TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que olvidar, pero tampoco...

23

Transcript of TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que olvidar, pero tampoco...

TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA

Lerma “una historia que no hay que olvidar, pero tampoco hay que quedarse recordándola, ¡porque amamos la vida,

construimos la paz!”

PROCESO ESTRATÉGICO TERRITORIAL DERECHOS HUMANOS

TEMÁTICAS ANALIZADAS • PROPUESTA DE DESARROLLO ALTERNATIVO• GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

• FUNCIÓN PÚBLICA

Comisión EuropeaCalle 116 No. 7-15 Interior 2. Piso 12. Edificio CusezarBarrio Santa Bárbara, Bogotá D.C.Teléfono 571 - 658 1150

Departamento para la Prosperidad Social – DPSGrupo de Desarrollo, Paz y EstabilidadBogotá, D. C.Calle 7 No. 6-54PBX: 5960800www.dps.gov.co

Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía de Jesús en Nariño – Programa Suyusama

Carrera 35 No. 12ª -40 Barrio La AuroraSan Juan de Pasto – NariñoTeléfono 7228252Celular 312 8335458

Diseño y Diagramación: Melissa Restrepo Arturo // CINCO VISUALPortada: Luis Ponce M. // CINCO VISUALIlustración: Suyusama - http://www.muxotepotolobat.com/

Esta publicación se elaboró en el marco del Programa de Desarrollo Regional Paz y Estabilidad, con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Gobierno Colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad Social. Su contenido en responsabilidad exclusiva de las organizaciones ejecutoras y comunidades que participaron en su construcción.

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

CONTENIDO

1. Introducción

2. Propósito de la sistematización y ruta metodológica

3. Proceso Estratégico Territorial de Derechos Humanos en la RegiónMacizo Colombiano Alto Patía - MAP

4. Territorio de Convivencia y Paz de Lerma: Una apuesta de construcción de paz desde lo local

4.1 Contexto Social y Territorial4.2 Reconstrucción histórica de la experiencia

4.2.1 Historia de Lerma4.2.2 Antecedentes4.2.3 Desarrollo de la experiencia4.2.4 Bases de la Propuesta de Desarrollo Alternativo

4.3 Principales resultados de la experiencia de Lerma

4.4 Principales retos de la experiencia de Lerma

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Bibliografía

13.

14.

15.

17.

18.

20.

20.

22.

27.

27.

29.

32.

34.

40.

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Glosario

ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción ComunalCIMA: Comité de Integración del Macizo ColombianoFUNCOP: Fundación para la Comunicación PopularFUNDECIMA: Fundación de la Estrella Orográfica del Macizo ColombianoMALOKA: Centro de memoria localMAP: Macizo Colombiano Alto PatíaONG: Organización No GubernamentalPET: Proceso Estratégico TerritorialTCP: Territorio de Convivencia y Paz

Participaron

1. FUNDECIMA 2. FUNCOP 3. Red de Justicia Comunitaria. 4. Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca. 5. Docentes Institución Educativa Alejandro Gómez de Lerma6. Líderes agroambientales 7. Mujer Lermeña Huella de Lucha y Esperanza8. Colonia Lermeña en Popayán9. Personera de Bolívar10. Líder Concejal de Bolívar11. Líderes de El Bordo

Después de haber acompañado de cerca procesos y proyectos del II Laboratorio de Paz, especialmen-te el proceso de Articulación del Macizo Nariñense AMA Nariño y de hacer parte del Comité Directivo del II LP, en representación de la Diócesis de Pasto, Suyusama es invitada por el Departamento para la Prosperidad Social y la Unión Europea, después de haber consultado a actores y organizaciones socia-les de la región del Macizo Colombiano Alto Patía, para que sea la entidad ejecutora de un proceso de sistematización y articulación de experiencias signi-ficativas de los Procesos Estratégicos Territoriales.

Agradecimos y aceptamos la invitación, con el propósito de aportar a la construcción de región sostenible, desde la sistematización de experiencias generadoras de conocimiento. Proponemos los análisis y conclusiones de este esfuerzo para ser tenidos en cuenta, y en diálogo con procesos que se realizan en ortos contextos, quisiéramos poder cualificar y optimizar los esfuerzos de construcción de nuevas realidades regionales, tanto en el ámbito del sur del Cauca y Norte de Nariño, escenario de los Procesos Estratégicos Territoriales, como en otros regiones.

Aunque desde los años 60 y 70 del siglo pasado se ha venido afirmando la imposibilidad del carácter neutral de la teoría, hoy el modelo de desarrollo neoliberal, con su retorica de “paradigma científico”, muestra la conveniencia de recordar y reafirmar el papel de la ciencia y la naturaleza del conocimiento determinada histórica y socialmente. Esta afirmación nos lleva a la pregunta: por qué debemos teorizar sobre cualquier tema, en nuestro caso sobre la construcción de sostenibilidad regional en el Macizo Colombiano y cómo debemos hacerlo?

La identificación de diferentes propósitos y me-todologías en las ciencias sociales nos aporta una herramienta importante para cualificar nuestros propios propósitos, conceptos y metodologías. Aún si a través medios poderosos los sectores he-gemónicos piden que sujetemos nuestras prácti-cas sociales al efecto iluminador de rigurosas teo-rías, en apariencia, lo importante no es qué es lo que estos sectores hegemónicos piden a los ana-listas sociales para reconocerlos como científicos y rigurosos. Es importante determinar primero, por qué debemos sistematizar y conceptualizar y sobre todo, qué queremos alcanzar cuando lo hacemos.

Qué clase de realidad, sociedad, nación y mundo de-seamos y merecemos? Por qué clase de realidad y mundo luchamos? Es cierto que en parte recurrimos a ejercicios de sistematización y teorización porque queremos ganar claridad sobre la complejidad de las dinámicas sociales. Pero es sobre todo porque que-remos ser más lúcidos en nuestras opciones por un tipo de sociedad. No somos simples espectadores. Estamos inmersos en la realidad, comprometidos de diferentes maneras, luchando por paz, justicia, de-mocracia, libertad… y por consiguiente necesitamos saber dónde estamos, a donde queremos ir, qué tan-to es posible avanzar hoy y cuál es el impacto de lo que estamos haciendo. Es por esto que sistematiza-mos, producimos nuestras propias hipótesis y teo-rías, entramos en contacto con otras teorías y con otros que están teorizando. A partir de este diálogo cualificamos nuestra comprensión, nuestra lucidez y se fortalece nuestro espíritu.

José A. Aguilar P. S.J.Director Fundación Suyusama

Presentación

10.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

ANTECEDENTES

Los Laboratorios de Paz1 Los Laboratorios de Paz son programas de cooperación al desarrollo de la Unión Europea (EU) en zonas de conflicto en Colombia, como una propuesta de construcción de paz.La Comunidad Europea apoyó tres Laborato-rios de Paz, que cubrían seis regiones2, con un componente temático que incluía iniciativas de Desarrollo y Paz a nivel nacional y el compo-nente político que pretendía incidir con aportes para la construcción de políticas públicas de Desarrollo y Paz.

Laboratorio de Paz en la Región del Macizo Colombiano Alto Patía3

La Unión Europea promovió los “Laboratorios de Paz” como la principal herramienta de la Coope-ración Técnica y Financiera en Colombia (2004-2009). Las propuestas concretas son iniciativas de la sociedad civil y se plantean como labora-torios sociales para la construcción de la paz, el diálogo, la convivencia, resistencia, desarrollo y protección de las comunidades frente al conflicto armado, en diferentes regiones del país.

Con el Segundo Laboratorio de Paz se apoya-ron esfuerzos encaminados a la convivencia ciudadana, el desarrollo humano sostenible y la búsqueda de nuevas alternativas para la paz.

1 CASTAÑEDA, Dorly. ¿Qué significan los Laboratorio de Paz para la Unión Europea?. 20092 Laboratorio de Paz. Magdalena Medio. II Laboratorio de Paz: Oriente Antioqueño, Norte de Santander y Región Macizo Colom-biano Alto Patía. III Laboratorio de Paz: Montes de María y Meta.3. Plan Operativo Global (POG). ALA/2003/005-757. Unión Europea.

