TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA …canjeporbosques.org/wp-content/uploads/2017/07... · Web viewSin...

15
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA A EMPRESAS ECOLÓGICAS EN COMUNIDADES DE LAS ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ Y PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios eco- sistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe al primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de US$27 millones y cuya misión similarmente es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicha Programa. Este Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) es la Administradora del Segundo Canje, así como el fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la 1

Transcript of TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA …canjeporbosques.org/wp-content/uploads/2017/07... · Web viewSin...

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA A EMPRESAS ECOLÓGICAS EN COMUNIDADES DE LAS ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ Y PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios eco-sistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe al primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de US$27 millones y cuya misión similarmente es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicha Programa.

Este Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) es la Administradora del Segundo Canje, así como el fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda.

El PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las ASP; 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país; y 4) apoyar mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC -sociedad civil.

Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016-2021 como una de las principales metas del componente de efectividad: “Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 AMPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS”.

Una de la iniciativas innovadoras del PCRXS que se puede complementar para la conservación de las ASP terrestres (estatales) es vía el apoyo de micro-, pequeñas-, y medianas empresas (MPYMES) ecológicas, o “verdes” en comunidades alrededor de las ASP,

1

las cuales pueden reducir las presiones y amenazas sobre estos sitios, contribuir a la conservación de su biodiversidad, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes1.

Dentro del Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP) se priorizó el Parque Nacional (PN) Chirripó y el Parque Internacional La Amistad (PILA) sector Pacífico, para las cuales se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante el diseño e implementación de un programa de asistencia de emprendimiento para MPYMES identificadas y seleccionadas en sus zonas de amortiguamiento (Figuras 1 y 2), incluyendo en algunos casos subvenciones recuperables (Cuadro 1) como precursor de acceso potencial de préstamos futuros para aquellas empresas exitosas.

Figura 1. Comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento del PN Chirripó

1 El Anexo detalla la definición de MPYMES

2

Figura 2. Comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento del PILA sector Pacífico

Cuadro 1. Subvenciones recuperables

Las subvenciones recuperables difieren de los préstamos en el sentido que se utilizan para financiar actividades de desarrollo de mayor riesgo, en los que la generación de ingresos y el reembolso no son tan ciertos como los previstos para los préstamos. "Mayor riesgo" generalmente significa que el proyecto o actividad propuesta no está comprobada o no tiene un historial suficiente para evaluar el riesgo.

Las principales razones para el uso de las subvenciones recuperables son probar la viabilidad del negocio, lo que podría atraer capital adicional y desarrollar la disciplina de mercado dentro de la organización beneficiaria. En muchos casos, las subvenciones recuperables son acompañadas de subvenciones para apoyar las actividades del proyecto.

Los plazos de amortización son flexibles. En general, el pago es provocado por la generación de ingresos y/o acuerdos de refinanciación con éxito con otro prestamista. No hay obligación de pago si el proyecto no tiene éxito en la generación de ingresos suficientes para pagar la subvención. Las subvenciones recuperables requieren un examen preliminar, la debida diligencia formal, la preparación de proyecciones financieras y una hoja de términos similar a la utilizada en los préstamos. Sin embargo, el proceso de cierre se hace más eficiente debido a que la documentación legal es mucho más simple que para un préstamo.

3

Dentro de las MPYMES a identificar y seleccionar para este proyecto, se pueden valorar como relevantes aquellas que trabajen en los siguientes temas:

Ecoturismo, con enfoque en ecoturismo del nivel comunitario Producción de alimentos amigables con el ambiente/agricultura inteligente al

clima Producción de productos no-maderables ( hongos, miel, flores, plantas) Elaboración de productos/insumos agrícolas naturales, como bio-fertilizantes,

compost, bio-controles Producción de productos naturales/orgánicos (cosméticos, jabones) Uso de biodigestores, producción de energía limpia de escala pequeña (biomasa,

micro-/mini-hidro, solar) Uso de riego de gota, invernaderos, sistémicas hidropónicos

Los Planes Generales de Manejo de estas ASP identifican los siguientes Elementos Focales de Manejo (EFM): páramos; sabanas naturales de altura; turberas; bosques montanos; bosques premontanos; ecosistemas lénticos y lóticos; humedales; ríos; y especies como la danta (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca), el jilgüero (Myadestes melanops), y el pájaro campana (Procnias tricarunculata).

Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende disminuir las amenazas que se ciernen sobre los anteriores EFM, específicamente la cacería, la tala ilegal, los incendios forestales, la extracción de productos del bosque, el cambio de uso del suelo, cultivos ilegales, y la invasión de áreas de protección. Consecuentemente, mejorar la gestión de estas importantes ASP específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1. Patrones e intensidad de recursos; S5. Plan de Turismo Sostenible; R1. Plan de Protección; R3. Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

2. ALCANCES

2.1. Objetivo general

Elaborar e implementar una estrategia de acompañamiento de MPYMES ecológicas en las comunidades vecinas del PN Chirripó y PILA sector Pacífico, vinculado con la conservación de la biodiversidad, la reducción de las amenazas de estas ASP y la mitigación y adaptación al cambio climático.

4

2.2. Objetivos específicos

Identificar MPYMES (con énfasis en micro y pequeñas empresas) en las comunidades elegibles y formar un grupo de candidatos para capacitación.

Seleccionar de esas empresas un subgrupo con las mejores posibilidades de ser comercialmente exitosas mediante asistencia.

Ofrecer capacitación a las empresas seleccionadas para mejorar su desempeño, basado en indicadores de negocios y de conservación de la biodiversidad y/o mitigación/adaptación al cambio climático.

De ese subgrupo, dar capital semilla en forma de subvenciones recuperables a algunas de las empresas con el mejor potencial comercial, y así impulsar su crecimiento y éxito.

Ofrecer acompañamiento a las empresas asistidas, con enfoque en los recipientes de capital de semilla, para medir su desempeño e impactos comerciales, ecológicos y socio-económicos.

2.3. Actividades relevantes

El equipo profesional deberá incluir dentro de las actividades que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, tentativamente las siguientes (aunque no solo debe restringirse a éstas):

Identificar un grupo (entre 10 y 20) de MYPYMES como candidatas para capacitación, que cumplan con los prerrequisitos de tener impactos positivos en la conservación de ambas ASP y en respuesta al cambio climático en las comunidades vecinas.

Hacer un diagnóstico de las MPYMES utilizando una metodología robusta que evalúe varias dimensiones del manejo de negocios, para seleccionar entre 5 y 10 finalistas para recibir capacitación.

Implementar un programa de entrenamiento y asistencia continua a la medida - basado

en los resultados del diagnóstico anterior - con el fin de modificar/mejorar los planes de negocios y las capacidades de manejo de cada empresa asistida.

Dirigir una competencia entre las empresas seleccionados para ganar capital de semilla basado en sus planes de negocios presentados; esto será en forma de subvenciones recuperables por un monto total de ₡10,000,000 (un primer premio de ₡5,000,000, segundo de ₡3,000,000, y tercero de ₡2,000,000.

Acompañar a las empresas ganadoras para monitorear su desempeño e impactos comerciales, ecológicos y socio-económicos del reembolso del capital.

5

2.4. Productos finales a entregar

1. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe sobre el proceso de identificación de las empresas candidatas, con un perfil de cada una.

2. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de resultados del diagnóstico y la selección de las empresas para capacitación empresarial.

3. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de resultados de capacitación empresarial, con detalles sobre la asistencia ofrecida y los cambios en el desempeño y las mejoras en capacidades de las empresas.

4. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de resultados de la competencia para capital de semilla y los usos propuestos del capital por las empresas ganadoras.

5. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de resultados/impactos obtenidos de las empresas ganadoras y el nivel de reembolso de los montos de capital brindado.

6. Cuatro (4) copias impresas y empastadas del informe de sistematización del proceso, el cual debe contener: 1) Metodología utilizada; 2) Convocatorias y agendas de talleres y reuniones; 3) Memorias, informe de análisis, conclusiones, lecciones aprendidas, y recomendaciones de mejora; 4) Listas de participantes de cada uno de los eventos, debidamente firmadas; y 5) Fotografías de los eventos.

7. Seis (6) DVDs debidamente rotulados con las versiones digitales de todos los productos anteriores.

2.5 Consideraciones generales de implementación

Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACLAP y de las 2 ASP en cuestión.

Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso.

Actuar como facilitador y no decisor del proceso, y supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento.

Coordinar en conjunto con el Comité de Seguimiento toda de las actividades necesarias para la ejecución de los procesos de este proyecto.

Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante la elaboración de este proyecto.

