TERCERA PARTE ESTRUcruRA DE LA POLITICA SOCIAL y LA...

32
TERCERA PARTE ESTRUcruRA DE LA POLITICA SOCIAL y LA SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANA Si suponemos que el objetivo final de la Política Social es la per- fección del recurso humano en el sistema económico y para ello se requiere construir un conjunto de condiciones o unos medios instru- mentales que le permita al individuo. a los grupos sociales y a la co- munidad en general alcanzar niveles crecientes de bienestar, pero en el entendido que ese objetivo final esta condicionado a determinados ob- jetivos secundarios o de otros rangos, así como alternativas y principios. La Política Social Venezolana, presenta un cuadro institucional que refleja la situación resultante del cambio de las reglas del juego del sistema socio-económico, iniciado el mecanismo de transformación económico, se dejó en segundo término los ajustes compensatorios que se requerían para nivelar en parte los efectos de la transformación, no se hizo la reconversión de las instituciones que tradicionalmente han atendido estos problemas, los efectos de las crisis rebasaron la modes- ta capacidad de los medios disponibles, con un retardo de casi dos años se comenzaron a implementar algunas políticas de subsidios y otras medidas compensatorias de carácter social, algunas de ellas presenta- ron notables limitaciones en el orden práctico en su ejecución y final- mente el cuadro institucional se ha congestionado haciéndose cada vez más complejo. pues esa multiplicidad de instituciones se encuentran ca- balgando sin coordinación, sin unos principios que permitan proyectar sobre la realidad, aplicaciones prácticas. 285

Transcript of TERCERA PARTE ESTRUcruRA DE LA POLITICA SOCIAL y LA...

TERCERA PARTE

ESTRUcruRA DE LA POLITICA SOCIALy LA SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANA

Si suponemos que el objetivo final de la Política Social es la per­fección del recurso humano en el sistema económico y para ello serequiere construir un conjunto de condiciones o unos medios instru­mentales que le permita al individuo. a los grupos sociales y a la co­munidad en general alcanzar niveles crecientes de bienestar, pero en elentendido que ese objetivo final esta condicionado a determinados ob­jetivos secundarios o de otros rangos, así como alternativas y principios.

La Política Social Venezolana, presenta un cuadro institucionalque refleja la situación resultante del cambio de las reglas del juego delsistema socio-económico, iniciado el mecanismo de transformacióneconómico, se dejó en segundo término los ajustes compensatorios quese requerían para nivelar en parte los efectos de la transformación, no sehizo la reconversión de las instituciones que tradicionalmente hanatendido estos problemas, los efectos de las crisis rebasaron la modes­ta capacidad de los medios disponibles, con un retardo de casi dos añosse comenzaron a implementar algunas políticas de subsidios y otrasmedidas compensatorias de carácter social, algunas de ellas presenta­ron notables limitaciones en el orden práctico en su ejecución y final­mente el cuadro institucional se ha congestionado haciéndose cada vezmás complejo. pues esa multiplicidad de instituciones se encuentran ca­balgando sin coordinación, sin unos principios que permitan proyectarsobre la realidad, aplicaciones prácticas.

285

Un primer enfoque para ver la realidad de la Política Social Ve­nezolana, es a través del criterio restringido que ha mantenido el Segu­ro Social Obligatorio a lo largo de sus cincuenta años de funcionamien­to, sus administradores lo ha mantenido sin mayores alteraciones den­tro del modelo BISMARKIANO, a pesar de que las normas fueronaprobadas con criterios proyectivos, de manera, la ampliación progresi­va proyectada en cuanto a los sujetos comprometidos con el sistema, lacantidad y calidad de las prestaciones que garantizarán la atencióncompleta y oportuna de las contingencias sociales, siempre se ha vistodisminuida, las normas también contienen la idea de que el SeguroSocial actúe como un núcleo consolidador y coordinador de otrasinstituciones afines a objeto de ampliar su radio de acción en los distin­tos niveles de gobierno.

El otro punto de vista que nos permite adentramos en la realidad dela Política Social Venezolana es consolidando un cuadro de medioshomogéneos que están identificados con unos fines genéricos que a suvez justifican los programas de Política Social: educación, salud, vivien­da, recreación y política de empleo.

De esta manera en el marco institucional coexisten acciones delsectorpúblico y privado conformando la política Social Nacional, cuan­do nos referimos a la estructura del sector público observamos que laAsistencia Social y el Seguro Social conforma sus pilares fundamenta­les, allí está concentrada la mayor actividad contingencial y la mayorcantidad de recursos, en la Asistencia Social se concreta a cuatro mi­nisterios cuyos programas estas dirigidos a la promoción de niveles debienestar social: Educación, Sanidad, Familia, Trabajo, paralelamentea este cuadro ministerial funcionan los Institutos Autónomos y otrasdependencias, observamos con preocupación la proliferación de ins­tituciones, 'oficinas, agencias y programas cabalgando en los distintosniveles de gobiernos, cumpliendo funciones semejantes, yen todo estecomplejo cuadro institucional no existe una superestructura que preci­se los alcances de los programas, así como sus pautas que racionalize elcreciente gasto social.

286

En fecha 24-1-91 mediante Decreto No. 1450, se creo el ConsejoNacional para el Seguimiento y Supervisión de los programas socialesdel Ejecutivo Nacional. Este Consejo está conformado por un repre­sentante del Jefe del Estado, quien lo preside y Delegados de las frac­ciones parlamentarias.

Los objetivos del Consejo se resumen en la conformación de unespacio institucional para el diálogo y el consenso entre el gobierno y laoposición, con la finalidad de ampliar el alcance y elevar el impacto delos programas sociales sobre la población beneficiaria.

Este organismo tiene entre sus objetivos la vigilancia de los pro­gramas sociales. En tal sentido, debe velar porque se cumplan los pro­pósitos para los cuales fueron formulados,

El Consejo es un órgano de vigilancia externo al Ejecutivo Nacio­nal, cuya acción debe incidir favorablemente en la formulación y apli­cación de los programas sociales.

