TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el...

27
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL FACTOR DE PÉRDIDA POR DEFECTOS DEL ÁRBOL EN PIE A MADERA ROLLIZA (TROZAS) Preparado por: Por la Autoridad Científica (UNALM) Ing. Ignacio Lombardi Indacochea Ing. Víctor Barrena Arroyo Ing. Miguel Meléndez Cardenas Por Autoridad Administrativa (INRENA) Ing. Rafael Ramírez Arroyo Ing. José Carlos Minaya Rivas Ing. Leoncio Calderón Acosta

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el...

Page 1: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL FACTOR DE PÉRDIDA POR DEFECTOS DEL ÁRBOL EN PIE A MADERA ROLLIZA

(TROZAS)

Preparado por:

Por la Autoridad Científica (UNALM)Ing. Ignacio Lombardi Indacochea

Ing. Víctor Barrena ArroyoIng. Miguel Meléndez Cardenas

Por Autoridad Administrativa (INRENA)Ing. Rafael Ramírez Arroyo

Ing. José Carlos Minaya RivasIng. Leoncio Calderón Acosta

Lima, Mayo del 2008

Page 2: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

ÍNDICE

Pagina

I. OBJETIVO 31.1 Objetivo principal 31.2 Objetivos específicos 3

II. ALCANCES 3III. BASE LEGAL 3IV. METODOLOGIA 3

4.1 Consideraciones generales 34.2 Sistema de medida 44.3 Selección de especies 44.4 Selección de árboles a evaluar 54.5 Evaluación de árboles seleccionados 74.6 Determinación del factor de perdida por defectos 114.7 Análisis estadístico de los datos 114.8 Consideraciones adicionales 13

V. RESULTADOS 135.1 Factor de perdida por defecto por región y especie 135.2 Factor de forma 135.3 Otros indicadores 145.4 Contenido del estudio 14

VI. GLOSARIO DE TERMINOS 15VII. ANEXOS 17

Anexo 01: Categorías de especies forestales 17Anexo 02: Formatos 19Formato 01: Criterios para ubicación de POAs 19Formato 02: Registro de cubicación de árboles apeados 20Anexo 03: Tabla de distribución t-student 21

I. OBJETIVOS

2

Page 3: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

1.1 Objetivo principal

El objetivo principal del presente documento es establecer una metodología adecuada y estándar que permita la determinación de factores de pérdida por defectos de árboles en pie a apeados y/o a madera rolliza (trozas).

1.2 Objetivos específicos

Determinar factores de perdida por defectos por especie. Estudiar las características morfológicas propias de las especies. Proporcionar información base para actualizar los estándares relacionados con

los coeficientes de rendimientos vigentes.

II. ALCANCES

La presente metodología es aprobada y aplicada por la autoridad forestal, siendo de uso oficial en el país. De ser el caso podrá ser utilizada por otras personas interesadas.

III. BASE LEGAL

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos para la implementación de la presente metodología.

Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (artículo 3º, 16°, 31º inciso 1 y 2, 33º).

Ley Nº 23560, que crea el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre (3º, 6º, 8º, 55º, 301º, 302º, 303º, 304º, 307º, 309º, 310º, 323º, 342º, 343º y 363º).

Resolución Ministerial Nº 107-2000-AG, dispone la aprobación de las nuevas categorías de especies maderables provenientes de los bosques (Art. 1º).

Resolución Ministerial Nº 0033-97-AG, dispone la aprobación de la tabla oficial de cubicación de madera rolliza para todas las especies forestales maderables de la región de la selva (Art. 1º)

Resolución Jefatural Nº 075-2008-INRENA, deroga Resoluciones Jefaturales Nº 002, 017 y 032-INRENA y aprueban porcentajes de rendimiento para las especies caoba y cedro.

Resolución Jefatural Nº 230-2004-INRENA, dispone la aprobación de las lista de especies y productos forestales maderables para propósitos de gestión y administración.

Resolución Jefatural Nº 480-2002-INRENA, dispone la fijación de los diámetros mínimos de corta para las especies forestales maderables.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Consideraciones Generales

La presente metodología establece las variables, parámetros, criterios, pautas y/o métodos para la selección, clasificación, preparación y medición de las muestras de árboles en pie, apeados y/o madera rolliza (trozas) para el cálculo del Factor de Perdida por Defecto (FPD).

Los estudios para la determinación de los factores de pérdida por defecto podrán realizarse en las regiones madereras del país, entre ellas: Cerro de Pasco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

3

Page 4: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

La implementación de la metodología estará determinada por las especies seleccionadas para su investigación, las condiciones de acceso y periodos de operación en las diferentes modalidades de acceso al bosque.

Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), la muestra ha determinar será evaluada tanto para calcular el factor de perdida por defectos como para el coeficiente de rendimiento de trozas a madera aserrada, haciendo un seguimiento de la trazabilidad de la madera.

4.2 Sistema de Medida

Todas las dimensiones y cálculos de volumen se deben realizar y expresar en el sistema internacional de unidades, de acuerdo a la siguiente tabla:

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 1

DIMENSIONES UNIDAD SIMBOLOÁrbol en pieDiámetro a la altura del pecho 2 Centímetro cmAltura comercial Metro mVolumen del árbol en pie Metro cúbico m3

Árbol apeado y trozasDiámetro mayor Centímetro cmDiámetro menor Centímetro cmLongitud total Metro mVolumen del árbol apeado o troza Metro cúbico m3

DefectosEn función al defecto que se considere

4.3 Selección de especies

4.3.1 Criterios para la selección de especies: se deberán considerar los siguientes:

A. Vulnerabilidad : Se deberá considerar la(s) especie(s) que se encuentre(n) reguladas por las normas nacionales y convenios internacionales (Ej. CITES).

B. Categorización : La(s) especie(s) deberán corresponder a una de las categorías establecidas oficialmente en la RM 107-2000-AG 3 (Anexo 1).

C. Producción : Se deberá revisar el registro de producción de madera rolliza oficial de la Región, provista por la autoridad forestal, determinándose aquellas de mayor producción.

D. Importancia económica : De manera consensuada se deberá determinar las especies de mayor importancia económica actual y futura, en cada Región.

Cuando exista el interés por estudiar una especie que se encuentre clasificada como vulnerable, como la caoba; no se considerará los criterios B, C y D.

1 Denominado también Sistema Métrico, reconocido en el Perú mediante el Ley 23560, que crea el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú.2 Diámetro de un árbol medido en un punto de referencia, por lo general a 1.30 m del suelo, tras haber limpiado la hojarasca acumulada.3 Resolución Ministerial que aprueba las nuevas categorías de especies maderables provenientes de los bosques.

4

Page 5: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

4.3.2 Identificación de las especies: Todas las especies deberán ser identificadas a nivel dendrológico y/o anatómico, considerando nombre común y científico. Asimismo, se deberá levantar información de su procedencia y sus características.

4.4 Selección de árboles a evaluar

4.4.1 Determinación del tamaño de la muestra

4.4.1.1 Pre muestreo

Para tener una aproximación de la variabilidad del volumen en pie de la especie seleccionada, será necesario calcular el coeficiente de variabilidad, a partir de un pre muestreo de 30 individuos por Región. Esta información podrá ser tomada de los POAs aprobados o de las evaluaciones de campo que se realicen.

En consecuencia, será necesario considerar las variables siguientes:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLO

Número de árbolesEs el tamaño de la muestra preliminar de árboles en pie, en este caso 30, elegida al azar, de las que se obtendrá información de la variabilidad del volumen en pie.

Volumen Es el volumen en pie, medido en m3.

Y calcular los parámetros siguientes:

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio Es una estimación no viciada de la media poblacional

Varianza Es una estimación no viciada de la varianza poblacional.

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza

Coeficiente de Variabilidad 4

Medida de la dispersión o variabilidad de un conjunto de observaciones en relación a su promedio.

La letra griega sigma ( ) se emplea para indicar la suma de las observaciones, de una variable determinada previamente. En términos

estadísticos:

4.4.1.2 Tamaño de la muestra

La determinación del tamaño de la muestra de árboles a evaluar por especie seleccionada por Región, se realizará considerando el coeficiente de variabilidad obtenido en el pre muestreo y un error de muestreo no mayor del 15%.

En consecuencia será necesario considerar los siguientes parámetros:

4 Para efectos de las evaluaciones el coeficiente de variabilidad se aproximará a un decimal

5

Page 6: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

PARAMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR

Coeficiente de Variabilidad

Coeficiente de variación del volumen estimado de los árboles de la especie seleccionada, expresado en %.

Error de muestreo

Valor que refleja el grado de imprecisión que tenemos al estimar un parámetro poblacional a partir de una muestra, expresado en %.

15%

Valor t-studentEs el valor obtenido de la tabla de distribución t-student, la que relaciona el tamaño de la muestra y el grado de probabilidad que se exige (95%)

t 2

Y la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES

Se redondeara al inmediato superior cuando n > 0.50Se redondeará al inmediato inferior cuando n < 0.50

Para el caso de la caoba (Swietenia macrophylla), se empleará el coeficiente de variabilidad por región obtenido a partir del estudio de “Evaluación de las existencias comerciales y estrategias para el manejo sostenible de caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú” elaborado por la Autoridad Científica CITES para Flora Maderable.