La propuesta logra llegar a zonas de alta con-flictividad, pobreza y exclusión social. Allí se dan importantes procesos sociales y comunita-rios que contribuyeron con el Objetivo del II Laboratorio de Paz: “Establecer y consolidar en las tres regiones del país espacios y procesos te-rritoriales, institucionales, sociales, económicos y culturales, priorizados y sostenibles, resultan-do en un menor nivel de conflicto y violencia, así como de vulnerabilidad de la población”.

Procesos Estratégicos Territoriales - PETDurante la fase final de implementación del II Laboratorio de Paz, se plantea la conveniencia de contribuir a la consolidación de un conjunto de dinámicas e iniciativas territoriales, denomi-nados Procesos Estratégicos Territoriales. Estos procesos comparten objetivos, recogen apren-dizajes y metodologías implementadas y cuen-tan con una amplia base social. Son también validados por la institucionalidad local, regional y nacional, quienes aportan al desarrollo de di-ferentes líneas de trabajo económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, contribu-yendo a la transformación de la región.

En la región Macizo Colombiano – Alto Patía, en el marco de los Procesos Estratégicos y el Programa Si se Puede, apoyados por la Unión Europea y el Gobierno Nacional, la propuesta incluye 26 municipios ubicados entre el sur del departamento del Cauca y el norte de Nariño, con una población compuesta por campesinos, afrodescendientes e indígenas.

“Consolidación de un modelo de interlocución y concertación para la defensa y garantía efectiva de los Derechos Humanos en la Región MAP”

“Fortalecimiento de procesos productivos sostenibles encaminados a la comercialización y a la generación de valor agregado”

Fortalecimiento del proceso intercultural de la comunicación y la educación

Desarrollo Territorial, social y económico para la construcción de Paz y la sustitución de cultivos ilícitos en el departamento de Nariño “Si se puede”

FUNDECIMA

COSURCA

FONDO MIXTO DE CULTURA

GOBERNACIÓN DE NARIÑO

FUNCOPCIMARVDHCRJC

ASPHONARASOCAFÉSEMBRAPAZFUNDESUMAASPREPATIA

FUNDECIMA

ALCALDES

1.

2.

3.

4.

Alto PatíaMacizo CaucaMacizo NariñoCordillera

Alto PatíaMacizo CaucaMacizo NariñoCordillera

Alto PatíaMacizo CaucaMacizo NariñoCordillera

Alto Patía

Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Patía, San Sebastián, Santa Rosa, Sotara, Sucre, Timbío.Arboleda, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Unión, Leiva, Los Andes, Policarpa, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango.

Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Patía, Sucre. Arboleda, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Unión, Leiva, Los Andes, Policarpa, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango.

Cauca: Bolívar, Mercaderes, Patía y Almaguer.Nariño: San Lorenzo, Taminango, La Unión y San Pablo.

El RosarioLeiva

SOCIOS SUBREGION MUNICIPIOSNo. PET

Tabla 1. Procesos Estratégicos Territoriales de la Región del Macizo Alto Patía

Fuente: Este documento 2013.

ORGANIZACION EJECUTORA

12.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

El proceso de sistematización de experiencias significativas, en la región del Macizo Colom-biano Alto Patía, se realizó a partir de la identifi-cación de factores que han posibilitado avances significativos y los que no los han posibilitado, en temáticas relacionadas con Desarrollo Alter-nativo, Gestión para la Convivencia y la Paz, y Función pública, enmarcadas en una misma experiencia significativa, en este caso, El Terri-torio de Convivencia y Paz de Lerma.

Se identificaron elementos que contribuyeron al éxito para entender sus razones y en la medida de lo posible proponer acciones de cuidado y cualificación, y aquellos que no contribuyeron con el alcance de resultados significativos, tratando de entender como incidieron en la experiencia y ver si es posible identificar en los factores de éxito pistas para cualificar y dinamizar los factores con resultados hasta ahora menos significativos.

En el marco del PET de Derechos Humanos, “Consolidación de un modelo de articulación y concertación para la defensa y garantía efec-tiva de los derechos humanos en la región MAP”, se define como experiencia significativa

de sistematización el “Territorio de Convivencia y Paz –TCP- de Lerma-Bolívar”, para el análisis de temas como: (I) la Propuesta de Desarrollo Alternativo de las Comunidades Campesinas Cultivadoras de la Hoja de Coca en el Sur del Cauca, (II) la Gestión para la Convivencia y la Paz, y (III) la Función Pública a partir de la inci-dencia y respuesta institucional.

La sistematización de la experiencia del TCP de Lerma, permite conocer su trayectoria histórica y los procesos de articulación organizativa e interinstitucional, que lo han convertido en una experiencia reconocida a nivel nacional, como escenario de diálogo, para la promoción, defensa, garantía de los derechos humanos, y la construcción de paz desde ámbitos locales.

El proceso de sistematización se realizó con la colaboración de la Fundación Orográfica del Macizo Colombiano –FUNDECIMA-, como ejecutor del proyecto y la participación de la comunidad lermeña que reside en el municipio de Bolívar, y en Popayán; líderes y lideresas que conforman el grupo ‘Mujer Lermeña Huella de Lucha y Esperanza’.

14.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

2. PROPÓSITO

DE LA SISTEMATIZACIÓN Y RUTA METODOLÓGICA

Según Jara (2001) la sistematización es la in-terpretación analítica y crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, explicitan la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, como se han relacionado entre sí y las razones por las qué se han hecho de ese modo.1

La sistematización se considera, como un proceso investigativo que mediante el uso de metodologías de la investigación social, posibilita la generación de nuevo conocimiento para ser compartido y puesto al servicio de la comunidad. Con este propósito, Suyusama inicia conjuntamente con los actores de los Procesos

1 JARA, Oscar. Dilemas y desafíos de la Sistematización de ex-periencias.20015 Por la centralidad que cobran las voces de los actores sociales en la sistematización, estas podrán ser leídas a lo largo del documento en la letra cursiva que se combina con el análisis de las temáticas planteadas, al haber sido transcritas minuciosamente en los espa-cios metodológicos a los que se convocaron. Por decisión expresa de los entrevistados, se mantendrán en reserva sus identidades.

Estratégicos Territoriales (PET) y el Programa Sí Se Puede, el diseño e implementación de una propuesta metodológica, que permitió la definición de la siguiente ruta:

a. Definición del eje temático de sistematización: Corresponde a la definición del tema de sistema-tización, por parte de los actores de cada PET. b. Priorización y caracterización: Relacionado con la identificación participativa de experien-cias a sistematizar.c. Descripción de la experiencia: Hace referen-cia a la recopilación de los principales aconteci-mientos, ordenados cronológicamente a modo de narración, mediante el diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de informa-ción, como entrevistas semi-estructuradas y jor-nadas con grupos focales, desarrollados a partir de visitas programadas y talleres participativos. d. Análisis del proceso: Es la interpretación del proceso vivido, tratando de entender y proyec-tar a otros contextos las circunstancias y facto-res que inciden en los diferentes niveles de éxito. e. Documento final de sistematización: Consolidación de la información del proceso de sistematización de cada experiencia.

El análisis de la experiencia priorizada se apoya en las voces de los actores sociales que par-ticiparon en los espacios de intercambio,2 así como en la consulta de fuentes secundarias.

3. PROCESO ESTRATÉGICO

TERRITORIAL DE DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN

MACIZO COLOMBIANO ALTO PATÍA - MAP

El PET de Derechos Humanos, tiene como obje-tivo, “promover a nivel regional, un modelo de gestión territorial que integra estratégicamen-te experiencias significativas de construcción de paz del MAP, Territorios de Convivencia y Paz, y Mesas Temáticas, las cuales derivan en acuerdos programáticos o hechos de paz entre las comunidades organizadas y el sector públi-co, para la promoción, defensa y garantía de los DD HH”.

La ejecución del PET estuvo a cargo de cuatro organizaciones: la Red de Justicia Comunitaria, que por su trayectoria en procesos pedagógi-cos de educación, construcción participativa y relacionamiento con el movimiento social, ha ganado reconocimiento local y regional, en procesos de incidencia con las instituciones pú-blicas encargadas de la garantía de los derechos humanos; la Fundación para la Comunicación Popular, FUNCOP, que coordina la ejecución de las actividades relacionadas con el mejora-

miento de los Territorios de Convivencia y Paz, dada su facilidad de comunicación y cobertura de acción a nivel regional y nacional, además de la obligatoriedad en el cumplimiento de la gestión pública para el caso de las gobernacio-nes; la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca que, por su experiencia en el regis-tro, procesamiento, y análisis de la información, coordina la ejecución de las actividades relacio-nadas con el mejoramiento de los sistemas de información y comunicación regional, sobre la situación de derechos humanos en la región; y FUNDECIMA, organización que por su lideraz-go y reconocimiento en la región, es la coor-dinadora y la encargada de la implementación del PET en cuestión.