287

ESTRUCfURA DE LA POLmCA SOCIAL - SEGURIDAD SOCIAL VENEZOLANA

CUADRO INSTITUCIONAL

N0000

SECTOR PUBLICO

ASISTENCIA SOCIAL

- MINISTERIO DE LA FAMILIA· MINISTERIO DE EDUCACION· Mll.fiSTERIO DE SANIDAD· MINISTERIO DEL TRABAJO

- OTRAS INSmUCIONESADSCRITAS A LOS MINISTERIOS

- PROGRAMAS DE SUBSIDIOSDIRECTOS

SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

PREVISION SOCIAL

BENEFICENCIA

SECTOR PRIVADO

INSmuTOS y FONDOS DE PREVISIONSOCIALPRIVADA

- GREMIALES Y PROFESIONALES- MEDICOS,ABOGADOS,INGENIEROS,

ECONOMISTAS, ETC.- FONDO DE JUBILACIONES- SEGUROS PRIVADOS-CAJAS DE AHORROS- COOPERATIVAS- CLINICAS y HOSPITALES

-MONTEPIOS

- CONTRATACION COLECTIVA

-OTROS

POLITICA SOCIAL Y SEGURIDADSOCIAL VENEZOLANA

A.- SECTOR PUBLICO

ASISTENCIA SOCIAL

Tomando como punto de referencia el ordenamiento institucional,así como el conjunto de normas que regulan las acciones del Estado enla promoción del Bienestar Social, englobamos en la función de asisten­ciaa los Ministerios que concentran y ejecutan los programas rectores dePolítica Social, entre ellos, cabe mencionar el Ministerio de la Familia,ésta secretaría figura como el órgano promotor, ejecutor y coordinadorde los programas de Política Social. Los otros Ministerios: Educación,Sanidad, Trabajo y las Dependencias adscritas, completan al marcoinstitucional de la Asistencia Social.

289

CUADRO 1POLITICA SOCIAL VENEZOLANA - MINISTERIOS Y OTRAS DEPENDENCIAS

NOMBRE DE LA INSTITUCION SIGLA FECHA CREACION OBJETIVO

N1.0O

MINISTERIO DELAFAMILIA M.F El 28-12-76 se cre6 el Ministeriode la Juventud, gran parte de susfuncionesestaban asignadas al Mi­nisterio de Educación. El 31 deenero de 1978 se crea el Ministe­rio de la Familia y asume las fun­ciones, derechos y obligacionesdel Ministerio de la Juventud.Reglamento Orgánico, 28-09-89.

EsteMinisterio es el órgano rector ycoordinador de la Política SocialVenezolana. Promueve y desarro­lla los siguientesplanes y programas:-los referidos a la defensa y mejo­ramiento del nivel de vida de la fa­milia, en el área de asistencia so­cial,jurídica y económica. -los ten­dientes a fomentar la fonnaci6n yprotecci6n del menor dentro del gru­po familiar. -los referidos al mejo­ramiento del nivel de vida de la ju­ventud. -los referidos ala ocupacióny empleo de la mujer y al mejo­ramiento del nivel de vida. - los re­lacionados con la economía popu­lar.

NOMBRE DE LA INSTITUCION SIGLA FECHA CREACION OBJETIVO

N\O.....

~STEmODEEDUCAaON M.E. En1830 la seaet8l'Íadel Ministe­rio del Interior y Justicia se en­cargabade aICnderluactividadesde la educación. En 1857 la edu­caciónquedóbajo'el cuidadode lascactariadeRelacioneaExtcricrcse Instrucción P1íblica. El2S de ju­lio de 1863, lu funciones de lacducaci6nennrcspoosabilidaddc1Ministerio de Fomento. El 31·01­18731u funciones de educaciónpuaron al Ministerio del Interiory Justicia. El 06-07-1874, puanuevamente al Ministerio de Fo­mento, organiZldo en dosDirec­ciones: Dirección de InstrucciónPrimaria y Dirección de Instrue­ciónSecundariL El24-OS-1881 secrea el Ministerio de Insttua:iónPlíblica. El 17-07-1936 se dcao­minaMinista10de Educación Na­cional. EI30-12-19S0, se le da sunombrcactual: MinisteriodeEdu­cación.

El Ministerio desarrolla accionesesenciales en la Política Social rela­cionado con el mejoramiento de lacalidad de la educación y el incre­mento matricular, en los niveles deeducaciónpreescolar, educaciónbá­sica y educación superior, a fin degarantizar la fonnación de los re­cursos humanos necesarios para eldesarrollo del País. Coordina conlos Ministerios de la Familia y Sa­nidad algunos programas de sub­sidios directos.

NOMBRE DE LA INSTITUCION SIGLA FECHA CREACION OBJETIVO

MINISTERIO DE SANIDAD YASISTENCIA SOCIAL

En 1830 laSecretaría del Interior yMSAS de Justicia era la encargada de

atender las necesidades sanitariasy asistenciales del País. El 13 deNoviembrede 1911,secrealaOfi­cina de Sanidad Nacional, depen­diente del Ministerio de Relacio­nes Interiores. El 11-08-1930 secrea el Ministerio de Salubridad yde Agricultura y Cría, fusionandola Oficina de Sanidad Nacionalcon la Dirección de Agricultura yCría del Ministerio de Fomento.El 25-02-1936 se crea el Ministe­riode Sanidad y Asistencia Social.

El Ministerio de Sanidad y Asis­tencia Social,como ente rector de lasalud, tiene como función, la pla­nificación, coordinación,ejecución,y evaluación de los servicios de sa­lud. El 23-06-87 con la LeyOrgáni­ca del Sistema Nacional de Salud, através de la atención primaria, se desarrolla el postulado de el cuido y lapromoción de la salud del individuoen su concepción de ente biopsi­cosocial, ampliando la cobertura dela Política Social a nivel nacional.Facilitará el desarrollo de la políti­ca social comoelemento fundarnen­tal de la conservación de la salud delindividuo en su concepción de entebiopsico-social,

NOMBRE DE LA INSTITUCION SIGLA FECHA CREACION OBJETIVO

MINISTERIO DELTRABAJO M.T El 29-02-36 se creó la OficinaNacional del Trabajo adscrita alMinisterio. de Relaciones Interio­res. EI12-U3-37se adscribe al Mi­nisterio.deComunicaciones laOfi­cina Nacional de Trabajo. las Ins­pectoríasdel TrabajoyComisionesEspeciales del Trabajo. con ladenominación de Ministerio. delTrabajo y de Comunicaciones. El23-10-45 se crea el Ministerio delTrabajo. Reforma Parcial Re­glamento Orgánico. 28-09-89.

Ejecutar losplanes de Política Socialen las áreas de Seguridad Social.darle cumplimiento a las normas le­gales sustentadas en la Ley del Tra­bajo. sus reglamentos y Decretosespecíficos y la Ley Orgánica dePrevención. condiciones y MedioAmbientedel Trabajo, fomentar lascondiciones sociales y económicasde los trabajadores y el SistemaNacional de Empleo.

