tercer-parasito.... (1)

15
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN CANINOS, OVINOS Y EQUINOS EN DIFERENTES ZONAS DE MONTERIA Y CERETE CÓRDOBA PREVALENCE OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN CANINE, SHEEP AND HORSES IN DIFFERENT AREAS THE CERETE AND MONTERIA CORDOBA Lina Marcela Hernández Contreras 1 , Luis Eduardo Montes Londoño 1 , Juan Sebastián Pérez Borja 1 , Loira Alejandra Posada Pacheco 1 ,*. 1. Estudiante, Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Pecuarias, Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. Montería, Colombia. Correspondencia: [email protected] RESUMEN Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas en la producción y salud animal debido a que estos parásitos causan una serie de afecciones a nivel fisiológico, funcional y productivo de los animales e incluso algunos agentes parasitarios tienen la propiedad de causar zoonosis cuando tienen contacto los estados larvarios de estos con el hombre. La información generada en los laboratorios de diagnóstico obtenida con algunas de las prácticas empleadas, nos ayuda en la determinación, análisis y conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas que nos ayuden a la prevención y control de estos agentes parasitarios en nuestros sistemas de producción y de esta forma conseguir una mayor eficiencia a nivel productivo y por ende económico de nuestros animales. Para la realización de este trabajo se tomaron muestras de equinos que pertenecen al criadero La Vitrina ubicado en el municipio de Montería Córdoba, también muestras de ovinos que son propiedad de la finca El Descanso ubicada en el municipio de Montería Córdoba, además se obtuvieron muestras de caninos

description

parasitologia

Transcript of tercer-parasito.... (1)

Page 1: tercer-parasito.... (1)

PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN CANINOS, OVINOS Y EQUINOS EN DIFERENTES ZONAS DE

MONTERIA Y CERETE CÓRDOBA

PREVALENCE OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN CANINE, SHEEP AND HORSES IN DIFFERENT AREAS THE CERETE AND

MONTERIA CORDOBA

Lina Marcela Hernández Contreras1, Luis Eduardo Montes Londoño1, Juan Sebastián Pérez Borja1, Loira Alejandra Posada Pacheco1,*.

1. Estudiante, Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Pecuarias, Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. Montería, Colombia. Correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Los parásitos gastrointestinales ocasionan grandes pérdidas en la producción y salud animal debido a que estos parásitos causan una serie de afecciones a nivel fisiológico, funcional y productivo de los animales e incluso algunos agentes parasitarios tienen la propiedad de causar zoonosis cuando tienen contacto los estados larvarios de estos con el hombre. La información generada en los laboratorios de diagnóstico obtenida con algunas de las prácticas empleadas, nos ayuda en la determinación, análisis y conocimiento de las parasitosis y permiten diseñar programas que nos ayuden a la prevención y control de estos agentes parasitarios en nuestros sistemas de producción y de esta forma conseguir una mayor eficiencia a nivel productivo y por ende económico de nuestros animales.

Para la realización de este trabajo se tomaron muestras de equinos que pertenecen al criadero La Vitrina ubicado en el municipio de Montería Córdoba, también muestras de ovinos que son propiedad de la finca El Descanso ubicada en el municipio de Montería Córdoba, además se obtuvieron muestras de caninos los cuales abundan por las calles del municipio de Cereté Córdoba; en total se muestrearon 5 equinos, 3 ovinos y 3 caninos. Con el fin obtener los datos acerca de la prevalencia de los parásitos gastrointestinales en estas especies estudiadas se llevaron esas muestras a un análisis de laboratorio donde se hicieron una serie de pruebas necesarias para poder conseguir resultados.

Palabras claves: Parásitos gastrointestinales, prevalencia, nematodos, ovinos, caninos, equinos, análisis coprológico.

Page 2: tercer-parasito.... (1)

ABSTRACT

Gastrointestinal parasites causes great losses in production and animal health because these parasites cause a number of conditions to physiological, functional and productive level of animals and even some parasitic agents have the property of causing zoonosis when they contact the larval stages of these with man. The information generated in diagnostic laboratories obtained with some of the practices used, helps in the identification, analysis and knowledge of parasitosis and allow us to design programs that help the prevention and control of these parasitic agents in our production systems and thus achieve greater efficiency in terms of production and economic therefore of our animals.

