Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una...

58

Transcript of Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una...

Page 1: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de
Page 2: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Autor: Teresa Lampogliacon el apoyo del equipo técnico: Marco Venegas Pachas, César Naveros Quillama,Nixon Torres Villacorta, Jorge Vélez Quevedo, Guiulfo Tafur Hidalgo, Juan Cortéz Mamud,Augusto García Corzo, Abel Muñoz Pérez

Redacción: Franzisca Fillies

Editor: GTZ/PROAGUAFotos: GTZ/PROAGUA

GTZ/PROAGUAAv. Los Incas 172, Piso 6San Isidro, Lima - PerúTel: +51-1-222 0779Fax: +51-1-222 0707e-mail: [email protected]ágina web: www.proagua-gtz.org.pe

GTZ - Cooperación Técnica AlemanaProlongación Arenales 801Miraflores, Lima - PerúTel: +51-1-422 9067Fax: +51-1-422 6188e-mail: [email protected]ágina web: www.gtz.de/peru

elaborado Marzo 2004

Diseño: José García Arévalo, LimaImpresión: Fredy’s Publicaciones, Lima

Page 3: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Experiencias en la Aplicación de SistemasCondominiales de Alcantarillado Sanitario

Teresa Lampoglia

Page 4: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de
Page 5: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Acrónimos y Siglas

Presentación

Prefacio

I. Introducción al Sistema Condominialde Alcantarillado Sanitario

II. Estudios de Caso

BRASIL1. Brasilia 122. Angra dos Reis 19

BOLIVIA3. El Alto 20

PERU4. Experiencias previas 255. Pomalca 266. La Libertad Alta y Villa Hermosa 317. Manuel Cardozo Dávila 408. Lima - Proyecto de Ampliación de Cobertura 419. Chosica del Norte 43

10. Las Dunas y Nuevo Mocce 4511. Costo Comparativo de Proyectos Condominiales

Formulados 46

III. Conclusiones

IV. Propuesta de Difusión y Capacitación

Referencias

Índice 6

8

9

10

12

48

51

54

Page 6: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

AAHH Asentamiento Humano

ABNT Associação Brasileira de Normas Técnicas (Asociación Brasileña deNormas Técnicas)

AISA Aguas del Illimani S.A.

ANEPSSA Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios deSaneamiento del Perú

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

APDES Asociación de la Promoción del Desarrollo Social, Perú

APIS Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAESB Companhia de Saneamento do Distrito Federal (Empresa deSaneamiento de Brasilia, Brasil)

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere

CEDAE Companhia Estadual de Águas e Esgotos (Empresa de Agua Potable yAlcantarillado de Rio de Janeiro, Brasil)

CESAL Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CIP Colegio de Ingenieros del Perú

COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo S.A., Perú

DNS Dirección Nacional de Saneamiento, Perú

EDA Enfermedades Diarreicas Agudas

EPS Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento

EPSEL Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque, Perú

FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal, Perú

GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (CooperaciónTécnica Alemana)

GTZ/PROAGUA Programa de Agua Potable y Alcantarillado de la Cooperación TécnicaAlemana en el Perú

KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (Cooperación Financiera Alemana)

JBIC Japan Bank for International Cooperation (Banco Japonés para laCooperación Internacional)

Acrónimos y Siglas

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO6

Page 7: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

JICA Japan International Cooperation Agency (AgenciaJaponesa de Cooperación Internacional)

MEF Ministerio de Economía y Finanzas, Perú

ONG Organización No Gubernamental

OMS Organización Mundial de Salud

OPS Organización Panamericana de Salud

PAC Proyecto de Ampliación de Cobertura, SEDAPAL, Perú

PAS Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial

PPEA Proyecto Piloto El Alto, Bolivia

SAAE Servicio Autónomo de Agua y Alcantarillado, Angra dosReis, Brasil

SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, Perú

SENCICO Servicio Nacional de Normalización, Capacitación eInvestigación para la Industria de la Construcción, Perú

SNIP Sistema Nacional de Inversiones Públicas, Perú

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios deSaneamiento, Perú

USAID US Agency for International Development (Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

VCS Viceministerio de Construcción y Saneamiento, Perú

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 7

Page 8: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a agua potabley a instalaciones sanitarias seguras son dos de los objetivos que plantearon lasNaciones Unidas para el año 2015. Viendo las cifras actuales, este es un reto grande,no sólo al nivel mundial, sino también en el Perú donde, tras años de esfuerzos, seobservan grandes vacíos de atención.

Adecuados servicios de saneamiento son indispensables para verdaderamente mejorarlas condiciones de salud de la población y sus condiciones de vida. Pocos indicadoresde desarrollo social son tan significativos como los de abastecimiento con aguapotable y alcantarillado. Es una precondición para un desarrollo sostenible y paracombatir la pobreza. En el Perú, las zonas más desfavorecidas, rurales como peri-urbanas, carecen todavía en gran medida de servicios adecuados de agua potabley sobre todo de alcantarillado.

Existen varias razones por esta situación preocupante, una de ellas es la falta decapacidad financiera de las entidades responsables. Sobre todo los sistemas dealcantarillado convencional requieren altas sumas de inversión, lo que obliga a lasEntidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento a endeudarse aún más. Con elsistema de alcantarillado condominial se presenta una solución técnica y económicaque puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de alcantarillado eincrementar significativamente la cobertura.

El sistema condominial de alcantarillado tiene el nivel de calidad y las comodidadesde un sistema convencional. Es un sistema, que por sus características técnicas traeconsigo ahorros en la inversión de hasta un 70%. El sistema es flexible en cuanto alos requerimientos técnicos del entorno y da posibilidad a la participación de losfuturos usuarios en el diseño y desarrollo del mismo.

La Cooperación Técnica Alemana tal como el Programa de Agua y Saneamiento delBanco Mundial vienen impulsando este modelo en el Perú. La demanda de losmunicipios por implantar este modelo es cada día mayor. Asimismo, la tecnología estáconsiderada por SEDAPAL para los próximos proyectos de ampliación de coberturaen los conos de Lima.

La presente publicación resume las experiencias de distintas entidades, públicas comoprivadas, en la aplicación de sistemas condominiales en ciudades del Perú, Brasil yde Bolivia y queda como contribución para la discusión de las posibilidades queconlleva esta alternativa técnica en la ampliación de los servicios de saneamiento yasí contribuir a un desarrollo sostenible y equitativo del Perú.

Hans-Peter Schöner

Director del Programa GTZ/PROAGUA

Presentación

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO8

Page 9: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

En la actualidad, el sistema de alcantarillado convencional es la tecnología dealcantarillado utilizada mayoritariamente en el Perú, la misma que por sus elevadoscostos de implantación y la limitada capacidad de inversión de las EntidadesPrestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), no permite cumplir con la ampliaciónde la cobertura a corto o mediano plazo, particularmente en zonas peri-urbanas.

El sistema de alcantarillado sanitario condominial se presenta como alternativa alsistema convencional. Combina tecnología apropiada y costos de implantación másbajos, lo que permite ampliar la cobertura del servicio con menor inversión; tambiéninvolucra a los futuros usuarios en la etapa de implantación, garantizando un mejoruso de los servicios y la sostenibilidad de los sistemas a largo plazo. Una ventajaadicional del sistema condominial es propiciar la ejecución simultánea del ramalcondominial y de las conexiones domiciliarias. Con eso se elimina el problema deatraso en la ejecución de esas conexiones, frecuente en los sistemas convencionalesimplantados en zonas urbano-marginales.

En el sistema condominial la unidad de atención representa un conjunto de lotesllamado "condominio", a diferencia del sistema convencional en el cual cada lote esuna unidad de atención. Cada condominio es atendido por un "ramal condominial".El sistema condominial es apto para cualquier zona, independientemente de lascondiciones socio-económicas de los beneficiarios.

Experiencias exitosas con ese modelo se encuentran en países como Brasil y Bolivia,con resultados favorables para ambas partes: la EPS y la población servida. En el Perú,se ha implantado una experiencia piloto con el apoyo de GTZ/PROAGUA en Pomalca,Lambayeque, funcionando desde el inicio del año 2002. En razón de los resultadospositivos obtenidos en Pomalca, varios municipios vienen solicitando el apoyo de GTZ/PROAGUA para la implantación de proyectos que permitan convalidar el modelo.Asimismo, la tecnología está considerada por SEDAPAL para los próximos proyectosde ampliación de cobertura en Lima. Para eso, SEDAPAL ha desarrollado y aprobadoun reglamento de proyectos condominiales.

Información detallada sobre el sistema condominial en todos sus aspectos técnicos,sociales y organizadores brinda la "Guía de Implantación de la TecnologíaCondominial por una Empresa de Saneamiento", publicada por GTZ/PROAGUA, quedescribe todos los pasos para la realización de un proyecto condominial.

El documento presente resume y evalúa las experiencias existentes con sistemascondominiales de alcantarillado sanitario, y queda como una contribución a laformulación de la normatividad relacionada.

Teresa Lampoglia

Coordinadora del Equipo Condominial GTZ/PROAGUA

Prefacio

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 9

Page 10: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

l modelo condominial promueve cambios enla planificación e implantación del sistema dealcantarillado, destacándose innovaciones

tanto en los aspectos sociales como técnicos. Agre-ga un componente social a los aspectos técnicosconvencionales de cualquier obra de ingeniería,que involucra a la comunidad en todas las etapasde su implantación, para lograr su uso en formaplena, efectiva y adecuada.

El nombre �condominial� viene del carácterparticipativo de la comunidad. Esta participaciónpermite que la ubicación y a veces la propia eje-cución y mantenimiento del ramal condominialsean definidos y acordados colectivamente porcada condominio en forma conjunta con la institu-ción responsable por los servicios, adoptándose unesquema de división de responsabilidades entre lacomunidad interesada y la institución prestadora de

I. Introducción al Sistema Condominialde Alcantarillado Sanitario

los servicios. Desde el punto de vista técnico, elsistema condominial utiliza una nueva forma en eltrazado de redes, que permite ahorros en la exten-sión, diámetros y en la excavación. Al contrario delsistema convencional, el sistema condominial noejecuta conexiones individuales de cada vivienda aun colector principal; se recolectan las aguasresiduales de un conjunto de edificaciones a travésdel ramal condominial, descargando a la red pú-blica en un único punto.

Esta nueva concepción de trazado logra un siste-ma de menor costo de implantación y un mejordesempeño operacional comparado con el sistemaconvencional, ya que la mayor parte del sistemaestá constituida por redes de pequeño diámetro ymenores profundidades ubicadas en un área máscercana a las viviendas y más protegida contra da-ños.

E

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO10

Page 11: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Referente a la ubicación de los ramales condo-miniales existen tres opciones:

Ramal por el fondo de los lotes:

Recorre las áreas internas libres disponibles en laparte trasera de los lotes; es recomendado enáreas cuyos terrenos y/o instalaciones sanitariasexistentes drenen hacia el fondo de las casas, siem-pre y cuando haya espacio libre suficiente para elpaso de la tubería.

Ramal por el frente del lote:

Ubicado en la parte frontal de los terrenos, dentrode los lotes, en el espacio cerca del límite con lavereda.

Ramal por las veredas:

Localizado en las veredas, recorre los dos lados deuna manzana típica, semejante al del alcantarilla-do convencional.

El proceso de implantación esacompañado de un intensotrabajo comunitario, integran-do comunidad, técnicos, inge-nieros y trabajadores sociales,quienes juntos contribuyen a ladefinición e implantación delsistema.

El modelo condominial prevéla participación del usuario entodas las etapas, desde la de-finición de su ubicación, laconstrucción, hasta su opera-ción y mantenimiento. El nivelde participación es una opcióndel usuario, de acuerdo consu voluntad y disponibilidad; la participación debeestar reflejada en la tasa de conexión y en la tari-fa correspondiente.

La eventual gestión de los ramales por parte de losusuarios no elimina la necesidad de una estructu-ra formal responsable por la operación, manteni-miento y comercialización del sistema como untodo.

Para el sistema condominial se considera necesa-ria la construcción de una caja desgrasadora, uti-lizada para recibir las aguas residuales del lavapla-tos. La caja desgrasadora funciona como depósi-to de las grasas, evitando que las mismas se pe-guen en las paredes de la tubería, impidiendo unaposible disminución del diámetro útil de la tuberíay obstrucciones provenientes de la acumulación deestos residuos.

Todas las características antes mencionadas dan alsistema condominial sostenibilidad y gran capaci-dad de adaptación a las diversas situaciones físicasy condiciones socioculturales presentes en las ciu-dades, incluso donde la concepción tradicional noha sido capaz de producir soluciones.

De esta manera el sistema condominial presentalas condiciones necesarias para cumplir el desafíode la total atención en ciudades y comunidadesdonde la escasez de recursos y el uso de tecnolo-gías inadecuadas concurren para mantener los ser-vicios de alcantarillado inaccesibles a la gran par-te de la población.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 11

Page 12: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

1. Brasilia

1.1 ANTECEDENTES

El sistema condominial de alcantarillado sanitariosurge en Brasil alrededor de 1980, en propuestasaisladas. Su mayor implantación se realiza porCAESB, la Empresa de Agua Potable y Alcantarilla-do del Distrito Federal, que desde 1991 aplica elsistema. A partir de 1995, la empresa pasa a em-plearlo como solución institucionalizada para todoslos usuarios, independiente de su capacidad depago, con el objetivo de ampliar la cobertura. En1997 el decreto, que regula la prestación de ser-

II. Estudios de Caso

vicios de saneamiento del Distrito Federal, incluyóla reglamentación del sistema condominial (sóloámbito regional).

La cobertura de alcantarillado en el ámbito deCAESB aumentó del 74% en 1995 al 97% en1998. Así mismo cubre un 60% de tratamiento deaguas residuales, siendo la meta para diciembredel 2003 lograr el 100% del tratamiento.

CAESB es una empresa municipal con una gestiónnetamente empresarial, con el menor índice de

Brasil

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO12

Page 13: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

BRASIL

pérdidas y las mayores coberturas en el país. Es unmodelo de experiencia exitosa en cuanto a orga-nización; comprende tres directorios: Agua Potable,Alcantarillado Sanitario y Administración y Gestióny cuenta con 4,000 empleados (incluyendo terce-ros). Se ha incidido en la capacitación constante alpersonal de la empresa para una mejor atenciónal cliente y se invierte en educación sanitaria a tra-vés de diversos medios de comunicación, universi-dades, escuelas y otros.

El crecimiento ordenado de la población permite aCAESB realizar un catastro potencial de expansiónurbana para la ampliación de la cobertura de losservicios. El porcentaje de micro medición es del100%, realizándose el cambio de los medidorescada ocho años aproximadamente.

1.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

La ciudad de Brasilia fue planeada y construidapara ser la capital federal. Ubicada en la regióngeográfica conocida como el "Planalto Central" (al-tiplano central), se caracteriza por su clima caluro-so y soleado, moderadas lluvias y muy baja hume-dad del aire. Otra característica es ser una regiónde nacientes de ríos, que no presentan caudalesmuy elevados. El Distrito Federal cuenta hoy conuna población aproximada de 2 millones de habi-tantes, divididos en 19 regiones administrativas.

1.3 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTE-MA CONDOMINIAL

CAESB no discute con el vecino el tipo de sistemaa ser construido (convencional o condominial). Esadecisión es técnica y fuera del alcance de la po-blación. El vecino está involucrado en la decisiónsobre la ubicación del ramal y por consiguiente, latarifa asociada y el mantenimiento. El usuario deCAESB firma un "término de aceptación" con laempresa, en que acepta la ubicación del ramalcondominial, los costos de conexión y la tarifa aso-ciada, conforme acordado en las reuniones.

En cuanto a las opciones de ubicación del ramalcondominial, CAESB trabaja con tres alternativas:

1. Ramal de fondo del lote

2. Ramal de jardín3. Ramal en las veredas

En las dos primeras alternativas, la responsabilidadde mantenimiento del ramal condominial es de losmoradores. En la tercera opción, la responsabilidades de la empresa. Aproximadamente el 90% de lapoblación opta por el ramal en la vereda. Los ra-males condominiales tienen un diámetro de 100mm. Es obligatorio la instalación de una cajadesgrasadora antes de la conexión a la red domi-ciliaria.

CAESB considera las siguientes etapas para la im-plantación del sistema:

I Diseño básico de redes colectoras.II Movilización, diseño de ingeniería de ramales

condominiales y adecuación al diseño básico.III Ejecución de obras de redes colectoras y ra-

males condominiales.IV Operación y mantenimiento.

El diseño básico es elaborado por personal propiode CAESB, y contiene la información necesariapara elaborar el presupuesto de la licitación. Aquíla empresa trabaja en base a su experiencia enobras similares.

El presupuesto para los ramales es elaborado se-gún un estimado de extensión, profundidad y nú-mero de conexiones, utilizando costos estándar dela empresa. El diseño al detalle de los ramales y re-des principales se realiza en la etapa de moviliza-ción comunitaria.