4.4.2. Distribución de la muestra

Una vez determinada el tamaño de la muestra a evaluar por especie seleccionada por Región, se evaluará los POAs aprobados que cuenten con dicha especie (Formato Nº 01, Anexo 02), para lo cual se tomara en cuenta los siguientes criterios 5:

A. Potencial Maderable : Se deberá identificar aquellos, que cuenten con el mayor número de individuos de la(s) especie(s) de interés para investigación.

B. Accesibilidad : Se deberá procurar identificar aquellas que sean accesibles.

C. Disponibilidad: Se deberá identificar previamente el grado de voluntad y cooperación del titular del contrato de concesión y/o permiso, así como del personal que apoyará los trabajos. Asimismo, si se encuentran en etapa de aprovechamiento.

D. Certificación : Se deberá tomar en consideración, aquellas que cuenten con certificación forestal.

Con estas consideraciones, en los POAs seleccionados, se deberá distribuir la muestra de manera proporcional, siendo conveniente utilizar el siguiente cuadro:

CONTRATOo

PERMISO

POA MUESTRANº ÁRBOLES % TAMAÑO ÁRBOLES

A X1

B X2

5 Estos criterios no serán excluyentes

6

Page 7: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

… … … …

… … … …

TOTAL 100

Para el caso de evaluaciones de caoba, donde la magnitud del número de concesiones y/o permisos con dichas especies es mínima, se evaluará la totalidad de POAs.

4.4.3. Selección propiamente dicha

Determinado el número de árboles a ser evaluados en cada POA aprobado, se seleccionará al azar dicha cantidad, considerando los siguientes criterios:

A. Clase Diamétrica : Deberá corresponder a una de las clases diamétricas previamente determinadas a partir de los datos del pre-muestreo por encima del diámetro mínimo de corta (DMC) de acuerdo a la Resolución Jefatural Nº 480-2002-INRENA 6. Dichas clases diamétricas se establecerán a intervalos de 10 cm, cuyo número corresponderá a la distribución de tamaños de la especies en el área de estudio.

CATEGORIA TIPO DESCRIPCIÒN

CLASE DIAMÉTRICA

C1-CLASE 1 Número de árboles en la clase 1. C2-CLASE 2 Número de árboles en la clase 2.C3-CLASE 3 Número de árboles en la clase 3.C4-CLASE 4 Número de árboles en la clase 4.C5-CLASE 5 Número de árboles en la clase 5.

B. Mermas por Defectos Naturales : Deberá considerarse alguno de los defectos de origen natural propios de cada especie, que influenciaran en el rendimiento, por ejemplo la presencia de huecos y pudriciones en la médula, entre otros.

Hueco o acañonado : Hueco grande presente en el interior de un árbol, el mismo que puede ser identificado con el barreno de Pressler.

Pudrición : Descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos, que afectan las características físicas, químicas y mecánicas de la madera.

4.4.4. Ubicación de los árboles

Los árboles seleccionados serán ubicados con la colaboración del personal de extracción de los titulares de contratos de concesión y/o permisos involucrados, asimismo serán georeferenciados con ayuda de un GPS.

4.4.5. Preparación de los árboles

Luego del proceso de selección, los árboles deberán de ser preparados, para ello se realizará los siguientes pasos:

A. Limpieza de la base del árbol : Se deberá eliminar de la base del árbol hasta una altura de por lo menos 1.3 m, las lianas u otra vegetación que impida la medición y apeo 7 del árbol.

6 Resolución Jefatural que fija los diámetros mínimos de corta (DMC)7 El apeo se realizará considerando la aplicación de las técnicas de corte empleadas por los titulares de contratos de concesión y/o permisos, los mismos que deberán ser señalados en el estudio.

7

Page 8: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

B. Marcado y Codificación 8: De no encontrase marcados y codificados los árboles, se deberá proceder a realizarlo en sus superficies, con pintura o spray de colores.

Asimismo, se deberá marcar con códigos cada troza que se obtenga del árbol apeado, distinguiéndose la especie y el número de troza que se obtiene de éste, de manera que si fuera el caso, de poseer una cadena de custodia, se pueda hacer el seguimiento hasta ser transformada en madera aserrada.

