAurelio, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Marcomogollon, Danieldiegog, SuperBraulio13, Amnesico29, Xqbot,Jkbw, AlimanRuna, Santiagostucchi, Jakeukalane, TobeBot, RedBot, Njrwally, Ondando, HUBOT, CVBOT, EmausBot, D peru, Jca-raballo, Plinio Cayo Cilesio, Andree 17, KLBot2, Cems~eswiki, Pau.tai, Merchancano, Ouvert F, Elvisor, Jorge Basadre, Helmy oved,Marcoantoniothomas, Rotlink, CoBot, 8notasmusicales, Pug6666, Fraportando, ConnieGB, Rufone, LlegóelBigotee, Joaquin Hurtado,Cristian Tapia Garcia, Jarould, Sergio garcia revilla, Victor Resnov, Diánmondin y Anónimos: 105

9.2 Imágenes• Archivo:Ddhhayacucho.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Ddhhayacucho.jpg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Santiagostucchi

• Archivo:Escudo_de_armas_FAP.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Escudo_de_armas_FAP.png Li-cencia: Public domain Colaboradores: http://www.fap.mil.pe/ Artista original: Desconocido

• Archivo:Escudo_de_la_Policía_Nacional_del_Perú.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Escudo_de_la_Polic%C3%ADa_Nacional_del_Per%C3%BA.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: http://pnp.gob.pe Artista original: PolicíaNacional del Perú

• Archivo:Flag_of_Cusco.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Flag_of_Cusco.svg Licencia: CC BY-SA2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domainColaboradores: Peru Artista original: David Benbennick

• Archivo:Flag_of_Sendero_Luminoso.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Flag_of_Sendero_Luminoso.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Huhsunqu

• Archivo:Flag_of_the_MRTA.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_the_MRTA.svg Licencia:CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:ImagesDPHTTBFO.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/ImagesDPHTTBFO.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ktlb8

• Archivo:MGP.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/MGP.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: adap-tacion Artista original:Midheridoc - Adaptación del usuario sobre de un trabajo de la MGP

• Archivo:Sendero_Luminoso_Peru.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Sendero_Luminoso_Peru.pngLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: http://de.wikipedia.org/wiki/Bild:Sendero_Luminoso.png Artista original: http://de.wikipedia.org/wiki/Benutzer:Tzzzpfff

9.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0