La licitación se divide en dos partes:

Licitación de obras} Levantamiento topográfico} Ejecución de la obra

Licitación de la movilización comunitaria} Promoción social} Diseño al detalle de los ramales condominiales} Diseño al detalle de las redes principales} Educación sanitaria} Evaluación

La licitación de obras se realiza individualmentepara cada obra. La licitación de movilización co-

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 13

Page 14: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

vecino, y en los ramales de vereda es de respon-sabilidad de la empresa. La tarifa de agua es deR$ 0,60/m3 para consumos hasta 25 m3; a partirde ahí se cobra R$ 2,00/ m3. El 75% de los con-sumidores domésticos consumen menos de 25 m3

de agua mensuales.

1.5 MOVILIZACIÓN COMUNITARIA SEGÚNCAESB

CAESB dispone de un equipo técnico-social, quetrabaja de manera integrada, realizando las si-guientes actividades que componen la movilizacióncomunitaria:

Recolección de datos:} Perfil de la comunidad} Identificación de las organizaciones comunitarias.} Perfil de las viviendas / del área.} Perfil de organizaciones para futuras actividades

conjuntas.

Definición de las reglas de acceso al siste-ma:} Alternativas de participación comunitaria en la

implantación del sistema.} Costo de conexión.} Tarifas asociadas

Reunión inicial con representantes de las or-ganizaciones comunitarias:} Presentar informaciones sobre el proyecto.} Presentar propuesta del sistema a ser implanta-

do.} ¿Qué es el sistema condominial?} Alternativas posibles.} Presentación del proyecto de movilización co-

munitaria.} Definición de las reglas de acceso al sistema.

Reuniones comunitarias por condominio} Puntos a discutir

� Los problemas de saneamiento y salud de lalocalidad.

� El servicio propuesto.� El sistema condominial.� Alternativas de trazado del ramal� Reglas de acceso: costos, tarifas, formas de

pago y aclaraciones.} Elección del representante del condominio.

munitaria se realiza en un paquete que atiende avarias obras. CAESB dispone de un equipo técni-co-social que es el responsable por la supervisiónde las actividades de la movilización comunitaria.

1.4 COSTO DE CONEXIÓN Y TARIFAS

a. Costo de conexión domiciliaria

El cálculo de los costos de la conexión domicilia-ria se basa exclusivamente en los costos del ramalcondominial. Los costos de la red colectora losasume CAESB.

Red colectora:Reúne los efluentes provenientes de los ramalescondominiales, siendo responsabilidad de CAESBsu mantenimiento.

Ramal condominial:Reúne los efluentes de cada manzana y puede pa-sar por el fondo, el jardín o por las aceras. La res-ponsabilidad por el mantenimiento depende de suubicación.

El ramal condominial es considerado como unainversión privada. Su costo es dividido entre los in-tegrantes del condominio y cobrado al usuario enla tasa de conexión. Cabe a la empresa financiarla inversión en la red pública.

b. Tarifa del servicio

La tarifa cobrada por el alcantarillado es igual al100% del valor de la tarifa de agua potable en ca-sos de redes por la vereda, y el 70% en caso delas redes internas. La diferencia se atribuye al costode mantenimiento del ramal, que en las redes defondo de lote y de jardín es de responsabilidad del

Lotes de7 a 8 m 100 140 200

Lotesgrandes 290 555 604

Precios promedio (R$)cobrados al usuario por la conexión condominial

RamalInterno

Ramalde jardín

Ramal devereda

BRASIL

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO14

Page 15: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

} Selección de alternativa de trazado de ramal.} Recolección de firmas en el término de acepta-

ción (el representante recolectará las firmas delos ausentes).

Diseño al detalle del ramal condominialEl equipo de movilización visita cada casa de lamanzana y define los puntos de conexión,optimizando el diseño de las redes. El diseño aldetalle del ramal se entrega al contratista para suconstrucción.

Diseño definitivo de la red públicaSe elabora en base a la información del diseño fi-nal del ramal condominial.

Capacitación y apoyo a la auto-construcción,si fuera el caso

Actividades de educación sanitaria (a lo lar-go de la obra)

Reunión de evaluación final del sistema

1.6 PARÁMETROS DE DISEÑO

Las normas brasileñas definen los criterios técnicospara proyectos de alcantarillado. Todos los criteriostécnicos adoptados en el sistema condominial soncompatibles con las normas de la ABNT (Asocia-ción Brasileña de Normas Técnicas). Las activida-des de movilización comunitaria no están normadas.

Diámetro mínimo} Red colectora : 100 mm} Ramal condominial : sólo tuberías de 100 mm

Recubrimiento mínimo} De los ramales condominiales

Ramal por el fondo de lote : 30 cmRamal por el jardín : 30 cmRamal por las aceras : 60 cm

} Red colectora sin tráfico vehicular : 65 cm} Red colectora con tráfico vehicular : 90 cm

Profundidades y diámetros de cámaras deinspección} Cámaras de inspección condominiales

hasta 0.90 m : Ø = 0.40 m0.90 m a 1.20 m : Ø = 0.60 m

} Cámaras de inspección principalesPara profundidades mayores de 1.2 m se utili-zan los buzones tradicionales con diámetrosque varían entre 1.0 a 1.2 m.

Distancias máximas entrecámaras de inspección:

condominiales : 60 mprincipales : 80 m

Pendiente mínima} Ramal condominial: se

utiliza una pendiente de5�.

} Red colectora: desde 5�para tramos con tuberíade 100 mm, adicional-mente se verifica la ten-sión tractiva de acuerdocon el caudal de aportepara ese tramo.

Coeficiente de retorno} 80% del caudal de diseño de agua

Coeficientes de variación de caudal} Coeficiente máximo diario : 1.2} Coeficiente máximo horario : 1.5

Caudal de infiltración : 0.2 l/s. km

Consumo medio per capita : 130 l/s

Tirante máximo en la red colectora} Tuberías de Ø = 100 mm : 60%} Tuberías mayores a Ø = 100 mm : 75%

Materiales empleados en el sistema} Tuberías y accesorios de PVC y cámaras de ins-

pección de concreto simple y armado, según elcaso.

Dimensionamiento hidráulico} El cálculo de la red colectora se hace con la

fórmula de Manning.

Tensión tractiva} La tensión tractiva o "de arrastre" está definida

por el esfuerzo tangencial unitario que el flujo

BRASIL

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 15

Page 16: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

1 Luduvice, Maurício y otros, Produtividade e Eficiência na Implantação e Operação de Sistemas de Esgotamento Sanitário - A Experiência da CAESBCAESB, Sinopse do Sistema de Exgotamento Sanitario do Distrito Federal, Junio 2001

transmite a las paredes internasdel colector; es un parámetro deuna pendiente adecuada que sa-tisfaga el escurrimiento y consigala auto-limpieza de los colectores.El valor mínimo es de1Pa (0.10kg/m2) para las condiciones y ma-terial empleados.

1.7 ANÁLISISCOMPARATIVO1

Ubicación de las redes

En oposición al sistema convencio-nal, en el sistema condominialgran parte de las redes - los rama-

les condominiales - están instalados en áreas pro-tegidas, dentro de los lotes o en la vereda. Esecambio de ubicación reduce una de las principa-les causas de los problemas operacionales de lasredes convencionales, que es el uso indebido delas redes por la población: la experiencia deCAESB reporta varios problemas de mal uso de lasredes de alcantarillado convencional, principalmen-te en los buzones, que son objeto de depredacio-nes, conexiones indebidas de aguas pluviales, dis-posición irregular de residuos sólidos, etc., actitu-des que colaboran para las obstrucciones de lasredes.

Estos problemas no ocurren en los ramalescondominiales, siempre que estén asentados enáreas protegidas. En un sistema condominial, comolas redes públicas representan cerca del 35% de lalongitud total de redes, la probabilidad de ocurren-cia de este tipo de daño es menor que en el sis-tema convencional.

Procedimientos de mantenimiento

En el sistema condominial, las redes del ramalcondominial son ejecutadas en profundidades re-ducidas y la caja de interconexión de la conexión

domiciliaria es la propia caja de paso del ramal.De esta forma, la facilidad de limpieza de los ra-males, que responden al 65% de la red, es muysuperior a la de la red convencional, siempre queexista una caja de paso de pequeña profundidaden cada lote. CAESB utiliza hidrojets portátiles parael mantenimiento de los ramales condominiales.

Sectorización

La sectorización natural facilita la operación y elmantenimiento del sistema condominial. Los proble-mas que ocurren en los ramales quedan restringi-dos al condominio involucrado, lo que facilita suidentificación, diagnóstico y solución.

Participación comunitaria

Además de las ventajas físicas mencionadas, laparticipación comunitaria en el sistema condominiales un importante factor positivo en el mantenimien-to del sistema. Eventuales problemas causados porel mal uso se convierten en un tema de interés detodos los moradores conectados al mismo ramal.

Desempeño operacional de los sistemascondominiales en el Distrito Federal

Las estadísticas indican que no existe diferencia sig-nificativa entre los sistemas condominial y conven-cional operados por CAESB. La tabla a continua-ción presenta el indicador "número de órdenes deservicio" emitidas por longitud de red, donde sepuede observar una menor demanda de interven-ciones en los sistemas condominiales.

Intervenciones en redes colectoras de alcantarillado(Junio 1996�Junio 1997)

Condominial 2.24 Ramales Condominiales 1.10 Red Pública 4.30

Convencional 2.77

Sistema Órdenes de Servicio /km. mes

BRASIL

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO16

Page 17: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

A pesar que el número de intervenciones en los dossistemas son casi similares, se debe tener en cuentaque el dato 2.24 OS para el sistema condominiales el promedio de las intervenciones en los rama-les condominiales (OS 1.1) y en la red pública (OS4.3), lo que demuestra que las intervenciones en elramal condominial son significativamente menores.

Además, el costo de intervención para manteni-miento en el sistema condominial es menor que enel sistema convencional. Eso se debe a las carac-terísticas estructurales del sistema y a la tecnologíade mantenimiento empleada. Los equipos que ac-túan en los sistemas condominiales tienen una pro-ductividad superior a los que actúan en el sistemaconvencional.La siguiente tabla presenta losindicadores de costo para los dos sistemas.

1.8 CONCLUSIONES

A lo largo de los últimos diez años CAESB haadoptado una política con miras a la universaliza-ción de la prestación de los servicios de sanea-miento. La adopción del sistema condominial dealcantarillado sanitario como única alternativa derecolección, la construcción de plantas de trata-miento de desagües utilizando tecnología apropia-da a los requerimientos del cuerpo receptor, y laadopción de un modelo de gestión operacionalprofesional han sido los grandes responsables porel salto de calidad logrado por la empresa en laúltima década. En la actualidad, la empresa sedestaca como una de las más eficientes del sector,logrando niveles de atención e índices de calidaddel servicio prestado similares a los estándares degrandes empresas internacionales.

La empresa cuenta hoy con 121,500 conexionesde alcantarillado condominial, lo que correspondea la atención de 672,554 habitantes. Han sidoimplantados 1'328,500 m de redes condominialesy 667,500 m de redes públicas. El costo prome-dio por habitante de esta parte del sistema se si-tuó en el rango de R$ 42 a R$ 60. La experien-cia de CAESB indica claramente que el desempe-ño operacional del sistema condominial presentanítidas ventajas comparado con el sistema conven-cional, de acuerdo a los indicadores de las tablas1 y 2.

Cuando se combina la ventaja operacional y laventaja económica, queda comprobado que el sis-tema condominial es un gran paso en dirección ala universalización de los servicios de saneamien-to, garantizando la equidad entre todos los usua-rios a través de la prestación de un servicio con losmismos niveles de calidad. No hay justificación engastar casi el doble en un sistema de alcantarilla-do convencional, más aún cuando el financia-miento es limitado.

La capacitación técnica de los equipos que actúanen el mantenimiento del sistema de alcantarilladoy el empleo de tecnologías y equipos apropiadosson fundamentales para garantizar el buen desem-peño del sistema condominial.

Costo de inversión

La experiencia de CAESB indica que los costos deinversión para el sistema condominial presentanuna gran ventaja sobre los costos del sistema con-vencional. El costo de inversión "per capita" para elcondominial, en el Distrito Federal, se estima en-tre R$ 42 y R$ 60 por habitante. Para las mismascondiciones, el costo del sistema convencional estáen el rango de R$ 107 a 215 por habitante, esdecir dos a tres veces mayor que el condominial.

Considerando un valor promedio de 4.3 habitan-tes por lote, el costo unitario de implantación delsistema condominial se estima entre R$ 284 y 387por lote, contra un costo de hasta R$ 1,500 porlote para el sistema convencional.

Costo de mantenimiento de redes de alcantarillado(Junio 1996-Junio 1997)

Condominial 24.55

Convencional 64.22

Sistema Costo de Intervención(R$ / OS*)

* Ordenes de Servicio

BRASIL

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 17

Page 18: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

BRASIL

Areal-QS6/8/10 Taguatinga 1992 4,910 983 57 487 10,768 3,760 14,528M-Norte Taguatinga 1992 5,582 5,582 1,015 40 540 11,122 4,048 15,170Bairro Veredas Brazlándia 1992 8,410 8,410 1,529 69 897 16,471 6,980 23,451Expansáo/1a Etapa Sobradinho II 1992 11,120 7,645 1,390 42 766 13,907 2,633 16,540Vila Jardim Roriz Planaltina 1992 21,743 20,250 3,616 144 1,878 34,264 4,725 38,989QNP/ONQ Ceilándia 1992 14,985 14,985 3,000 122 1,585 32,500 7,843 40,343ONH Taguatinga 1992 572 572 104 5 62 1,420 666 2,086Vila Planalto Brasília 1993 5,555 5,555 992 73 532 12,409 7,426 19,835Ouadras 42 e 44 Guará II 1993 4,094 4,094 763 41 387 8,337 3,491 11,828Expansáo Candangol Candangolándia 1993 4,427 4,075 728 46 488 8,445 5,090 13,535Gama Oeste Gama 1993 2,151 2,151 391 15 258 3,096 1,609 4,705Paranoá Paranoá 1995 60,000 38,143 7,295 274 3,744 69,020 28,420 97,440Samambaia Samambaia 1996 250,000 146,663 26,666 862 10,516 282,506 199,848 482,354Aguas Claras QS 5 e 7 Taguatinga 1996 9,590 4,239 757 41 387 10,376 11,907 22,283Setor Trad, Norte Planaltina 1996 3,417 3,417 712 34 459 6,721 3,000 9,721Lago Norte Lago Norte 1997 15,000 8,610 1,722 132 1,073 55,701 24,088 79,789Remanejamento Cruzeiro Velho 1997 2,690 2,690 490 49 305 2,951 1,940 4,891Vila Varjáo Lago Norte 1997 3,696 3,175 567 53 636 5,038 2,285 7,323Buritis III Planaltina 1997 10,735 6,295 1,124 59 655 12,804 4,661 17,465Vila N. S. Fátima Planaltina 1997 2,929 2,929 523 29 322 5,897 3,211 9,108Riacho Fundo Riacho Fundo 1997 43,030 27,395 4,892 165 2,240 55,002 23,165 78,167Quadra QE46 Guará II 1997 2,126 2,126 416 23 273 4,073 4,118 8,191Expansáo/2a etapa Sobradinho II 1997 5,804 5,804 844 37 520 8,795 6,945 15,740Quadra QNR Ceilándia 1997 3,300 2,005 358 16 264 4,013 2,543 6,556Santa Maria Santa Maria 1998 170,000 93,000 17,104 645 7,257 192,176 91,444 283,620Expansáo/ 3a etapa Sobradinho II 1998 9,889 9,889 1,204 58 754 10,902 8,174 19,076Condomínio Privé Ceilándia 1998 5,600 5,600 940 29 384 13,087 2,762 15,849Exp. QE 38 Guará II 1998 1 ,450 1,450 270 11 123 2,437 3,144 5,581Sáo Sebastiáo Sáo Sebastiáo 1998/1999 77,717 55,000 9,260 408 4,733 109,340 36,152 145,492Recanto das Emas Rec. Emas 1998/1999 126,777 79,000 12,832 533 6,713 144,248 58,798 203,046Acam. Telebrasília Brasilia 1998 2,460 2,460 316 21 253 2,799 2,231 5,030Vale do Amanhecer Planaltina 1998 15,000 15,000 2,190 62 843 21,701 7,000 28,701Setor Trad. Sul Planaltina 1998 3,135 3,135 768 49 585 8,325 3,641 11 ,966Riacho Fundo II Riacho Fundo 1999 39,000 23,000 3,563 180 1,980 33,577 28,258 61,835R. Fundo II- 2a etapa Riacho Fundo 1999 15,482 6,000 1,802 45 321 12,048 11,548 23,596R. Emas - 2a etapa Rec, Emas 1999 43,000 28,800 7,500 304 1,888 70,837 34,256 105,093Vila DV ** (rede) Gama 1999 4,294 4,294 407 26 267 5,376 3,656 9,032Lago Sul/ 1a etapa* Lago Sul 1999 9,152 9,152 1,578 80 568 29,874 20,295 50,169Lago Sul/ 2a etapa* Lago Sul 1999 2,981 2,981 514 23 184 16,081 8,132 24,213Setor ONQ 07 Ceilándia 2000 1,001 1,001 182 10 112 1,599 731 2,330Exp. QE 42/44 Guará II 2000 1,072 1,072 195 11 128 1,773 1 ,149 2,922

Sistemas Condominiales Ejecutados

Inicio deOperación

Poblacióndel Proyecto

PoblaciónInicial

ConexionesIniciales Condominios

Participantesen las reuniones

Ramal Condo-minial (m)

Red Pública(m)

Red Pública y RamalCondominial (m)

Sistema Localidad

TOTAL 1�023,876 672,554 121,502 4,923 56,367 1�351,816 685,773 2�037,589

EXPERIENC

IAS EN LA APLIC

ACIÓ

N D

E SISTEMAS C

ON

DO

MIN

IALES DE ALC

ANTARILLAD

O SAN

ITARIO1

8

Page 19: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

2. Angra dos Reis

2.1 ANTECEDENTES

En el caso de Angra dos Reis la municipalidad fo-mentó la ampliación de la cobertura mediante elsistema condominial. El centro del casco urbano deAngra dos Reis tiene el servicio de agua potable yalcantarillado operado por el CEDAE, la empresade agua potable de Rio de Janeiro, quién deberíaser el encargado de las obras de expansión. Noobstante, debido a la falta de cobertura, principal-mente en las zonas de ocupación más recientes, lamisma municipalidad gestionó la obtención de unpréstamo para la expansión de los servicios. El cré-dito se consolidó con recursos del Banco Mundialy de la Caja Económica Federal de Brasil y con-traparte del municipio.

