TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

6
I.E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ - Educación Física, Recreación y Deportes "TERMINOLOGÍA ANATÓMICA" Carlos Oriol Gómez Adarme, profesor ________________________Medellín, 2007_________________________ La nomenclatura anatómica permite situar en el espacio la estructura corporal, mediante la identificación de los segmentos corporales, la descripción de las acciones y cambios, en el espacio, de estos segmentos en relación con los planos y ejes de cada movimiento. La posición anatómica considera un sujeto parado con las extremidades superiores colgando, desde los hombros, y con las palmas de las manos dispuestas de modo que la mano derecha mire hacia adelante (supinación) y la izquierda hacia atrás (pronación). _________________________________________________ 1. PLANOS Y EJES DE LA CONDUCTA ESPACIAL 1.1. PLANOS DE ORIENTACION ESPACIAL. Los planos anatómicos se construyen a partir del concepto geométrico del cubo. Cada cara es un plano: dos caras laterales, derecha e izquierda; dos caras horizontales, superior e inferior y las dos restantes, anterior y posterior. El cuerpo humano se ubica dentro de este cubo relacionándose de esta manera con cada par de caras. Mediante esta nomenclatura se identifican los nombres de cada parte del cuerpo humano, de las estructuras de relación o articulaciones, de los movimientos que de estas relaciones surgen, la orientación del movimiento, en fin de todas las posibilidades de denominación que faciliten su definición. SAGITAL Caras laterales Divide el cuerpo en dos mitades simétricas: DERECHA e IZQUIERDA. Define lo INTERNO o MEDIO y lo EXTERNO o LATERAL. FRONTAL Cara frontal y posterior Dispuesto en forma paralela a la anchura corporal, divide en ANTERIOR o VENTRAL y POSTERIOR o DORSAL el cuerpo de un sujeto. TRANSVERSAL Caras superior e inferior Divide el cuerpo en parte SUPERIOR o CRANEAL e INFERIOR o CAUDAL. También es llamado PLANO HORIZONTAL. 1.2. EJES Y MOVIMIENTOS: Los ejes, pivotes o axones anatómicos son componentes imaginarios de las articulaciones móviles. Alrededor de ellos se desplazan los segmentos corporales creando movimientos de bisagra (puerta) como en las flexiones y extensiones de rodilla, de deslizamiento en donde los segmentos no parecen cambiar su relación como en las rotaciones de la columna, de péndulo como en las circunducciones en donde

Transcript of TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

Page 1: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

I.E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ - Educación Física, Recreación y Deportes"TERMINOLOGÍA ANATÓMICA"

Carlos Oriol Gómez Adarme, profesor________________________Medellín, 2007_________________________

La nomenclatura anatómica permite situar en el espacio la estructura corporal, mediante la identificación de los segmentos corporales, la descripción de las acciones y cambios, en el espacio, de estos segmentos en relación con los planos y ejes de cada movimiento.

La posición anatómica considera un sujeto parado con las extremidades superiores colgando, desde los hombros, y con las palmas de las manos dispuestas de modo que la mano derecha mire hacia adelante (supinación) y la izquierda hacia atrás (pronación).

_________________________________________________

1. PLANOS Y EJES DE LA CONDUCTA ESPACIAL

1.1. PLANOS DE ORIENTACION ESPACIAL. Los planos anatómicos se construyen a partir del concepto geométrico del cubo. Cada cara es un plano: dos caras laterales, derecha e izquierda; dos caras horizontales, superior e inferior y las dos restantes, anterior y posterior. El cuerpo humano se ubica dentro de este cubo relacionándose de esta manera con cada par de caras. Mediante esta nomenclatura se identifican los nombres de cada parte del cuerpo humano, de las estructuras de relación o articulaciones, de los movimientos que de estas relaciones surgen, la orientación del movimiento, en fin de todas las posibilidades de denominación que faciliten su definición.

SAGITALCaras laterales

Divide el cuerpo en dos mitades simétricas: DERECHA e IZQUIERDA. Define lo INTERNO o MEDIO y lo EXTERNO o LATERAL.

FRONTALCara frontal y posterior

Dispuesto en forma paralela a la anchura corporal, divide en ANTERIOR o VENTRAL y POSTERIOR o DORSAL el cuerpo de un sujeto.

TRANSVERSALCaras superior e inferior

Divide el cuerpo en parte SUPERIOR o CRANEAL e INFERIOR o CAUDAL. También es llamado PLANO HORIZONTAL.