4.5. Evaluación de árboles seleccionados

La evaluación de los árboles consistirá en la medición de las características dasométricas del fuste comercial, las trozas que se obtengan y los desperdicios derivados de los árboles.

4.5.1. Medición del árbol en pie

Se medirán las características dasométricas de los árboles en pie antes de ser talados, es decir se medirá la altura comercial y el diámetro a la altura del pecho con instrumentos de precisión.

4.5.2. Medición del árbol apeado, trozas y merma

Una vez realizado el apeo de árboles, con sus respectivos códigos y de acuerdo a la condición en la que se encuentre, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones para su medición:

A. Árbol apeado y trozas: Se determinará las medidas dasométricas relacionadas con su longitud y diámetro.

B. Mermas: Se determinará la magnitud del defecto a descontar.

La evaluación de los árboles apeados y mermas considerará además el cálculo de su volumen. La información de las mediciones se consignará en de acuerdo al Formato Nº 02 del Anexo 02.

4.5.2.1 Criterios para la medición

Para efectos del trabajo y con fines ilustrativos se tendrá en cuenta la siguiente figura:

A. PARA EL ÁRBOL APEADO Y TROZAS

Diámetro: Se tendrá en consideración lo siguiente:

8 De encontrarse contratos de concesión y/o permisos, que utilicen placas con código de barras, se omitirá dicho paso, consignándose el código respectivo.

8

TROZA 4TROZA 3TROZA 2 TROZA 5TROZA 1

ARBOL APEADO

DEFECTO

SECCION CON

MERMA

SECCION SIN MERMA

Page 9: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

CRITERIOS DESCRIPCIÓNEstado del individuo

Se realizará la medición con corteza, así como el espesor de corteza respectivo, el que se deberá descontar para fines del cálculo de volumen.

Medidas Se medirán los diámetros de las secciones mayor (D) y menor (d).Se realizarán dos medidas en cada sección en forma de cruz en trozas redondas y ovaladas.Se realizarán hasta cuatro medidas en cada sección en forma de cruz en trozas irregulares.El espesor de corteza se medirá en ambas secciones

Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal.

Unidades Será en centímetros (cm).

Longitud (L): Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓNMedidas Se realizará una sola medida, desde el extremo de la base mayor a la

base menor.Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando dos (02) decimales.

Unidades Será en metros (m).

B. PARA EL DEFECTO

Diámetro: Se tendrá en consideración lo siguiente:

CRITERIOS DESCRIPCIÓNEstado del individuo

Se considerará el diámetro mayor del defecto.

Medidas Se medirá solo el diámetro mayor (d2 o d3),

Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando un (01) decimal.

Unidades Serán en centímetros (cm).

CASO 1

9

D

L

d1

d2

T2 T3 T4 T5

Trozas

d22

L

d1

Page 10: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

CASO 2

Longitud (L): Para el caso 1, se tendrá en consideración los mismos criterios que en el punto A. Para el caso 2, se considerará los siguientes criterios:

CRITERIOS DESCRIPCIÓNMedidas Se realizará una sola medida, siendo ésta la máxima profundidad (p),

la que deberá evaluarse con una varilla.Aproximaciones Las aproximaciones serán considerando dos (02) decimales.

Unidades Será en metros (m).

4.5.2.2 Instrumentos para la medición 9

Para la realización de las mediciones se utilizará:01 forcípula 10 para medir los diámetros del árbol en pie,01 hipsómetro para medir la altura del fuste del árbol en pie, 01 wincha de 05 m para medir el diámetro mayor y menor de la troza,01 wincha de 20 m para medir la longitud.

4.5.3. Cálculos del Volumen

Para realizar el cálculo de los volúmenes de las trozas, primero se deberá descontar el espesor de corteza para el diámetro de cada sección, luego encontrar el diámetro sin corteza promedio.

A. PARA LA TROZA Y EL ÁRBOL APEADO: Para el cálculo del volumen de las trozas se empleará la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES

Fórmula Smalian

ó

DiámetrosSin cortezaSe expresará en metros (m)Las aproximaciones considerarán hasta tres (03) decimales. LongitudSe expresará en metros (m)VolumenSe reemplazará los datos y obtendrá el resultado en m3

Las aproximaciones consideraran tres (03) decimales.

9 Podrá considerarse el uso de equipos de alta precisión, los mismos que deberán describirse en el contenido del Estudio.10 El uso de cintas diamétricas sobreestiman el diámetro de los árboles a medir, por lo que su uso no es recomendable (Wabö E, Catedrático de la Universidad Nacional de la Plata).