La administración de los servicios de saneamientoestuvo a cargo de la municipalidad y del CEDAEhasta el año 2001, cuando se constituye el SAAE- Servicio Autónomo de Agua y Alcantarillado.SAAE es una empresa autónoma que pertenece alMunicipio de Angra dos Reis, creada el 22 de ene-ro del 2002.

2.2. CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Angra dos Reis es una ciudad costera localizada enel departamento de Rio de Janeiro. Su topografíase caracteriza por zonas relativamente planas y zo-nas de acentuadas pendientes. El clima es tropical,marcado por una gran incidencia de lluvias duranteel período de verano. La ciudad ha tenido un cre-cimiento muy acelerado en los últimos años, espe-cialmente de la población de bajos ingresos, de-bido a movimientos migratorios provocados por lacercanía de grandes polos de trabajo.

Debido al agradable clima y a la adecuada topo-grafía local, la zona del litoral tiene una caracte-rística marcada por la presencia de urbanizacionesde alto lujo junto a las playas, ocupadas por unapoblación de ingresos muy altos. Los asentamientoshumanos con poblaciones de bajos ingresos estánmayormente localizados en las zonas de elevadaspendientes.

2.3 DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

La solución adoptada para las obras de expansióndel sistema de alcantarillado fue el sistemacondominial. El proyecto se inició en 1995 y abar-có la atención de todas las zonas sin servicio. Eldiseño agrupó todas esas áreas en 14 sistemas ais-lados, cada uno con su propio sistema de trata-miento. Todo el material requerido para las obrasfue adquirido y estas se iniciaron en varias frentesde trabajo. El trabajo con la comunidad teníacomo regla empezar tres meses antes del inicioprevisto para las obras. El sistema de agua pota-ble está constituido por 57 captaciones y el trata-miento del agua es la desinfección simple.

2.4 COSTO DE INVERSIÓN

El financiamiento inicial fue de US$10 millones. El costo de laconsultoría para diseño e implanta-ción (incluyendo el trabajo socialcontratado, pero no el trabajo delpersonal de la municipalidad) fuede un 30% del total.

2.5 TARIFAS

En el sistema actual no se cobratarifa de alcantarillado. La tarifa deagua es calculada por metro cuadrado de lote, sinembargo, la municipalidad empezó a implantar unprograma de micromedición.

2.6. EXPERIENCIAS

a. Problemas ocurridos en la implantacióndel sistema

} El principal problema ocurrido durante la im-plantación fue el incremento en los costos deimplantación, principalmente debido a la nece-sidad de disminuir el nivel de la napa freáticaen muchas zonas. Ese aumento de costos pro-vocó la escasez de los recursos y finalmenteculminó con la interrupción de las obras.

BRASIL

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 19

Page 20: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

} El diseño de los sistemas y el trabajo social fuerealizado por una empresa privada, que al tér-mino de su contrato se retiró del municipio,siendo necesario que la municipalidad asumierala continuación de las acciones. La paralizaciónde las obras provocó la desmovilización del per-sonal asignado al trabajo social. Como granparte del trabajo social con la comunidad serealizó antes de las obras, su paralización pro-vocó un sentimiento de frustración en la pobla-ción que tenía muchas expectativas en la solu-ción de sus problemas.

} El material adquiridopara las obras de expan-sión, en su mayoría tubosde PVC, empezó a deterio-rarse, por el período y lascondiciones de almacena-miento. Los sistemas detratamiento no llegaron aser construidos. Esas obrassolamente han sido reto-madas en el año 2002.

b. Problemas operativos observados

Cambio en la ubicación del ramal condo-minial: Los operadores del sistema reciben cons-tantes solicitudes de cambio en la ubicación de losramales condominiales, cuando están asentadosdentro de los lotes, para permitir la ampliación delas viviendas.

Conexiones clandestinas de aguas pluviales:El sistema local es tipo separador absoluto, quecontempla una red de aguas pluviales independien-te del alcantarillado sanitario. Sin embargo, losoperadores indican que cuando los lotes no tienenrecolección de aguas pluviales, la población aca-ba por conectarlas al alcantarillado, provocandoatoros y sobrecarga en el sistema.

Redes condominiales internas: De manera ge-neral, hay rechazo por parte de la población de losramales condominiales internos, cuando el terrenoes plano. Esa situación cambia cuando se trata deáreas de grandes pendientes, donde aparentemen-te hay una aceptación natural de esos ramales.

Mantenimiento de los ramales condomi-niales, red de 100 mm: Hay quejas de atorosfrecuentes en zonas planas. También se relatan mu-chas dificultades para el mantenimiento adecuadode las redes internas por parte de la población yen la limpieza de las cajas desgrasadoras domici-liarias.

Paralización de las obras: hay una protestafuerte por parte de la población por el no cumpli-miento de las metas de implantación. Eso causó uncierto rechazo al sistema adoptado.

c. Recomendaciones de SAAE

} Es imprescindible el planeamiento integrado deltrabajo social y de las obras. El trabajo socialaislado genera frustraciones que pueden com-prometer el sistema.

} Son necesarias muchas visitas a las viviendasantes y durante las obras. También es necesa-rio mantener las visitas después de la implanta-ción.

} Se recomienda en caso de zonas planas, pararamales internos, utilizar servidumbre para per-mitir el mantenimiento por parte de la empre-sa.

} Es fundamental institucionalizar la educaciónsanitaria en los colegios.

Bolivia

3. El Alto

3.1 ANTECEDENTES

El sistema condominial de agua potable y alcanta-rillado ha sido implementado en Bolivia en la ciu-dad de El Alto mediante un proyecto piloto, en elque participaron varias instituciones. Se buscabaobtener la experiencia necesaria para formar lasbases de un sistema que pudiera ser implementado

BRASIL

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO20

Page 21: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

a nivel nacional. El "Proyecto Piloto El Alto" (PPEA)tuvo una duración de tres años (1998-2001) y fueejecutado en el contexto de la concesión del ser-vicio de agua potable y alcantarillado de la ciudadde La Paz y El Alto a la empresa Aguas del IllimaniS.A.

La falta de capacidad de inversión para cubrir lademanda de expansión de los servicios fue la ra-zón principal que llevó a la decisión de concesionar

al operador privado Aguas del Illimani S.A. los ser-vicios por 30 años a partir del año 1997. El prin-cipal objetivo del contrato de concesión era au-mentar el acceso de la ciudad de El Alto a los ser-vicios de agua potable y alcantarillado. Las metasde la concesión para los cuatro primeros años pre-veían el 100% de cobertura de agua potable y laconstrucción de 38,000 nuevas conexiones de al-cantarillado.

Este compromiso generó interés por parte de Aguasdel Illimani S.A. (AISA) para ejecutar el PPEA comoalternativa para alcanzar las metas comprometidas.Esta decisión además derivó de la constatación deque El Alto presentaba altos niveles de pobreza,generando preocupación por los hábitos de la po-blación y por su capacidad de pago por el servi-cio de agua y alcantarillado.

De las 222,000 conexiones de agua potable,209,000 cuentan con medidor, lo que representaun 94% de micro medición. Cabe indicar que laempresa Aguas del Illimani S.A. está obligada porlos términos de la concesión contar con el 100%de micro medición hasta el año 2006.

3.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

La ciudad de El Alto se sitúa a 4,100 metros so-bre el nivel del mar, en el altiplano boliviano. Lapoblación local es de 600,000 habitantes, con al-tos niveles de pobreza. Se caracteriza por tener el80% de su población perteneciente al grupo étni-co aymara. Gran parte de la población aún man-tiene actividades rurales, regresando durante deter-minados períodos del año a sus localidades de ori-

gen. Durante el período que viven en la ciudad,básicamente utilizan sus viviendas para dormir, yaque se dirigen a La Paz para realizar las activida-des comerciales

A pesar que la población local es bastante pobre,se observó que existen familias con recursos eco-nómicos que permitirían financiar la conexiónintradomiciliaria del lote, sin embargo, no lo hacen,resultando en un gran número de lotes no conec-

Índices actuales de cobertura de agua potable y alcantarillado en El Alto y La Paz

La Paz 793,293 793,293 713,964 122,045 109,840 100 90

El Alto 649,958 649,958 383,475 99,955 56,398 100 59

Total 1,443,251 1,443,251 1,097.439 222,000 166,238 100 76

PoblaciónTotal

AguaPotable Alcantarillado

AguaPotable

AlcantarilladoAgua

PotableAlcantarillado

Ciudad

Población Servida Conexiones Cobertura

Habitantes Habitantes Habitantes Nº Nº % %

Fuente: Aguas del Illimani - 2003

BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 21

Page 22: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

tados al sistema de alcantarillado sanitario. El con-sumo de agua es bajo por las característicassocioculturales de la población y el clima frío, contemperaturas promedio de 12° C en ambas ciuda-des.

3.3 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL SISTE-MA CONDOMINIAL EN EL MARCO DELPROYECTO PILOTO

El Proyecto Piloto El Alto consideró la implantaciónde sistemas condominiales de agua potable y al-cantarillado, y contempló varios componentes, en-tre ellos:

� Diseño innovador de ingeniería.

� Participación comunitaria en la construcción yen el mantenimiento.

� Educación sanitaria.

� Micro-créditos para construcción de instalacio-nes intradomiciliarias (sólo se implementaron enla primera fase del proyecto).

Iniciado en 1998, el proyecto se desarrolló en tresfases: La primera fase, considerada de "aprendiza-je", incluyó 615 lotes de las zonas de Huayna Po-tosí y Villa Ingenio. Estos barrios fueron selecciona-dos sin previa consulta a los vecinos, razón por lacual muchos abandonaron el proyecto. En la se-gunda fase se intervino en 1,593 lotes de las zo-nas de Caja Ferroviaria, Oro Negro, San Juan deRío Seco y Mariscal Sucre, con participación de lapoblación beneficiaria. En la tercera fase se inter-vino en 1,639 lotes de la zona de Germán Busch,

con ejecución de obras por AISA. Del total de lo-tes intervenidos (3,847), 2,848 lotes (74%) se co-nectaron al sistema de agua y/o alcantarillado,de los cuales, 1,685 lotes se conectaron al agua(43% del total) y 2,503 (65%) al alcantarillado.

3.4 COSTO COMPARATIVO DE INVERSIÓN

Según las evaluaciones realizadas2, el diseño de in-geniería del sistema de alcantarillado resultó en unahorro en la longitud y el diámetro de las tuberíasen el orden del 10% al 20% y ahorro en lasexcavaciones del suelo del 45% al 75%. Estos aho-rros físicos resultan en un ahorro financiero gene-ral del 24% para los servicios de alcantarillado,cuando la ejecución de obras es realizada por par-te de contratistas convencionales.

La participación de la comunidad en la construc-ción redujo los costos de la red en un 26% adicio-nal a lo anotado anteriormente. El trabajo comu-nal requerido para la construcción se ha estimadoen aproximadamente una semana, valorado encerca de US$ 20. Por lo que el ahorro total sería,considerando el diseño de ingeniería y la participa-ción comunitaria, del orden del 40%. Los costospara la Movilización Comunitaria ascendieron aUS$ 8.00 por conexión.

El componente de educación sanitaria tuvo comoobjetivo la promoción de hábitos de salud e higie-ne, adicionalmente promoviendo la ayuda reque-rida para la auto-construcción de lasinstalaciones intradomiciliarias. En losvecindarios donde se trabajó el compo-nente de educación sanitaria la proba-bilidad de que la vivienda implementarasus instalaciones intradomiciliarias au-mentó del 38% al 73%, y el consumode agua en esas viviendas aumentósubstancialmente. También se notó unareducción significativa en las prácticasno saludables, tales como evacuaciónde aguas servidas en las calles (del77% antes al 58% después). El costodel componente de educación sanitaria

La Paz 10.45 81

El Alto 4.03 98.5

Total 8.00 90

CiudadConsumo Mensual

Doméstico Promediopor Familia (m3)

Clientes(%)

Fuente: Aguas del Illimani

2 Foster, Vivien, Sistemas condominiales de agua y alcantarillado. Costos de implementación del modelo. Programa de Agua y Saneamiento, Lima 2001, en:Calisaya Hinojosa, Víctor Hugo, El sistema condominial de agua potable y alcantarillado: una alternativa pro-poor?

BOLIVIA

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO22

Page 23: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

fue estimado en US$ 13 por vivienda. El costo dela construcción de las instalaciones intradomiciliar-ias se estimó en US$ 443 promedio.

3.5 COSTO DE CONEXIÓN Y TARIFAS

a. Costo de conexión domiciliaria

Los montos a pagar por derecho de conexión sonlos siguientes:

� Conexión domiciliariade agua potable: US $ 196.00

� Conexión domiciliariade alcantarillado: US $ 249.00

El valor cobrado para la conexión domiciliaria dealcantarillado es el mismo, sea el sistemacondominial o convencional. La empresa da faci-lidad para pagar en 6 meses (cuota inicial másplan de pago). Con el pago de la cuota inicial seprocede a habilitar la conexión solicitada.

Para definir la factibilidad del alcantarillado sani-tario, AISA efectúa dos tipos de diseños:

� Diseño de alcantarillado convencional� Diseño de alcantarillado condominial

Al evaluar ambos diseños, la empresa toma encuenta el que reúne las condiciones técnica- y eco-nómicamente favorables. Sin embargo, de acuer-do a la normatividad establecida por el Viceminis-

Comparación de Inversión (US$ / Conexión)

San Juan 233 161 30.9%

Oro Negro 495 304 38.6%

Mallasilla 269 146 45.7%

Vila Ingenio 193 176 8.8%

Convencional CondominialZONAS

Sistema de Alcantarillado Cobertura

Fuente: Aguas del Illimani, Experiencia con el sistema condominial (Presentación), Lima 31.01.2003

Diferencia %

terio de Servicios Básicos, debe haber una acepta-ción expresa de los pobladores para la construc-ción de cualquiera de los dos diseños. Como nohay un diferencial de costos al usuario, ya sea enla tasa de conexión, o en la tarifa, la población seinclina mayoritariamente a la construcción de siste-mas de alcantarillado convencional.

b. Tarifa del servicio

Las conexiones que no disponen de medidor tienenun volumen asignado de 6 m3/mes. Los clientesque no consumen agua deben pagar lo correspon-diente a 1 m3/mes por derecho de mantenimientode conexión.

Estructura tarifaria vigente de AISA (2003)

Categoría US $* / m3

Doméstico: 0 - 30 m3 0.221431 - 150 m3 0.4428

151 - 300 m3 0.6642301 - más 1.1862

Comercial: 1 - 20 m3 0.664221 - más 1.1862

Industrial: 0 - más 1.1862

Estatal: 1 - 20 m3 0.664221 - más 1.1862

*Tipo de cambio: 1US $ = 7.62 Bolivianos

BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 23

Page 24: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

A diferencia de CAESB, no se considera una dife-renciación tarifaria para los servicios de alcantari-llado condominial cuando el mantenimiento de losramales está a cargo del usuario.

3.6 EXPERIENCIAS

Ramal condominial por el fondo del lote

Según los ingenieros de Aguas del Illimani, algunasviviendas fueron construidas posteriormente a lainstalación de los ramales condominiales y ahoralos propietarios dificultan el ingreso para realizarlas labores de mantenimiento. Debido a la dificul-tad de mantenimiento en este tipo de ramal, laempresa ha decidido ya no construir ramales porel interior del lote.

Ramal condominial por la vereda

En este caso la tubería ha sido instalada por la ve-reda, aproximadamente a 0.85 m del límite depropiedad. Esta ubicación no presenta dificultadespara realizar el mantenimiento de las cajas de ins-pección, que se encuentran debidamente protegi-das.