El PET de Derechos Humanos acompaña ciento tres procesos comunitarios y tres instituciona-les, que agrupan ciento seis líderes y lideresas, e integran tres Territorios de Convivencia y Paz, en veintiséis municipios de la región MAP:

Arboleda, San Pedro de Cartago, La Unión, San Lorenzo, San Pablo, Taminango, Cumbitara, El Rosario,

Leiva, Los Andes, Policarpa, El Tambo

y El Peñol.

Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, Mercaderes,

La Vega, La Sierra, Patía, Sucre, Sotará, Timbío,

San Sebastián, y Santa Rosa.

Municipios Nariño Municipios Cauca

16.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

En términos del sentido que cobra el PET en la región, se hace preciso mencionar el modelo de Gestión Territorial para los Derechos Humanos y la Construcción de la Paz, propuesto y sopor-tado en procesos en marcha, que las mismas comunidades vienen adelantando, con el acom-pañamiento de organizaciones sociales del te-rritorio. Dicho modelo, apunta a constituirse en un referente territorial de construcción de paz, y se soporta en tres componentes: I) Los Te-rritorios de Convivencia y Paz -TCP-, que con-forman, en su carácter geográfico y simbólico, escenarios comunitarios de construcción de paz en lo local, II) Las plataformas de diálogo institucional o mesas temáticas, como espacios previstos para el consenso con el sector público de nivel local, regional y nacional, en pro de la identificación de intereses y propuestas comu-nes, y III) Hechos de Paz o Acuerdos progra-máticos; es decir, la metodología que permite realizar acuerdos entre las comunidades de los Territorios de Paz, y el sector público local, re-gional y nacional. El impacto esperado de las acciones desarrolla-das se orienta hacia:• El reconocimiento de los Territorios de Con-vivencia y Paz por el sector público, los actores sociales, y la comunidad internacional, como escenarios de diálogo, concertación, articula-ción, y acción institucional para la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos y la construcción de paz.

• La incorporación en el sector público local, re-gional, y nacional, de agendas institucionales y planes de acción para la garantía, promoción, y defensa de los derechos humanos, producto de acuerdos programáticos con las comunidades or-ganizadas en los Territorios de Convivencia y Paz.

• La implementación de una estrategia de co-municación y de visibilidad, para posicionar el Modelo de Gestión Territorial, como referente de la promoción, prevención, defensa, y garan-tía de los derechos humanos y construcción de la paz en el Macizo Alto Patía.

• La dinamización de la región a partir de la coordinación, complementariedad, y articula-ción técnica entre los PET. El PET de Derechos Humanos requiere avanzar hacia una visión más amplia, que supere el con-texto de los derechos civiles y políticos, incorpore en las agendas comunitarias los derechos socia-les, económicos, culturales, y ambientales, como efecto de la movilización y reivindicación de es-cenarios de diálogo y negociación, generando ac-ciones conjuntas de resistencia, y fortalecimiento de la apuesta territorial de las comunidades.

4. TERRITORIO DE CONVIVENCIA

Y PAZ DE LERMA: UNA APUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

DESDE LO LOCAL

Con la implementación del II Laboratorio de Paz se fortalecieron iniciativas de carácter local, que hacían parte de los movimientos sociales, étnicos, y campesinos de la región Macizo Co-lombiano Alto Patía. Estas iniciativas cuentan hoy con importantes desarrollo, especialmente en aspectos conceptuales y metodológicos, en un contexto de significativo compromiso comu-nitario. La sostenibilidad de las experiencias, se fundamenta en la articulación de los procesos y el trabajo en redes comunitarias que integran la visión territorial de sus pobladores, desde la perspectiva social, simbólica y cultural.

La estrategia de articulación de los procesos organizativos, permite a partir de los Territo-rios de Convivencia y Paz, consolidar unidades geográficas y simbólico-territoriales subregio-nales, donde las comunidades se encuentran, dialogan entre sí, ejercen la planeación como proceso participativo, superando la fragmenta-ción del tejido social.

18.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

“Así hoy no nos reconozcamos como indígenas, en nuestro

interior somos de sangre indígena y esa costumbre viene arraigada milenariamente hace cientos de años, por eso Bolivarense que se respete es conocido como

‘bolsiverde’ por el mambe con la igra donde se carga”.

“El campesino cultivador de coca mambea la coca, no todos, pero si usted mira a los cultivadores más viejitos lo hacen y es una

tradición que se está perdiendo, pero tiene vigencia en la

actualidad”.

La posición de los habitantes del corregimiento frente al cultivo de la coca, está ligada a la pre-sencia de dos concepciones en tensión cons-tante: la coca como cultivo de uso lícito e ilícito. La primera, defiende su uso lícito y tradicional, con fines medicinales, espirituales y nutricionales y más recientemente en la fabricación de productos derivados de la coca: harinas, galletas, té, vinos, bebidas energéticas y productos farmacéuticos.

La segunda, asociada al procesamiento de la coca con usos ilícitos, e impactos económicos, sociales, políticos y ambientales, conocidos a

La comunidad campesina identifica sus orígenes en los pueblos indígenas Yanacona, quienes an-cestralmente han hecho uso cultural de la coca con fines espirituales y medicinales, siendo el “mambeo”4 una de sus principales prácticas, condición que ha favorecido, dentro del imagi-nario social y cultural, la defensa y reivindica-ción de los usos tradicionales de la hoja de coca. En municipios como Bolívar, Almaguer, San Sebastián, Sucre, Patía, Timbío y Argelia es tradicional el mambeo de hoja de coca en co-munidades indígenas y campesinas. Hay más de 2.000 mascadores de coca, en esta Región, y en el corregimiento de Lerma cerca de 250. Hay evidencias del uso nutricional y medicinal, en comunidades campesinas de este territorio, desde la década de los 70.5

• Problemas y conflictos El corregimiento de Lerma tiene características geográficas y climatológicas que lo hacen atrac-tivo para el cultivo de la coca. Tiene una geo-grafía accidentada, con caminos serpenteantes, difíciles de rastrear, que posibilitan la consolida-ción del negocio en lugares escondidos. La bonanza cocalera trajo las medidas de la polí-tica antidrogas, el uso de la fuerza para la erradi-cación de cultivos, la criminalización de la protesta social y campesina, y la militarización del territo-rio, por parte de las fuerzas armadas del Estado. Igualmente se hicieron presentes grupos armados insurgentes, entre ellos las FARC.

4.1 Contexto social y territorial

“Este es nuestro territorio, generador de sentidos de pertenencia e identidad”.

Testimonio de Lerma

El municipio de Bolívar, donde se encuentra el corregimiento de Lerma, está ubicado al sur del departamento del Cauca. Administrativamen-te está organizado en quince corregimientos: Capellanías, La Carbonera, Guachicono, Los Rastrojos, El Morro, El Carmen, San Juan, Los Milagros, Lerma, San Lorenzo, San Miguel, El Rodeo, Melchor, Chalguayaco, y Cimarronas.3

El municipio de Bolívar cuenta con cuatro pisos térmicos: cálido, templado, frío, y páramo. Lerma, se encuentra en el cálido, al nororiente del muni-cipio, en la intersección que termina en el nudo de Almaguer o el Macizo Colombiano, donde se ramifican la cordillera occidental y la oriental.

