Tercero

11
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE I Semana 1 MATERIA Español ÁMBITO Estudio PROPÓSITO Que los alumnos conozcan la función y características de los reglamentos de las bibliotecas, de los formularios para préstamo de libros a domicilio, así como la organización de la biblioteca del aula. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender Comunicación afectiva y efectiva Toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Organiza r la Bibliote ca del Aula Antes de comenzar las actividades el profesor deberá propiciar una charla en la que los niños hablen sobre el uso de las bibliotecas. El profesor pedirá a los alumnos que exploren la biblioteca del aula. Cada niño deberá pensar una manera de clasificar los libros, después de haberlos observado, puede ser por autor, título, número de páginas, editorial, color, etc. Ante el grupo deberán argumentar la manera en que a cada uno le gustaría ordenar los libros, para que en Función y características de los reglamentos de la biblioteca. Función y características de los formularios para préstamo domiciliario. Que los alumnos: Seleccionen la información pertinente de un libro para registrar un préstamo interbibliotecario. El mejor modo para que los alumnos conozcan el funcionamiento de una biblioteca es llevándolos a una, generalmente cuando van por separado, los niños no se sienten en confianza y se cohíben, para generar un mejor aprendizaje se recomiendo que el profesor haga una visita guiada a alguna biblioteca, puede ser incluso la de la misma colonia o, si se puede, visitar una biblioteca grande en L. T. pág. 9-12 MATERIAL DE APOYO CHILD, Lauren (2008). Perdona pero ese libro es mío. México, SEP-Océano (Libros del Rincón) http:// www.bicente rario.gob.m x/bdbic/

description

apoyo educativo

Transcript of Tercero

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE I

Semana 1

MATERIAEspaol

MBITOEstudio

PROPSITOQue los alumnos conozcan la funcin y caractersticas de los reglamentos de las bibliotecas, de los formularios para prstamo de libros a domicilio, as como la organizacin de la biblioteca del aula.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

Comunicacin afectiva y efectiva

Toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Organizar la Biblioteca del AulaAntes de comenzar las actividades el profesor deber propiciar una charla en la que los nios hablen sobre el uso de las bibliotecas.

El profesor pedir a los alumnos que exploren la biblioteca del aula.

Cada nio deber pensar una manera de clasificar los libros, despus de haberlos observado, puede ser por autor, ttulo, nmero de pginas, editorial, color, etc.

Ante el grupo debern argumentar la manera en que a cada uno le gustara ordenar los libros, para que en consenso lleguen a un acuerdo.

Ya que han decidido cmo ordenarlos, los nios, debern hacer ficheros para la localizacin de los libros y entre todos debern acomodarlos con el orden establecido.

Una vez que han hecho la clasificacin, los alumnos debern acudir a la biblioteca escolar, o en su defecto, alguna biblioteca y pedir al bibliotecario que les facilite el reglamento de uso de la biblioteca y de los libros. Entre todo el grupo deber de comentarlo.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

Funcin y caractersticas de los reglamentos de la biblioteca.

Funcin y caractersticas de los formularios para prstamo domiciliario.

Que los alumnos:

Seleccionen la informacin pertinente de un libro para registrar un prstamo interbibliotecario.

El mejor modo para que los alumnos conozcan el funcionamiento de una biblioteca es llevndolos a una, generalmente cuando van por separado, los nios no se sienten en confianza y se cohben, para generar un mejor aprendizaje se recomiendo que el profesor haga una visita guiada a alguna biblioteca, puede ser incluso la de la misma colonia o, si se puede, visitar una biblioteca grande en donde pueden observar mayor cantidad de libros.L. T. pg. 9-12

MATERIAL DE APOYO

CHILD, Lauren (2008). Perdona pero ese libro es mo. Mxico, SEP-Ocano (Libros del Rincn)

http://www.bicenterario.gob.mx/bdbic/http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lenguacomunicacion/cuentos_viajeros/index.htmhttp://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/index.html

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos ordenen nmeros de hasta cuatro cifras por unidades, decenas, centenas y unidades de millar.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de los nmeros.

Los alumnos aprendern a utilizar la informacin que provee cada una de las cifras de un nmero en su descomposicin en unos, dieces, cienes y miles para resolver problemas.A lo largo de los aos, los nios comprenden el sistema de numeracin escrito y en particular la informacin que provee cada una de las cifras de un nmero.