Cajas de inspección

Las cajas de conexión construidas durante el Pro-yecto Piloto El Alto son de forma cilíndrica, con unaaltura de media caña igual a 1/2 Ø. La poca al-tura de la media caña y el mínimo flujo permitenque las excretas se sedimenten en las soleras late-rales, provocando problemas de olor. La empresaAguas del Illimani ha ido modificando el diseño delas cajas de inspección de acuerdo a las obser-

vaciones del funcionamiento, haciendo los siguien-tes cambios:

� La media caña se modificó a una altura iguala un diámetro.

� El formato de la caja de inspección de la co-nexión se cambió a rectangular, de 0.80x0.80de sección interior, construida en obra.

� En las últimas obras construidas y en lo sucesi-vo ya no se considera como responsabilidad dela empresa la construcción de la caja de ins-pección en la conexión domiciliaria de alcanta-rillado sanitario. Bajo este concepto, la co-nexión domiciliaria con el ramal de vereda sehace con una "Y" sanitaria de PVC y una pe-queña extensión de tubería PVC de Ø 4" hastael límite de propiedad. A partir de ahí, es elpropietario del predio quien debe realizar la ins-talación intradomiciliaria, quedando bajo su cri-terio la construcción o no de la caja de inspec-ción.

Operación y mantenimiento del sistema dealcantarillado condominial

Los problemas de atoros en las tuberías y rebosede aguas servidas en las cajas de inspección de losramales condominiales y colectores de la red pú-blica suceden en presencia de lluvia. Esto se debeprincipalmente a los motivos siguientes:

� Existe un gran número de conexiones intrado-miciliarias clandestinas de aguas pluviales a lared de alcantarillado.

� Los predios cuentan con una caja de reunión ala que drenan las aguas servidas de los servi-cios higiénicos y lavadero de la cocina; es unacostumbre del lugar mantener destapada lacaja de reunión para echar el agua de lavadode ropa. Al mantenerse destapada la caja dereunión, se facilita el ingreso del agua de llu-via.

Para la operación de limpieza y desatoro de losramales y colectores condominiales se emplean lossiguientes equipos y herramientas:

� Juego de varillas de acero flexibles de 1.00 m,tirabuzones, ganchos, etc., que permiten limpiarlas tuberías sacando los residuos sólidos accio-nando manualmente las varillas.

BOLIVIA

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO24

Page 25: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Perú

4. Experiencias previas

4.1 ANTECEDENTES

En la década de los años 50, mucho antes que seimplementara en Brasil el primer "sistemacondominial de alcantarillado", se han construidoredes de alcantarillado condominial en las locali-dades de Tumán, Pátapo, Pucalá y Pomalca, paralos trabajadores de las empresas azucareras, concaracterísticas técnicas similares a las utilizadas hoypor ese modelo. Tales instalaciones han funciona-do adecuadamente por largos períodos y en algu-nos casos aún funcionan, con el debido manteni-miento.

4.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Los distritos de Pátapo, Pucalá, Pomalca y Tumánpertenecen a la Provincia de Chiclayo, Departa-mento de Lambayeque. La urbanización, así comola construcción de las viviendas, servicios de aguay desagüe, parques, pistas y veredas, han sido pla-nificados y financiados por las empresas azucare-ras, que tenían la propiedad de las viviendas y/ohabilitaciones. La lotización se caracteriza por unaapropiada distribución de manzanas de viviendas,calles bien definidas, existencia de manzanas conpasajes peatonales y jardines a ambos lados.

Las viviendas fueron construidas con áreas apropia-das, con dimensiones promedio de 10x12 m ó10x10 m. Son de material noble y cuentan con to-dos los servicios. En cuanto a la urbanización, lascalles principales son poco anchas, y disponen de

veredas. El tránsito de vehículos es pequeño. Unacaracterística común es la de convivir en condomi-nio. Al inicio los jefes de familia trabajaban en lamisma empresa azucarera y los servicios comuna-les atendían los requerimientos sociales de los tra-bajadores y de sus familias, tales como el merca-do, colegio, posta médica e iglesia.

4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARI-LLADO

Las obras de agua y alcantarillado fueron construi-das en la década del 50, en el apogeo de la in-dustria azucarera, administradas por las mismasempresas azucareras. Los servicios de agua pota-ble y alcantarillado eran administrados por un jefede campamento, responsable del funcionamientocorrecto de los servicios. El personal de la empre-sa, que contaba con el equipamiento necesario,atendía al mantenimiento requerido. Eran las em-presas azucareras quiénes definían los planes deampliación o mejoramiento de los servicios, paraatender la demanda de sus trabajadores. El servi-cio de agua era gratuito, así como el servicio delimpieza pública. El esquema anterior cambió cuan-do estas empresas se transformaron en cooperati-vas agrarias.

Las redes de alcantarillado existentes son similaresal modelo condominial; el trazado de las redes seubica en el fondo de los lotes, en los pasajes o enlos jardines frente a los lotes. Las viviendas cuen-tan con baño completo (inodoro, ducha, lavatorio)y lavadero de cocina. Los desagües descargan a lacaja de inspección rectangular de 12" x 23" (0.30x 0.57), ubicado en el patio interior, que interco-necta el ramal condominial. Las cajas de inspec-ción utilizadas son rectangulares y cuadradas.

PERÚ

� Camión cisterna, motobomba y tubería depolietileno de alta densidad de Ø 1½". Median-te este equipo, a manera de un hidrojet, se in-yecta agua presurizada por las cajas de inspec-ción y se realiza la limpieza del material sólidosedimentado en las tuberías.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 25

Page 26: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

4.4 SITUACIÓN ACTUAL DE OPERA-CIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación y el mantenimiento de losservicios de agua y alcantarillado ahoraestán a cargo de la municipalidad, que nodispone de los recursos necesarios, tantopersonal como equipos, para atenderoportunamente las demandas.

Atoros son mayormente provocados por:

� Eliminación de residuos industriales en los co-lectores.

� Algunos usuarios crían cuyes, chivos y chanchosen los patios interiores; cuando baldean esasáreas los residuos se vierten a los colectores dedesagüe.

� La recolección de basura deficiente con la con-secuencia que se abusa el sistema de alcanta-rillado.

� Traspaso de las viviendas a nuevos moradores,que carecen de educación sanitaria para elbuen uso de las alcantarillas.

� Las tuberías se encuentran dañadas.

Los usuarios que han trabajado en la empresa azu-carera por más de 40 años, manifestaron que elsistema de alcantarillado funcionó normalmentehasta el año 2000 sin mayores problemas, en al-gunos casos sigue funcionando bien, lo que com-prueba la calidad de la tecnología condominialtambién al largo plazo.

En el caso de Pucalá, el municipio tiene un conve-nio con EPSEL, la EPS del departamento deLambayeque, desde el año 2000, para realizar unmantenimiento preventivo con el equipo Hidrojet,

en el período de abrila noviembre de cadaaño. Una vez al mes,EPSEL realiza unalimpieza de cincocuadras y así sucesi-vamente, hasta lim-piar todas las cua-dras de la localidaden el período. Tumánestá gestionando laelaboración de unconvenio similar.

5. Pomalca

5.1 ANTECEDENTES

Como responsable por proveer los servicios bási-cos de agua y alcantarillado a la población, la Mu-nicipalidad Distrital de Pomalca, Departamento deLambayeque, ha buscado soluciones innovadorasque pudieran adecuarse a la disponibilidad de fon-dos del municipio, sin comprometer la calidad delservicio. El alcalde del recién creado Distrito dePomalca tomó conocimiento de las experienciasexitosas del sistema condominial de alcantarilladosanitario en Brasil y en El Alto, La Paz, y de la ca-pacidad de ahorro en las inversiones utilizando di-cho sistema. Adicionalmente, por ser originario delmunicipio, conocía la similitud entre el sistemacondominial y los antiguos sistemas de alcantarilla-do instalados en las villas residenciales de las ex-haciendas azucareras.

Ese conocimiento previo lo motivó a implementarel Proyecto Piloto 20 de Enero, como forma de com-probar un modelo que estuviera de acuerdo a lasdisponibilidades de fondos municipales. El proyec-to ha sido concebido y diseñado con el apoyo deGTZ/PROAGUA para atender todo el sector, un to-tal de 664 lotes. El ejecutado de la obra atiende375 lotes (de los cuales 259 lotes son habitados),construido con recursos propios del municipio, pro-venientes de FONCOMUN, y con el apoyo de lapoblación.

5.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

El sector 5 del centro poblado "20 de Enero" dePomalca es un asentamiento humano con aproxi-madamente 516 familias, asentadas desde hace 30años aproximadamente. El 85% de los pobladoresson inmigrantes de la sierra norte, dedicados a ac-tividades económicas independientes; el 15% res-tante son trabajadores accionistas de la EmpresaAgroindustrial Pomalca.

El antecedente de la Hacienda Pomalca, y máscercanamente, de la Cooperativa, influye en loscomportamientos de los beneficiarios. En amboscasos la relación de los trabajadores con la Hacien-

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO26

Page 27: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

da o la Cooperativa, estuvo marcada por una re-lación de clientelismo, caracterizada por lafacilitación gratuita de casa y servicios. Esto gene-raba en los trabajadores la percepción de una bo-nanza económica, y a su vez, contribuía a reforzar,por gratitud, su alianza. Esta época ha contribuido,sin duda, en las resistencias actuales al deber depago para la implantación de los servicios básicosy su mantenimiento.

Otra característica peculiar de Pomalca son los pro-cesos migratorios de la sierra de Cajamarca y Piura.En este caso las familias que llegan no tienen el há-bito de uso del servicio de desagüe, por lo tantoeste no es percibido como prioridad. Finalmente,como espacio urbano, los pobladores de Pomalcase caracterizan por su tendencia al individualismoy la poca voluntad para organizarse. Este hecho tie-ne una profunda repercusión en las estrategias adesarrollar en la propuesta educativa.

5.3 DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

La difusión del sistema a los pobladores se realizóa través de las asambleas comunales, donde el mis-mo alcalde fue quién expuso el sistema a los bene-ficiarios y aclaró las dudas pertinentes. En esasasambleas también se informaba a los vecinos so-bre las condiciones requeridas para la conexión, laobligatoriedad de instalación de una cajadesgrasadora antes de la conexión a la red, y elpago del derecho de conexión y de la tarifa demantenimiento, a ser cobrada conjuntamente conla de agua potable. El sistema condominial "20 deEnero" fue diseñado utilizando los criterios emplea-dos en Brasil para sistemas condominiales:

Selección de la zona del proyectoZona de ocupación más recienteZona abastecida por agua potable (resultado de la gestiónmunicipal vigente)

Elaboración del diseño básico; estudio comparativo de costos delas dos alternativas (Convencional/Condominial)

Promoción social del sistema

Expediente técnico alternativa condominial

Implantación por administración directa (recursos propiosFONCOMUN)

EjecutorActividad

Municipio

Municipio con apoyo de GTZ / PROAGUA

Municipio con apoyo de GTZ / PROAGUA

Municipio con apoyo de GTZ / PROAGUA

Municipio

PERÚ

� Tuberías de PVC� Diámetro mínimo del ramal condominial: 100

mm� Pendiente mínima de 5�� Profundidad mínima en la vereda de 0.60 m� Dimensionamiento por el criterio de la fuerza

tractiva

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 27

Page 28: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Las conexiones domici-liarias a la red se efec-túan a través de unacaja de registro, y acce-sorios Tee y cachimba.El diseño del sistemafue concebido con to-dos los ramales condo-miniales pasando porlas veredas, sin consi-derar la opción de ra-

males por el fondo de los lotes.

La conexión intradomiciliaria debe obligatoriamenteincluir una caja desgrasadora para recibir los des-agües provenientes del lavaplatos, como prevención

a la descarga de sólidos y grasas que puedan pro-vocar atoros en los ramales. La operación y el man-tenimiento del sistema están a cargo de la munici-palidad. Con casi dos años de funcionamiento (Oc-tubre 2003), el sistema no ha registrado ningún ato-ro.

5.4 COSTO COMPARATIVO DE INVERSIÓN

Por tratarse de un proyecto piloto, existía el interésde conocer el costo comparativo del sistemacondominial frente al sistema convencional. Paraeso se ha elaborado el diseño de cada alternativay su presupuesto estimativo, considerando la ejecu-ción de la obra a través de terceros. Se puede ob-servar el resultado obtenido en el cuadro siguiente.

PERÚ

Sistema Condominial Sistema Convencional

Costos Comparativos por Rubros (US $)Sistema Condominial vs. Convencional AAHH �20 de Enero�

Costo Comparativo Alcantarillado Sanitario AAHH �20 de Enero� - Diseño

Convencional 256,600 - 256,600 386 -

Condominial 157,500 6,300 163,800 246 36.5 %

Población Servida

Obra Movilizacióncomunitaria

TOTAL

Nota:� Nº de lotes total atendidos por el diseño: 664� Los costos incluyen gastos generales, utilidades y el IGV.

MODELOAhorro

(%)Costo

por Lote (US$)

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO28

Page 29: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

La obra fue ejecutada por administración directa delmunicipio, con participación comunal con mano deobra no calificada, y con fondos provenientes deFONCOMUN y del aporte de los beneficiarios portasa de conexión. La obra ejecutada atiende a 375lotes.

Considerándose el total de lotes factibles, el costoejecutado representa un promedio de US$ 130 porconexión, equivalente a un ahorro del 70% en re-lación al sistema convencional. El costo unitario delsistema por conexión activa representa US$ 234,o sea, un ahorro del 54% en comparación con elsistema convencional.

Distribución de costos para la ejecución de la obra

2002 107 2,700 4,000 35,200 41,900

2003 95 - 5,400 - 5,400

TOTAL 202 2,700 9,400 35,200 47,300

ConexionesEjecutadas Tasa de

Conexión3

1 Calculado en base a un costo por tarea de S/. 10.00.2 US$ 1.00 = S/. 3.503 Valor pagado por los beneficiarios

AñoRecursos (US$)2Mano de Obra

No Calificada(US$)1

FONCOMUNMunicipio

Total(US$)

5.5 COSTO DE CONEXIÓN Y TARIFAS

a. Costo de conexión domiciliaria

El municipio acordó con la población un pago convalor promocional de S/.130 por conexión y S/.50por la caja desgrasadora. Al final de la obra elprecio se fijó en un total de S/. 250. Un censo rea-lizado en febrero 2003 confirmó que esa suma fuedemasiada alta para la población, debido a su si-tuación económica y el hecho de que la mayoríade las familias estaba pagando un promedio deS/. 20 mensuales por sus conexiones eléctricas.

En una reunión de la población con el municipio afines de febrero se acordó reducir el monto a pa-gar a S/. 200, fraccionados en 10 cuotas mensua-les. Asimismo se decidió que con el pago de la pri-mera cuota el municipio procedería a realizar la co-nexión domiciliaria. La propuesta obtenida en estáreunión fue aprobada en sesión de concejo.

b. Tarifa del servicio

La tarifa cobrada por el municipio es de S/. 9, porconcepto de agua y alcantarillado.

5.6 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIALDEL PROYECTO

Al terminar la fase de implementación se realizó unestudio de caso en la zona de intervención para co-nocer los impactos sociales. Los principales resulta-dos se presentan a continuación:

Perfil de los beneficiariosLos principales beneficiarios del sistema condominialson familias que residen en la zona hace muchotiempo, y que no cuentan con servicios alternativosde disposición de excretas.

Acceso a la informaciónEl acceso a información de primera mano favorecela toma de decisiones, tanto para colocar el servi-cio, como para el pago del mismo.

Decisión respecto a la conexiónLa decisión respecto a la conexión al desagüecondominial se toma una vez que se tiene la co-nexión de agua, pues esta tiene que ver con unanecesidad vital. El desagüe se percibe como sím-bolo de progreso, luego de satisfechas necesida-des básicas.

PERÚ

Convencional (diseño) 422 -

Condominial (diseño) 242 42.7%

Condominial (ejecutado) 1301 70%1

2342 54%2

Modelo CostoUS$/Lote

Ahorro(%)

1 Costo unitario considerando todas las conexiones factibles.2 Costo unitario considerando sólo conexiones activas.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 29

Page 30: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Las mujeres son generalmente las másinteresadas en el servicio (guarda rela-ción con el tiempo de permanencia enla casa y con su función comocuidadoras de la casa: una casa biencuidada da prestigio). Sin embargo, sonlos hombres quienes tienen, general-mente, la decisión del gasto. Por lo tantola toma de decisión debe ser con am-bos en conjunto.

Las consideraciones más importantespara la toma de decisión son la per-cepción de las ventajas en otros bene-ficiarios y la posesión del baño como

símbolo de progreso de la familia.

Todas las alternativas que no sean de arrastre hi-dráulico, son percibidas como transitorias y la po-blación estaría dispuesta a invertir en un servicio,siempre y cuando le reporte beneficios.

Riesgos percibidosEn general los riesgos percibidos, de no contar conservicio de desagüe, no encuentran relación directacon el tema de salud y si con la seguridad física, enfunción de los accidentes que puedan suceder. Estees el caso de los pozos ciegos.

No se percibe riesgo para las otras formas de dispo-sición de excretas (bolsas, espacios abandonados,cañaverales).