CUADRO 2

POLITICA SOCIALINSTITUCIONES, SIGLAS, FECHA DE CREACION,

MINISTERIO ADSCRITO, OBJETO

Banco Nacional de Ahorro y Préstamo­BANAP07-09-66Ministerio de Hacienda

Caja de Trabajo Penitenciario- CTP26-09-53Ministerio de Justicia

Caja de Previsión Social de losempleadosdel Ministerio de Comunicaciones­CAPREMCO

Círculo de las Fuerzas Armadas - CFA14-11-53Ministerio de Defensa

Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas -CONICIT­03-07-67Secretaría de la Presidencia

Corporación de Turismo de VenezuelaCORPOTURISMO21-06-73Ministerio de Información y Turismo

Fondo Nacional de Desarrollo UrbanoFONDUR01-09-75Ministerio de Desarrollo Urbano

Instituto Autónomo Biblioteca Nacionaly de Servicios de Biblioteca-IABNSB27-7-77

Propiciar la formación de Entidades deAhorro y Préstamo y prestarles asistenciatécnica.

Organizare incrementar laproducción agro­pecuaria. industrial y artesanal en los esta­blecimientos penitenciarios.

Promocióndel ahorro entre los funcionariosdel Ministeriode Comunicaciones y conce­sión de préstamos a los mismos.

Contribuir a una mayor identificación en­tre los profesionales de la Institución arma­da y al incremento de la vida social de ellosy sus familiares.

Promover el desarrollo de la ciencia y latecnología.

Estimular. planificar y desarrollar las ac­tividades turísticas.

Promoción a través del financiamiento deldesarrollohabitacional e inmobiliario. forta­lecimiento de la estructura inmobiliaria delos servicios asistenciales y educacionales yotros de carácter público.

Promoción. planificación, coordinación ydesarrollo del sistema de servicios de bi­blioteca.

294

Hospital Universitario de CaracasIAHUC11-05-56Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

Instituto Nacional de Geriatría yGerontología- INAGER28-08-78Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

Instituto Nacional del Menor- INAM28-08-78Ministerio de la Familia

Obtener W'1& elevada y eficiente asistenciade enfermos y ofrecer máximas facilidadesdocentes y de investigación..Sede de do­cencia de la Facultad de Medicina de laU.C.V.

Organizanm sistemade protección integralal ancieno y al inv6.lido.

Protección a los menores en situaciónirregular.

Irtstituto Nacional de la Vivienda- INAVI Facilitar a los obreros pobres la adquisición30-06-28 de casas de habitación baratas e higiénicas.Ministerio de Desarrollo Urbano

Instituto Nacional de CapacitaciónEducativa- INCE

22-08-59Ministerio de Educación

Instituto para capacitación y recreaciónde los trabajadoresINCRET25-06-54Ministerio del Trabajo

Instituto Nacional de Deportes IND22-06-49Ministerio de la Familia

Insti tuto Nacional de Higiene- INH17-10-38Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

Promover la formación de los trabajadores.

Colaborar con el Ministerio del Trabajo entodo lo referente al mejor aprovechamientodel tiempo libre de los trabajadores y de susvacaciones lJ\ualcs

Estimular. fomentar y dirigir el deporte.

Promoción y cuido de la salud.

Instituto Nacional de Nutrición- INN Investigar los problemas relacionados con11-11-49 la nutrición; planificar y programar la polí-Ministerio de Sanidad y Asistencia Social tiea alimenticia.

Instituto Nacional de ParquesINPARQUES03-10-73Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales Renovables.

Ejecutar la política de parques de acuerdocon las directrices que establezcael Ejecuti­vo Nacional.

295

Instituto Nacional de Obras SanitariasINOS15-04-43Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales Renovables.

Instituto de Previsión Social para elPersonal del Ministerio de EducaciónIPASME23·11-49Ministerio de Educación

Instituto de Previsión Social de lasFuerzas Armadas NacionalesIPSFA21-10-49Ministerio de la Defensa

Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas-IVIC

Instituto Autónomo de Oficiales de lasFuerzas Armadas en situación dedisponibilidad y retiro- OFIDIRE20-11-58Ministerio de la Defensa-

Fundación para el desarrollo de laComunidad y Fomento Municipal.FUNDACOMUN.1962Ministerio de la Familia

Construcción de sistemas de ecueductos ycloacas. facultado para celebrar conveniosnecesarios con las entidades locales. asícomo las concesiones relacionadas con laconstrucción y prestación de servicios deacueductos y cloacas.

Protección social y mejoramiento de lascondiciones de vidade profesores. maestrosypersonal administrativo del Ministerio deEducación.

Prestar servicios de previsión social aOficiales y Sub-oficiales profesionales decarrera de las fuerzas armadas

Realizar trabajos de investigación en elcampo de la ciencia biológicas. médicas.físicas. matemáticas y químicas.

Agrupar a los Oficiales que se encuentrenen disponi bilidad o retiro, a finde fortalecerlos vínculos de fraternidad que deben exis­tir entre los miembros de la Institución ar­mada.

Central izarlos aportes y recursos técnicos yfinancieros. tanto oficiales como privados.en programas para el desarrollo integral delMunicipio y las Comunidades que lo inte­gran.

296

PROGRAMA DESUBSIDIOS SOCIALES DIREcrOS

En el marcogeneralde la SeguridadSocial los Subsidioso AyudasFamiliares no responden a criterios uniformes, pero en la práctica sufuncionamiento esta en íntimaconexióncon los salarios y su poder ad­quisitivo,por esta razónlas fluctuaciones que se derivande la inflacióntienen un efecto demoledor en el flujo nominal de la economía y par­ticularmente en las remuneraciones del factor trabajo.

La implementaciónde los subsidiospueden hacerse por la vía in­directa cuando su aplicación se hace exonerandou otorgando privile­gios alas unidadesde producciónparaqueestas reduzcanlos preciosdelos bienes y servicios en forma proporcionalal subsidiootorgado y deesta manerael consumidorpueda adquirirlos a precios razonables,perola experienciaha demostradoque la transferenciadel beneficio al con­sumidor no llega o si llega es en una proporción disminuida en com­paraciónconel planpropuesto,porestavíalos subsidiosbeneficianalosproductoreso a los consumidoresqueteniendoholgadopoderadquisiti­vo, concurren al mercado.

La otra modalidad es el Subsidio directo, subsidio a la madre osubsidio familiar por hijos, esta prestación tiene una larga experienciaen los sistemas europeos, está identificado con la Unidad Familiar,como factor de estabilidad social, en la práctica se toma como referen­cia, pero definir su campo de aplicaciónal ingreso familiar y el núme­ro de hijos, ésta situación le da un rango de redistribuciónselectiva dela riqueza nacional.

El drama del fenómeno socíoeconomíco venezolano que se hacepresente en el deterioro de la calidad de vida expresado en la cifracreciente de la población que se encuentra en condiciones de pobrezacrítica, es objeto de sentidas reflexiones, pues a raíz del cambio derumbo de las reglas de juego de la economía, tas medidas adoptadasejercieron un efecto inmediato con múltiples incidencias a lo largo delproceso productivo,de estos efectos la pérdidadel poder de compra dela renunciación al trabajo y al desempleo, conforma un criterio envol­vente para agravar el drama.