1.2.EJES Y MOVIMIENTOS: Los ejes, pivotes o axones anatómicos son componentes imaginarios de las articulaciones móviles. Alrededor de ellos se desplazan los segmentos corporales creando movimientos de bisagra (puerta) como en las flexiones y extensiones de rodilla, de deslizamiento en donde los segmentos no parecen cambiar su relación como en las rotaciones de la columna, de péndulo como en las circunducciones en donde un extremo del segmento está fijo mientras el otro se desplaza formando una circunferencia tal como ocurre con el brazo cuando se nada en estilo libre.

La participación de 1, 2 ó 3 ejes en los movimientos articulares, determinan su grado de libertad o posibilidades de movimiento: Monoaxiales, Biaxiales o Triaxiales.

RELACIÓN DE EJES, PLANOS Y MOVIMIENTOS

EJE CARACTERÍSTICA MOVIMIENTO

Page 2: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

SA

GIT

AL De sentido antero-

posterior permite el desplazamiento de una estructura sobre el PLANO FRONTAL.

ABDUCCION Y ADDUCCIÓN: Separación o aproximación de un segmento corporal de la línea media.

FLEXION LATERODERECHA Y LATEROIZQUIERDA: Columna vertebral. ELEVACION y DEPRESION (ASCENSO Y DESCENSO): Hombro y

Cadera

TR

AN

SV

ER

SA

L

De sentido lateral, permite el desplazamiento de una estructura sobre el PLANO SAGITAL.

FLEXION Y EXTENSIÓN: Disminución o aumento del ángulo de relación articular.

ANTEVERSION Y RETROVERSIÓN: Desplazamiento adelante-arriba, o atrás-arriba de los sectores proximales de las extremidades

PROYECCION ANTERIOR y POSTERIOR: Hombro INCLINACION ANTERIOR y POSTERIOR: Cadera

FRO

NTA

L

De orientación vertical o longitudinal, permite el desplazamiento de una estructura sobre el PLANO TRANSVERSAL.

ROTACION: Movimiento torsional o circular que se desarrolla a expensas de su eje longitudinal. Dentro del principio de las rotaciones tenemos:

o PRONACION Y SUPINACIÓN: Rotación interna o externa del antebrazo, con este en flexión. Dirige la palma de la mano hacia abajo o hacia arriba.

o INVERSION Y EVERSIÓN: Rotación del pie que dirige la planta hacia adentro o hacia fuera.

o ROTACION INTERNA Y EXTERNA: Rotación de dirección medial o lateral de un segmento o todo el conjunto de una extremidad.

o ROTACION LATERODERECHA Y LATEROIZQUIERDA: Movimiento torsional del tronco y/o la pelvis sobre el eje vertebral. Estas dos fases del movimiento están integradas en la denominada "CONFORMACION DEL RESORTE (MUELLE) CENTRAL DEL TRONCO". Cuando la región superior del tronco, por ejemplo, presenta una rotación lateral derecha, la inferior la posee lateroizquierda; El cambio brusco (apertura del resorte) confiere al tronco una gran capacidad de acción (por ej. en los lanzamientos).

CIRCUNDUCCION: Integración de posibilidades de movimiento articular, que adopta una disposición cónica, de centro PROXIMAL (cerca de la línea media) y de amplitud DISTAL (distante de la línea media). Su especificidad depende del bloque articular en el cual se manifiesta. (Columna vertebral, Hombro, Pelvis, Codo, Muñeca y Tobillo).

2. ARTICULACIONES

Es la unión de dos o más huesos. La mayor parte de las articulaciones permiten que los huesos puedan moverse. Las articulaciones están formadas por:

2

Page 3: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

CARTÍLAGO Tejido conectivo resistente al desgaste que está formado por células y fibras y recubre al hueso, reduciendo la fricción de los movimientos.

MEMBRANA SINOVIAL

Tejido que reviste la articulación y la encierra en la cápsula de la articulación. Secreta el líquido sinovial alrededor de la articulación para lubricarla.

LIGAMENTOS Bandas de tejido conectivo resistente y elástico que circundan la articulación para sostenerla y limitar sus movimientos.

TENDONES Tejido conectivo resistente, conectado a los músculos, situados a ambos lados de la articulación, controlan los movimientos de la misma.

BURSASBolsas llenas de líquido situadas entre los huesos, ligamentos u otras estructuras adyacentes, que ayudan a amortiguar la fricción en una articulación.

LÍQUIDO SINOVIAL

Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.

MENISCO Cartílago de forma curva, a manera de cojinete, que se encuentra en las rodillas y en otras articulaciones.