Gestión y cuidado del servicioCon respecto a la percepción de las responsabili-dades la población refiere que mientras la munici-palidad es responsable del mantenimiento del ser-vicio a nivel del espacio público, las familias sonresponsables del cuidado en el espacio de la casa,en el caso del sistema condominial.

La percepción cambia para los sistemas de desagüehechos por la comunidad, sin apoyo de la munici-palidad. En ellos se percibe que, al ser planificadosy financiados por los grupos de vecinos, el cuidadoy mantenimiento debe ser necesariamente asumidopor los mismos.

Las familias cuentan, en la mayoría de los casos,con información sobre la caja desgrasadora, sinembargo, esto parece no guardar relación con el

mantenimiento de la misma (se realiza sin periodici-dad o no se realiza).

Beneficios percibidosSon beneficios percibidos respecto al sistema dedesagüe:� Un símbolo del progreso del pueblo y de la fa-

milia.� La comodidad del servicio.� La seguridad de las personas.� La privacidad individual.� La higiene personal y comunitaria

En relación a la limpieza de los servicios higiénicos,al ser la limpieza un valor socialmente reconocido,ésta adquiere una mayor fuerza cuando se la ligacon la idea familia/persona/mujer trabajadora. Encontraposición, un baño o casa sucia tiene relacióncon familia/mujer haragana.

Dificultades percibidasLas dificultades percibidas, de parte de quienes tienenel servicio, básicamente son:� Calidad del servicio en relación a los materiales

que fueron utilizados (tubos delgados, insegurosy superficiales) y la posibilidad de atoros. Estasapreciaciones tienen como referente el sistemade desagüe clásico.

� Percepción de un sistema provisional.� El costo del servicio.� El tendido de la red: ponerse de acuerdo entre

vecinos, ruptura de pisos.

De parte de quienes no tienen el servicio, las dificul-tades percibidas son básicamente:� La percepción del sistema

como de baja calidad, con tu-bos muy pequeños y de fácilruptura, y por estas caracte-rísticas con mayor propensióna los atoros. Se establececomo referente el sistema dedesagüe clásico.

� El temor al olor en la cajadesgrasadora, así como elhecho de que se llena deagua y no pasa rápido.

Sentido de pertenenciaEn general encontramos, en am-bos grupos, que se percibe el sis-

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO30

Page 31: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

tema como de propiedad del municipio. En generalel sentido de pertenencia del sistema de desagüe sehace más fuerte en la medida que se haya tenidomayor participación en la decisión y construccióndel mismo.

Espacios de comunicación interpersonalEn los espacios urbanos en general no se cuentacon organizaciones sociales consolidadas y fuertes,es más existe un fuerte individualismo.

6. La Libertad Alta y VillaHermosa

6.1 ANTECEDENTES

El Distrito de Comas se encuentra ubicado en elCono Norte de Lima Metropolitana. Es un distritoque se forma como producto de las invasiones ma-sivas de terrenos por parte de pobladores de esca-sos recursos económicos. Nace como distrito ofi-cialmente en 1961 mediante la ley de creaciónNo.13757. Cuenta actualmente con una poblaciónaproximada de 457,605 habitantes siendo el segun-do distrito más poblado de Lima Metropolitana y delPerú. Su población es predominantemente joven3.Según el Plan de Desarrollo Urbano Participativo deComas al 2010, uno de cada cinco habitantes deldistrito (26,000 familias) no dispone de agua po-table y uno de cada cuatro habitantes no disponede desagüe (32,600 familias).

En el año 2002 las ONG CESAL y APDES, en con-junto con GTZ/PROAGUA, acordaron formular unproyecto piloto condominial de alcantarillado sani-tario para un pueblo joven en el distrito de Comas.La zona de intervención ha sido seleccionada encomún acuerdo con los beneficiarios, que busca-ban alternativas para implantar la red de alcantari-llado en su barrio.

El proyecto piloto es parte de un paquete de inter-vención de CESAL en ese distrito, a implantarse con

recursos financieros provenientes de la Comunidadde Madrid. Como contrapartida local se cuenta conla mano de obra no calificada de los beneficiariospara las obras. GTZ/PROAGUA asesora en todascuestiones técnicas del proyecto y forma en conjuntocon APDES un equipo técnico-social, que realiza lasactividades de movilización comunitaria. El sistemaa ser implantado incluye las redes de alcantarilla-do y las conexiones intradomiciliarias para todas lasviviendas, con la instalación de un inodoro, un la-vaplatos y la caja desgrasadora.

El proyecto formulado debe atender al reglamentode SEDAPAL, que es la institución responsable porlos servicios de agua y alcantarillado en toda el áreaurbana de Lima. Recientemente SEDAPAL ha apro-bado el "Reglamento de Elaboración de ProyectosCondominiales de Agua Potable y Alcantarilladopara Habilitaciones Urbanas y Periubanas". SEDAPALdebe revisar y aprobar el proyecto y también seráresponsable de la supervisión de la obra a implan-tarse. La implantación del proyecto piloto permitiráevaluar los criterios propuestos en el reglamento eintroducir las modificaciones que se consideren ne-cesarias.

También está prevista la interconexión del sistemade agua potable a la red de SEDAPAL. En la ac-tualidad el abastecimiento de agua para los dos

3 El 55.3% de la población tiene menos de 24 años. INEI, Proyecciones al 2001

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 31

Page 32: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

asentamientos humanos (AAHH) se efectúa a tra-vés de una cisterna, sistema de bombeo y red dedistribución a piletas que atienden cada una a ungrupo de viviendas. El agua para el abastecimien-to del sistema proviene de camiones cisterna.

6.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Los AAHH La Libertad Alta y Villa Hermosa estánubicados en una zona aledaña al pueblo joven LaLibertad (ex Pampas de Comas). Este pueblo joven,que está divido en cinco sectores, se asienta en unaquebrada. En los cerros eriazos que rodean La Li-bertad existen decenas de pequeños asentamientoshumanos formados en forma paulatina, principal-mente por desdoblamiento de las familias que allíresiden. La ocupación ha sido desordenada y sinplanificación.

La Libertad Alta y Villa Her-mosa se constituyeron en1991 y 1990 respectivamen-te, en los cerros aledaños alI y II sector de La Libertad. LaLibertad Alta está constituidapor 105 lotes y Villa Hermo-sa por 31, totalizando 136lotes. Cuentan con reconoci-miento de COFOPRI desde elaño 1999. Están enclavados

en laderas de los cerros ubicados a la derecha delpueblo joven, en suelos rocosos, con presencia decascajo y de pendientes pronunciadas. Su principalacceso es sólo mediante vía peatonal. Las vivien-das están distribuidas por niveles y el acceso es pormedio de una escalera de piedra y pasajes peato-nales.

Las viviendas son mayoritariamente precarias, pre-dominando el uso de esteras, maderas prensadasen paredes y techos y suelo de tierra afirmada. Enel año 2000 sólo el 13% de las viviendas teníanparedes de ladrillo y el 20% tenía techo de Eternit.Entre las ocupaciones de las mujeres predominanlas amas de casa, pequeños comerciantes y traba-jadoras domésticas. Los hombres se ocupan predo-minantemente en construcción civil, comercio am-bulatorio, chóferes, vigilantes y estibadores. El in-greso de las familias es bastante bajo, encontrán-dose que el 40% de ellas subsiste con un ingresototal menor a un salario mínimo vital (S/. 410).

6.3 DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

El objetivo central del proyecto, denominado "Sis-tema de Alcantarillado Condominial y ConexionesIntradomiciliarias", es dotar servicios básicos de al-cantarillado, no sólo a nivel de redes secundarias,sino que incluye además la instalación de módulosbásicos de servicios higiénicos en cada hogar.

La topografía del local y el tipo de suelo rocosoprácticamente tornan inviable la implantación de unsistema convencional de alcantarillado, que ademássignificaría un costo extremadamente alto para suimplantación. El sistema propuesto solo prevé laconstrucción de redes condominiales ubicadas fren-te a los lotes o en veredas; en apenas dos casos lared condominial estará ubicada en el fondo del lote.

Las redes son asentadas con una profundidad mí-nima en las calles peatonales. En algunos tramosno se excavará, pero se rellenará, hasta lograr elrecubrimiento aceptable. En otros la tubería se ins-talará sobre muro de piedra e irá protegida conconcreto. Como elementos de inspección se usa-rán cajas de inspección y registros sanitarios. El diá-metro del ramal será de 110 mm. El sistema seinterconecta con la red de alcantarillado deSEDAPAL.

Los condominios se han conformado agrupando lasviviendas cercanas y contribuyentes a un mismo ra-mal. Cada condominio elige su delegado del con-dominio, que es la figura interlocutora entre la po-blación del condominio y los dirigentes responsa-bles por el sistema de agua potable y alcantarilla-do.

6.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

Periodo de diseñoPor tratarse de asentamientos de bajos ingresos,donde el servicio de alcantarillado es indispensa-ble, es conveniente maximizar la cobertura a cortoplazo. El sistema ha sido formulado para un perío-do de diseño de 15 años.

DotaciónEl consumo per capita adoptado para la primeraetapa del proyecto, con suministro de agua en for-ma racionada, fue de 80 litros por habitante por

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO32

Page 33: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

día. Para el futuro se consideró una dotación pro-medio de 120 litros por habitante por día.

Coeficiente máximo horario (Coeficiente depunta)Los coeficientes de punta adoptados en el proyec-to son:

� Coeficiente de variación diaria: k1= 1.2� Coeficiente de variación horaria: k2= 2.3

Coeficiente de retornoEl coeficiente de retorno adoptado fue C = 0.80.Este valor se considera en vista que la poblaciónmanifestó en el sondeo de percepción su malestarpor el arrojo del agua gris a las calles. También setoma en cuenta que los lotes son pequeños con po-sibilidades mínimas de reutilizar el agua en áreasverdes propias.

Infiltración ( Qi ) y caudales por conexionesclandestinas de aguas pluviales ( Qe )No se consideró caudal por infiltración ni conexio-nes clandestinas de aguas pluviales, como no haypresencia de lluvias en la zona y un terreno muyduro y rocoso, con el nivel freático muy profundo.La tubería a instalarse será de PVC.

6.5 COSTO DE INVERSIÓN

La inversión requerida para el sistema condominialde alcantarillado es de US$ 47,800, lo que repre-senta un costo promedio por lote de US$ 339. Los

costos indicados incluyen gastosgenerales (10%), dirección téc-nica y supervisión (10%) e im-puestos de ley (18%).

En cuanto al costo de las insta-laciones intradomiciliarias, fueestimado en US$ 43,500, re-presentando un costo promediode US$ 385 por conexión. Valela pena resaltar que ese costoes elevado debido principal-mente a la topografía del terre-no, que obliga al uso de mayorcantidad de conexiones y mate-riales. Los costos indicados in-cluyen impuestos de ley (18%).

6.6 GESTIÓNDEL SISTEMA

a. Agua potable

La gestión del sistema deagua potable está a cargode una junta administrado-ra, que se encarga de pagarel proveedor de agua y ven-derla a los usuarios. El pre-cio del agua potable cobra-do a los usuarios es de S/.1.30 por cilindro, lo queequivale a aproximadamen-te S/. 7.00 por metro cúbi-co. Luego de la interligaciónal sistema de agua y alcan-tarillado, la tarifa cobrada por SEDAPAL será la ta-rifa social, actualmente S/. 0.18 / m3. La junta ad-ministradora también es la responsable por los tra-bajos de mantenimiento requeridos por el sistemade agua potable.

b. Alcantarillado

La gestión propuesta para el sistema de alcantari-llado sigue los mismos lineamientos del sistema deagua potable: la población organizada será respon-sable por el mantenimiento de la red de alcantari-llado instalada en el AAHH, hasta el límite de la co-nexión con SEDAPAL. La forma como será efectua-da esa gestión interna, por cada condominio o através de la junta administradora, será decidida du-rante las reuniones comunales, y la tarifa correspon-diente será adicionada a la tarifa cobrada de aguapotable. Los estudios elaborados definieron los re-quisitos de mantenimiento y los costos asociados (in-cluyendo el agua a ser consumida para limpiezas),los que se presentan a continuación.

Costos de mantenimiento de instalacionesintradomiciliarias:� Costo anual de materiales para mantenimiento

del inodoro: S/. 60.00 por familia� Costo de materiales por mantenimiento de la

caja desgrasadora: S/. 13.90 por familia

Costo anual de mantenimiento de ramalescondominiales:� S/.10.42 por familia

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 33

Page 34: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

6.7 PROPUESTA DE MOVILIZACIÓN COMU-NITARIA

a. Introducción

La propuesta de movilización comunitaria formula-da para el proyecto propone brindar a los dirigen-tes, líderes y población en general un espacio deaprendizaje de conceptos básicos para que ellosasuman el cuidado y el mantenimiento del sistemade alcantarillado y por ende la conservación de sumedio ambiente y la protección de su salud.

La propuesta formulada busca unificar la interven-ción de educación sanitaria y de capacitación parala operación y el mantenimiento en un solo plan,sustentado en la necesidad de que la población asu-ma el desarrollo de capacidades como una formade mejorar su calidad de vida, en especial su sa-neamiento básico vecinal. La formulación de la pro-puesta de movilización comunitaria y educación sa-nitaria en Comas parte del conocimiento de la si-tuación existente, priorizando algunas líneas espe-cíficas, tales como:

� El proceso de desarrollo que está viviendo lapoblación.

� La percepción que tienen del sistema de alcan-tarillado condominial.

� Hábitos sanitarios.� Hábitos de higiene .� Expectativas de las familias sobre la capacita-

ción.

Esa información ha sido obtenida a partir de unaprimera encuesta local, que fundamentó la elabo-ración de la línea de base del proyecto, y a travésde información recogida en las visitas domiciliariasy de las entrevistas con los dirigentes. En generaltodos esperan que exista una oferta de capacita-ción desde las instituciones y lo ven casi como unaobligación. Los temas a tratar señalados se refie-ren al mantenimiento del sistema de alcantarillado,la higiene en casa y barrio y temas de organización.Esta demanda se refleja en los contenidos de lasactividades.

b. Fundamentos teóricos y metodológicos

El sistema condominial implica nuevos retos, técni-cos y de motivación de la participación social enlos servicios de alcantarillado. En lo social planteala necesidad de desarrollar espacios de negocia-ción y participación. La negociación es el procesoen que se ponen a consideración las diferentes po-siciones existentes, la exploración de las necesida-des y los recursos, construyendo consensos y pasan-do a definir prioridades. La negociación implicatambién una evaluación de los resultados en la su-peración del problema existente. La participación sefundamenta en la capacidad de decidir y de tomarconciencia de los deberes y derechos ciudadanoscomprometidos a desarrollar.

Estos dos procesos fundamentan la propuesta demovilización comunitaria, pues solo así será posi-ble lograr que la población se sienta involucradaen el proceso de desarrollo que se va aimplementar. Esta propuesta no deja de lado la edu-cación sanitaria, sino que busca crear las condicio-nes para que la población (familias, comunidad, ins-tituciones) vaya generando espacios para tomar de-cisiones e implementar acciones de cambio, ya seaa través de la concertación o del involucramientoconsciente en las mejoras de la calidad de vida.

En términos del proceso educativo, los principiossobre los que se basa el acercamiento al tema sonlos siguientes:

� El aprendizaje sostenible se logra actuando tantoen el contexto de la familia, cuanto en el gru-po. La introducción de cambios de conductasolo son sostenibles si son avaladas socialmen-te.

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO34

Page 35: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

� El aprendizaje tiene como punto de partida lapercepción, de parte del sujeto, de un benefi-cio final que le es ofrecido, y con el cual estáde acuerdo.

� El aprendizaje tiene también como punto de par-tida la participación del los sujetos en todo elproceso de toma de decisiones. La comunidady la familia son quienes entienden mejor su si-tuación. Con su participación efectiva, toman-do decisiones, a lo largo de la intervención seobtienen resultados más efectivos y sosteniblesque aquellos que se pueden esperar de solucio-nes impuestas.

� El nivel de compromiso con el cambio tiene unadirecta relación con la participación en la tomade decisiones y con la inversión de recursos pro-pios, de la familia y la comunidad, en el desa-rrollo del proceso.

� El respecto por el conocimiento, la percepcióny las ideas de las personas son imprescindiblespara desarrollar los procesos de cambio decomportamiento, y también para el desarrollo detecnologías que tengan como base la satisfac-ción de la demanda del usuario.

� No basta el ofrecimiento del mensaje, es im-prescindible, como método educativo, verificarlos recursos con los que se cuenta y la formacomo se pueden resolver problemas a partir deestos recursos.

� El acceso a los servicios básicos es una oportu-nidad para trabajar el tema de la ciudadanía,desde dos entradas: la primera, como derechoal acceso a servicios de calidad; la segunda,como deber ciudadano de cuidado y gestiónconjunta de los servicios públicos.

c. Ejes de la propuesta de movilización co-munitaria

Los cambios de comportamientos sanitarios no sóloimplican el acceso a la información sino tambiénpoder acceder adecuadamente al recurso agua ydesagüe, además modificar determinados hábitosy actitudes, los mismos que responden a factoressociales, económicos y culturales. La propuesta deeducación y movilización comunitaria busca con-

frontar de manera integral los factores que condi-cionan los cambios de comportamiento. El objeti-vo general de la propuesta es que la población asu-ma un rol protagónico en la construcción deentornos saludables en su asentamiento humano.Los objetivos específicos están determinados en fun-ción a tres ejes temáticos:

Operación y MantenimientoQue la población participe activamente en la cons-trucción del sistema y adopten medidas en la fami-lia y en el condominio para la operación y mante-nimiento del sistema.