297

Ante esta situación, luce a primera vista que los tecnócratas del"Plan" subestimaron la continua y permanente correlación e inter­dependencia entre el fenómeno económico y el fenómeno social y ac­tuaron bajo presión de las circunstancias con un retardo de casi dos (2)años improvisandoajustes de emergencia yseolvidaron del megaproyectode la Política Social.

A continuación un cuadro de los Programas de los Subsidiosdirectos.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EJECUTA y COORDINA LOSSIGUIENTES PROGRAMAS:

Expansión del Preescolar

Mediante este programa, el gobierno se propone localizar recursosen la expansión de aquella parte de la red de planteles de educaciónpreescolar que incorpora a la población marginal.

Distribución de útiles y uniformes escolares

Consiste en la dotación gratuita de un vestuario escolar básico, asícomo de libros y material didáctico. Se realiza al inicio del afio escolary su objetivo es favorecer la incorporación de niños cuyos padres notienen los recursos suficientes. Iniciado en septiembre de 1990, estesubsidio se otorga a los planteles incorporados al programa de la becaalimentaria.

Beca láctea

Subsidio directo adicional al de la Beca Alimentaria. Consiste en laentrega de un cupón canjeable por productos lácteos en la red comercialde abastecimiento de víveres. El cupón es equivalente a un kilo de lechepulverizada u ocho litros de leche fluída. Se entrega cada mes, con­juntamente con la beca alimentaria y cumple los mismos objetivos deésta. Programa iniciado en septiembre de 1990.

298

Beca Alimentaria

Subsidio directo en dinero que se otorga, utilizando la red banca­ria comercial, a familias cuyos hijos estudian en planteles Urbanosmar­ginales y rurales. Implica entregas mensuales de Bs. 500,00 por niño(hasta tres niños por familia). Se acompaña de programas destinados aorientar el uso del subsidio en el mejoramiento de la alimentación de losniños del núcleo familiar. Tiene como objetivo complementario elaumento de la cobertura y reducción de la deserción escolar. Programainiciado en noviembre de 1989.

EL MINISlERIO DE LA FAMILIA DESARROLLA Y COORDINALOS SIGUIENTES PROGRAMAS:

Desarrollo Socio Cultural

Programa que desarrolla acciones en el campo educativo nofor­mal, con el fin de elevar la calidad del desempeño escolar de lapobla­ción menor de 18 anos de las áreas marginales en todo el país. Median­te actividades extraescolares que incorporan al núcleo familiar y a lasorganizaciones comunales de la población atendida. Comprende, ade­más, actividades recreativas, culturales y deportivas para promover eluso positivo del tiempo libre.

Hogares de Cuidado DiarioCon la Fundación del Nifl.o

Programa dirigido al cuidado de niños de madres trabajadoras re­sidentes en las comunidades marginales, a través de una modalidad deatención diaria que garantiza la satisfacción de sus necesidades decuidado y nutrición, en un ambiente familiar que estimulasu crecimientoy desarrollo sano.

De Educación Comunitaria: P.E.C.CONJUNTAMENTE CON MINISTERIO DE SANIDAD.

299

Comprende las iniciativas de promoción social para involucrar a lacomunidad en el conocimiento y solución de sus problemas de salud. Sepropone hacer permanentes los logros en materia de mejoramientosanitario derivados del desarrollo del PAMI y del PASo Programainiciado en 1990.

ELMINtSTERIO DE SANIDAD DESARROLLA LOS PROGRAMAS:

Atención a la Salud. P.A.S.

Programa que supone el fortalecimiento de los servicios de aten­ción primaria, cuya demanda se incrementa como consecuencia de laexpansión de la cobertura que el PAMI conlleva. Comprende las si­guientes actividades inmunizaciones rutinarias, información epide­miológica, control de enfermedades de transmisión sexual, control decáncer uterino y de mama, control de salud oral, educación en salud yvigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños atendidos. Progra­ma iniciado en 1990.

Comedores Escolares

Programa de complementación alimentaria a población con de­ficiencias nutricionales detectadas. Consiste en una comida diaria pre­parada y servida en los planteles escolares de la población objetiva.

Merienda Escolar

Suministro diario de una arepa con relleno proteico a la población.

Vaso de Leche Escolar

Programa que implica un complemento lácteo diario de 200 c.c. deleche pasteurizada que se distribuye por la vía de la red escolar.

Programa ampliado Materno Infantil. PAMI

Programa desarrollado a través de la red de servicios ambulatoriosde salud. Iniciado en diciembre de 1989, supone entrega gratuita de

300

alimentos (leche, en la fase actual de su ejecución) a la población, en lamedida en que cumple con el programa de consultas preventivas en lasáreas materno-infantiles. Empresas privadas contratadas a tal efecto,son responsables del componente de distribución alimentaria del pro­grama.

LOS MODULaS DE SERVICIOS COMUNALES

Objetivo:

Campo de Acción:

Prestaciones:

Financiamiento:

Ordenamiento de las áreas ocupadas porlos barrios pobres.

Núcleos de barrios pobres urbanos, agru­pados en unidades de ordenamiento nomayor de 20.000 habitantes, en el ámbitonacional.

Atención Médico-Sanitaria, atender pro­blemas relacionados con las relacionesde trabajo. Atender problemas de con­ducta y del entorno cultural. Atender pro­blemas relacionados conla vivienda, ubi­cación terrenos instables, comunicación,aguas potables yescretas.

El programa esta financiado por Funda­común y en algunos casos, asociado, conlas Gobernaciones y Ministerios de Edu­cación, Sanidad, Transporte, RelacionesInteriores y Justicia.

Organización Administrativa: El funcionamiento del Módulo opera através de un Comité Coordinado!' o Co­mité de Módulo que la preside, un fun­cionario de Fundacomün, la comunidadesta representada' en el Comité coordi­nador.

301

En el ano 1989 Fundacomün orienta el programa de los módulos deservicios en los proyectos siguientes:

- Mejoramiento funcional de los módulos de servicios- Desarrollo social y participación- Apoyo a la economía popular- Reubicación de los familiares localizados en zonas no consoli-

dadas.

A la luz de los resultados presentados periódicamente por las ins­tituciones responsables con la ejecución de estos programas podemosconcluir, que los mismos no han alcanzado el éxito en los términos deldiseno del programa, yen especial, la magnitud de los problemas socio­económicos aprobados en los dos últimos años ha rebasado sus po­sibilidades.