El corregimiento de Lerma, depende econó-micamente de la actividad agropecuaria, en la que se destacan los cultivos de café, plátano, maíz, fríjol y frutales. El cultivo de la coca se ha convertido en otro renglón importante de la economía familiar de subsistencia.3 ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLÍVAR. Diagnóstico comunitario e institucional del municipio de Bolívar, Cauca. Plan de Desar-rollo: Por nuestra tierra hagamos la diferencia 2012-2015.7 Práctica ancestral relacionada con el ejercicio de masticar la hoja de coca.8 GÓMEZ, Luis Alberto, Didier Navia y Alberto Ortega. “Re-construcción histórica del proceso organizativo de Lerma 1988-1998)”. Tesis Licenciatura en Etnoeducación. Universidad del Cauca, 2004

nivel regional, nacional e internacional, ligados al narcotráfico y la implementación de políticas antidroga, centrada en fumigaciones y erradi-cación forzada. Otro tema que preocupa a los pobladores y al movimiento social del Macizo, es la llegada de proyectos extractivos minero-energéticos, que hacen parte de “la locomotora minera”, planteada en el Plan de Desarrollo Na-cional 2010-2014, que ha generado serios riesgos sociales y ambientales en las cuencas de ríos San Jorge y Sambingo, de alto potencial en oro y mi-nerales preciosos.

En el 2012 en el municipio de Bolívar, se rea-lizó el foro minero y ambiental, donde se dis-cutieron las implicaciones para el territorio de la puesta en marcha de los proyectos minero-energéticos, además de establecer lineamientos concertados entre comunidad e instituciones, a partir del marco jurídico existente. Se quiso que las comunidades conocieran las diferentes competencias institucionales en el tema minero y las solicitudes de títulos, realizadas por parti-culares y empresas multinacionales.

Las comunidades, a través de sus delegados y voceros ratificaron la defensa del territorio, de los patrimonios comunes, como el agua, la biodiversidad, los minerales, los alimentos y de la pequeña minería artesanal; rechazan la gran minería y a las empresas que la promueven, e invitaron a las autoridades locales y entidades externas a sumarse a la defensa de los DD HH y del territorio.

20.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

“Necesitamos hablar del tiempo antes de la coca, porque existía pobreza

como un verraco pero se vivía tranquilamente. Había un mercado interno de subsistencia con lo poco que se podía cultivar de la parte de abajo que es más caliente, la parte templada y la de arriba que es la

fría y las actividades económicas se hacían por medio de trueque. Se

intercambiaba yuca y maíz, siendo esa la forma de vivir, pero cuando llega

la coca se dispara el empleo, la gente comienza a sembrar y a venir mucha gente de otros lugares, sufriendo un proceso de aculturación de toda la región al cambiar el trato, al copiar

modelos de afuera que causan diferentes reacciones. Por acá antes a la policía y a los grupos armados

ilegales solo se los conocía por televisión, pero con la coca entra la guerrilla, la Policía comienza a hacer

los decomisos de la mercancía, incluso no era para reportarla sino para

lucrarse del negocio y después de haber un promedio de 400 habitantes en la cabecera corregimental y 2.000 en todo el corregimiento, la población se duplica pasando a ser unas 4.000

personas ajenas a la región”.

4.2 Reconstrucción histórica de la experiencia

4.2.1 Historia de LermaEl proceso histórico de Lerma se describe a partir de su primer período de ocupación y asentamiento, originado entre 1830 y 1851, hasta la década de los 70 del siglo XX. Existen varios hechos asociados a su origen:

Habitantes del municipio de Almaguer, descen-dientes de la comunidad indígena Yanacona, se desplazan a Lerma para sembrar maíz. Otra ver-sión lo relaciona con Jerónimo de Lerma, des-cendiente de españoles, quien en sus travesías a Nariño y Ecuador, utilizaba la zona como sitio de descanso, “al ser un lugar muy agradable rodeado de quebradas, formándose el pueblito donde tan solo habían ranchos de paja”.

El último hecho se remonta al proceso de liberación de los esclavos en Colombia, cuando en 1851, en la hacienda Mazamorras, de propiedad de Joaquín Mosquera, de Popayán, se ordena la liberación de los negros esclavos con todas sus pertenencias, los que se ubicarían en veredas colindantes a Lerma.

El segundo proceso de ocupación y poblamiento se inicia en la denominada ‘bonanza coquera’, a finales de la década de los 70 del siglo pasado. Según la información suministrada por los mayores,

el fenómeno del narcotráfico es auspiciado por personas pertenecientes a los Cuerpos de Paz estadounidenses, que se establecen en Colombia en 1961, y en Lerma en 1979, quienes enseñaron que la coca se podía transformar en cocaína. En ese momento, la narco-economía modificó los parámetros socio-culturales de la región, percibiéndose una inversión del dinero obte-nido de la siembra de coca, en la compra de bienes suntuarios, vehículos y/o armas.

Entre los años 1978 y 1983, la gente pensó que la bonanza cocalera era para toda la vida, sin imaginarse que en el año de 1983, ésta entra en declive, evidenciándose aún más el fenó-meno de descomposición social, al proliferar el consumo interno de cocaína, las violaciones y los robos, “perdiendo el verdadero valor y sen-tido a la vida”; en un periodo de cinco años (1983 a 1988). Los líderes entrevistados hablan de ciento veinte asesinatos en esta época, en el casco urbano, en una población que no pasaba de cuatrocientos habitantes.

Las acciones violentas se incrementaron con el narcotráfico, presentándose confrontaciones al interior y en los alrededores del corregimiento, con la participación de las FARC, los paramili-tares, y la Fuerza Pública, y señalamientos a los líderes sociales quienes eran acusados de tener nexos con la guerrilla.

“En 1979 se empieza a sacar la coca al

mercado, percibiéndose una rentabilidad que

dinamizó la economía al momento de abandonar los cultivos como el café y un desplazamiento de los cultivos tradicionales para

dedicarse exclusivamente al monocultivo de la coca”.

22.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

4.2.2 Antecedentes

Ante la situación de violencia generalizada, los lermeños inician un proceso de pacificación de la vida cotidiana, con un ejercicio simbólico lla-mado, ‘Vistamos a Lerma de Paz’. Colocaron cruces de madera en los lugares en los que se presentaron hechos criminales, acompañados de manifestaciones culturales de sensibilización.

El Territorio de Convivencia y Paz de Lerma sur-ge como una iniciativa de construcción de paz, de la que se viene hablando desde hace vein-ticinco años, pensada para la pacificación del Corregimiento, en el contexto de la violencia generada por la bonanza cocalera.

Para el año de 1988 se cierran las cantinas (bares) en el Corregimiento, permaneciendo la población de Lerma durante diez años sin abastecimiento y consumo de bebidas alcohó-licas en sitios públicos. La medida determinó la disminución de las agresiones y asesinatos ocu-rridos regularmente los días de mercado, en su mayoría bajo el efecto de alcohol. El cierre de las cantinas simboliza y materializa un cambio en la mirada y sentimiento de la comunidad. Se da una transición de un estado de temor y apa-tía, a un proceso más activo y de construcción de convivencia.

“Lerma para poderlo comprender como Territorio de Paz es necesario entender las etapas de vida, con el

mural que resume la historia de Lerma:

• Desde su período de poblamiento entre 1838 y 1850 hasta la década de

los 70, es la primera etapa.

• La bonanza coquera: se inicia a finales de la década de los 70, a finales

de los años 1978 y 1979.

• Desde 1978 a 1983: la gente pensó que la bonanza era para toda la vida,

sin imaginarse que en el 83 la bonanza entra en decadencia, presentándose un fenómeno de descomposición social.

• El proceso de autogestión comunitario 1988 a 1998. Esto no quiere decir que hoy no estemos

trabajando, solo que este lapso fue un período fuerte.

• Tiempos actuales a partir de 1998 hasta nuestros días: empiezan a

surgir otra vez las cantinas con ellas algunos brotes de violencia, pero nada

comparado con lo que ocurrió en la bonanza”.

Walter Gaviria, reconocido líder de Lerma, impulsa el proceso de sensibilización y logra la articulación de actores sociales de la comunidad, como el Inspector de Policía, los profesores, la enfermera, la operadora de teléfonos, los tenderos, los transportadores, grupos de mujeres, y Presidentes de las Juntas de Acción Comunal –JAC-. La propuesta del Territorio de Convivencia y Paz se visibiliza en el período de Floro Alberto Tunubalá Paja, primer Gobernador Indígena en el departamento del Cauca.