Organización y GestiónQue la población cuente con organizaciones capa-citadas para vigilar el buen funcionamiento y ope-ración del sistema, garantizando el cumplimiento delas obligaciones y responsabilidades del uso y man-tenimiento del sistema.

Saneamiento e HigieneQue la población sensibilizada asume acciones decapacitación para el cuidado del medio ambientefamiliar y condominial.

d. Fases

1. FASE PREVIA

Esta fase está definida por la información y la deci-sión. La familia y la comunidad reciben la informa-ción necesaria para tomar la decisión y participaren la implementación del sistema, cumplimiento deobligaciones, trazado de las redes y conocimientode la situación del saneamiento vecinal. En esta fasese considera necesario transferir información sobreel sistema de alcantarillado condominial de modotal que la población conozca sobre el sistema an-tes de la ejecución de la obra y facilite las accio-nes propias de capacitación. Estas actividades co-rresponden al Plan de Promoción y difusión del pro-yecto.

Equipo técnico-socialOrganiza y facilita información sobre el sistema.

FamiliaConoce sobre el sistemacondominial y decidesobre el trazado de la red.

PERÚ

Organización vecinalSe hace corresponsable yasume responsabilidades decontrol y seguimiento.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 35

Page 36: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Objetivos

Operación y mantenimiento� Conocimiento de las características de la ope-

ración y mantenimiento del sistema.� Planificación de la participación vecinal y de los

condominios en el proceso de construcción delsistema.

� Implementación de un plan de seguridad y deprimeros auxilios que garanticen un buen desa-rrollo del proceso de ejecución de la obra.

� Instalación de los servicios intradomiciliarios.

Organización y gestión� Efectivizar los planes de recaudación del aporte

vecinal.

Objetivos

Operación y mantenimiento� Conocer las percepciones de la población so-

bre la importancia del sistema de alcantarilla-do condominial y su funcionamiento.

� Brindar información básica a las familias sobreel sistema de alcantarillado condominial comouna alternativa para su proceso de desarrollovecinal.

Organización y gestión� Facilitar información a los beneficiarios sobre de

las responsabilidades y los niveles de participa-ción (tarifas, aportes y delegado condominial).

Saneamiento e higiene� Identificar las necesidades de capacitación para

el cuidado del medio ambiente.

Actividades

Asamblea general I� Ofertar beneficios del proyecto.� Participación vecinal en el proyecto.

Asamblea general II� Información general del sistema de alcantarilla-

do condominial (fases y/o etapas).� Responsabilidades de la población y del equi-

po. ejecutor.

Reuniones de grupos de manzanas� Definición del sistema.� Visión del sistema desde la población.� Responsabilidades de las familias y del condo-

minio.� Organización de las visitas casa por casa.

Visitas domiciliarias� Definición técnica del trazado intradomiciliario.� Percepción de importancia del sistema.� Conocimiento del sistema y niveles de compro-

misos.� Expectativas de capacitación.

Reuniones para estrategias de recaudación� Organización para recaudación.� Control y manejo de los fondos recaudados.

Reuniones condominiales� Diseño de los condominios.� Aprobación del diseño.� Elección de delegados condominiales.� Responsabilidades del delegado.� Organización para el inicio de obra (herramien-

tas, jornadas).

2. FASE DE EJECUCIÓN

En esta segunda fase la familia y el condominio asu-men un rol más activo para buscar acceder al sis-tema. Se considera que la movilización se va a daren la medida que exista un conocimiento conscien-te y responsable frente a la implementación, uso ymantenimiento del sistema, y las responsabilidadesque esto implica, tanto en la familia como en la co-munidad. El equipo técnico-social del proyecto de-berá facilitar la información requerida y promoveren todo momento el conocimiento de los costos(aportes y tarifas), la organización de la recauda-ción y las responsabilidades de la familia.

Equipo técnico-socialInformación e instalación del sistema.

FamiliaParticipa en el trabajo comu-nal. Conoce la operación ymantenimiento. Manejo decostos y responsabilidades.

Organización vecinal /CondominiosAsegura la participación ypromueve el cuidado medioambiental.

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO36

Page 37: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

� Conocimiento de las tarifas del servicio de al-cantarillado condominial.

Saneamiento e higiene .� Planificación de las acciones para el cuidado del

medio ambiente.

Actividades

Reunión del condominio� Organización del trabajo.� Aprobación del reglamento de participación ve-

cinal.� Metodología de la construcción.� Plan de seguridad.� Primeros auxilios.

Reuniones periódicas de avances dentro delcondominio� Cumplimiento de obligaciones (trabajo, aporte

y tarifas).� Dificultades en la obra.

Visitas casa por casa� Medidas preventivas (reordenamiento de la vi-

vienda, hábitos y consumo de agua).� Organización para la disposición de residuos

sólidos.� Disponibilidad de pago de tarifas.

3. FASE DE FUNCIONAMIENTO

Esta fase está identificada por la transferencia delsistema a la organización vecinal, quien asume losroles de evaluación y monitoreo en el uso y mante-nimiento del mismo. En esta fase se desarrollan laparticipación y el control social, que se traducen envigilancia desde las familias y el cumplimiento deobligaciones tanto para el pago de tarifas comopara las acciones relacionadas al mantenimiento delsistema.

A diferencia de las dos fases anteriores, el equipotécnico-social asumirá un rol de facilitador en lanegociación y en la oferta de los servicios, conside-rando las condiciones en la comunidad y de las fa-milias quienes irán asumiendo el sistema como algopropio y tendrán que cuidar y mantener.

Equipo técnico-socialPromoción y organización de cobros de las tarifas delservicio. Monitoreo y seguimiento para el uso y man-tenimiento.

FamiliaVigilancia.Cumplimiento de responsa-bilidades (tarifas). Manteni-miento de los servicios intra-domiciliarios

Organización vecinal/CondominiosMonitoreo al cumplimientode obligaciones. Implemen-tación de acciones para elcuidado del medio ambiente.

Objetivos

Operación y mantenimiento� Asegurar en la comunidad, condominios y fami-

lias, el mantenimiento del sistema tanto a nivelcondominial como a nivel domiciliario.

Organización y gestión� Asegurar que las familias asuman la responsa-

bilidad del pago de las tarifas como una formade garantizar la sostenibilidad del sistema.

� Fomentar la organización vecinal que asegureel monitoreo y la evaluación de las acciones deuso y mantenimiento del sistema.

Saneamiento e higiene� Promover la organización vecinal para garanti-

zar las mejoras en el medio ambiente.

Actividades

Reuniones por con-dominios

� Medidas de sanea-miento ambientaldel condominio (re-siduos sólidos,aguas residuales).

� Pautas para la con-vivencia vecinal.

� Tarifas y organiza-ción para el pago.

Reuniones de dele-gados de condomi-nio

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 37

Page 38: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

e. Resumen de las competencias a desarrollar

FasesEjesTemáticos

Fase Previa Fase deEjecución

Fase deFuncionamiento

Operación y manteni-miento

Conocer sobre las ca-racterísticas y los bene-ficios del sistema con-dominial.

Participar activamenteen la construcción delsistema.

Adoptar un conjunto demedidas en la familia ycondominio para darmantenimiento al siste-ma.

Organización y gestión Conocer las responsa-bilidades de los nivelesde participación (apor-tes, tarifas y delegadopor condominio).

Cumplir con las res-ponsabilidades acorda-das por la familia ycondominio.

Efectivizar el pago delas cuotas.

La comunidad se orga-niza en condominiospara vigilar el buen fun-cionamiento de las ins-talaciones del sistemade alcantarillado con-dominial.

La comunidad asumesu responsabilidad depago de las tarifas paragarantizar el funciona-miento del sistema.

Saneamiento e higiene Identificar las necesida-des de capacitaciónpara el cuidado delmedio ambiente.

Realizar acciones parael cuidado del medioambiente familiar ycondominial.

Organizaciones vecina-les y condominialessensibilizadas asumenlas propuestas de mejo-ras del saneamiento.

� Vigilancia para el uso y mantenimiento del sis-tema.

� Identificación de capacidades de la organizaciónvecinal.

� Organización vecinal para la administración delos condominios (juntas, comités, etc.).

Taller práctico de gasfitería básica por con-dominio� Medidas preventivas y correctivas a nivel fami-

liar y condominial.

Talleres lúdicos con niños y niñas (festivales,gymkhanas, fiestas etc. por grupos de con-dominios o sectores)� Acciones preventivas y correctivas para el uso del

sistema.

Actividades de sensibilización coordinadascon las organizaciones vecinales (campañasde saneamiento)� Saneamiento ambiental de las familias y de los

condominios.� Compromisos para el pago de tarifas.

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO38

Page 39: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

PERÚ

f. Plan de mantenimiento

Compo-nente

Tipo de Man-tenimiento

Actividad Frecuencia Responsablede la Ejecución

Inspección y verificación del funcionamien-to del inodoro, lavaplatos, cajadesgrasadora y colector PVC Ø 4�.

Limpieza de caja desgrasadora.

Desatoro de inodoro, lavaplatos y colec-tor PVC Ø 4�.

Verificación del estado de cámaras de ins-pección y tuberías.

Inspección de las tuberías mediante laprueba de espejos.

Limpieza de tuberías retirando materialessólidos de poca importancia como plásti-cos vacíos, tierra sedimentada, etc., apli-cando la prueba de flujo. Verificación conla prueba de espejos.

Retiro de elementos obstructores de la tu-bería utilizando una tubería de HDPE deØ ½� o ¾� de 25 m aproximadamente.

Reparación de cámaras de inspección y tu-berías.

Cambio de tubería por otra de mayor diá-metro y cámaras de inspección en un nue-vo trazo.

Verificación del estado de cámaras de ins-pección y tuberías.

Inspección de las tuberías.

Limpieza de buzones retirando materialessólidos de poca importancia como plásti-cos vacíos.

Retiro de elementos obstructores de la tu-bería utilizando varillas de acero flexiblecon rotazonda, máquina de balde y/ohidrojet.

Reparación de cámaras de inspección y tu-berías.

Cambio de tubería por otra de mayor diá-metro y cámaras de inspección en un nue-vo trazo.

Instalaciónintradomi-ciliaria

Preventivo

Correctivo

Preventivo

Correctivo

Sustituciónde tramo

Preventivo

Correctivo

Sustituciónde tramo

Mensual

Quincenal

Ocasional

Semestral

Semestral

Ocasional

Ocasional

Ocasional

Cuandooperea tubo lleno

Semestral

Semestral

Ocasional

Ocasional

Ocasional

Cuandooperea tubo lleno

Familia que habitapredio

Ramalcondomi-nial

Redprincipaldecolectores

SEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominialSEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominial

SEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominial

SEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominial

SEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominial

SEDAPAL / Juntaadministradora y degestión condominial

SEDAPAL

SEDAPAL

SEDAPAL

SEDAPAL

SEDAPAL

SEDAPAL

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 39

Page 40: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

7. Manuel Cardozo Dávila

7.1 ANTECEDENTES

En el año 2001, como parte del convenio de co-operación entre el PAS, Banco Mundial y CARE Perú,se elaboraron los proyectos de ingeniería de los sis-temas condominiales de agua y saneamiento parael asentamiento humano Manuel Cardozo Dávila,Iquitos. El objetivo central del trabajo consistió endesarrollar el expediente técnico aplicando la tec-nología condominial con participación comunitaria,para facilitar la búsqueda posterior delfinanciamiento para su implantación. Entre Junio yJulio de 2001 se elaboraron tres proyectos de sis-temas condominiales, los cuales son:

� Sistema condominial de agua: ramales por elfondo de lotes

� Sistema condominial de agua: ramales por lasaceras

� Sistema condominial de alcantarillado: ramalespor el fondo de lotes y por aceras (mixto)

El proyecto prevé que la EPS Loreto será responsa-ble por la operación y mantenimiento de la red prin-cipal y de las plantas de tratamiento. El manteni-

miento de los ramales estará a cargo de los usua-rios.

7.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

El área del proyecto se ubica dentro de los límitesde la ciudad de Iquitos, en una zona de expansiónmuy distante de redes existentes, tanto en agua ydesagüe, sin posibilidades de interconectarse al sis-tema existente con una menor inversión. El área totalde cobertura es aproximadamente de 37 ha, con-siderando las vías de circulación, áreas verdes y deequipamiento.

7.3 DISEÑO DEL PROYECTO CONDOMI-NIAL

Por las características topográficas de la zona, elproyecto ha sido concebido considerando cuatrosub sistemas independientes con descarga del des-agüe por gravedad. Para cada sub sistema se pre-vé una planta de tratamiento de desagües consti-tuida por una cámara séptica y un filtro anaerobio.El efluente será descargado a los cursos de aguaexistentes en la zona del proyecto. Los ramalescondominiales han sido diseñados con diámetro de4" y las redes principales con diámetros de 4" y 6".

*Nota:US$ 1.00 = S/. 3.52Los precios incluyen el 15%de gastos generales y el10% de utilidad.Número de conexiones:1,030Fuente: Programa deAgua y Saneamiento,Banco Mundial, Julio2001.

7.4 COSTO DE INVERSIÓN

Descripción S/. US$ US$/conexión

Total red principal 269,872.00 76,668.00 74.44

Total ramal condominial 685,657.00 194,789.00 189.12

Total plantas de tratamiento 254,872.00 72,407.00 70.30

Total movilización comunitaria 65,261.00 18,540.00 18.00

Total 1,275,662.00 362,404.00 351.85

PERÚ

Sistema de agua 40 1,304 1 iglesia, 2 centros de salud, 1 local comunal, 2 colegios 7,824

Sistema de alcantarillado 30 1,024 1 iglesia, 2 centros de salud,1 local comunal, 2 colegios 6,144

Proyecto NºManzanas

NºViviendas

Fuente: Programa de Agua y Saneamiento, Banco Mundial, Julio 2001

OtrosPoblación

(habitantes)

Los sistemas de agua y alcantarillado propuestos tienen la siguiente cobertura:

Presupuesto desagregado por componente*

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO40

Page 41: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

7.5 PARÁMETROS DE DISEÑO

Características generales:

� Horizonte del proyecto: 20 años� Población beneficiada: 6180 habitantes� Densidad: 5 habit./vivienda� Dotación: 150 l/habit./día� Coeficiente máximo diario: 1.30� Coeficiente máximo horario: 1.50� Coeficiente de retorno: 0.80

Características técnicas para ramales con-dominiales:

� Trazado tangente a las manzanas y por las ace-ras

� El diámetro se incrementa desde los 110 mm� Pendiente mínima S= 5�� Profundidad de buzoneta al inicio h = 0.70 m� Se emplea buzoneta Ø 0.60 m para empalmar

ramal a red pública� Colocación de buzoneta cada 24 m o 3 co-

nexiones.� Se instalará Tee 110 mm para empalmar co-

nexión domiciliaria a ramal� Dimensionamiento con tensión tractiva , s = 1.0

Pa ( 0.1 kg/m2)

Características técnicas para colectores prin-cipales:

� Trazado en el centro de la vía de tránsito� Velocidad mínima de 0.60 m/s� Tirante hidráulico máximo ¾ diámetro de la tu-

bería� El diámetro se incrementa desde 8" pulgadas� Pendiente mínima S= 8� en los 300 m inicia-

les� Profundidad de instalación h = 1.20 m� Instalación de buzones cada 90 m

7.6 MOVILIZACIÓN COMUNITARIA

Durante la elaboración de los proyectos se realiza-ron los contactos con las personas claves del asen-

tamiento, con el propósito de explicarles el tipo deproyecto a ser desarrollado. Se combinaron dife-rentes técnicas de recolección y análisis de informa-ción, de acuerdo a los objetivos específicos de cadaactividad. Se efectuaron visitas de campo para rea-lizar los trazados geométricos de los sistemas deagua y alcantarillado. Con la coordinación de losvecinos fueron cedidos los terrenos para el futuroemplazamiento de los reservorios de agua y de lasplantas de tratamiento de las aguas residuales. Sedeberán realizar los trámites legales de propiedadde estos terrenos ante la municipalidad.

El proyecto prevé que en la etapa de implantaciónla participación de la comunidad será decisiva. Losvecinos deben ser organizados y capacitados parael desarrollo de las obras. Se debe negociar y de-cidir con los vecinos los trazados geométricos de losramales, según la opción: por el fondo de lotes opor las aceras. Asimismo, durante el proceso deimplantación, los vecinos recibirán la orientacióntécnica-social para la construcción de los ramalesy del módulo sanitario.