To carry out this work samples breeding horses belonging to Showcase located in the town of Monteria Cordoba, also samples of sheep owned by the El Descanso located in the town of Monteria Cordoba took further samples were obtained canines that abound in the streets of the town of Cerete Córdoba; a total of 5 horses, 3 dogs and 3 sheep were sampled. To obtain data on the prevalence of gastrointestinal parasites in these species studied these samples were taken to a laboratory analysis where a number of tests needed to achieve results were made.

Keywords: Gastrointestinal Parasites, prevalence, nematodes, bovine, canine, equine, stool analysis.

INTRODUCCION

Los parásitos gastrointestinales son una gran causa de pérdidas en las producciones y además causan una gran cantidad de enfermedades en animales de producción y animales de compañía y estos últimos como e están muy relacionados con el hombre en su diario vivir pueden causar zoonosis, como es el caso de ancylostomas caninum que causa una zoonosis llamada culebrilla o síndrome migratorio cutáneo.

Los parásitos gastrointestinales que más afectan a los animales domésticos son helmintos (nematodos, cestodos) y protozoarios. Estos causan anorexia, reducción en la ingestión de alimentos, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas en el tracto gastrointestinal, alteraciones en el metabolismo proteico, reducción de minerales, depresión en la actividad de algunas enzimas intestinales y diarrea. En los animales productivos los parásitos

Page 3: tercer-parasito.... (1)

gastrointestinales (PGI) reducen la producción de carne, leche, huevo, lana y otros productos para el consumo y uso humano.

Parásitos gastrointestinales en ovinos

Los ovinos y caprinos son animales de producción múltiple siendo capaces de transformar forrajes de calidad baja en productos de gran valor, como son la lana, carne, leche y otros subproductos (Herrera, 2013). La explotación ovina y caprina se utiliza especies capaces de aprovechar los recursos naturales mediante el pastoreo. Sin embargo diferentes prácticas de manejo favorecen a la infección por nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos, lo que limita la industria ovina y caprina, debido a bajas en la productividad.

En una investigación acerca de la infección por nematodos gastrointestinales en ovinos y caprinos en 5 municipios de Antioquia, se obtuvieron los siguientes resultados:

Este estudio incluyó 95 rumiantes pequeños, pertenecientes a caprinos (88.4%) y ovinos (11.6%), distribuidos entre los 2 y 132 meses de edad; la edad

promedio fue 46 meses, el 50% de los individuos tenían 48 meses o menos y el 50% de los valores centrales de la edad estuvieron entre 12 y 72 meses. Estos rumiantes pertenecientes a 10 razas mostraron una mayor población de la raza Alpina (53.7%), mayor frecuencia de hembras (86.3%) y gran parte dedicada a la producción (36.8%).

De este estudio se obtuvo una frecuencia de infección por nemátodos del 86.3%. Siendo Haemonchus contortus (66.3%), Oesophagostomum spp.

La mayoría de los ovinos y caprinos son propensos a infecciones parasitarias comunes, debido a que su reproducción y cría se realiza de forma colectiva; siendo los nemátodos del grupo de los tricostrongilidos los parásitos más frecuentes en los apriscos (Bowman, 2008).

Parásitos gastrointestinales en caninos

En caninos, los helmintos intestinales tienen importancia porque algunos como el Toxocara canis, causan anorexia, disminuyen el apetito y en

Page 4: tercer-parasito.... (1)

infecciones masivas en los cachorros les pueden llevar hasta la muerte, y otros como Dipylidium caninum interfieren en la absorción y conversión de

nutrientes causando diarrea y obstrucción intestinal en casos de infección masiva. El perro juega un papel importante en la transmisión de infecciones helmínticas de tipo zoonóticas al hombre, como por ejemplo el T. canis, Toxocara cati y Toxascaris leonina pueden producir en el hombre los síndromes clínicos denominados larva migrans visceral y ocular, que se adquieren por el consumo de huevos larvados de estos parásitos que contaminan el suelo de parques, jardines y otras áreas recreativas (Soulsby ,1987), (Leguia, 2002). También se puede producir el llamado larva migrans cutáneo en el hombre al penetrar larvas de ancylostomideos del perro por piel. (Acha, 1986)

Parásitos gastrointestinales en equinos

Las patologías que afectan a la especie equina son variables y se clasifican según la etiología que las desencadena.