Se realizaron diferentes propuestas para la re-cuperación de la zona, como la creación de una institución educativa, que mediante procesos pedagógicos incidiera en el cambio de mentali-dades de niños, jóvenes, y adultos; la propuesta de construir un puesto de policía o, en su defec-to, de una base militar. Como lo expresa uno de los líderes “Con los huevos engüerados ya no hay nada que hacer, aquí lo que hay que hacer es poner nuevos huevos y sacar nuevos gallos”. Por eso, la creación de la Institución Educativa Alejandro Gómez y la conformación de grupos artísticos (teatro, danza, música, arte) y depor-tivos, dieron pie al trabajo por las nuevas ge-neraciones, contribuyendo a la transformación comunitaria, también con el apoyo de la iglesia en sus diferentes manifestaciones religiosas. A esto se suma el cierre de las cantinas, acción en la cual se destaca la vinculación de las mujeres.

La Institución Educativa Alejandro Gómez, escribe la propuesta para la conformación del Territorio de Convivencia y Paz, con miras a ser presentada en el concurso de experiencias de construcción de paz, obteniendo el Premio Luis Carlos Galán Sarmiento, como reconocimiento al esfuerzo de la Institución, pilar fundamental en la creación de una nueva escena en la historia de Lerma.

Lerma renace paulatinamente gracias a la for-mación educativa, comprometiendo a los pro-fesores y líderes sociales a hacer parte de los sectores y organizaciones locales, logrando que participen en las JAC, en las Juntas de Acueduc-to, y en las asociaciones de padres y madres de familia; irradiando la misma energía en otras ve-redas, al empoderar el tejido social a nivel local.

“Cuando surge la idea de montar la escuela, recordamos a Walter Gaviria que estaba recién desempacado de la Universidad del Cauca, donde en las reuniones con la gente se depositaba

toda la confianza de hacer algo por nuestro pueblo. Se genera una dinámica importante en la zona al

educar no solamente a los niños, sino a quienes no han tenido la posibilidad de estudiar por edad o por otros factores”.

24.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

“Nace el colegio y con él, el grupo de teatro para

reflejar la realidad de nuestra cotidianidad, como eran las violaciones a mujeres y la drogadicción, todo

representado por estudiantes en el polideportivo de Lerma y de esta manera, desde el

proceso juvenil y organizativo de la institución hacíamos ver la realidad que estaba pasando a la comunidad, y eso creemos que tuvo

efectos productivos porque al ser niños no teníamos

miedo de señalamientos y hacíamos un juicio público”.

La comunidad se fue convenciendo de que a través de la cultura, con la presentación de obras de teatro, la música, la danza, el arte, el deporte, de la capacitación de líderes, y de los procesos sociales de base, era posible generar la transformación de las condiciones de vida de Lerma.

Poco a poco la propuesta se va convirtiendo en una apuesta asumida por la comunidad, la cual evolucionó hasta convertirse en lo que hoy es el Territorio de Convivencia y Paz, con una extensión de la propuesta a los munici-pios de Bolívar, Patía, en el departamento de Cauca y a Cumbitara, en el departamento de Nariño. En estos espacios simbólicos conflu-yen organizaciones de diversa índole, con el fin de incidir en la pacificación de la vida so-cial y comunitaria, y en el análisis de los asun-tos de interés público, como mecanismo de formación política para la creación de nuevas ciudadanías participativas.

Diferentes organizaciones sociales participan activamente en el Territorio de Convivencia y Paz: las JAC de las diez veredas y las dos de la cabecera corregimental, que se articulan en ASOCOMUNAL de Lerma, la Iglesia Pente-costal, los Grupos de Mujeres de Romerillos, Grupo de Mujeres Lermeñas Huella de Lucha y Esperanza, Grupo juvenil ‘Jóvenes Semillas de mi Pueblo’, y la Institución Educativa Ale-jandro Gómez, quien sigue brindando acom-pañamiento al proceso.

“Entre todos de alguna o de otra manera contribuimos

con una obra de teatro con la colaboración de

FUNDECIMA, con quienes tenemos una relación cercana desde el paro

de Rosas, compartiendo los mismos preceptos de territorio. Recuerdo

que nos ayudaron en un proyecto con el Ministerio de Educación, capacitando en teatro, con la participación de 40 familias, donde solo

una persona sabía de teatro. De esta manera se empieza

a recrear nuestra propia realidad, nuestra propia

vivencia. La obra realizada con los estudiantes se llamó

“Lerma año sin tiempo”, montada en el proyecto “La Chiva del Encanto

macizeño”, con el grupo de La Chicharra, con la

participación de las familias que colaboran de ese

montaje, con una duración de dos horas y donde se mostraba la historia de lo

que era Lerma”.

Las organizaciones y grupos sociales del co-rregimiento de Lerma, cuentan con el acom-pañamiento del PET de Derechos Humanos, potenciando la articulación de los procesos sociales y el fortalecimiento de líderes y lidere-sas realizado por el Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA, específicamente en temas de derechos humanos, medidas de protección, alertas tempranas, y temas políti-cos que afectan al territorio, y a la región en su conjunto. El PET apoya además diferentes actividades y gestiones que se emprenden en el Corregimiento, como la promoción de la Red de Comunicaciones del Macizo.

“El CIMA como organización social hace parte de los procesos de desarrollo comunitario en corregimientos como La

Carbonera, El Morro, El Melchor, Rastrojos, San Lorenzo, con el acompañamiento y la incidencia del CIMA en el territorio, por la

defensa de los derechos y en contra de todas las problemáticas que nos puedan afectar”.

26.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

4.2.3 Desarrollo de la experiencia

“La historia de Lerma se empieza a transformar, con esfuerzo comunitario, lo que hay aquí es

propio del tejido social”

Testimonio líder TCP Lerma

El proceso social y comunitario del Territorio de Convivencia y Paz de Lerma, es un escenario de diálogo, articulación, concertación y acción insti-tucional, para la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos, y la construcción de paz, resultado de las necesidades de la comunidad.

Con miras a generar impactos en escenarios institucionales para la toma de decisiones fren-te a temas que afectan al territorio y a sus ha-bitantes, la red de actores comunitarios del TCP ha realizado diálogos y acuerdos con la Alcaldía de Bolívar, la Gobernación del Cauca, la Defen-soría del Pueblo, personerías y demás aliados.

Entre los temas abordados, está el uso alterna-tivo de la hoja de coca, contemplado en la pro-puesta de “Desarrollo Alternativo de las Co-munidades Campesinas Productoras de Coca” construida y socializada a través de cabildos abiertos, foros y mesas de trabajo, y presenta-da en audiencias públicas, con el propósito de que esta iniciativa sea elevada a política públi-ca, mediante el reconocimiento social y cultural de los usos alternativos del cultivo.

4.2.4 Bases de la Propuesta de Desarrollo Alternativo

La Propuesta abarca los siguiente EJES:

Sociocultural. Contempla el fortalecimiento del tejido social, los procesos interculturales, la comunicación popular, la educación propia y pertinente, el desarrollo de la producción de hoja de coca para usos alimentarios y nutricio-nales - medicinales - espirituales - cosmetoló-gicos; el impulso de programas de construcción y mejoramiento de vivienda rural y la atención en salud de forma integral.

Político. Dinamiza el reconocimiento de los campesinos como sujeto de derechos, buscando detener acciones jurídicas contra ellos (Extinción de dominio. Ley 30, Plan Colombia) y superar diversas estigmatizaciones por el hecho de culti-var la planta de coca, requiriéndose para ello su reconocimiento como cultivo ancestral y la pro-moción de los diferentes usos lícitos de la coca.

Ambiental. Plantea el reconocimiento de la rique-za natural y humana del territorio y la construc-ción de Políticas Públicas ambientales, con par-ticipación directa de la comunidad asentada en el territorio del Macizo y Sur Occidente, recogi-das en los ejercicios de planificación del territorio como los planes de ordenamiento territorial POT.

28.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Económico. Busca el fortalecimiento de las iniciativas de economía solidaria y su encade-namiento a sistemas de comercialización, que parten del mejoramiento de la producción, la distribución de productos con valor agregado y la diversificación de alimentos para la sobera-nía alimentaria. La economía del corregimiento de Lerma, de-pende en su mayoría de la comercialización de la hoja de coca, bajo una economía de subsisten-cia. Miembros de la comunidad afirman: “si se erradica, la gente queda aguantando hambre”. La propuesta de desarrollo alternativo se funda-menta en la construcción de escenarios de paz y la crisis del modelo de sustitución, enmarcada en:

1. El respeto por el uso ancestral, nutricional, y medicinal, de la hoja de coca.2. La suspensión de la erradicación forzada y las fumigaciones. 3. El fortalecimiento de la producción, transfor-mación y comercialización agropecuaria.4. El reconocimiento de los campesinos como sujeto político en la construcción de su propio desarrollo.