8. Lima - Proyecto de Amplia-ción de Cobertura

8.1 ANTECEDENTES

La población de Lima Metropolitana sin servicios deagua asciende a 1.1 millón, y la población sin al-cantarillado asciende a 1.3 millón4. La EPSSEDAPAL, responsable del servicio, no cuenta conlos recursos financieros requeridos para atender ala totalidad de la población aún no servida, en elcorto y mediano plazo, a través de conexiones do-miciliarias convencionales. La empresa ha observa-do también las fortalezas existentes en las organi-zaciones sociales de base, tales como la tradiciónde trabajo comunitario, su organización y capaci-dad de gestión, para enfrentar cotidianamente lacarencia de servicios básicos.

4 Cifras al año 2001 (SEDAPAL).

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 41

Page 42: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

cantarillado se conformarán comités de gestión co-munal eficientes. Se procura provocar cambios dehábitos y costumbres de las poblaciones en los te-mas de higiene, uso adecuado del agua y sanea-miento y cultura de pago, para constituir comuni-dades con un entorno ambiental saludable.

El horizonte de ejecución es hasta fines del año2006. El mercado objetivo es la cantidad de lotesno servidos al 2001 más el crecimiento poblacionalhasta el 2005. Las actividades estarán a cargo deterceros. La selección de los ejecutores será en basea concursos atendiendo a la normatividad de enti-dades financieras y supletoriamente la legislaciónnacional.

El proyecto se caracteriza por la participación dediferentes grupos e instituciones:

Población beneficiada

El involucramiento y compromiso de la poblacióncon el modelo propuesto es la garantía desostenibilidad del proyecto, dado que al participaren todo el proceso, logra identificarse con los ob-jetivos sociales y los componentes físicos del mis-mo, alcanzando la capacidad de gestionarlo ade-cuadamente.

Viceministerio de Saneamiento

Promueve sistemas de abastecimiento de agua y sa-neamiento en sus diversas alternativas, fomentan-do políticas que faciliten su aplicación.

SEDAPAL

El rol de SEDAPAL en el desarrollo del proyecto,además de atender los aspectos técnicos - norma-tivos en materia de agua potable y saneamiento, re-conoce e incorpora la capacidad de la poblaciónen la solución del problema.

Organizaciones No Gubernamentales

La experiencia acumulada por las ONG's en la pro-moción, organización, capacitación, ejecución y re-lación con las poblaciones de los AAHH es propi-cia en la ejecución del presente proyecto y en lacontribución a la formulación de normas y políticasen agua potable y saneamiento.

SEDAPAL está considerando la aplicación de los sis-temas condominiales dentro del Proyecto de Amplia-ción de Cobertura (PAC); con la participación y ca-pacitación de la población beneficiada en organi-zación, trabajo comunal, operación, mantenimien-to y gestión comunal para garantizar el adecuadofuncionamiento y la sostenibilidad de los sistemas.

8.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Las familias no servidas por el sistema de SEDAPALgeneralmente están en situación de pobreza, coningresos por debajo del salario mínimo vital (S/.410). Son "clientes cautivos" de los repartidores deagua mediante camiones cisterna, que no garanti-zan la calidad del agua que distribuyen, además,el costo de esa agua es exageradamente alto, cer-ca de S/. 7.50 por m3 (S/. 1.50 x cilindro), mien-tras que SEDAPAL establece el precio de S/. 0.89por m3 (S/. 0.18 x cilindro). En cuanto al sanea-miento físico legal de los terrenos, sólo el 40% dela población no servida cuenta con título de pro-piedad.

8.3 DISEÑO DEL PROYECTO

La meta del proyecto PAC es dotar a 170,000 lo-tes con sistemas de abastecimiento de agua pota-ble y alcantarillado al año 2006. Las comunidadesbeneficiadas aportarán mano de obra no califica-da. Para el manejo de los sistemas de agua y al-

PERÚ

ZonaPoblación no servida EDAs*

Indice depobrezax100 milLotes Habi-

tantes%

Distribución por Distritosde la Población no servida

* Enfermedades diarréicas agudas.

Norte 129 772 60%Puente Piedra 40 240 19% 2,908 20.4Ventanilla 36 215 17% 6,624 20.6Callao 14 83 6% 4,693 13.6San Martín de Porres 13 76 6% 3,919 8.3Carabayllo 12 74 6% 2,126 16.4Comas 6 36 3% 5,768 13.6Otros Distritos 8 47 4%

Centro 45 267 21%S.J. Lurigancho 25 153 12% 10,967 14.6Ate Vitarte 16 99 8% 6,781 17.8Otros Distritos 3 16 1%

Sur 41 245 19%Villa El Salvador 13 79 6% 5,545 18.0Lurin 10 62 5% 1,584 22.5Villa María El Triunfo 9 53 4% 5,844 14.2S.J. Miraflores 5 32 3% 5,728 14.4Otros Distritos 4 21 2%

Total: 214 1,107 100%

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO42

Page 43: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Municipalidades

Dentro de las atribuciones legales de los gobiernoslocales, el rol de las municipalidades es promover,facilitar y apoyar la ejecución de las obras, respe-tando la autonomía de los comités de gestión.

8.4 PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓNDE LOS SISTEMAS CONDOMINIALESPOR SEDAPAL

El sistema condominial fomenta una concepción desaneamiento que integra la participación comuni-taria con tecnologías apropiadas, para producir so-luciones que combinen economía con eficiencia. Elsistema permite la adaptación a diferentes condicio-nes de terreno, garantizando la universalidad en elacceso a los servicios de agua potable y alcantari-llado, ampliándose la cobertura con equidad. Tam-bién posibilita una relación diferente de compromi-sos y responsabilidades para lograr el uso racionalde los recursos y el desarrollo de capacidades y pro-mueve una práctica de integración y equilibrio delos componentes técnico y social.

El sistema requiere nuevos conceptos y adecuaciónde las normas para el diseño, ejecución y manteni-miento. Para posibilitar la institucionalización de laaplicación de los sistemas condominiales, SEDAPALprevé los siguientes pasos:

1. Establecer criterios de aplicabilidad, responsa-bles: Sedapal - PAC - Comité Técnico -Geren-cias de Servicio.

2. Elaboración de una política para el abasteci-miento de agua potable y el saneamiento en elsector peri urbano (estrategia de intervenciónmasiva).

3. Elaborar norma técnica-social (ejecución de ex-periencias con tecnología condominial y parti-cipación de la comunidad).

4. Difusión de la tecnología y aceptación de la po-blación.

5. Formación de cuadros técnico-social.

Adicionalmente se prevé la necesidad de genera-ción de un sistema de información confiable demonitoreo de las actividades y procesos que permi-

tan la medición de resultados y de los impactos delas experiencias realizadas.

Para atender al punto 3 anterior, SEDAPAL ha for-mulado el "Reglamento de Elaboración de Proyec-tos Condominiales de Agua Potable y Alcantarilla-do para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas", quedefine los criterios técnicos asociados a sistemascondominiales. Ese Reglamento ha sido aprobadoen 01/09/2003, con Resolución de Gerencia Ge-neral nº 546-2003-GG. En cuanto al procedimien-to de intervención social, SEDAPAL ha preparadouna Guía de Intervención Social, que contiene loslineamientos requeridos para el trabajo de movili-zación asociado a la implantación de sistemascondominiales.

9. Chosica del Norte

9.1 ANTECEDENTES

El Centro Poblado Chosica del Norte, Departamen-to de Lambayeque, cuenta con más de cuarentaaños de antigüedad. Se trata de un asentamientohumano situado a ambos márgenes de la carrete-ra Panamericana Norte. El centro poblado cuentacon un servicio de agua potable independiente,cuya gestión está a cargo de la misma población,a través de un junta administradora elegida entrelos moradores locales. A la fecha carece de siste-mas de alcantarillado sanitario.

Chosica del Norte es un modelo de experienciaexitosa en la administración autónoma del serviciode agua potable, e indica que la gestión comparti-

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 43

Page 44: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

beneficiará directamente a una población de 2,060habitantes; los beneficiarios totales del sistema se-rán 3,100 pobladores. El principal resultado espe-rado del proyecto es la contribución a la reducciónde la pobreza y a la elevación del nivel de vida dela población beneficiaria.

El plazo para la implantación de las obras es esti-mado en un año aproximadamente. Ese plazo in-cluye la etapa de movilización comunitaria dondese promueve la participación de los vecinos en eldiseño e implantación de la obra, simultáneamen-te con el diseño definitivo de los ramales y activi-dades de educación sanitaria. A la fecha se dispo-ne del expediente técnico del sistema elaborado, ylas autoridades locales están en busca de una fuentede financiamiento para poder implementar el siste-ma.

9.4 COSTO DE INVERSIÓN

da de un sistema más complejo también puede re-sultar exitosa. La conexión de los servicios de aguay alcantarillado del centro poblado al sistema deChiclayo demandaría fuertes inversiones en obrasprincipales, no siendo esa alternativa técnica y eco-nómicamente factible.

9.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

El área seleccionada para el proyecto refleja la si-tuación corriente en la mayor parte de las zonasperiurbanas del país: sin acceso a los servicios bá-sicos de saneamiento, una población de bajos re-cursos financieros, con problemas de salud vincu-lados a la carencia de los servicios básicos. Ade-más, las empresas responsables por la prestaciónde los servicios de saneamiento no están en condi-ciones de atender las demandas en el corto o me-diano plazo.

La economía de Chosica del Norte gira en tornode la agricultura, la cual es ejercida por un grannúmero de pobladores y pequeños propietarios. Unmenor porcentaje de habitantes se dedica a activi-dades de comercio, servicios y otras. Una encuestarealizada en el año 2000 con el apoyo de la Fa-cultad de Ciencias Histórico Sociales y Educaciónde la Universidad Pedro Ruiz Gallo indicó que el92.4 % de los jefes de familia perciben ingresosmensuales de hasta S/. 600. El 55% de la pobla-ción beneficiaria se encuentra en el nivel de pobrezaextrema o muy pobre.

9.3 DISEÑO DEL PROYECTO CONDOMI-NIAL

El proyecto propuesto considera la alternativa de sis-temas condominiales para las redes de alcantari-llado y lagunas de estabilización para el tratamien-

to final de las aguasservidas. El área de-finida para el proyec-to, que correspondea las viviendas parauso residencial delcentro poblado, tieneaproximadamente400 familias. A cortoplazo, el proyecto

Red de Alcantarillado 195,000 464

Emisor final y tratamiento 245,000 583

TOTAL * 440,000 1,047

Equipos de mantenimiento(Hidrojet) 10,000

Infraestructura Integralde Alcantarillado

Costo Total(US$)

Costo porLote (US$)

* Incluye movilización comunitaria, gastos generales,utilidades e IGV

PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO44

Page 45: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

10. Las Dunas y Nuevo Mocce

10.1ANTECEDENTES

El "Proyecto Piloto Condominial de Agua Potable yAlcantarillado para los AAHH Las Dunas y NuevoMocce", Lambayeque, nace de una iniciativa con-junta de GTZ/PROAGUA, PAS - Programa de Aguay Saneamiento del Banco Mundial, EntidadPrestadora de Servicios de Saneamiento de

El costo final unitario depende fundamentalmentede la disposición urbanística de la localidad y de latopografía local. En el caso de Chosica del Norte,ambas condiciones son desfavorables, lo que con-lleva a un costo final elevado, pero considerable-mente inferior al costo unitario de un sistema con-vencional.

El costo total para el proyecto se estimó en US$440,000, de los cuales el 44% (US$ 195,000) serefiere al costo del sistema condominial y el 56% alas obras de tratamiento de desagües.

La contribución del municipio se realizará a travésde la disposición de equipos y maquinarias para laejecución de la obra. La población local aportarácon la mano de obra no calificada requerida parala excavación de las zanjas para el tendido de lared condominial.

9.5 MOVILIZACIÓN COMUNITARIA

El éxito de la tecnología propuesta se basa funda-mentalmente en la correcta implantación con la par-ticipación de la comunidad beneficiaria en todas lasetapas del proyecto. La movilización comunitariadebe ser parte integrante de la etapa de implanta-ción. Se estima para ese trabajo un costo aproxi-mado de US$ 30 por familia, según experiencia enotras localidades, que incluye el trabajo de promo-ción y difusión con la comunidad, la educación sa-nitaria y la organización en la gestión compartidapara mantenimiento de los ramales condominiales,si esa fuera la opción adoptada. Para el proyectomencionado ese costo totalizaría US$ 12,600.

Lambayeque - EPSEL S.A., Municipalidad Provincialde Lambayeque y Universidad Nacional Pedro RuizGallo de Lambayeque, quienes han acordado for-mular un proyecto piloto para dotar o mejorar losservicios de agua potable y alcantarillado en zonasperiurbanas en el ámbito de EPSEL S.A., con énfa-sis en la búsqueda de soluciones técnicas no con-vencionales y de bajo costo, que permitan ampliarlas coberturas y garantizar la gestión de los servi-cios en forma sostenible a través de modelos conla participación de la comunidad. El objetivo espe-cífico es proveer de servicios mejorados de aguapotable y alcantarillado a una población total ac-tual de 6,300 habitantes, a través de la ejecuciónde 1,260 conexiones de agua potable y alcantari-llado.

Actualmente los dos AAHH son abastecidos de aguapotable a través de piletas públicas o tricicleros, yno cuentan con servicio de alcantarillado.

10.2 CARACTERÍSTICAS REGIONALES

El Asentamiento HumanoLas Dunas surge en1998, a raíz del fenóme-no "El Niño", cuando fa-milias damnificadas pro-venientes de distintos dis-tritos de Lambayeque seposicionaron en ese sec-tor, al presentarse comouna zona protegida delas lluvias. Actualmente,el AAHH tiene 825 lotesformalizados con una po-blación estimada de4.125 habitantes. Ade-más, existen 58 por for-malizar, que representan250 habitantes. La población total estimada parael AAHH Las Dunas es de 4,375 habitantes.

Colindante con el AAHH Las Dunas se encuentrala reubicación del complejo habitacional "Mocce",con viviendas construidas mediante financiamientodel Banco de Materiales, que, en su ubicación ori-ginal, fue totalmente destruido durante el último fe-nómeno "El Niño". En su ubicación actual tiene 482lotes residenciales. De estos, 371 lotes ya han sido

PERÚ

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 45

Page 46: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

11. Costo Comparativo de Pro-yectos Condominiales For-mulados

A fines de conocer los costos de inversión específi-cos en el Perú para sistemas de alcantarilladocondominial, GTZ/PROAGUA ha elaborado variosperfiles de proyecto, a solicitud de las autoridadeslocales. En algunos casos, cuando ya existía un perfilde proyecto convencional para la localidad, fueposible determinar los costos comparativos de losdos sistemas. El cuadro a continuación presenta elresumen de la información obtenida. Estos estudiospara localidades de distintas situaciones geográfi-cas del Perú (costa y sierra), fueron formulados si-guiendo las recomendaciones de la "Guía de Im-plantación de la Tecnología Condominial por unaEmpresa de Saneamiento".6

6 GTZ/PROAGUA, Neder, Klaus Dieter y Lampoglia, Teresa, Guía de Implantación de la Tecnología Condominialpor una Empresa de Saneamiento, Lima 2003

adjudicados a las familias damnificadas, represen-tando una población de 1,484 habitantes.

10.3 DISEÑO DEL SISTEMA CONDOMINIAL

El proyecto prevé la construcción de redescondominiales de alcantarillado sanitario y la inter-conexión al sistema de tratamiento de desagües deLambayeque, a través de una cámara de bombeoy línea de impulsión.

Se considera dos posibles alternativas para la ges-tión del sistema:� A través de EPSEL S.A., como usuarios individua-

les.� A través de gestión compartida, con venta de

agua y alcantarillado en bloque por EPSEL y laconstitución de una microempresa encargada dela gestión de las conexiones domiciliarias en elámbito de los AAHH.

10.4 COSTO DE INVERSIÓN

Infraestructura integral de alcantarilladoLas Dunas y Nuevo Mocce

PERÚ

Red de alcantarillado 252,600 275

Cámara de bombeo ylínea de impulsión 60,000 64

TOTAL * 312,600 339

Descripción Costo Total(US$)

Costo porLote (US$)

* Incluye movilización comunitaria, gastos generales,utilidades e IGV

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO46

Page 47: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

PERÚ

Nota: Los costos indicados incluyen gastos generales, utilidades e IGV y se refieren sólo al costo de las redes de alcantarillado.