10

L

d3

p

Page 11: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

Para el cálculo del volumen total por árbol apeado, se realizará la sumatoria de los volúmenes de las trozas calculados previamente, usando la siguiente fórmula:

Donde:Várbol apeado = Volumen del árbol apeadoΣVTrozas = Sumatoria de volúmenes de las trozas obtenidas por árbol apeado.

B. PARA EL DEFECTO: Para los casos descritos en el punto 4.5.2.1.B se empleará la siguiente formula:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES

Vdefecto

Diámetro mayor (Dmayor)Se expresará en metros (m)Las aproximaciones considerarán hasta tres (03) decimales. LongitudSe expresará en metros (m)VolumenSe reemplazará los datos y obtendrá el resultado en m3

Las aproximaciones consideraran tres (03) decimales.

C. PARA LA MERMA: Se obtendrá de la sumatoria de los volúmenes de los defectos, de acuerdo a la siguiente formula:

Donde:Vmerma = Volumen de la mermaΣVDefectos = Sumatoria de volúmenes de los defectos.

4.5.4. Evaluación de desperdicios

La evaluación de los desperdicios del árbol, luego del apeo y trozado, consistirá evaluar y calcular los volúmenes aprovechables de ramas u otros residuos. Para ello deberán determinarse previamente los criterios de evaluación según sea el caso, los mismos que deberán reportarse en los resultados.

4.6. Determinación del factor de perdida por defectos (FPD)

Para obtener el factor de pérdida por defectos de cada árbol, se aplicará la siguiente relación:

SIMBOLO FORMULA CONSIDERACIONES

El factor estará expresado en términos porcentuales

4.7. Análisis estadístico de los datos

4.7.1. Coeficiente de Correlación

11

Page 12: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

Se determinará el grado de relación o asociación entre las variables volumen de las mermas por defectos respecto del volumen apeado, a través de la determinación de un coeficiente de correlación (r). Así cuando:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓNVALOR SIGNIFICADO

r = +1 Indica una perfecta asociación positiva entre las variables r = -1 Indica una perfecta asociación negativa entre las variables r = 0 Indica que no hay asociación, es decir que existe una total independencia entre

variables

4.7.1.1 Variables

De acuerdo a lo señalado anteriormente debemos definir nuestras variables dependiente e independiente, así:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLOTIPO ESTUDIO

Independiente Vol. Apeado Es el volumen apeado resultante de cubicar una individuo tumbado

Dependiente Vol. MermaEs el volumen de la merma por defectos resultante de cubicar las pudriciones o huecos de cada individuo tumbado.

Numero de datos Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra evaluada

4.7.1.2 Parámetros

Para cada caso, volumen apeado (X) y volumen de la merma por defectos (Y) se deberá calcular los siguientes parámetros:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN SIMBOLO FORMULA

Promedio Es una estimación no viciada de la media de la muestras evaluadas

Varianza Es una estimación no viciada de la varianza de la muestra evaluadas

Desviación estándar Es la raíz cuadrada de la varianza

Suma totalEs la sumatoria total de las variables halladas para las muestras evaluadas

4.7.1.3 Determinación del coeficiente de correlación

Con las variables y parámetros indicados anteriormente se deberá calcular el coeficiente de correlación de acuerdo a la siguiente ecuación:

SIMBOLO FORMULA

r

12

Page 13: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

4.7.1.4 Prueba de hipótesis para determinar la existencia de una correlación significativa entre las variables

Se deberán seguir los siguientes pasos:

PASOS DETALLE

Plantear la hipótesis HP: r=0 (no hay correlación lineal significativa)HA: r≠0 (hay correlación lineal significativa)

Escoger un nivel de significancia Calcular el coeficiente de correlación r (tal como se indica en el punto 4.7.1.3)

Calcular el estadístico de Pearson

Determinar la t-tabular Se obtiene de la tabla t-student, con n-2 grados de libertad (Anexo 03)

Comparar los valores tp y t-tabular

Si el valor estadístico del tp excede el valor critico de t-tabular, entonces rechazamos la hipótesis planteada HP: r=0

Concluir la prueba de hipótesis

Si rechazamos HP: r=0, entonces concluimos que existe una correlación lineal significativa.

4.7.2 Regresión

Se deberá realizar un análisis de regresión de los datos basado en el método de los mínimos cuadrados, para obtener una ecuación que nos permita estimar a partir del volumen del árbol en pie 11, el volumen efectivo a aprovechar. Se determinará el mejor modelo que se ajuste a los datos obtenidos, considerando la siguiente función:

Y = f (X)

Donde:

VARIABLE DESCRIPCIÓN SIMBOLOTIPO ESTUDIO

Independiente Vol. En pie Es el volumen apeado resultante de cubicar una individuo tumbado

Dependiente Vol. EfectivoEs el volumen obtenido de la diferencia entre el volumen apeado menos el volumen de los defectos de cada individuo tumbado.