La propuesta, contempla tres estrategias para abordar los procesos de producción y reconver-sión de la coca:• La recuperación y promoción de los usos cul-turales, alimenticios y medicinales de la coca, con inversión pública en su transformación y comercialización lícita (alimentos, remedios, cosméticos, etc.);

• La diversificación de los cultivos de coca con cul-tivos de pancoger y de generación de ingresos, que favorecen la seguridad y soberanía alimentaria;• La sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca con garantías de ingresos y desarrollo agropecuario.

Para los Lermeños, la coca no se debe erradicar según las estrategias que plantea el Gobierno, pues en su mirada la coca convive con ellos como un elemento cultural y en la medida que se implementen proyectos productivos viables comercialmente, la sustitución de coca se iría dando por sí sola. “Cada vez que un campesino, por iniciativa propia, siembra 500 palos de café, una media plantica de caña o 200 guíneos, le está quitando espacio a la coca y va quedando la necesaria para uso medicinal y/o alimenticio”.

Existe desconfianza con el tratamiento que has-ta el momento se le ha dado a los cocalero. Ellos proponen el diálogo para alcanzar acuerdos que les permitan mejorar la comercialización de los productos tradicionales, contar con el mejora-miento de vías, salud, y educación. “Por eso los lermeños y lermeñas buscan proyectos de tipo productivo alternativo, construidos con la gen-te, agrupando a los cañeros, a los que tienen café, a los ganaderos, artesanos, teniendo como base la seguridad y soberanía alimentaria”.

“Independientemente de que se dé o no concertación en relación a la propuesta,

creemos que estamos aportando a la paz, porque

se ha rescatado los usos medicinales del mambeo de la coca, transmitiendo este saber en las zonas urbanas, en universidades y colegios, hablando de la coca y de lo que se viene trabajando”.

4.3 Principales resultados de la experiencia de pacificación de Lerma

Sensibilización de las comunidades. En este proceso de cambio de actitud frente a la vio-lencia, la comunidad lermeña cuestiona los efectos de los cultivos de uso ilícito, en las dinámicas económicas, sociales, ambientales, y políticas del territorio efectos que llevan a su militarización y a la implementación de políticas como la erradicación y la fumigación forzosa.

Declaratoria del Territorio de Convivencia y Paz de Lerma. Como un reconocimiento a los esfuerzos de los úl-timos años, el Concejo Municipal de Bolívar declara a Lerma como Territorio de Convivencia y Paz, me-diante Acuerdo 002 del 29 de mayo de 2013, y se institucionalizó el evento “Vistamos a Lerma de Paz”, que se celebra el primer sábado del mes septiembre de cada año.

El año pasado (2013) la alcaldía solicitó a los lerme-ños que el día nacional de las víctimas “9 de abril” se celebrará en Lerma. Evento que se espera se siga con-memorando, en el marco de la declaratoria de Lerma como Territorio de Convivencia y Paz.

A nivel regional se han realizado reuniones con la Go-bernación del Cauca, para gestionar aspectos como, la Ordenanza ante la Asamblea Departamental para ofi-cializar el Territorio de Convivencia y Paz, y adelantar el proceso de reparación colectiva de las víctimas de la violencia, tomando como referencia la Ley de Víctimas.

30.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Desarrollo de espacios para la articulación y acuerdos con la institucionalidad. El respaldo de organizaciones sociales de los diferentes municipios del Macizo, y el reconocimiento del TCP de Lerma, por parte de la institucionalidad pública del municipio de Bolívar, ha permitido el posicionamiento a nivel nacional, de la Propuesta de Desarrollo Alternativo en espacios de interlocución y gestión con el Gobierno.

El 21 de noviembre de 2012, se realizó una Mesa de Interlocución de Desarrollo Alternati-vo, con la participación de delegados de las ad-ministraciones públicas, líderes y lideresas de los municipios de Bolívar, Sucre y Almaguer; y del Gobierno Departamental, con el fin de evaluar los acuerdos concertados con la Institucionali-dad, producto de la movilización de la comuni-dad, realizada en el mes de mayo de ese mismo año. Se presenta una propuesta alternativa de desarrollo agropecuario, con el fin de mitigar la problemática de los cultivos de uso ilícito.

Otro espacio de concertación se realizó el 27 de mayo del 2013, a partir de la sesión públi-ca con líderes comunitarios, Juntas de Acción Comunal, e instituciones municipales, departa-mentales, y nacionales, reunida en el corregi-miento de Lerma. La Propuesta de Desarrollo Alternativo fue presentada a la institucionali-dad, la cual obtuvo el respaldo de los alcaldes de Bolívar y Almaguer, de delegados de la Go-

“El mural ubicado en la plaza principal se hizo en el evento ‘Vistamos a Lerma de Paz’, realizado cada año para no

olvidar a las víctimas del conflicto, sensibilizando a nivel municipal, departamental y nacional sobre

la violencia. En ese evento se logró que el acuerdo quede

oficializado, comprometiendo a la administración municipal a asignar recursos para actividades culturales

y todo lo que tenga que ver con propuestas de paz, defendiendo la tranquilidad del Territorio de

Convivencia y Paz”.

“El Territorio de Convivencia y Paz ha logrado que la administración de Bolívar sea reconocida a nivel

nacional frente a la defensa de los derechos humanos, la

alimentación y lo ambiental. La gente de nuestro corregimiento

se ha venido apropiando con posibilidades de interlocución con

el gobierno, reconociendo también a organizaciones como el Comité de Integración del Macizo CIMA, FUNDECIMA, la Red de Justicia

Comunitaria, FUNCOP y la Red por la Vida y los Derechos Humanos”.

bernación del Cauca, y del Senador Alexander López Maya. Todos se comprometieron a se-guir buscando espacios en los ámbitos Depar-tamental y Nacional, específicamente en Mi-nisterios pertinentes, de tal manera que sean atendidas las propuestas de las comunidades, y encontrar una salida negociada al problema de los cultivos de uso ilícito.

Cabe señalar, que a pesar de los diálogos con la institucionalidad local y regional, continúo el programa de erradicación forzosa de cultivos de coca y la implementación de proyectos de susti-tución no concertados con las organizaciones, y que no son viables en la región por no contar con los requerimientos necesarios para su desarrollo.

Fortalecimiento del movimiento social campesino de Lerma y el Macizo Colombiano. El proceso social y comunitario del Territorio de Convivencia y Paz de Lerma, promueve la reali-zación de asambleas comunitarias, reuniones y capacitaciones, para la formación en derechos humanos, y otros temas de interés local. Se aporta así a la construcción de una ciudadanía campesina propositiva, articulada al movimien-to social del Macizo Colombiano.

Gestión pública. A través de la gestión social de la comunidad y la compañía de algunas administraciones municipales y ONGs, se ha logrado contribuir a la viabilización de obras y proyectos en el corregimiento de Lerma, como, la construc-ción del centro de salud, la consecución de la ambulancia, la renovación del alcantarillado, el reconocimiento como área estratégica natural a la reserva del Rayo ubicada en el cerro de Lerma, la adquisición de la finca Loma Linda para la Institución Educativa Alejandro Gómez, la construcción de una maloka como espacio para el encuentro y reunión de la comunidad, la construcción del auditorio Los Fundadores. Está en proceso de construcción del Centro de Integración Ciudadana. Estos avances animan los propósitos de las comunidades para una mayor incidencia en el diseño e implementa-ción de políticas públicas.

32.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

4.4 Principales Retos de la Experiencia de Lerma

“Últimamente con la política de erradicación y fumigación implementada por el Gobierno, es

contradictorio que nos estén apoyando con una iniciativa de construcción colectiva de largo plazo

y por otro lado quieran echarnos veneno”.

Testimonio líder TCP Lerma

Modelo de Desarrollo Agropecuario. Es claro que el incremento de la siembra de la hoja de coca en la región, más allá del uso cultural y medicinal propio de las comunidades, es un indicador de la crisis que enfrenta el sector agropecuario. Los esfuerzos se deben dirigir a la construcción de propuestas de desarrollo rural integral, acordes a las condiciones de pro-ducción y potencialidades del territorio, ligado a una propuesta concreta de comercialización, y de seguridad y soberanía alimentaria.