Son varios los factores que han estado presentes en la neutraliza­ción de estos programas, los aspectos demográficos, las grandes ymedianas ciudades continúan siendo polos de atracción de la poblaciónrural, en vista, de que no se le ha dado atención en sus zonas naturales;con relación a los aspectos financieros y administrativos ha sido eviden­te la falta de continuidad administrativa, la complicada red de coordi­nación a todos los niveles hicieron del plan una pesada burocracia im­productiva en donde casi siempre estuvo ausente ellider natural de lacomunidad. Esto ocasionó la desviación de fondos financieros con otrosfines; la falta de un seguimiento de los resultados del plan en función demetas y adiestramiento, no se crearon las bases para su administraciónautónoma, creó los vicios del clientelismo político.

El funcionamiento de estos planes requiere de la tutela o supervi­sión inicial, pero su éxito está en lograr que las comunidades adquieransu autonomía administrativa para que su desarrollo se armonice enfunción de sus necesidades compartidas.

302

MODULOS DE SERVICIOS COMUNALES

NOMBRE DELPROGRAMA

MINISTERIO ADSCRITO FECHA DECREACION

OBJETO

C.S.E CENTRO DE Ministerio de Desarrollo Urbano

SERVICIOS COMU-

NALES

U.D.O.I. UNIDAD DE

ORDENAMIENTO

INTEGRAL

Abril 1974 ­

Decreto N 332

1975

Ordenamiento de las áreas ocupadas por

los barrios pobres de las ciudades del

país, con la finalidad de dotarlas de los

servicios necesarios para su desarrollo

integral.

La creación de llls unidades de ordena­

miento tenían por objeto hacer una eva­

luación de las zonas y diagnosticar en

función de la situaciónsocial, económica

ambiental y problemas físicos ambien­

tales.

Diseñar un plan coordinado con las ini­

ciativasparticulares, losGobiemos Regio­

nales y otras Instituciones.

Beca Salario

Se inicia en el afio 1983Instituto Ejecutor: I.N.C.E.El programa esta coordinado, supervisado y evaluado por varios

organismos: el Ministerio de la Familia, el INCE, C.T.V. ,Fedecámarasy Fedeindustrias.

Campo de aplicación

Las altas de desempleo registradas a raíz de 1983, y particularmen­te las limitaciones que experimentaban los jóvenes que aspirabaningresar al mercado de trabajo, motivó al Gobierno a activar el progra­ma para enfrentar un punto sensible del desempleo los que buscantrabajo por primera vez los becarios se incorporan al aparato producti­vo en plan de entrenamiento con el objeto de especializarse en un oficioy de esta manera, podrían ser incorporados en la nómina de la empresa,en el funcionamiento de este programa, hemos podido ver la integra­ción Empresa - Institución - Capacitación - Mercado de Trabajo, desa­fortunadamente este procedimiento no fue aplicado al Seguro de ParoForzoso. Este programa destinado a darle capacitación laboral a losegresados del INCE a nivel nacional, ha funcionado en un radio li­mitado, casi en forma experimental. Tomando en cuenta la experienciadel afio 1990 cuando funcionó con cerca de 10.000 becarios y unaceptable porcentaje de incorporación al mercado (70%), bien podría­mos imaginarnos si este programa se coordina con el servicio de em­pleo del Ministerio de Trabajo y algunas actividades de los Ministeriosde la Economía y de esta manera, ensamblar un auténtico Seguro de Pa­ro Forzoso.

B. SEGURO SOCIALOBLIGATORIO

Esta institución es el instrumento mas representativo de la Seguri­dad Social, en el se concentra el mayor porcentaje de población activay dependiente, es la institución concentrada por excelencia, en dondetodos los sectores del fenómeno socio-económico están representados(Estado, Empresarios y Trabajadores) su desarrollo armónico podría

304

simplificar el esquema institucional, pues la falta de una orientacióntécnica en su funcionamiento ha estimulado muchas institucionessucedaneas paralelas que han abultado el costo social.

C. PREVISION SOCIAL DEL SECTOR PUBLICO

La expresión Previsión Social continúa teniendo vigencia en mu­chos países, pero en el entendido de que ésta razón social adopta yfunciona con reglas generales del Seguro Social: Las técnicas financie­ras tripartita, la organización administrativa con las respectiva represen­tación de los sectores involucrados (Estado, Patrono y Trabajador) y uncampo de aplicación enfocando la proyección hacia todos los trabajado­res, de esta forma las dos expresiones se confunden en un objetivo comúncon el promover el bienestar social de manera solidaria.

Los Fondos de Previsión socialo los Institutos de Previsión delsector público funcionan como un complemento de la política general,su participación se justifica cuando adiciona cantidad y calidad a lasprestaciones otorgadas por el plan general (Seguro Social y Ministeriode Sanidad) y en otros casos actúan con autonomía total.

Sus caracteríticas: El financiam iento y su organización administra­tiva responden al criterio bipartita en donde el Estado actúa comoempleador, en algunos casos el régimen es contributivo y el aporte linealde los empleados generalmente no guarda relación con los sueldos no esprogresivo, y menos con los beneficios otorgados.

Los recursos financieros para atender las prestaciones otorgadas porel sector público de la provisión están previstos en el PresupuestoNacional y conforman en gran parte el Gasto Social Nacional.

El rango alcanzado por el gasto social de este sector en el año 1994equivale al31 % del presupuesto nacional al colocarse en la cantidad deBs. 87.286 millones, sin tomar en cuenta lo correspondientea lasGobernaciones y los Municipios.

Muchas instituciones del sector público están incurriendo en des­viaciones de sus objetivos y de esta manera han desvirtuado el puntocentral de su función, no solo en cuanto a la racionalización del gasto sino

305

en la aplicación de lajusticia equitativa en cuanto al otorgamiento de losbeneficios, pués en la elaboración de sus normas, así como en suadministración, generalmente no tienen participación directa los afilia­dos, éstas son confeccionados por las cúpulas directivas, de allí latendencia a otorgar exagerados beneficios que conforman privilegiosdiscriminatorios, también se ha venido haciendo una práctica que irritaal colectivo, el ocultamiento de la información de los resultados, espe­cialmente en las nóminas de las jubilaciones y pensiones, es recomenda­ble fijar los topes mínimos y máximos de las pensiones tomando encuenta que los primeros garantizan un nivel mínimo de subsistencia y lossegundos garantizan un sano equilibrio financiero así como la perenidaddel sistema.