Numero de datos Es la cantidad de datos obtenidos para cada muestra evaluada

4.8 Consideraciones adicionales

Para el caso especifico de la caoba, se realizará un seguimiento de las trozas obtenidas hasta las plantas de transformación, en donde deberá ceñirse a la metodología elaborada para el cálculo del coeficiente de rendimiento de madera rolliza a aserrada.

V. RESULTADOS

De los datos y evaluaciones se espera contar con los siguientes resultados:

5.1 FPD por región y especie

11 Para efectos del estudio el volumen en pie se calculará en función del volumen apeado

13

Page 14: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

REGIÓNESPECIE

FPDNOMBRECOMUN

NOMBRE CIENTIFICO

HUANUCO

LORETO

MADRE DE DIOS

SAN MARTIN

UCAYALI

5.2 Factor de forma (f)

Para determinar el factor de forma de los árboles en pie, se deberá utilizar la siguiente fórmula:

Donde:Várbol en pie = Volumen del árbol en pieVcilindro = Volumen del cilindro cuyo diámetro (DAP) y altura corresponde al árbol en pie.

5.3 Otros indicadores

Se determinará indicadores específicos para cada especie en función a la evaluación adicional que se realice, tales como los relacionados con los desperdicios.

5.4 Contenido del Estudio

La presentación de los estudios de determinación del factor de perdida por defecto deberá contemplar como mínimo los ítems señalados en el siguiente formato:

I. CarátulaII. ResumenIII. IntroducciónIV. ObjetivosV. AntecedentesVI. Instituciones participantesVII. Ubicación de(l) (las) área(s) de estudio

Concesión(es) y/o permiso(s) evaluado(s) Caracterización de(l) (las) área(s)

VIII. Instrumentos, equipos, materiales y métodos (de acuerdo a la metodología elaborada)

8.1 Instrumentos y Equipos:

14

Page 15: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

Descripción y características8.2 Materiales:

Descripción y características de la(s) especie(s)8.3 Metodología: (mencionar los que forman parte de la presente

metodología) Determinación de la(s) especie(s) a estudiar Determinación de la muestra de árboles a evaluar Evaluación de árboles seleccionados Cálculo de volúmenes. Determinación del factor de pérdida por defectos.

IX. Resultados Determinación del FPD por especie y región. Determinación del factor de forma.

X. Análisis de los resultadosXI. Conclusiones y RecomendacionesXII. Anexos (Adjuntar todos los registros de datos levantados)

6 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Términos generales

1. Apeo: Mecanismo mediante el cual se corta un árbol en su base y se derriba.

2. Cabeza: Sección transversal de cada extremo de una troza o pieza de madera aserrada.

3. Código: Anotación que se colocada a un producto para realizar un seguimiento.

4. Defecto: Cualquier irregularidad o alteración en la madera que afecta las propiedades físicas, mecánicas, químicas o estéticas, determinando generalmente una limitación en su uso o aplicaciones, pudiendo ser causado por agentes físicos, mecánicos, químicos o biológicos.

5. Deformación: Defecto de forma, imperfección o irregularidad que puede presentarse en la troza o pieza de madera aserrada con relación a su eje.

6. Grano: Disposición en dirección longitudinal de los elementos constitutivos de la madera. Se expresa como recto, oblicuo o entrecruzado.

7. Madera rolliza: Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza.

8. Nudo: Área de tejido leñoso, resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama cuyo aspecto y propiedad son diferentes a los de la madera.

9. Rectitud / Grado de curvatura: Desviación del eje longitudinal de una troza con respecto a un plano.

10. Troza: Sección o parte del fuste o tronco de un árbol libre de ramas, de longitud variable, obtenida por cortes transversales.

Términos relativos a la geometría de la troza

15

Page 16: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

11. Conicidad / Ahusamiento: Disminución gradual del diámetro promedio de la troza, desde la base hasta la punta.

12. Diámetro mayor de la troza (D): Diámetro de la sección transversal mayor de la troza.

13. Diámetro menor de la troza (d): Diámetro de la sección transversal menor de la troza.

14. Diámetro mínimo de corta (DMC): Diámetro mínimo, que indica la madurez productiva, técnicamente medido a una altura de 1.3 metros a partir del suelo, que deben tener los árboles de las especies maderables que se van a aprovechar. El fijado oficialmente por la autoridad forestal.