En ste ciclo escolar se puede trabajar con colecciones organizadas a partir de agrupamientos de a 10, 100, 1 000, etctera. Por ejemplo, el encargado de preparar los pedidos de gelatina para los comedores escolares ley el pedido: Preparar 683 postres de gelatina. Para su reparto, las colocan en cajas de 10 y luego 10 cajas las colocan en una caja ms grande. Si lleva 7 cajas grandes, le alcanzarn las gelatinas para todos los nios? Y si quisiera llevar justo lo que le piden, cuntas cajas de 100, cuntas de 10 y cuntas gelatinas sueltas debera llevar?

La escuela nmero 23 pidi 405 postres. Recibi 4 cajas de 100 y 5 cajas de 10, enviaron correctamente el pedido?

Ejercicios de razonamiento como los anteriores sern tambin utilizados para comparar nmeros, por ejemplo: 398 y 501, para lo cual es suficiente comparar la primera cifra de ambos. Se puede usar ese recurso, es decir, comparar solamente la primera cifra de cada nmero para comparar cualquier par de nmeros, por ejemplo los nmeros 81 y 235?

Tambin debern darse los nombres de unidades, decenas y centenas referidas en un principio al nmero de unos, dieces y cientos.Que los alumnos comparen y ordenen nmeros de cuatro cifras.L.T. Pg.9-11

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Nmeros naturales.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo mantener la salud?

MBITOS El ambiente y la salud

La vida

El conocimiento cientfico

PROPSITOFortalecer, en los alumnos, la cultura de la prevencin a partir de la identificacin de situaciones de riesgo de accidentes relacionados con el sistema locomotor y el reconocimiento de la importancia de la alimentacin y el ejercicio para el buen funcionamiento del cuerpo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevencin

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Cmo mantener la salud?Proponer la construccin de modelos con materiales de reso, por ejemplo botellas de plstico, ligas, peridico, botes, etc.; para representar la forma en que se articulan los huesos.

En un esquema del sistema seo los nios debern localizar los huesos ms importantes del cuerpo humano.

En esta actividad es importante destacar la participacin del cerebro y los rganos de los sentidos en los movimientos voluntarios.

Que los alumnos relacionen los sistemas nervioso, seo y muscular con los movimientos de su cuerpo.Observar la participacin de los alumnos durante la elaboracin de los materiales.

Observar la creatividad que tienen para elaborar modelos.

Observar la manera en la que articulan los conocimientos, a travs de la explicacin que dan sobre el movimiento de las personas.L.T. Pg. 9-17

MATERIAL DE APOYO

LUJN, Jorge Elas (2005). Mi cuerpo y yo. Mxico, SEP-Artes de Mxico (Libros del Rincn)

MEREDITH, Susan (2006). Qu hay dentro de mi?. Mxico. SEP-Lumen (Libros del Rincn)

MACNAIR, Patricia (2006), Maquina poderosa. Mxico, SEP-Santillana (Libros del Rincn)

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia.htmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia2/37/htm/sec_5.htm

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUEMi entidad y sus paisajes

PROPSITOQue los nios localicen la entidad donde viven y reconozcan las caractersticas culturales de sus paisajes, a travs del tiempo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin geogrfica

Valorar la diversidad natural

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Dnde se localiza mi entidad?Que los alumnos localicen la entidad donde viven en diversos materiales.El profesor mostrar a los alumnos un mapa de la repblica mexicana, en la que los nios realicen un conteo entidad por entidad, a fin de que conozcan, cuntas entidades hay en el pas. Para hacer un aprendizaje significativo el profesor charlar con los alumnos acerca de Entidades conocidas por ellos (que no sea la suya).

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://fonotecanacional.gob.mx/Flash/ruido.swf

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUENias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos

PROPSITOQue los alumnos asuman su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos fsicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno prximo.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Conocimiento y cuidado de s mismo

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Uso informacin para mejorar los resultados de las acciones que me propongo.)

A1.Nuestros derechos en la comunidadRealizar un debate o una charla en el que se toquen los siguientes temas:

Cul es la actividad principal del lugar donde vivo?

Qu hacen los nios de mi localidad?

Qu lugares estn destinados a los nios y nias?

Hay nios que trabajan en la localidad donde vivo?

De qu manera son respetados nuestros derechos en la comunidad?Describir condiciones del lugar donde vivo que favorecen o que obstaculizan el cumplimiento de mis derechos.Participar en actividades en donde los nios ejerzan y defiendan sus derechos, por ejemplo las actividades fsicas en la escuela, dar opiniones en clase, etc.Espaol. Materiales escritos

Comparar informacin en torno a un mismo tema en diversos medios impresos: peridicos, libros, revistas. Identificar ideas convergentes y divergentes, por ejemplo, algunos artculos que hablen sobre los derechos y obligaciones de los nios.