6

La Entidad adjudicataria deberá reservar un monto de ₡10,000,000, a ser canalizado para la competencia de capital de semilla en forma de subvenciones recuperables entre las empresas seleccionadas.

Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la entidad adjudicataria de este proyecto y su equipo será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha entidad elegible.

3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL La entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria.

3.1. Coordinador

Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes formas de asistencia ofrecidas y informes elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa, constante, y fluida con el Comité de Seguimiento y la Gerencia de ASP de ACLAP,

El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, y preferible con M.B.A, con al menos 5 años de experiencia comprobada en labores de capacitación de empresas, finanzas, contabilidad, y administración de proyectos. Adicionalmente, será ventajoso contar con experiencia en el manejo de empresas ecológicas/”verdes” y gestión ambiental.

Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre la elaboración de planes de negocios, con enfoque en MPYMES. Experiencia en la elaboración de estrategias, planes, políticas, directrices y

lineamientos para el desarrollo sostenible y manejo de recursos naturales. Experiencia en facilitación y aplicación de metodologías participativas para el

diseño de programas de desarrollo empresarial y, idealmente, manejo sostenible de recursos naturales.

Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales.

Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de planes de capacitación de MPYMES y informes relacionados (forma y fondo).

Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad.

7

3.2. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo debería de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por especialistas con experiencia en las siguientes disciplinas:

A. Sociología, antropología, ciencias sociales o afín con experiencia en desarrollo rural o comunitaria y medición de impactos socio-económicos.

B. Biólogo, ambientalista o afín con experiencia en medición de impactos ecológicos y de mitigación/adaptación al cambio climático.

NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia.

* Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS

4.1. Facilidades

La entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto.

4.2. Revisión y aprobación de productos

ACRXS (y sus asesores) y ACLAP serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos.

4.3. Duración del Acuerdo de Donación

Este proceso deberá ser ejecutado y completado en un lapso de máximo 24 meses.

4.4. Monto referencial

El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de ₡28,500,000

8

4.5. Consorcios

Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre entidades elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas.

  4.6. Requerimientos de las propuestas a presentar

La entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 

4.6.1. Propuesta técnica-metodológica

La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo C de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: http://canjeporbosques.org/convocatoria

Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://canjeporbosques.org/convocatoria

4.6.2. Presupuesto de ejecución 

El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo D de los lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria.

9

ANEXO A - Definición de MPYMES

Existe varias definiciones de MPYMES; las siguientes son aceptadas, en términos generales, internacionalmente:

Micro: ventas netas anuales menores a $100,000; activos totales menores a $100,000; número de empleados (equivalente de tiempo completo) menor a 10.

Pequeña: ventas netas anuales mayores a $100,000 y menores a $3,000,000; activos totales mayores a $100,000 y menores a $3,000,000, número de empleados (equivalente de tiempo completo) entre 10 y 49.

Mediana: ventas netas anuales mayores a $3,000,000 y menores a $15,000,000; activos totales mayores a $3,000,000 y menores a $15,000,000; número de empleados (equivalente de tiempo completo) superior a 50.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica tiene un su página web (http://www.pyme.go.cr) una fórmula para calcular el tamaño de empresas por sectores, pero tiene la siguiente definición con respecto al número de empleados:

• Microempresa si el resultado (de la fórmula) es igual o menor a 10.• Pequeña Empresa si el resultado es mayor que 10  pero menor o igual a 35.• Mediana Empresa si el resultado es mayor que 35 pero menor o igual a 100.

Adicionalmente, el MEIC nota en su página web que para acceder a los beneficios que otorga la ley a las PYMES, éstas deben adquirir previamente la condición o certificación PYME que extiende dicha instancia, accesando al Sistema de Información Empresarial Costarricense.

Requisitos para adquirir la condición PYME:

• Que la empresa califique como micro, pequeña o mediana.• Que tenga permanencia en el mercado.• Que sea una unidad productiva formal.• Que clasifique según las partidas del CIIU establecidas en el Transitorio II del Decreto

37121-MEIC.• Cumplir dos de los siguientes tres requisitos, según el Art 3 de la Ley No. 8262:

◦Formulario D101 o D105, última declaración del impuesto sobre la renta◦Recibo de la póliza de riesgo del trabajo que demuestre que tiene la póliza vigente◦Estar al día con el pago de las obligaciones de cargas sociales (CCSS)

10