Los parásitos intestinales pueden afectar negativamente algunos índices de la producción mundial equina (trabajo, ganancia de peso, recreación y reproducción) en un 24%. Así lo sugiere un estudio epidemiológico que se desarrolló en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, en marzo del 2001 (Tolosa, 2009).

Es de suma importancia mantener a los animales en óptimas condiciones de salud y nutrición debido a que hay más de 150 tipos de parásitos que se pueden manifestar con diferentes signos, como: pérdida de peso, letargo, disminución de la resistencia, fiebre, anemia, retraso en el crecimiento, pelaje sin brillo, diarrea, cólico y muerte (Aristizábal, 1981), (Randall, 2009).

Los parásitos gastrointestinales son una causa importante de

morbilidad y mortalidad en los équidos. Por eso es importante determinar la prevalencia de los parásitos (Romero, 2005), gastrointestinales que afectan en la región a la población de

équidos mediante análisis coprológicos, para definir los requerimientos de un correcto programa de sanidad, prevención de enfermedades y control de parásitos.

Page 5: tercer-parasito.... (1)

Además cabe decir que el medio tropical favorece el incremento de la población de parásitos tanto endógenos como exógenos, lo que hace que la condición sanitaria de los animales se deteriore

rápidamente, afecte la respuesta metabólica y disminuya el crecimiento y el rendimiento reproductivo, atlético y de trabajo (Dwight, Bowman, Lynn, Eberhard 2004).

Materiales y métodos

Las muestras equinas tomadas fueron de animales que pastan en la ciudad de montería de los cuales 2 se encontraban en pesebreras y uno en potrero. Las muestras de caninos fueron tomadas de animales callejeros y las ovinas de animales que radican en montería.

Materiales. En la técnica de flotación se utilizó ½ libra de azúcar disueltos en 40 ml de agua destilada y un cubre objetos , en Mac Master utilizamos solución saturada con azúcar , baja lenguas , gasa , beakers de 80 ml , pipetas de Pasteur , cámaras de Mac Master , microscopios, guantes, balanza . En la técnica de Baerman se empleó una balanza, gaza, equipo de baerman, centrifuga, laminas portaobjetos, laminas cubreobjetos y microscopio.

Metodología. En la técnica de flotación se pesaron 4g de materia fecal de cada uno de los

3 caninos muestreados, las cuales se incluyeron en un beaker individualmente con 40 ml de agua saturada con azúcar, las heces se trituraron hasta lograr la mayor dilución de estas en la solución, luego se coló con ayuda de la gasa con el propósito de eliminar residuos fecales no disueltos en la solución. Finalmente se pasó la solución a un tubo de ensayo lleno hasta el borde y se colocó un cubre objeto sobre el tubo de ensayo, con el fin de que los huevos de los parásitos que ascendieran y así hicieran contacto con el cubre objeto puesto previamente, luego se retiró el portaobjeto y se le puso su respectivo cubre objetó para posteriormente observarlo en el microscopio e identifirlos.

En la técnica de Mac Master se pesó aproximadamente 4g de cada muestra las cuales se incluyeron individualmente en un beaker con 40 ml de solución saturada con azúcar , luego se maceraron allí dentro con el fin de diluirla en dicha solución , posteriormente se coló con

Page 6: tercer-parasito.... (1)

ayuda de la gasa para eliminar partículas fecales no disueltas , luego con ayuda de una pipeta se tomó la solución y se incluyó en cada una de las cámaras Mac Master para posteriormente ser observada e identificada en el microscopio .

En la técnica de Baerman se reunieron 4g de cada una de las muestras de los equinos en estudio y se incluyeron en una sola gasa es decir se realizó un pull de heces equinas, las cuales se incluyeron en el equipo de baerman y se les echo agua , el equipo bearman consistía en un colador con un caucho de onda que se adhería a su parte ventral donde iban a descender los huevos de paracitos pulmonares , a este caucho se le hizo un nudo para que al momento que lo soltemos desciendan con mayor eficiencia los huevos ya que estos se

encontraban sobre este . A los 3 días se soltó el nudo y se colocó un tubo de ensayo hasta llenarse con la solución que descendía por el caucho , el tubo de ensayo con la solución de sometió a un proceso de centrifugado , luego de este proceso se observó un precipitado , y se procedió a extraer el sobrenadante , al precipitado se le echo Lugol y luego se extrajo con una pipeta y se llevó al cubreobjetos para su posterior observación e identificación en el microscopio.