Matemticas. Informacin sobre personas conocidas

Investigar con los miembros de la familia o la comunidad, datos como:

Cantidad de nios que trabajan

Cuntos nios van a la escuela

Derechos que son respetados

Etctera.Los alumnos:

Asuman su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos fsicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno prximo.

F. C. y E. pg.9-15

Conoce Nuestra Constitucin. Pg. 12-18

MATERIAL DE APOYO

CASTLE, Caroline (2004). Para todos los nios. Mxico. SEP-Colofn (Libros del Rincn)

RIO, Ana Mara del (2001). La historia del Man. Mxico. SEP-Alfaguara- UNICEF (Libros del Rincn)

http://www.cndh.org.mx/difuis/cpsulashttp://sepiensa.org.mx/secciones/nios/principal.htmlSeleccionar Con qu derecho!

Seleccionar el nombre Jorge

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEEscucho y olvido; veo y recuerdo; hago y entiendo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manifestacin global de la corporeidad

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Conceptual

Reconocer y clasificar las relaciones espaciales: topolgicas (vecindad, separacin, orden), proyectiva (distancia y trayectoria) y euclidiano (longitud, volumen y superficie)

Que el alumno adapte sus respuestas motrices a diferentes tipos de estmulos sensoriales y desarrolle su orientacin espacial con base en el desarrollo de su lateralidad, pasando del movimiento global al segmentario.Juego de presentacin

Actividad El cepillo de dientes (Vase en apartado descripcin de actividades pg.18)

Juego recreativo.

Actividad Oye, dnde lo encontramos? (Vase apartado Descripcin de actividades pg. 36 )

Juego sensorial.

Actividad El viga ciego (Vase apartado Descripcin de actividades pg. 22 )

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Se conozcan entre s, para favorecer la convivencia y lograr un mejor desempeo en el desarrollo de las actividades.

Respondan sensorialmente a diversos estmulos externos para ubicarse y orientarse espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.

Paliacates

Pelotas de esponja

Botes

Conos

Cuerdas

Basura orgnica e inorgnica (dos piezas de cada una)

Diagnstica

Observar la exactitud con la que los alumnos indican y describen los caminos, as como el seguimiento de trayectorias que se hacen durante las actividades.L.A. Pg. 13-15

MATERIAL DE APOYO

http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htmhttp://www.danza.unam.mx

COMPETENCIA

Manifestacin global de la corporeidad

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos identifiquen las caractersticas de composicin bidimensional (largo y ancho; horizontal y vertical) y que hagan un dibujo o pintura utilizndolas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Artes VisualesORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACINPara introducirlos al tema, el profesor deber comentar a los nios los diferentes tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geomtricas (tringulo, rectngulo, crculo), orgnicas (hoja de rbol, ptalos de flores, alas de mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). As como mostrar diversos objetos y producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos: dimensin (largo y ancho), direccin (vertical y horizontal), caractersticas de la bidimensionalidad.

Despus de conocer la parte terica, los alumnos identificarn y sealarn cul es el largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrn, ventana, puerta, maestro, compaero) y de objetos o personas que aparezcan en imgenes impresas, y determinarn en los mismos ejemplos cul es la cabeza y los pies de personas y animales, y cul la posicin derecha, invertida, acostada o parada en los objetos.

Que los alumnos:

Reconozcan la bidimensionalidad en el lenguaje visual.

Observar la disposicin de los nios al trabajar con diversos estmulos visuales.

Observar si los nios han logrado identificar las caractersticas de una composicin (objeto) bidimensional.

Observar las imgenes que han creado los nios, y sobre todo los comentarios que comparten con el grupo.L.T. Pg. 12-13

MATERIAL DE APOYO

BROWNE, Anthony (2004). Las pinturas de Willy. Mxico. SEP-FCE (Libros del Rincn)

CRDENAS, Magolo (2006).Alex, dentro y fuera del marco. Mxico. SEP-Ocano (Libros del Rincn).

http://www.a.gob.mx/#/agarabatearhttp://www.mim.cl/PortalHerramientas/imim/percepcion/index/html

EXPRESINPosteriormente, realizarn un dibujo o pintura, donde utilizarn y sealarn los elementos de la bidimensionalidad.

Al terminar su creacin pedir que jueguen con la direccin y la dimensin para que ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada y compartirn sus comentarios con todo el grupo.

A parte de los estmulos visuales, los nios pueden recibir algn estmulo auditivo, lo cual genera en algunas personas el desarrollo de un mejor trabajo, por lo cual se recomienda que el profesor ponga msica suave de fondo.