En este sector es recomendable poner en funcionamiento unasuperestructura que permita poner en pactica una política definida decoordinación y supervisión del gasto social, pués con el coexisten unaconstelación de instituciones, unos dependientes de los ministerios,otros autónomos, otros dependientes de los Gobiernos regionales ymunicipales, en ellos existe un cabalgamiento de programas, duplicidadde gastos, sin delimitación de campos, toda esta dispersión de recursosincrementa el gasto y disminuye su eficiencia.

o. BENEFICIENCIA

A raíz de la reciente apertura política registrada en el país losMunicipios han reafirmado su tradición histórica como la mas genuinainstitución política y sus acciones se han identificado mas directamentecon los ciudadanos y sus problemas; las Beneficiencias siempre se hanidentificado en sus actividades como el brazo asistencial y el promotordirecto del bienestar social de los Municipios.

En el campo de la Política Social, Los Municipios junto con otrasinstituciones, entre ellas Fundacomún, han ejercido una tarea muyimportante en la coordinación y complementación de programas.

La participación del Municipio ene ste momento cuando se proponepor diferentes vías la reordenación, reconversión del complejo

306

cuadro institucional puede ser muy importante, por esta vía podríaracionalizarse el gasto social o ampliarse el radio de acción de muchasinstituciones, por ejemplo, el Seguro Social podría con éxito utilizar enforma coordinada toda la amplia estructura municipal (227 municipiosAutónomos) para ampliar su campo de aplicación, en especial, a laszonas rurales. También podría ponerse en práctica una efectiva, econó­mica y racional descentralización, contando con la red de Municipios ysu infraestructura.

LA SEGURIDAD SOCIAL DEL SECTOR PRIVADO

En la dinámica del fenómeno social venezolano, hemos venidoobservando una actividad de transferencia progresiva de las responsabi­lidades de los organismos e instituciones promotores del bienestar socialdel Sector Público al Privado, esta acción se ha venido realizando casi porla inercia del sistema político social públíco, el cual, al encontrarserevosado por un cúmulo de desperfectos en su funcionamiento, no hapodido reaccionar ante la magnitud de los problemas acumulados. Anteesta situación, la sociedad civil activa su sentimiento de solidaridad ytodos los mecanismos que por mucho tiempo funcionaron como recursosde complementación o sumplementación de las prestaciones otorgadaspor el Sector Público, han adquirido un rango muy especial, pues seconvierte en la única garantía de sobrevivencia ante las contingenciasque ponen en peligro su calidad de vida.

El desarrollo inducido, como, ya lo señalamos por las fallas quepresenta la estructura del Sector Público, tiene sus implicaciones: elconjunto de actividades desarrolladas por la iniciativa del sector privadotiene un costo que estará cabalgando con las cotizaciones y los impuestosdel sistema del sector público, pero además, cada cotización al Institutoprofesional al Fondo de Previsión o cada póliza de seguro que contrate,los aportes que haga al montepío, reduce la capacidad de compra de losingresos, igualmente, vemos que las prestaciones logradas por la vía dela contratación colectiva serán trasladadas al costo de los bienes yservicios que el mismo trabajador compre.

También es importante señalar, que no toda la población, aún laempleada, podrá contratar en el mercado la oferta de estos servicios, pues

307

su alta propensión al consumo, los pone fuera de esta posibilidad, pero'el aspecto mas importante de estos renglones, es las evidentes limitacio­nes que presentan estos rubros para hacer redistribución de la renta.

A continuación las principales instituciones y servicios que confor­man el cuadro de la Seguridad Social del Sector Privado:

ELAHüRRü

En la primera parte de este trabajo se reseña a la institución delahorro como uno de los antecedentes o instrumentos de la previsiónsocial que en circunstancias especiales, ha cumplido una función muyespecial como instrumento complementario de la Seguridad Social.

El ahorro aqui es visto como el saldo entre el ingreso menos elconsumo, a que es la transferencia de poder adquisitivo a futurosperíodos o también el hecho de sacrificar la capacidad de consumopresente para ser utilizada en el futuro y finalmente, acumular reservaspara atender futuras contigencias.

Cuando limitamos nuestro análisis a la economía familiar,sociologicamente observamos que la mayoría de las familias declarantener dificultades para cubrir todos sus gastos y los sondeos y lainstuición nos dicen que las familias jóvenes al igual que las viejastienden a desahorrar, los primeros hipotecan a tasas altas sus rentasfuturas y los segundos consumen su capital acumulado, de manera quepodemos decir que hay un reparto desigual del ahorro en la población.

Si bien las encuestas familiares no nos permiten verificar la hipóte­sis teórica del comportam iento del ahorrador, en donde la expectativa delcrecimiento del ingreso tiene una influencia, sobre la formación delahorro, de manera que en el contexto de la economía, los valoresacumulados y su estructura influyen en la formación y empleo del ahorro.

El comportamiento del ahorrador es distinto según la edad, laprofesión y su cultura del ahorro, de este modo los grupos familiares concapacidad de ahorrar unos se orientan hacia el futuro preocupados por elcrecimiento de su patrimonio y una actitud previsiva los unos y los otrosque atienden sólo el consumo presente, este tipo de familia actua, enfunción de su nivel de ingreso, y puede concentrar o acumular ahorros

308

para hacerle frente a cualquier contingencia futura, en este caso el ahorrofunciona como un aspecto complementario de la atención que le garan­tiza el sistema de Seguridad Social.

En su inicio, las primeras instituciones pioneras de los sistemasprovisionales, compartían responsabilidad con los ahorros y muchasllegaron a pensar que el podría ser la base de la previsión, por ejemploen la primera etapa del Seguro Social Obligatorio, su campo de aplica­ción estaba orientado con el criterio del "Económicamente Débil" esdecir, con la institución se buscaba amparar a las personas que seencontraban económicamente disminuidas, con un contrato de trabajoque garantizara el pago de las contribuciones, desde este punto de vista,una persona con ingresos deficitarios frente al costo de la vida y coningresos de subsistencia, no tiene capacidad de ahorrar.

Dadas las características de nuestro fenómeno económico; bajopoder adquisitivo, altas tasas de desempleo, amplio sector de la pobla­ción en la economía informal y expectativas de inflación sostenida,resulta muy difícil que la población de bajos y medios ingresos puedatener algún beneficio real por la vía del ahorro monetario.

Por mucho tiempo y con sentido positivo, la práctica institucionaldel ahorro ha tenido una orientación pedagógica en cuanto a la adminis­tración de los ingresos disponibles, las instituciones o empresas, paraimpulsar la cultura del ahorro lo estimulan complementándolo algunasveces, con un adicional de hasta el 100%, como aporte patronal, pero latasa inflacionaria, ha convertido a la práctica del ahorro en una pesadilla,de tal manera, que el ahorrista deposita su dinero auna tasa que esta muypor debajo de la inflación. De esta confrontación de dos tasas, sedesprende que en tales condiciones el ahorro no tiene sentido y elexcedente del ingreso o se destina al consumo, o a la compra de valoresque le garanticen neutralizar la inflación, a esto podríamos agregarle elsentimiento de frustración que sienten los ahorristas que por contratotienen la obligatoriedad de la practica del ahorro, más aún cuandoperciben que sus ahorros no son bien administrados ni supervisados.