Política anti-drogas. El reto se inscribe en la ne-cesidad de generar diálogos con el Estado para que se abandonen las estrategias de control militar de territorio, se reoriente las medidas de represión y judicialización a los pequeños productores del cultivo de coca, y se promue-va un modelo de desarrollo concertado con un enfoque distinto al planteado por el Gobierno nacional, como alternativa a la sustitución, con el fin de consolidar economías propias y un te-rritorio en un horizonte de sostenibilidad.

La estrategia de soberanía alimentaria. Recobrar y fortalecer, por parte de los actores comunitarios e institucionales, en el marco de un modelo alterna-tivo de desarrollo, el papel fundamental que repre-senta la producción, transformación, intercambio y comercialización de alimentos para consumo local, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria de las familias.

Estrategia comunicacional. A pesar de los logros en la articulación y los avances en el reconocimien-to del Territorio de Convivencia y Paz de Lerma, propuesta por una red de organizaciones sociales del Cauca, aún hay retos de comunicación frente a su visibilización, para alcanzar mayores niveles de conocimiento y posicionamiento de la experiencia, como un referente de construcción de paz desde lo local, a un más amplio número de personas de la comunidad y de la institucionalidad.

Realización censo cocalero. Información que deter-mine el número de familias que de manera directa e indirecta viven de la economía de la coca, inten-tando superar las prevenciones existentes, relacio-nadas con las implicaciones que este conteo puede tener, por la información puesta en juego.

Articulación entre TCP. Conviene estimular espacios de intercambio entre el TCP de Lerma y los TCP de Patía y Cumbitara, en los que, a partir del reconoci-miento de las potencialidades y debilidades de cada uno, se realice un ejercicio de planeación estratégi-ca que incluya el desarrollo de los tres territorios, con proyectos concretos y acciones programáticas, que logren repercutir en la formulación de políticas públicas, a nivel local, regional, y nacional.

“Desde estupefacientes, los proyectos nunca han

sido viables y la coca se ha mantenido, no por la cantidad de cocales que se tenga, sino por el hecho de no tener en

los proyectos una repercusión significativa. Esto ocurre no porque la gente no quiera.

Hemos tenido experiencias de compañeros que sin ningún tipo de apoyo han sembrado maracuyá, lulo, café, plátano,

caña, experimentando con especies menores y pescados, no obstante el hecho de no contar con mercadeo, de

no poseer vías, hace que el panorama no sea el mejor”.

“Por medio del censo se podría determinar el apoyo económico que necesitan y mirar las áreas que están sembradas, porque hay un mapa satelital que dice que nuestro municipio tiene 300 hectáreas, pero esa cifra

no es exacta”.

34.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y PazEl TCP del Corregimiento de Lerma, constituye un escenario favorable para el intercambio y la concertación con el sector público, donde con-vergen, en una dinámica de diálogo y coopera-ción de visiones y saberes, las apuestas institucio-nales, y las experiencias significativas de carácter comunitario, en la construcción de paz. En ese escenario se trabaja por la defensa y garantía de los derechos económicos, sociales, culturales, y ambientales, que se concretan en aspectos como la producción agroecológica y protección del medio ambiente, el acceso a medios de produc-ción, educación y salud, entre otros; y el ejercicio de una ciudadanía activa y propositiva.

El proceso social y comunitario del TCP de Ler-ma, por su trayectoria histórica y los importan-tes niveles de articulación organizativa e inte-rinstitucional alcanzados, se constituye en un espacio de alto valor “simbólico”, cargado de significación y sentido, como un referente para la promoción, defensa, y garantía de los dere-chos humanos, identificando formas comunita-rias de tramitar los diferentes tipos de conflicto y contribuyendo a la construcción de paz desde lo local, entre actores sociales de la región, el país y la comunidad internacional.

5. CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

Este tipo de iniciativas por el valor que éstas abrigan para tramitar los intereses ciudadanos alrededor de los asuntos públicos, están con-templadas en la Agenda Nacional de Participa-ción Ciudadana, suscrita por el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014,6 en el cual también están incluidos lineamientos de política sobre la importancia de apoyar iniciativas de desarrollo y paz existentes en el país. El proceso del TCP debería contar con una estrategia de comuni-cación y visibilización a nivel regional y nacio-nal, que permita dar a conocer los resultados de esta experiencia, en la construcción de paz desde ámbitos locales.

El TCP cuenta con líderes con capacidad para analizar los contextos y problemáticas sociales, plantear alternativas pertinentes para el territo-rio, hacer seguimiento y generar conocimiento a partir de la experiencia. Cuentan con proce-sos pedagógicos que repercuten en el cambio de mentalidad de niños, jóvenes, y adultos, afectados por la violencia en Lerma. Se con-fía en que las nuevas generaciones continuarán con el legado por la defensa de la cultura, el territorio, y la vida del Macizo. Para que el TCP pueda tener continuidad se necesita una conti-nua infusión de nuevo liderazgo. Si los jóvenes pueden encontrar oportunidades de respeto y realización en este lugar, lo más probable es que busquen su suerte localmente, haciendo de sus comunidades lugares tan agradables como sea posible. 6 Documentos CONPES 3278 de 2004, 3395 de 2005, 3400 de 2005, 3566 de 2009, en la Ley 387 de 1997, en la Sentencia – 025 de la Corte Constitucional y en la Declaración de París.

Uno de los aciertos de la experiencia, fue haberle apostado a la educación y a la cultura. Es así como se comienza a hablar de paz, con la dirección de líderes que infunden confianza, conocen la realidad de su territorio, que cuentan con una visión estratégica e integral. Se genera así una dinámica importante en la zona. Los programas de educación, además del cuidado de los niños, incluye a otras personas que no habían tenido la oportunidad de estudiar, por diversos factores.

La autogestión es considerada un factor de éxi-to, para la realización de actividades comuni-tarias. La base comunitaria y social sabía que con o sin recursos se debía seguir defendiendo el proceso. Para ello se gestionó el apoyo con instituciones, alcaldías, además del importante esfuerzo de las organizaciones sociales, a tra-vés de mingas comunitarias.

La configuración y el nivel organizativo alcan-zado, permitió vencer obstáculos y dificultades, mantener una dinámica permanente, fortalecer y dinamizar liderazgos comprometidos, dándole fuerza al proceso y de esta manera consolidarse como una experiencia significativa de moviliza-ción comunitaria, contrario a aquellos procesos organizativos que surgen alrededor de proyectos que vienen con recursos, no permanecen y no lo-gran sus objetivos. Existen casos donde no se han alcanzado niveles organizativos, en contextos de conflicto y violencia similares a los afrontados en Lerma, por carecer de líderes, organización, plani-ficación y lecturas estratégicas del territorio.

36.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Un elemento central en el proceso de consoli-dar el TCP, lo constituye la recuperación, con-servación y difusión de la memoria, para que las nuevas generaciones cuenten con referen-tes históricos, la valoración de la paz, y la no repetición de la violencia. Se refuerza el trabajo con la generación de redes, con espacios de diálogo que permitan hacer visible la experien-cia. Reconocer el derecho a la memoria y a la verdad histórica son tareas fundamentales para la construcción de paz.

El TCP para mantener y consolidar su proceso, requiere el establecimiento de una estructura-proceso para la paz,7 que consiste en transformar un sistema de conflicto, caracterizado por relaciones violentas, hostiles, y profundamente divididas, en un sistema de paz, caracterizado por relaciones interdependientes y justas, con capacidad para encontrar mecanismos no violentos de expresión y tratamiento de conflictos.

A pesar de lo alcanzado por el TCP, no se debe desconocer, que las causas estructurales del conflicto siguen latentes, creando las condicio-nes para que en cualquier momento se pueda repetir la violencia. El objetivo de construir la paz, no es un estado final estático, sino más bien la generación de procesos auto regulado-res, dinámicos y continuos, que mantengan la forma con el tiempo y sean capaces de adap-tarse al entorno emergente y cambiante.