15. Forma de sección: Grado se simetría que posee la cabeza o sección transversal de una troza respecto de una circunferencia.

16. Longitud de la troza (L): Distancias entre las cabezas de una troza.

Términos relativos a los defectos de la troza

17. Abultamiento / Protuberancia: aumento en forma de bola ó chichón de la sección transversal de la troza.

18. Acañonado: Hueco grande presente en el interior de una troza, visible por lo

menos en uno de sus extremos.

19. Ahorquillado: Presencia de dos o mas cabezas independientes en el extremo de la troza.

20. Astillamiento: Hueco existente en una o ambas cabezas de una troza.

21. Cavidad: Hueco o depresión en la superficie de una troza dejada por la existencia de una rama que se desarrollo muy próxima al tronco.

22. Corazón múltiple: Cabeza con dos o mas medulas sin presencia de corteza.

23. Ganchos: Ramas o partes de ramas, que sobresalen de la corteza, adheridas a la troza.

24. Marcas: Depresiones o señales que quedan en la madera de una troza, producidas por agentes externos de diversos tipos (clavos, sierras, hachas, barrenas, desprendimientos, ramas, etc.).

25. Medula: Núcleo central del tronco, constituido especialmente por tejido parenquimático o blando.

26. Perforaciones: Galería u otro tipo de orificios producidos en la madera por diferentes especies del reino animal.

27. Pudrición: Descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos, que afectan las características físicas, químicas y mecánicas de la madera.

Términos relativos a la medición de las trozas

28. Coeficiente o Factor por Pérdida de Defectos (FPD): Es la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado.

16

Page 17: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

29. Coeficiente mórfico o Factor de forma (FF): Es la relación entre el volumen real del árbol y un cilindro de igual altura y DAP. Este factor dependerá de cada especie y de las condiciones de terreno en las que creció, su edad, entre otras.

30. Cubicación: Mecanismo mediante el cual se determina el volumen de una troza de acuerdo a sus dimensiones. En la troza diámetro y longitud.

31. Dimensión nominal: Dimensión que presentan las trozas antes de su clasificación; es decir, en las trozas con corteza

32. Dimensión real: Dimensión que presentan las trozas al momento de ser clasificadas.

7 ANEXOS

ANEXO 01: Resolución Ministerial 107-2000-AG CATEGORIAS DE ESPECIES FORESTALES

DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Altamente Valiosa A Caoba Swietenia macrophyllaValiosa B Cedro Cedrela odorata

Intermedias C

Catahua Hura crepitansCumala Virola spDiablo fuerte Podocarpus glomeratusIshpingo Amburana cearensisLagarto caspi Calophyllum brasilienseLupuna Chorisia integrifoliaMoena Aniba sppNogal Junglan sppPumaquiro Aspidosperma macrocarponTornillo Cedrelinga catenaeformisUlcumano Podocarpus sp

Potenciales D

Achigua Huberodendron swietenoidesAguano masha Paramacherum ormosoideAlcanforAllco caspiBanderillaCachimbo Cariniana domesticataCapirona Calycophyllum spruceanumChalanqueCopaiba Copaifera reticulataHuayruro Ormosia sunkeiLeche leche Couma spMatapalo Ficus spPalisangre Dialium guianensePapelillo Tabebuia sp

17

Page 18: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Quillobordón Aspidosperma subincanumQuinaquina Pouteria tortaRenaco Ficus spRomerillo Podocarpus spSangre sangreShihuahuaco Coumarouna odorataTahuarí Tabebuia spTulpay Clarisia racemosa

Otras E

Aceite caspi Didymopanax morototoniAletónAlmendro Caryocar microcarponAna caspi Apuleia molarisAndiroba Carapa guianensisAñuje rumoAzufre Symphonia globulifera Bolaina Guazuma crinitaCaimitilloCapinurí Clarisia bifloraCaraña Trattinickia peruvianaCedrilloChalanqueChamisaCharquiChontaquiro Diplotropis spChuchumboCocoboloCongona Brosimum spCopal ProtiumEspinoEspintana Anaxagorea spEstoraque Myroxylon balsamunFavorito Osteophloem platyspermum

Otras E

GimaHiguerilla Cunuria spruceanaHiguerónHuabillaHuacapunquiHuacaychaHuamanchilca Gordonia fruticosaHuangana casho Sloanea spHuangana caspiHuangana shiringaHuimba Ceiba pentandraInca pacayIsullijaLanchanLaurelLeche caspi Lucuma spLoro micuna Ficus spLucmaMachimango Eschweilera spManchinga Brosimum spMaqui maquiMari mariMarupa Simarouba amaraMashonaste Clarisia racemosaMichiccalloMissaOjé Ficus antihelminticaOjé renaco Ficus spOje rosado Ficus spPacay pacayPalo blancoPama Perelea spPanguana Brosimum utile