582 97 1,040 0 21,378 2201,884 314 3,664 0 87,381 278 694 sí Entrega a buzones existentes726 121 1,289 0 24,685 204

702 217 1,239 450 51,866 363 514 sí

1,000 280 5,473 1,1127 117,278 419 no Entrega a buzón existente

650 182 4,162 533 78,549 432 no Entrega a buzón existente

684 260 1,856 258 47,621 280 540 sí Entrega a buzón existente

504 145 933 275 33,884 269 540 sí Entrega a buzón existente

958 259 890 1,644 77,345 299 sí Entrega a buzón existentes

2,262 377 2,721 831 121,468 322 654 sí

2,838 473 4,021 1,430 127,949 271 630 sí Entrega a buzones existentes

Condominial

Habitantes N° m m US $ US $

Los Tumbos - Huanchaco (Trujillo) 528 88 805 409 25,736 322 sí Entrega a buzón existente

HUPs Laderas del PPAO, El Satélite -Villa Marcela (Nuevo Chimbote)

Centro Poblado San Diego -Comandante Noel (Casma)

Quiches (Ancash)

Huayllabamba - Sihuas (Ancash)

El Algodonal - Ferreñafe(Lambayeque)

Santa Valentina - Ferreñafe(Lambayeque)

AAHH Nueva Esperanza - Paita(Piura)

Centro Poblado Culebras - Huarmey

Pueblo Joven Ramiro Prialé -Chiclayo

Ubicación Población Lotestotales

Ramalcon-

dominial

Redcolec-tora

Costototal

Costo por lote

Convencional

Participa-ción de

poblaciónDisposición final

US $

Emisor a laguna deoxidación

Cámara de bombeo, líneade impulsión, tanque séptico

PROG

RAMA D

E AGU

A POTABLE Y ALC

ANTARILLAD

O - G

TZ / PROAG

UA

47

Page 48: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

III. Conclusiones

1. ASPECTOS TÉCNICOS

Diámetro mínimo:

Todas las experiencias validan la opción de rama-les condominiales construidos en PVC, con diáme-tro de 100 mm (4"). El diámetro mínimo de 100 mmno está asociado a mayor incidencia de atoros,como a primera vista pudiera ser considerado.

Ubicación de los ramales condominiales:

Todas las experiencias inciden en la dificultad derealizar el mantenimiento en los ramales localiza-dos en el fondo de lotes. Esa ubicación también estáasociada a dificultades por aumento de área cons-truida de las viviendas. La ubicación de las redescondominiales en las veredas no ha demostradomayores problemas.

Criterio de diseño basado en la fuerzatractiva:

Ese criterio es adoptado tanto por la norma brasi-leña como por la boliviana y ha demostrado bue-nos resultados en todas las situaciones evaluadas,incluyendo Pomalca, en el Perú.

Tensión tractiva mínima adoptada: 1.0 Pa (0.6 Papara tramos iniciales).

Pendiente mínima:

En Brasil, se adopta 5�, en Bolivia, 6.68 � - de-terminada para garantizar la condición deautolimpieza, desde la etapa inicial del proyecto. Elvalor mínimo de 5� adoptado en Pomalca ha de-mostrado buen resultado.

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO8

Page 49: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Caja desgrasadora:

Ese elemento del sistema es aceptado normalmen-te por la población. Tanto la experiencia brasileñacomo la boliviana inciden en la necesidad de la ins-talación de la caja desgrasadora para garantizar elbuen funcionamiento del ramal. Todas las experien-cias relatan dificultades en garantizar el manteni-miento por el vecino. El procedimiento de CAESBde inspeccionar las conexiones internas para garan-tizar el buen funcionamiento del sistema debe serconsiderado en la formulación de los reglamentosde servicio de las EPS, previéndose algún tipo desanción en caso de falta de mantenimiento.

Elementos de inspección:

La experiencia de Bolivia indica que la profundidadde media caña en los elementos de inspección pue-de ser insuficiente para garantizar el arrastre de to-dos los sólidos, en situaciones de consumos de aguamuy bajos, provocando problemas de olor. Se re-comienda modificar la media caña a una alturaigual a un diámetro.

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento del sistema:

No se relatan mayores dificultades en la realizacióndel mantenimiento de las redes condominiales.CAESB reporta mayor facilidad en el mantenimien-to de ese tipo de red, como los hidrojets portátilesson transportados más fácilmente, más rápidamentey a menor costo. La EPS debe disponer de los equi-pos adecuados para el mantenimiento de ese tipode sistema.

Gestión compartida para el mantenimientodel ramal:

Las experiencias evaluadas reportan dificultadescon la gestión compartida. CAESB ha soluciona-do el problema colocando a disposición del veci-no la prestación de servicios de mantenimiento,que son cobrados a parte.

Conexiones clandestinas de aguas pluviales:

Tanto la experiencia de Brasil como la de Bolivia

indican problemas causa-dos por conexiones clan-destinas de aguas pluviales.Ese problema se acentúacuando los patios de las vi-viendas no son pavimenta-dos. Para evitar o reducireste problema se recomien-da una vez más considerarel procedimiento de inspec-ción de conexiones internasen los reglamentos de servicio de las EPS, previén-dose algún tipo de sanción en caso de falta de man-tenimiento.

3. COSTO DE INVERSIÓN Y TARIFAS

Costo de inversión:

Las experiencias evaluadas indican que el sistemade alcantarillado condominial representa un costode inversión menor que el sistema convencional;este ahorro se expresa tanto en la inversión de in-fraestructura como lo referente a movilización co-munitaria. La diferencia de costos varía según lascondiciones locales y la modalidad de implantacióny se sitúa entre el 30% y el 70%.

Costo de conexión y tarifas:

El procedimiento adoptado por CAESB transfiere alusuario todos los ahorros obtenidos con el sistemacondominial, a través de la diferenciación de loscostos cobrados por tasa de conexión y en las tari-fas. El sistema empleado por Aguas del Illimani,donde no hay una oferta diferencial de costos alusuario, sea en el tasa de conexión, sea en la tari-fa, lleva a que la población mayoritariamente se in-cline por el sistema con-vencional, sin importarlelos mayores beneficiosque presenta el sistemade alcantarillado con-dominial. El procedi-miento de CAESB es laalternativa recomenda-da, part icularmentecuando el sistema es uti-lizado en zonas periur-banas.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 49

Page 50: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

4. MOVILIZACIÓNCOMUNITARIA

Integración técnico-social:

Todas las experiencias relata-das (excepto las ex-coopera-tivas en Lambayeque) han uti-lizado la intervención técnico-social integrada, que ha de-mostrado ser importante parael éxito del sistema. También

se puede concluir de las experiencias analizadas quela implantación de la obra debe seguir, en lo posi-ble, el proceso de movilización comunitaria, evitan-do el sentimiento de frustración de los beneficiariosy cambios en las condiciones de implantación.

Educación sanitaria:

La movilización comunitaria en las experiencias ana-lizadas incluye aspectos de educación sanitaria,pero difieren sensiblemente en el contenido y en laintensidad. Todas experiencias coinciden en la ne-cesidad de reforzar el buen uso de las instalacio-

nes intradomiciliarias y del sistema. CAESB fomen-ta también la educación sanitaria dirigida a niños.

Trabajo comunal:

El trabajo comunal ha sido aplicado con éxito enlas experiencias piloto, pero tanto CAESB comoAguas del Illimani prácticamente no utilizan el tra-bajo comunal en la implantación de los sistemascondominiales. El éxito del sistema no está vincula-do a la participación de la población en las obras,sin embargo, esta modalidad puede ser una alter-nativa para viabilizar el aporte de recursos por partede los beneficiarios.

Etapas de intervención:

Todas las experiencias relatan la movilización co-munitaria dividida en tres etapas: la etapa de infor-mación previa de la oferta a los beneficiarios, la eta-pa de movilización propiamente dicha, y la de eva-luación y monitoreo. Todas las experiencias coinci-den en que la etapa inicial de difusión a los bene-ficiarios del sistema que se va a implantar es fun-damental para el éxito futuro.

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO50

Page 51: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

IV. Propuesta de Difusión y Capacitación

1. INTRODUCCIÓN

Para la implementación de los sistemas condo-miniales de alcantarillado sanitario será necesarioplanificar la difusión del modelo entre las institucio-nes y la capacitación de los profesionales del sec-tor, enfocando:

� La capacitación para la planificación e implan-tación de un sistema condominial.

� La capacitación para la gestión del sistema.� La capacitación para la movilización comuni-

taria.

2. DIFUSIÓN DEL SISTEMA CONDOMINIALDE ALCANTARILLADO SANITARIO

El conocimiento del sistema condominial de alcan-

tarillado sanitario es el primer paso para garanti-zar el éxito de su implementación. Todas las institu-ciones, públicas y privadas, que de alguna maneraestán involucradas en la implementación de infra-estructura sanitaria, deben recibir información so-bre el sistema y aclaración sobre las inquietudes quepuedan surgir, así mismo, deben contribuir con suexperiencia para la consolidación de una propues-ta nacional.

Algunas de las instituciones que deben ser integra-das en la red de difusión del sistema:

} Viceministerio de Construcción y Saneamiento} Dirección Nacional de Saneamiento} SUNASS (Superintendencia Nacional de Servi-

cios de Saneamiento)} ANEPSSA (Asociación Nacional de Entidades

Prestadoras de Servicios de Saneamiento)

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 51

Page 52: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

} Ministerio de Economía y Finanzas} Entidades Financieras Internacionales: BID, Ban-

co Mundial, KfW, etc.} Entidades Financieras locales: COFIDE, Mi Ban-

co, Cajas Municipales, etc.} Gobiernos Regionales} Municipalidades} Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social} SENCICO} CIP (Colegio de Ingenieros del Perú)} EPS (Entidades Prestadoras de Servicios de Sa-

neamiento)} SEDAPAL} Universidades} CEPIS / OPS / OMS} APIS (Asociación Peruana de Ingeniería Sanita-

ria)} Entidades Cooperantes: GTZ, PAS / Banco Mun-

dial, CARE, USAID, JICA, etc.} APCI (Agencia Peruana de Cooperación Inter-

nacional)} ONGs} Proveedores de materiales y equipos} Consultores y contratistas

La etapa de difusión del modelo ya se ha iniciado,con la realización de diversos eventos y talleres, con-tando con la participación de distintias instituciones,EPS y entidades del Sector.

Adicionalmente a los eventos, profesionales pro-venientes de varias instituciones han visitado el Pro-yecto Piloto de Pomalca, teniendo la oportunidadde verificar "in situ" las bondades del sistema y eldesempeño operacional adecuado.

3. ADAPTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VI-GENTE PARA SISTEMAS CONDOMINIA-LES

La etapa subsiguiente deberá ser la inclusión de lapropuesta de alcantarillado condominial en lanormatividad nacional, lo que posibilitará adoptarese nuevo sistema como un procedimientoinstitucionalizado, permitiendo su financiamiento através de los mecanismos de crédito adoptados parael sistema convencional.

Existe una propuesta de Norma SENCICO S 070,discutida en diversas instancias durante el año2000, que incorpora varios criterios técnicos aso-ciados a los sistemas condominiales. Esa propues-ta de norma puede ser el texto base que apoye laformulación de la norma técnica nacional de siste-mas condominiales de alcantarillado sanitario.

El otro documento que puede apoyar la propuestade norma es el reglamento de SEDAPAL de "Elabo-ración de Proyectos Condominiales de Agua Pota-ble y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas yPeriurbanas de Lima y Callao", también ya aproba-do.

Debido a la dificultad de encausar la movilizacióncomunitaria en una norma específica, ella deberáser consolidada en una guía de procedimientos,adaptable a las condiciones específicas de cadaEPS. Las empresas serán las entidades responsablespor la incorporación de los procedimientos de lamovilización comunitaria presentados en la guía asu realidad local, a través de la adaptación de susreglamentos internos.

La Dirección Nacional de Saneamiento, como ór-gano rector del sector, deberá convocar a una re-unión con los representantes de las instituciones re-presentativas, para la discusión, revisión y aproba-ción de la nueva norma técnica y de la guía de pro-cedimientos.

4. PLAN DE CAPACITACIÓN

Aprobada la norma técnica y la guía de moviliza-ción comunitaria, un amplio plan de difusión y ca-pacitación debe ser organizado, involucrando pro-fesionales, EPS, proveedores, consultores y contra-tistas, para uniformizar los criterios de diseño,implementación y gestión del nuevo sistema. Los te-mas que deberán ser tratados se relacionan en latabla a continuación.

Para viabilizar financieramente esta propuesta senecesitará el apoyo de las instituciones de coope-ración y de las instituciones financieras dentro desus planes de financiamiento al sector.

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO52

Page 53: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

Estrategia propuesta para la implantación del plan de capacitación

EPS a nivel regional

Actividad Responsables Objetivo Meta

Plan de difusión a enti-dades del sector a nivelnacional.

DNS y ANEPSSA Difusión general de lanorma técnica y guía demovilización comunitaria.

Instituciones clave delsector (relacionadas enel ítem "2")

Plan de difusión a EPS DNS y ANEPSSA Difusión general de lanorma y guía de inter-vención social.

EPS a nivel nacional.

Plan de difusión a lasMunicipalidades.

DNS y Gobiernos Regio-nales

Difusión general de lanorma y guía de movili-zación comunitaria, des-centralizada por Regio-nes.

Municipalidades conservicios autónomos desaneamiento

Capacitación de capaci-tadores

SENCICO, Colegio deIngenieros, APIS, institu-ciones privadas

Formación de un núcleode profesionales que seencargue de la capacita-ción técnica y social re-gional, a nivel operativo.

Profesionales autóno-mos, consultoras, con-tratistas

Cursos regionales de ca-pacitación

ANEPSSA, SENCICO,Colegio de Ingenierosdepartamentales, APIS,instituciones privadas.

Formación a nivel regio-nal de cuerpo técnico di-rigido a diseño e implan-tación de sistemas con-dominiales.

Profesionales autóno-mos, consultoras, con-tratistas

Cursos regionales de ca-pacitación

ANEPSSA, EPS, institucio-nes privadas

Formación técnica y so-cial para la formulación,implementación y gestiónde sistemas de alcantari-llado sanitario.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 53

Page 54: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

1. Visitas técnicas

} CAESB Brasilia, Brasil - Mayo 1999, Abril 2001, Noviembre 2002.

} Angra dos Reis, Rio de Janeiro, Brasil - Mayo 1999, Noviembre 2002.

} Proyecto Piloto El Alto, Bolivia - Julio 2000.

} Aguas de Illimani, La Paz, Bolivia - Mayo 2003.

} Pomalca, Lambayeque, Perú - Noviembre 2002.

} Proyecto Piloto Cardozo, Iquitos, Perú - Diciembre 2002.

} Tumán, Cayalti, Pátapo, Lambayeque, Perú - Octubre 2002.

2. Bibliografía

ALMEDOM, ASTIER Y OTROS, Procedimientos para la Evaluación de laHigiene: Enfoques y Métodos para evaluar Prácticas de Higienerelacionadas con el Agua y Saneamiento, London 1997.

APDES, Documento de Línea de Base - Proyecto Piloto "Sistema de DesagüeCondominial en dos Asentamientos Humanos de Comas", DocumentoInterno, Lima 2003.

CAESB, Sinopse do Sistema de Exgotamento Sanitario do Distrito Federal,Brasilia 2001.

CUETO, MARCOS, EL Regreso de las Epidemias: Salud y Sociedad en elPerú del siglo XX, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima 1997.

CALISAYA HINOJOSA, VÍCTOR, El sistema condominial de agua potabley alcantarillado: una alternativa pro-poor?, www.aguabolivia.org 2003.

FOSTER, VIVIEN, Economic and Financial Evaluation of El Alto Pilot Project:Condominial Water and Sewerage Systems and Related Innovations, WorldBank 2001.

GTZ/PROAGUA, NEDER, KLAUS DIETER Y LAMPOGLIA, TERESA, Guíade Implantación de la Tecnología Condominial por una Empresa deSaneamiento, GTZ/PROAGUA, Lima 2003.

GUTIÉRREZ, CARLOS Y OTROS, Planeamiento Estratégico de laComunicación Educativa, Proyecto Salud y Nutrición Básica PSNB - MINSA,Lima 2002.

KELLOGG, W.K., Manual de la Comunicación Social para Programas dePromoción de la Salud de los Adolescentes, OPS, Washington D.C. 2001.

LUDUVICE, MAURICIO Y OTROS, Produtividade e Eficiência naImplantação de Sistemas de Esgotamento Sanitário: A Experiencia deCAESB.

Referencias

EXPERIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO SANITARIO54

Page 55: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de

MINISTERIO DE LA EDUCACIÓN, PERÚ, Censo Nacional de Talla enEscolares de Primer Grado (1993), Censo Nacional de Talla en Escolaresde Primer Grado (1999), www.minedu.gob.pe 2003.

NORMA TÉCNICA BOLIVIANA NB 688: Instalaciones Sanitarias,Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales.

RISSOLI, CESAR AUGUSTO, Subsidios a Implatação de SistemasCondominais de Esgotos, Documento Interno CAESB 2002.

RISSOLI, CESAR AUGUSTO, Projeto de Participação Comunitaria deSamambaia, Documento Interno CAESB 1992.

MENDONÇA, SERGIO ROLIM , Satisfacción de las Necesidades BásicasInsatisfechas, en: Promoción de la Salud: Como Construir Vida Saludable,Bogotá 2000.

SEDAPAL, Reglamento de Elaboración de Proyectos Condominiales de AguaPotable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas,Resolución de Gerencia General Nº 546-2003-GG, Lima 2003.

ZEVALLOS, MERCEDES Y VÉLEZ, JORGE, Propuesta de Intervención paraEducación Sanitaria en Sistemas Condominiales de Desagüe, Informe deconsultoria, GTZ/PROAGUA, Lima 2003.

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - GTZ / PROAGUA 55

Page 56: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de
Page 57: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de
Page 58: Teresa Lampoglia - · PDF filesistema de alcantarillado condominial se presenta una solución tØcnica y económica que puede contribuir a hacer viable la ampliación de sistemas de