TERAPIAS PRIMERA GENRACION

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA II MSC. MARCELA OLMEDO NOMBRE: PAOLA RENGEL CURSO: OCTAVO “A” FECHA: 21/04/2016 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la información necesaria para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia (Godoy y Silva, 1992). (Paino) Aquella disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y diversas técnicas de medida y/o evaluación), tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos (Garaigordobil, 1998). (Paino) Disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta (Fernández-Ballesteros, 1999). (Paino)

description

PRIMERA GENERACIÓN SE BASA EN EL CONDUCTISMO

Transcript of TERAPIAS PRIMERA GENRACION

Page 1: TERAPIAS PRIMERA GENRACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA II

MSC. MARCELA OLMEDO

NOMBRE: PAOLA RENGEL

CURSO: OCTAVO “A”

FECHA: 21/04/2016

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la información necesaria para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia (Godoy y Silva, 1992). (Paino)

Aquella disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y diversas técnicas de medida y/o evaluación), tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos (Garaigordobil, 1998). (Paino)

Disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y controlar tal conducta (Fernández-Ballesteros, 1999). (Paino)

El objeto de la evaluación es el análisis de la persona, de sus conflictos o problemas, pero la evaluación psicológica no se limita únicamente a este aspecto evaluativo. Las acciones humanas llevadas a cabo con el objeto de hacer cambiar la conducta personal o social pueden ser también objeto de evaluación. Así, la evaluación de tratamientos o la evaluación de programas forman parte de la acción evaluadora (Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig, 2002). (Paino)

Según estos autores, los objetivos de la tarea de evaluación de personas son:

Identificar la conducta problema.

Page 2: TERAPIAS PRIMERA GENRACION

Relacionar dicha conducta con variables que la desencadenan, mantienen o modulan, y expresar la relación por medio del diseño de un modelo hipotético de funcionamiento.

Diseñar un proceso de análisis psicológico con el fin de validar la consistencia del modelo supuesto.

Seleccionar las técnicas de medida adecuadas al objeto de análisis y aplicarlas.

Establecer el diagnóstico o toma de decisión diagnóstica. Determinar el pronóstico. Prevenir, predecir, orientar y aconsejar, ayudar a la formación e indicar el

tratamiento. Analizar la eficacia de las acciones de consejo, prevención, formación y/o

tratamiento emprendidas.

TERAPIAS DE “PRIMERA GENERACIÓN”

La primera generación de terapia de conducta se sitúa, sin ir más lejos, en la década de 1950, cuando aparece su nombre y de hecho vino a fundar una nueva época de la psicología clínica. Por un lado, supuso una rebelión frente a la psicología clínica establecida, dominada principalmente por el psicoanálisis, y, por otro, supuso la instauración de una terapia psicológica sustentada en principios científicos, dados sobre todo por la psicología del aprendizaje. La terapia de conducta así surgida tenía una especial vocación ambientalista o contextual y a la vez ideográfica, atenida a los casos individuales. (ÁLVAREZ, 2006)

Como quiera que en la psicología del aprendizaje había dos paradigmas básicos: el condicionamiento clásico o pavloviano y el condicionamiento operante o skinneriano, la terapia de conducta tiene dos raíces, si es que no dos troncos (a juzgar por las diferentes ramificaciones). En la línea del condicionamiento clá- sico, que responde al esquema estímulo-respuesta (e-r), se desarrollarían las conocidas técnicas de desensibilización sistemática (j. Wolpe) y de exposición (h. J. Eysenck). Estas técnicas resultaron especialmente apropiadas para los problemas clínicos relacionados con el miedo, la ansiedad y las obsesiones (la depresión no era por entonces un trastorno importante), es decir, para el campo de las 'neurosis', los problemas que más frecuentemente atendía la psicoterapia tradicional de 'pacientes ambulatorios'. Sin duda, la terapia de conducta supuso una rebelión y una revolución en el campo de la psicoterapia. (ÁLVAREZ, 2006)

En la línea del condicionamiento operante, que en términos de estímulo - respuesta sería r-e (en atención a que el estímulo causalmente más relevante es el que sigue a la respuesta o conducta), se desarrollarían las igualmente bien

Page 3: TERAPIAS PRIMERA GENRACION

conocidas técnicas operantes. Estas técnicas fueron particularmente aplicadas en contextos institucionales, a problemas de 'pacientes internos', siendo más anecdótica su aplicación a la problemática tradicional de la psicoterapia. Esta línea, más que como terapia o modificación de conducta, se identificaría como 'análisis aplicado de la conducta'. Así, pues, habría dos tendencias en la ahora llamada 'primera generación' de la terapia de conducta: la terapia de conducta y el análisis aplicado, cada una con sus sociedades, revistas y demás señas de identidad. (ÁLVAREZ, 2006)

El principal propósito e interés de esta primera ola o movimiento fue superar las limitaciones del modelo psicoanalítico imperante en ese momento y ofrecer una alternativa, que sería una aproximación clínica cuya teoría y práctica estuvieran basadas en principios y leyes del comportamiento obtenidas mediante la metodología científica. Por tanto, en lugar de apelar a variables o constructos de tipo hipotético o intrapsíquico tales como los conflictos del inconsciente o el complejo de edipo como causas de los problemas psicológicos, se identificaron otras variables, tales como las contingencias de reforzamiento o el control discriminativo de ciertos estímulos sobre la conducta. La terapia de conducta emergente se focalizó directamente sobre el comportamiento problema o clínico de forma directa, es decir, basándose en los principios del condicionamiento y del aprendizaje., dejando al margen técnicas como la hipnosis o la introspección.(PSICOLOGIA ONLINE, 2014)

BibliografíaÁLVAREZ, M. P. (2006). La terapia de conducta de tercera generacion. EduPsykhé. REVISTA DE

PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA, 160-161.

Paino, S. (s.f.). CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. Obtenido de http://www.uhu.es/susana_paino/EP/tema%202.pdf

PSICOLOGIA ONLINE. (2014). Obtenido de http://www.psicologia-online.com/psicologia_clinica/nuevas_terapias_psicologicas/repaso-comienzos-de-la-terapia-hasta-la-actualidad.html