18

Page 19: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

DENOMINACIÓN CATEGORÍA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Pashaco Schizolobuim spPochotoraquePuca pucaQuinilla Manilkara bidentataRequia Guarea trichiloidesRiñón de huanganaSacsaSandematicoSapote Matisia sppSauce Salix spSempoShimbilloSinamoneTamamuri Naucleopsis glabraTarascoTopaUbillaUbos Spondias mombinUtucuro Septotheca tessmanniiVilcoVioletaYacushapana Terminalia oblongaYanacorazónZanahoria

ANEXO 02: FORMATOS

FORMATO 01: CRITERIOS PARA SELECCCION DE POAS

EMPRESA:EVALUADORES:

FECHA:

Nº CRITERIOS CHK OBSERVACION1 Potencial maderable

- Cuenta con la(s) especie(s) e individuos- No cuenta con la(s) especie(s) e individuos

2 Accesibilidad- Fácil- Difícil

3 Disponibilidad- Compromiso- Facilidades

4 Certificación- Cuenta- No cuenta

Nota: En la columna denominada CHK (Chequear) se indicará con aspa si cumple o no cumple

19

Page 20: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

20

Page 21: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

FORMATO 02: REGISTRO DE CUBICACCIÓN DE ÁRBOLES APEADOS, TROZAS, DEFECTOSCONCESION O PERMISO: Industrial Ucayali SACEVALUADOR: Andrés PérezMONITOR: Juan Vascones (Autoridad Científica)FECHA: 28.08.06

Nº CODIGO ESPECIE TIPO DIAMETRO MAYOR DIAMETRO MENOR LONGITUD

PROFUNDIDAD

Apeado / Troza

(D) (cm) (d) (cm) (m) (m)

Defecto D1 E1.1

E1.2

D2 E2.1

E2.2

d1 e1.1

e1.2

d2 e2.1

e2.2

L p

1 E1-1 Capirona Troza 60 60 56 56 5.5 1.452 E1-2 Capirona Troza 50 65 48 56 5.7 1.343 E1-3 Capirona Troza 73 63 59 55 5.5 1.694 E1-4 Capirona Troza 61 60 54 54 5.8 1.495 E1-4 Capirona Defecto 35 0.506 E2-2 Moena Troza 45 45 40 40 5.2 0.747 E3-1 Cumala Troza 50 70 60 65 5.5 1.628 E3-1 Cumala Defecto 25 - - - 5.59 E3-3 Cumala 53 53 52 52 3.7 0.79

10 E3-4 Cumala 45 45 43 43 3.7 0.5611 E3-5 Cumala 48 48 45 45 3.7 0.6212 E3-6 Cumala 45 45 38 38 4 0.5413 E3-7 Cumala 48 48 48 48 4 0.7214 E3-8 Cumala 35 35 34 34 4 0.3715 E3-9 Cumala 50 50 48 48 3 0.5716 E3-10 Cumala 43 43 42 42 4 0.5617 E3-11 Cumala 51 51 50 50 4 0.7918 E3-12 Cumala 65 65 62 62 4.1 1.2919 E3-13 Cumala 70 70 63 63 4 1.3920 E3-14 Cumala 58 58 52 52 3.5 0.8321 E3-15 Cumala 73 73 67 67 4.1 1.5922 E3-16 Cumala 64 64 60 60 4.4 1.3123 E3-17 Cumala 69 69 63 63 3.7 1.2824 E3-18 Cumala 48 48 46 46 4.2 0.7125 E3-19 Cumala 47 47 45 45 3.8 0.6126 E3-20 Cumala 47 47 43 43 4.3 0.6727 E3-21 Cumala 53 53 43 43 4.4 0.7928 E3-22 Cumala 54 54 50 50 4.2 0.8829 E3-23 Cumala 65 65 63 63 4.2 1.3330 E3-24 Cumala 41 41 39 39 3.8 0.47

20

Page 22: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

Nota: E y e: corresponden al espesor de la corteza medida en cada sección

21

Page 23: TERMINOS DE REFERENCIA - Servicio Nacional Forestal y ... · Web viewEs la relación entre el volumen total de los defectos y el volumen apeado. Coeficiente mórfico o Factor de forma

ANEXO 03:TABLA DE DISTRIBUCION T-STUDENT

21