Propuesta de Desarrollo AlternativoLa propuesta construida y presentada por las comunidades campesinas cultivadoras de hoja de coca, requiere de la voluntad política del Go-bierno, para definir conjuntamente una ruta que permita su valoración, y se planteen caminos concretos para su viabilización técnica y financie-ra, a partir del acompañamiento de las diferentes instancias del Gobierno, encargadas de los temas del desarrollo rural y políticas antidrogas.

Las propuestas de desarrollo alternativo y el abordaje del tema del cultivo de hoja de coca, deben relacionarse con los planes de vida de las comunidades y los diferentes esfuerzos de construcción de paz adelantados en el país.

Es necesario que en el camino de una paz justa, integral y participativa construida, a través de la solución política y negociada al conflicto que padecen las y los colombianos, se reconozca e interlocute con la palabra y propuestas de las organizaciones sociales.8

El esquema de desarrollo propuesto por las agen-cias del Estado debe basarse menos en la aplica-ción unilateral de su capacidad de intervención y ubicarse más en transparentar reglas del juego

10 LEDERAC, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá, 2007.11 Encuentro caucano y audiencia pública con campesinos culti-vadores de hoja de coca. Popayán, junio 5 y 6 de 2013.

38.

SUYUSAMA

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

Territorio de Convivencia y Paz de Lerma

para la gestión participativa del desarrollo alter-nativo, como lo propone la Mesa de Desarrollo Alternativo, impulsada por el TCP, considerada como un referente de gestión comunitaria.

Para el desarrollo alternativo, es importante re-cuperar y apoyar la capacidad de las comunida-des de generar mecanismos de autoregulación de sus relaciones interpersonales y comunita-rias, a partir de los principios establecidos en la Constitución Nacional,9 con el objeto de conso-lidar herramientas legítimas para la solución de controversias específicas, pero sobre todo para apalancar el necesario proceso de reconstruc-ción del tejido social y el empoderamiento de las comunidades hacia su desarrollo integral, posibilitándoles su participación activa en la toma de decisiones sobre los procesos de desa-rrollo en las regiones que habitan.10

Para lograr el desarrollo integral de un territorio, en condiciones de sostenibilidad es necesario ir más allá de las estrategias propuestas de susti-tución de cultivos de uso ilícito, las cuales están enmarcadas en el denominado desarrollo alter-nativo; y alcanzar la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo rural integral, con políti-cas y programas que respondan a los desafíos estructurales y potencialidades del territorio.

Gestión para la convivencia y la pazLa gestión comunitaria para la convivencia y la paz, solo es posible a partir de la concreción de escenarios de diálogo, formación, planificación y concertación para crear respuestas comunita-rias e institucionales que permitan tramitar los conflictos de manera no violenta y concertada, que logre disminuir los niveles de violencia pre-sentados y avanzar en la construcción de con-diciones favorables para la paz.

Los espacios de diálogo deben permitir a técni-cos, expertos y asesores institucionales, conocer las visiones, retos y propuestas de los habitantes del territorio, para posibilitar la construcción de estrategias viables, pertinentes y avaladas por el conjunto de actores locales, permitiendo el ajus-te y validación de las políticas nacionales.

Se podría afirmar que es una experiencia que demuestra que “el agotamiento del capital mo-ral puede ser más costoso que el agotamiento del capital físico. El mercado no acumula ca-pital moral, lo agota”.11 La búsqueda del lucro a toda costa sustituye la adopción de estilos de vida austeros y sobrios, impidiendo que el desarrollo auténticamente sostenible sea al-canzado. Podríamos perfectamente prescindir de muchos de los “bienes” producidos por la sociedad industrial, sin que esa renuncia dismi-nuya nuestra calidad de vida.12

Consolidar escenarios perdurables de convivencia y paz, requieren de un alto grado de articulación y de complementariedad entre actores sociales e institucionales. Este tipo de articulación demanda el diseño y puesta en marcha de propuestas conjuntas que armonicen los esfuerzos de las instituciones que hacen presencia en la zona y las iniciativas identificadas por la comunidad. El acompañamiento realizado hasta el momento por el gobierno municipal y departamental, subraya que es posible ejecutar un trabajo mancomunado entre la institucionalidad pública del orden local y regional, y las comunidades, y que éste redunde en una mayor legitimidad del TCP, un mayor empoderamiento de los actores y un compromiso permanente de parte de los involucrados.

Función Pública y respuesta institucional.Se debe fortalecer la incidencia política del TCP, alrededor de la Propuesta de Desarrollo Alter-nativo que se viene construyendo, para obtener la declaratoria departamental de Lerma como Territorio de Convivencia y Paz, por parte de la Asamblea Departamental, y lograr que la Go-bernación del Cauca dé continuidad a los com-promisos adquiridos y así incidir en el cambio por parte de las comunidades, en el desarrollo de sistemas productivos lícitos.

La Propuesta de Desarrollo Alternativo de la comunidad campesina de Lerma, cumple una función pública, al convocar una serie de diálo-gos, acuerdos e intercambios entre las fuerzas vivas de la comunidad y el sector público, en-caminados a la toma de decisiones y el cumpli-miento de pactos sociales establecidos, alrede-dor del uso nutricional, medicinal, y cultural de la hoja de coca.La aplicabilidad de los acuerdos depende de la voluntad política de las partes, tanto de la institucionalidad, a la hora de tomar en cuen-ta el conocimiento y voluntad de la comunidad para la elaboración y concertación de la política pública local frente a un modelo de desarrollo alternativo, como de los sectores populares y organizaciones sociales, al momento de ope-rativizar las miradas y alternativas planteadas. Avanzar en la propuesta requiere del impulso de programas y acciones concretas y coordina-das que cumplan los requerimientos técnicos y normativos exigidos por el Gobierno, sin que ello signifique transgredir la esencia de lo que busca la comunidad.

12 La constitución Nacional articula mecanismos comunitarios de resolución de conflictos como el conciliador en equidad, la jurisdicción de paz y la jurisdicción indígena. Ver, artículos 116, 246 y 247.13 Se han desarrollado importantes propuestas que demuestran la eficiencia de esta figura por parte de instituciones como el Plan Nacional de Rehabilitación, el Ministerio de Justicia y por parte de gobiernos departamentales y municipales.14 Daly & Cobb, For the common good, p. 5115 P. AGUILAR, José A. Hacia la sostenibilidad a través del diál-ogo y cooperación entre diferentes tipos de conocimiento. Tesis doctoral. 2000

Leiva

El Rosario

6. BIBLIOGRAFÍA

- AGUILAR, José A. “Hacia la Sostenibilidad a Tra-vés del Dialogo y Cooperación entre Diferentes Ti-pos de Conocimiento”. Berkeley: 2000.

- ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLÍVAR. Diagnósti-co comunitario e institucional del municipio de Bo-lívar, Cauca. Plan de Desarrollo: Por nuestra tierra hagamos la diferencia 2012-2015.

- COMÍTE DE INTEGRACIÓN DEL MACIZO CO-LOMBIANO. Plan de vida, agua y dignidad. Desa-rrollo integral por una economía campesina libre. Macizo Colombiano. Diciembre 2012.

- COMÍTE DE INTEGRACIÓN DEL MACIZO CO-LOMBIANO. Informe trimestral octubre a diciem-bre de 2012. Documento institucional.

- GONZÁLEZ, Posso Camilo. Política antidroga y plan colombia. Resumen de propuestas. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Bogotá, D.C. Septiembre de 2009

- LEDERAC, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá, 2007.

- MORENO, María Mercedes y GONZÁLEZ Darío. Proyecto “Ley de coca”. Mama Coca, agosto de 2003.

- TRANSNATIONAL INSTITUTE. Coca sí, cocaína no: opciones legales para la hoja de coca, Drogas y conflicto Documentos de Debate No. 13, mayo 2006. Fuente consultada el 18 de noviembre de 2013. http://www.tni.org/sites/www.tni.org/archi-ves/reports/drugs/debate13s.pdf

- GÓMEZ, Luis Alberto, Didier Navia y Alberto Or-tega. “Reconstrucción histórica del proceso organi-zativo de Lerma 1988-1998)”. Tesis Licenciatura en Etnoeducación. Universidad del Cauca, 2004.

- TRADICIÓN ORAL. Corregimiento de Lerma. Mayores, líderes y lideresas. 2013.

42.

SUYUSAMATerritorio de Convivencia y Paz de Lerma

44.

SUYUSAMATerritorio de Convivencia y Paz de Lerma