Por lo que respecta a la población cuyo nivel de ingreso se encuentrapor debajo de los niveles de subsistencia, así como los que no exhibeningresos, esta población no tiene capacidad de ahorro.

309

INSTITUTOS DE PREVISION

Los Institutos de Previsión Social de los gremios profesionalesrepresentan el sector más importante de la estrucutura de la seguridadsocial del sector privado, su campo de aplicación se concreta a losafiliados de los colegios profesionales que tienen como brazo promotordel bienestar a sus respectivos servicios o institutos, su base financieradescansa en las cotizaciones de los afiliados así como en ingresospropios generados por sus actividades.

La organización administrativa descansa en una Junta Directiva quees elegida periódicamente por sus afiliados.

Las prestaciones o el radio de acción de los beneficios otorgados porestas institutciones depende en gran medida de su base financiera o desu patrimonio acumulado, generalmente y con el fin de ampliar suspropósitos estas instituciones coordinan simultáneamente otros servi­cios tales como. las cajas de ahorro, las cooperativas de consumo, losmontepíos y en el campo asistencial atienden las contingencias de lasalud mediante la contratación de pólizas de seguro de Hospitalización,Cirugía y Maternidad (H.C.M.)

LAS COOPERATIVAS

Son instituciones que desarrolan su actividad en el campo socioeconómico, descansan en la solidaridad de sus miembros y en laejecución de programas de ejecución, vivienda, recreación, servicios yproducción, de tal manera, que en el contexto de la Política Social juegaun papel muy importante y ejercen en la práctica una función comple­mentaria de los programas ejecutados por la Seguridad Social.

En Venezuela, el desarrollo del cooperativismo, hajugado un papelmuy modesto, para el año 1990 funcionaban 815 cooperativas a nivelnacional, pues la abundancia de recursos fiscales a la sombra de la rentapetrolera neutralizaron su desarrollo.

Frente a la actual coyuntura ésta institución en la que puedenasociarse libremente los miembros, que actúan en forma autónoma ygestionada en forma democratizada, podría tener éxito en ampliossectores de la población, en especial, en el ámbito de la economíainformal.

310

Promover y desarrollar las actividades del cooperativismo en elpresente momento, podría ayudar a enfrentar algunos de los gravesproblemas que esta sufriendo el país, la alta tasa de desempleo haincrmentado el sector informal, este sector repersenta para 1990, aproxi­madamente, el 45% del empleo que se ofrecía, es decir, 2.600.000personas que quedan al margen de la Seguridad Social yen estas mismascondiciones se encuentra el trabajo del sector agrícola, como podemosapreciar, esta creciente masa humana tiene su peso específico en elcontexto de la economía nacional, por lo tanto, incrementar el coopera­tivismo y organizar las microempresas, tomando en cuenta su funcióncreativa y original, su participación en el estímulo al fortalecimiento delos valores comunitarios, así como su capacidad de organización,podrían jugar un papel muy importante en coordinación con las institu­ciones clásicas, como el Seguro Social en la promoción ampliada delbienestar social.

SEGUROS PRIVADOS

Como ya lo reseñamos, en la primera parte de este trabajo(pag47 ),los seguros privados han venido conformando con su rol muy activo enla estructura de la seguridad social venezolana, un servicio complemen­tario.

Su importancia, en el marco de la política social venezolana, lapodemos evidenciar con la tendencia que presenta la contratación de laspólizas de hospitalización y, en menor cuantía, las de vida durante losaños 1991 al 1993. Así para el año 1991, se contrataron pólizas dehospitalización por un monto de Bs. 9.548 millones y para el año 1993esta cifra se colocó en Bs. 26.167 millones. Este incremento significa un174% en el período considerado, en este orden podemos ver que lasindemnizaciones acusaron el siguiente resultado: para el año 1991 elmonto de los mismos fue de Bs. 6.909 millones y parael año 1993 se situóen Bs. 21.621 millones. La tendencia de estas cifras (*) nos revela quelos seguros privados han pasado a cumplir una función sustitutiva, en vezde la complementaria como en realidad había operado en décadasanteriores.

* Seguros en cifras.

311

El Seguro Social Obligatorio, a lo largo de la historia, ha resultadoser la institución más representativa de la seguridad social. Heredó delseguro privado todas sus técnicas, para ampliarlas y replantearlas en unamplio marco socio-económico, orientándolas con los principios deuniversalidad y solidaridad. Su desarrollo ha tenido una variedad detendencias captadas en múltiples realizaciones articuladas con otraspolíticas que conforman un plan de política social.

La diferencia básica entre seguro social y seguro privado, está enque el primero es obligatorio, y el segundo es de libre contratación queobedece a un criterio financiero y comercial. El seguro privado, sobre labase de las técnicas estadísticas, actuariales y financieras, logra unaequivalencia del valor probable de las cargas o primas y se compensa conla equivalencia de las obligaciones o riesgos. A su vez, éstas tienen unvalor probable en el tiempo, mientras que en el seguro social, lasobligaciones o contingencias se compensan con el aporte solidario yuniversal de la totalidad de los cotizantes. De esta manera, la peremnidaddel sistema está garantizada con la continuidad generacional.

Desde el punto de vista del ingreso familiar, la contratación de unseguro significa un costo y la cobertura aspirada estaría guardando unarelación directa con la prima a pagar. Este costo tiene una incidenciadirecta con el poder de compra del presupuesto familiar. En especial, enaquellos niveles de población con ingresos bajos y medios. De talmanera, que en términos individuales sólo podrían, o estarían en condi­cienes de contratar una cobertura, aquellos que tengan excedentes en susingresos.

En el caso de la contratación de seguros colectivos, se cumple conla misma función de cobertura de las contingencias aseguradas indivi­dualmente, pero en el entendido de que en el proceso productivo aquellase convierte en un costo de producción trasladable al precio de los bienesy servicios del mercado, igual a lo que sucede con la cotización patronaldel Seguro Social Obligatorio.

En vista de la turbulencia que en los últimos años ha experimentadoel sector financiero del país, y tomando en cuenta que el sector segurosse encuentra inmerso en el fenómeno, vale la pena detenerse en algunasde sus situaciones:

312

Compañías intervenidas por Fogade

Insolvencia en el pago de los siniestros

Insolvencia en las reservas técnicas

Rechazo de las cartas avales en las clínicas.

Falta de preparación profesional en los niveles técnicos

Mala administración en el manejo de las inversiones, contrac­ción de las actividades de seguro, como consecuencia de ladepresión económica

Aumento considerable en el primaje y, por último,

Expectativas para adaptarse a la nueva Ley de Seguros.