Análisis de estudio

Se realizó la prueba de hipótesis para evaluar la media de una población con el fin de conocer cuál fue la prevalencia de los parásitos existentes en los caninos estudiados.

La fórmula utilizada fue:

t= x−µS√n

Resultados

Los resultados obtenidos en las pruebas para las tres muestras

de materia fecal tomadas a caninos callejeros del municipio de Cerete, Ovinos de la Finca el Descanso en la ciudad de Montería y equinos del criadero

Page 7: tercer-parasito.... (1)

La Vitrina en la ciudad de Montería, se muestran en las tablas 1, 2, 3 respectivamente. Los resultados obtenidos en la prueba para las cinco muestras de materia fecal tomadas en equinos del criadero La Vitrina en

la ciudad de Montería, se muestran en las tablas 4. En la prueba de Bearman se encontraron además protozoos por los diferentes campos en el microscopio.

Page 8: tercer-parasito.... (1)

Discusión

En el estudio que nosotros le realizamos a los equinos muestreados se pudo encontrar después de hacer la prueba coprológica de McMaster, que hay existencia de 10 huevos por gramo en una yegua que se encuentra en periodo de

gestación; por conocimientos fisiológicos que ya tenemos se sabe que la causa por la cual existen esos parásitos en este ejemplar es porque al estar gestante se suben los niveles de cortisol fetal permiten que el estado inmunológico de la madre baje, por esta razón es que solo se encontró presencia de

Page 9: tercer-parasito.... (1)

Trichostrongilido en esta animal, puesto que se estudiaron los coprológicos de 2 animales más y no se encontró presencia de ninguna clase de parásito en ellos. Además podemos concluir de que el hecho que estos animales estén estabulados en pesebreras los previene muchísimo de infestaciones parasitarias, debido a que en los cuidados diarios que se tienen para con estos ejemplares está el tener un área donde solo se corta pasto para estos animales y este alimento se les suministra a ellos en el establo directamente, donde se les recogen las heces 2 veces al día y se les lavan los depósitos para el agua todos los días, entonces cabe decir que es casi imposible la existencia de parásitos gastrointestinales en un sistema productivo como este donde habitan los animales estudiados.

Con referencia a un estudio realizado para conocer la prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos de Oiba (Santander), (Arcila, Bedoya, Díaz, Reyes, 2011), se obtuvo que en un 65% de la población en estudio había presencia de Trichostrongilido, pero cabe resaltar que en esta investigación lo que hicieron fue estudiar animales en pastoreo y animales de trabajo que no se

encontraban en las mejores condiciones de cuidado. Por el contrario nosotros hicimos análisis en equinos a los cuales se les tiene un cuidado especial por motivo de su alto valor económico y sentimental para sus dueños, es por esto que nuestro resultado fue que el 33% de la población en estudio tiene presencia de Trichostrongilido.

En nuestra investigación realizada en el laboratorio de parasitología se encontró una gran prevalencia de nematodos gastrointestinales Trichostrongylidos en todos los ovinos estudiados mediante la prueba de mc master. Hay que destacar que los ovinos cuenta con poca edad por lo que podría influir en gran parte en cuanto a la prevalencia de parásitos gastrointestinales. Además el ovino que presento mayor prevalencia que es de 390 huevos por gramos esto se debería a la poca nutrición o posible resistencia antihelmíntica. En comparación con otro estudio que se realiza en el país de argentina se encontró que la prevalencia de trichostrongylidos es aún mayor con respecto a nuestro estudio (Romero, 2012).

En nuestro estudio se encontró que tanto machos como hembra no tuvieron igual prevalencia de

Page 10: tercer-parasito.... (1)

nematodos gastrointestinales. En contraste con otro estudio en el que se encontró que tanto machos como hembras tuvieron similar prevalencia (López, 2013).