BLOQUES ARTICULARES

CEN

TR

AL

DEL

TR

ON

CO Tronco

Tórax: Columna dorsal Abdomen: Columna lumbar Pelvis: Cadera

Cuello Columna Cervical

Cinturas Superior o Torácica: Articulación Escapulo-Humeral Inferior o Pélvica: Articulación Coxo-Femoral

APEN

DIC

ULA

R

Proximal Brazo: Húmero Muslo: Fémur

Medial Antebrazo: Cúbito y radio Pierna: Tibia y peroné

Distal Manos: Carpo, metacarpo y falanges Pies: Tarso, metatarso y falanges

De acuerdo a la posibilidad móvil pueden ser:

SINARTRÓSICAS Articulación sin posibilidad de movimiento

ANFIARTRÓSICAS Con posibilidades limitadas de movimiento

DIARTRÓSICASCon gran capacidad de movimiento. Poseen buena relación muscular y membrana sinovial. Desempeñan un papel importante en el aumento de la talla, a través del proceso de crecimiento de los huesos largos.

GRADOS DE LIBERTAD ARTICULAR

3

Page 4: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

TRIAXIAL

Relaciones articulares de las Cinturas del Bloque Central del Tronco. Funcionalmente se constituyen en centros de balance de las cadenas musculares, entre las capacidades del tronco y las acciones de los miembros. Son consideradas las articulaciones principales y se les denomina ENARTROSICAS (Articulación movible de la parte esférica de un hueso, que encaja en una cavidad)

BIAXIAL

Son del tipo CONDILEO (Eminencia redondeada en la extremidad de un hueso, que forma articulación encajando en el hueco correspondiente de otro hueso ): Radio cubital-carpiana y temporo-mandibular y de ENCAJE RECIPROCO (Carpo-metacerpina del pulgar y esternoclavicular

MONOAXIAL Sus movimientos se realizan a expensas de un solo eje. Son del tipo: TROCLEARES (Articulación en forma de polea, que permite el movimiento en Bisagra)

FUNCIONES ARTICULARES

Tónico-postural: CuelloAntigravitacional: Tronco

Apoyo y Propulsión: PieEstabilidad: Arco transversoPropulsión: Arco Longitudinal Interno (Arco de salto)Soporte: Arco Longitudinal Externo

Función Ventilatoria:

Tórax

Orientación: CabezaEquilibrio: Miembros superiores

Las expresiones de movimiento constituyen resultantes de la actividad nerviosa superior, del pensamiento, integrado a la acción, estableciendo las bases para la progresión a la fase siguiente.

"EL DOMINIO Y CONTROL DEL SISTEMA, CUMPLIENDO LAS REGLAS Y CONDICIONES QUE CADA DISCIPLINA HA DESARROLLADO, SOLO ES POSIBLE TRAS MUCHO TIEMPO DE

APRENDIZAJE Y PREPARACION."

4

Page 5: TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

MOVIMIENTOS ARTICULARES

ARTICULACIÓN COMPONENTE ÓSEO MOVIMIENTO

COLUMNA VERTEBRAL

Cervical, Dorsal (Torácica)

y Lumbar.

Flexión Ventral, Anterior o Abdominal.

Flexión Dorsal o Posterior Flexión Lateral Rotación Circunducción

HOMBRO EscápulaHúmero

Elevación y Depresión Abducción y Adducción Anteversión y Retroversión Circunducción Rotación Interna o Pronación Rotación Externa o Supinación

PELVIS o CADERACoxisFémur

Abducción y Adducción Anteversión y Retroversión Circunducción Rotación Interna o Pronación Rotación Externa o Supinación

CODO Cúbito y RadioHúmero

Flexión y Extensión Pronación y Supinación Circunducción

MUñECA

Cúbito y RadioCarpo:

Escafoides, Semilunar yPiramidal

Flexión Palmar o Extensión Dorsal Flexión Dorsal o Extensión Palmar Circunducción Abducción Radial y Cubital

RODILLAFémur

Tibia y PeronéRótula o Patela

Flexión y Extensión

TOBILLOTibia y Peroné

Tarso:Astrágalo

Flexión Dorsal o Extensión Plantar Flexión Plantar o Extensión Dorsal Abducción Peronea y Tibial Pronación y Supinación Circunducción Rotación Interna y Externa

BIBLIOGRAFIA: HERNANDEZ C, Roberto. Morfología funcional deportiva. La Habana : Científico-Técnica, 1987, 317 p.

5