Los aspectos enunciados han tenido profundas implicaciones en elfenómeno que, a su vez, ha repercutido en los usuarios del servicio,generando un cuadro de expectativas e iniciativas tanto en las compañíasde seguros como en el personal técnico desplazado de las mismas enbusca de otras alternativas.

POLIZA DE RIESGO

El incremento de las primas en el mercado de los seguros, comoconsecuencia de los efectos inflacionarios y algunos otros factores talescomo la especulación, ha contraído esta actividad en una forma conside­rable. En especial, las pólizas de HCM.

En esta área observamos que el incremento en el costo de las primasse ha colocado por encima de 100% promedio en los últimos cinco años.Este aumento se debe, en parte a que en el quinquenio señalado lascondiciones de asegurabilidad se realizaban sobre la base de lasiniestralidad y la tasa de incremento de la inflación registrada, a pesarde la modalidad de los planes de amparo, cuya base de cálculo estabadada por los costos promedio que ocasionaban los asegurados y susfamiliares en los centros hospitalarios de uso más frecuente. A objeto dedisminuir la siniestralidad, el costo de las primas continuaba su cursoascendente hasta sobrepasar el 200%, en el año 1994, y por esta razón,las compañías de seguros se resisten a suscribir pólizas colectivas .

313

Ante tales circunstancias, se han ensayado opciones.

POLIZA ADMINISTRADA

Esta modalidad consiste en que la compañía de seguros calcula laprima comercial por el seguro de HCM, sobre la base de la siniestralidadresultante del año anterior y a un plan de amparo determinado. La primao aporte se entrega al inicio del período a una empresa de seguros o deservicios, especializada en el área, con fines de inversión. El producto detal inversión se hace en favor del contratante y sirve para honrar parte delos siniestros ocasionados.

La empresa aseguradora o de servicio cobra un porcentaje delmonto de los aportes, que se sitúa en los rangos del 18% al 25% por lossiniestros o eventos. Semestralmente, se hace una revisión de los aportes,siniestros pagados e intereses devengados, por si hay necesidad dereponer el fondo. Es importante señalar que las pólizas administradas noestán tipificadas en la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros comouna función de las empresas aseguradoras, por tal razón, es convenientefijar con mucha precisión los términos del contrato.

Se descarta la posibilidad de contratar con las sociedades decorretajes de seguros, dado que entre las funciones que le permite la Leyde Empresa de Seguros y Reaseguros no está la administración depólizas.

Con esta modalidad, si los cálculos se realizan ajustados a losniveles de la cobertura total expresada, la prima estimada será suficientepara cubrir las contigencias y gastos de administración.

El fondo de administración debe reponerse oportunamente cuandose consuman dos tercios (2/3 partes) del mismo, o al finalizar el períodoprestablecido en el contrato. Estas condiciones deben ser negociadas aconveniencia de las partes y no debería haber motivos reales pararetardos en la cancelación oportuna de las facturas a las clínicas.Tampoco habría motivos para honrar los siniestros oportunamente, opara que las clínicas se nieguen a aceptar las cartas aval.

314

AUTOGESTION

Esta alternativa consiste en que [a empresa asume totalmente laadministración del riesgo, compartido o no, con [os trabajadores de lasempresas o instituciones.

Desde el punto de vista financiero, se constituye un fondo quemediante [a modalidad de reparto atiende [as contingencias en funciónde unos gastos planeados.

La autogestión es un sistema que permite otorgar [os beneficiosprogramados a [osafiliados, adecuándose a sus necesidades, pero a lavezreduciendo los costos generales como consecuencia de la concertaciónde servicios en función de [os siniestros ocasionados, y atenuando asímismo [asvariaciones cíclicas y especulativas del precio de los servicios,a través de convenios directos con [osdiferentes centros hospitalarios delpaís.

También es importante esta modalidad por cuanto la relacióndirecta con [os centros hospitalarios facilita [a aceptación de [as cartasavales interisntitucionales.

Es importante señalar que el éxito de esta modalidad está condicio-nado a los siguientes aspectos:

1.- Una infraestructura técnica.

2.- Automatización del control de afiliados.

3.- Personal técnicamente capacitado.

4.- Técnicas adecuadas para el control de [os siniestros

5.- Excelente relación con los centros hospitalarios.

LA CONTRATACION COLECTIVA

La historia de la Contraloría Colectiva en Venezuela se remonta ala segunda década del presente siglo, el 18 de julio de 1919, losempleados y jornaleros contratan con la empresa Gran Ferrocarril deVenezuela; en todas [as normas que han regulado los aspectos laborales

3]5

del país hasta la vigente Ley del Trabajo han contenido lo relativo a losConvenios Laborales, en su artículo 507 define el Convenio Colectivocomo aquel que se elabora entre uno o varios Sindicatos o Federacioneso Confederaciones Sindicales de Trabajadores de una parte, y uno o va­rios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos de la otra, para es­tablecer las condiciones, conforme a las cuales se debe prestar el trabajoy los derechos y obligaciones que corresponden a cada una de las partes.

El objeto del Contrato Colectivo se resume a discutir y aprobarunas cláusulas reivindicativas: condiciones de trabajo, económicos, so­ciales, higiene y Seguridad Industrial y Sindicales. Estas claúsulas am­plían el contenido de la norma mínima prevista en la Ley del Trabajo,desarrolla y diversifica otras prestaciones, subsidios y complementosde remuneración que mejoran el salario real.

A pesar del poder político que ha exhibido la clase obrera organi­zada, la población sindicalizada en el país no ha sobrepasado el tercio dela población ocupada, de allí deducimos que estos son los privilegiadosen cuanto a los beneficios de la Contratación Colectiva.

La Contratación Colectiva tiene su peso específico en la estructu­ra de costos del proceso productivo y su traslado a los bienes y servicios,depende en gran medida de su elasticidad, en el caso venezolano, to­mando en cuenta que sólo un tercio de los trabajadores están sindicaliza­dos y legalmente, facultados para contratar, el costo de los contratos alser trasladados, afecta al resto de la población que no puede contratar,este efecto regresivo equivale a una pérdida del poder adquisitivo delsalario sin compensación retributiva.

Finalmente, los beneficios logrados en la contratación puede con­siderarse como complementos de las prestaciones otorgadas por el sis­tema de Seguridad Social, esto se demuestra en la frecuencia e impor­tancia que los trabajadores le han venido dando a las cláusulas socialesy de Seguridad Industrial. *

• Uzcátegui, Rafael. Ed1.AISS. 1981. Aspectos Complcmcntmim el: mSc{;uridalSocial.

316