En un estudio realizado en Perú, por Trillo Altamirano et al en el 2003 (Trillo et al., 2003), de 162 muestras tomadas en caninos se encontraron 14 positivos para Dipylidium caninum con una prevalencia de 8,64%, a diferencia del Ancylostoma caninum que se encontraron 15 positivos con una prevalencia de 9,26%, teniendo en cuenta que el anterior estudio fue realizado en una población de caninos con casa u hogares y son debidamente cuidados mientras que nuestro estudio fue realizado en caninos callejeros, para nuestro caso de 3 animales analizados se encontró prevalencia de 29,8% para Dipylidium caninum, prevalencia de 64,52% para Ancylostoma caninum y para Spirocerca lupi de un 6,45%. En Colombia se han reportado prevalencias entre el 37,4% y el 76% de positividad a huevos, larvas y quistes de parásitos en heces de los caninos examinados (Cabrera et al., 2003; Penagos et al., 2004). Los valores de nuestro estudios corresponden a valores elevados con respecto a otros estudios

(Giraldo et al., 2001 ; Instituto medicina tropical); lo que nos indica que la probabilidad de encontrar parásitos gastrointestinales en caninos callejeros en el municipio de cerete es alta, debido que de 3 caninos, a 3 se les encontró parásitos gastrointestinales.

Conclusión

Después de realizar los procesos y análisis respectivos para todas y cada una de las especies escogidas en este estudio de laboratorio, se puede llegar a la conclusión de que la prevalencia de parásitos gastrointestinales en las producciones correspondientes a estos ejemplares, está muy relacionada con el tipo de sistema de producción bajo el que se manejen los animales. Al analizar los resultados obtenidos en el laboratorio se observó mucha deferencia con relación a las prevalencia en las especies debido al sistema en el que se encuentran dichos animales

BIBLIOGRAFIA

ACHA P N, SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades trasmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación Científica 503. 2a Ed. Washington, DC: Organización

Page 11: tercer-parasito.... (1)

Panamericana de la Salud, 1986.

Aristizábal JF, López JA. Prevalencia de nematodos y cestodos en équidos de varios municipios de Caldas. Manizales. Tesis de grado en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manizales: Universidad de Caldas, 1981.

Cabrera PA, Ordóñez OE, Cortés JA, Rodríguez JM, Villamil LC. Determinación de parásitos zoonóticos (helmintos y protozoarios) en caninos del Centro de Zoonosis de Bogotá, D.,C. Biomédica 2003;23(Sup. 1):153.

Dwight D, Bowman DD, Lynn RC, Eberhard ML. Parasitología para veterinarios (s. l.), Elsevier, 2004.

Giraldo María Isabel, García Nora Lizeth, Castaño Jhon Carlos. Prevalencia de helmintos intestinalesen caninos del departamento del Quindío. Grupo de Inmunología Molecular, Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío,Armenia, Colombia.

. INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ”.

Potencial zoonótico de las infecciones por helmintos.

Jorge R.Romero, Rodrigo Sanabria CEDIVE, Facultad de Cs. Veterinarias, Universidad Nac. De La Plata,2012.Pag:8.

LEGUIA P G. Enfermedades parasitarias de perros y gatos. Epidemiología y control. 2a ed. Editorial de Mar EIRL, Lima 155 pp 2002.

Omar Andrés López Ruvalcabaa, Roberto González Garduñob, Mario Manuel Osorio Arcea, Emilio Aranda Ibañeza, Pablo Díaz Riverac. Cargas y especies prevalentes de nematodos gastrointestinales en ovinos de pelo destinados al abasto. Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.4 no.2 Mérida abr./jun. 2013.

Romero Quiroz H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México, D. F.: Limusa, Noriega. Balderas 95, 2005.

SOULSBY E. Parasitología y enfermedades parasitarias en animales domésticos. 7ª ed. Interamericana S.A, México DF, 823 pp, 1987.

Tolosa, J. Inter Ciencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto [marzo del 2001], Facultad de Agronomía y Veterinaria/Departamento de Patología Animal,

Page 12: tercer-parasito.... (1)

disponible en:http://www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/005/dos.htm, consultado el 7 de mayo del 2009.

Trillo-Altamirano María Del Pilar, Carrasco Adela Jannet, Y Cabrera Rufino. Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú. Parasitol Latinoam 58: 136 - 141, 2003 FLAP.

Penagos J, Ardila A, Fernández J, Vargas J, Lozano C, López C et al. Parásitos gastrointestinales en caninos de cinco municipios del Huila y su importancia en salud pública. Infectio 2004;8:138.