Terapia familiar

84
Por: Psic. Jose Angel Por: Psic. Jose Angel Gutiérrez Mendez Gutiérrez Mendez

description

Introduccion a la terapia familiar. Algunos de los principales conceptos y escuelas.

Transcript of Terapia familiar

Page 1: Terapia familiar

Por: Psic. Jose Angel Por: Psic. Jose Angel Gutiérrez MendezGutiérrez Mendez

Page 2: Terapia familiar

La teoría Psicoanalítica de la

personalidad y la psicopatología.

La Psicología de la Gestalt.

La idea de la Teoría General

de Sistemas de Ludwing von Bertalanfy.

La cibernética.

Las teorías de la comunicación

humana de Gregory Batenson

La teoría de juegos y estrategias.

Page 3: Terapia familiar

En 1877 nace la disciplina de Trabajo Social en Búfalo, N. Y.

Mary Richmound publica en 1908: «Una historia real de una familia real».

Harry Sullivan en 1947 inicia el movimiento familiar en EUA dentro de la psiquiatría.

En 1962 se publica la revista «Family Process».

Page 4: Terapia familiar
Page 5: Terapia familiar

Es un grupo primario natural; se le considera fundamental para proveer la gratificación de las necesidades básicas del hombre y sobre todo de los hijos, quienes por su dependencia deben encontrar plena satisfacción a sus carencias, como requisito para lograr un optimo resultado en su proceso de crecimiento y desarrollo (Sánchez, 1984).

Page 6: Terapia familiar

Autoridad

Limites y fronteras

Alianzas

Coaliciones

Territorio

Geografía

Simbiosis

Holón individual,

conyugal, parental, de hermanos

Juego

Page 7: Terapia familiar

1. Cuando el paciente lo considera importante para solucionar su problemática ACTUAL,

2. Cuando el terapeuta estime obtener recursos adicionales y útiles para ampliar la gama de posibles soluciones al problema planteado.

Page 8: Terapia familiar

Terapia familiar intensivaTerapia familiar intensivaTrata de las deformaciones de las transferencias inconscientes que afectan las relaciones familiares estrechas. Tiene metas profundas y los miembros de la familia se ayudan entre con el apoyo del terapeuta.

Page 9: Terapia familiar

Terapia familiar de apoyoTerapia familiar de apoyoSus metas son aclarar la comunicación, modificar los patrones de interacción y ayudar a la familia a afrontar situaciones concretas de tensión.

Algunos estilos: Terapia breveTerapia de parejaTerapia pastoral (religión)Consejería familiar

Page 10: Terapia familiar

Enfoques de Enfoques de la Terapia la Terapia FamiliarFamiliar

Page 11: Terapia familiar

Relacionado con la persona en el sistema, especialmente aquellas fijaciones que afectan el funcionamiento actual y de las generaciones futuras. Su base es el aspecto psicodinámico como herramienta de trabajo.

AAutores utores

Lymann C. Wynee, T. Lidz,

N. Ackerman, James Framo,

S. Friedman, R. Shapiro.

Page 12: Terapia familiar

Se relacionan con los patrones

actuales de interacción que

mantienen el problema. Su

objetivo es reordenar el

sistema familiar.

Page 13: Terapia familiar

ComunicacionalComunicacionalDon Jackson, Jay Haley, Paul Watzlawick, Virginia Satir, John Weakland

Problema resueltoProblema resueltoJay Haley

Terapia breve enfocada al problemaTerapia breve enfocada al problemaPaul Watzlawick, John Weakland, Richard Fich

Page 14: Terapia familiar
Page 15: Terapia familiar

EstructuralEstructuralSalvador Minuchin, Braulio Montalvo, Escuela de Palo Alto

EstratégicaEstratégicaJay Haley, Cloe Madanes, Grupo de Milán, Escuela de Palo Alto, Lynn Hoffman, Peggy Papp

Cognitivo conductual Cognitivo conductual Gerald Patterson, Aaron Beck

Page 16: Terapia familiar

Se relaciona con la creación de una intensa

experiencia afectiva con los

miembros de la familia de

forma que liberen sus

conflictos internos.

Page 17: Terapia familiar

GestaltGestaltMiriam e Irvin Polster

ExperencialExperencialCarl Whitaker

Centrado en el clienteCentrado en el clienteCarl Rogers, Vander Been y Levant

TransaccionalTransaccionalEric Berne

Page 18: Terapia familiar

Racional emotivaRacional emotivaAlbert Ellis

De relación interpersonalDe relación interpersonalGerard Egan

CognitivasCognitivasAaron Beck

Page 19: Terapia familiar

Escuela Escuela ComunicacionComunicacion

alal

Page 20: Terapia familiar

Jules Riskin, Virginia Satir, Jay Haley, John Weakland, Paul Watzlawick, Don Jackson.

Page 21: Terapia familiar

Adoptan el concepto de caja negra de la telecomunicación y lo aplican a individuos dentro de la familia enfocándose mas en lo que esta entre ellos entre ellos y no dentro de ellos.

Se analiza la comunicación humana de acuerdo a la sintaxis (frase), la semántica (canal, claridad)y la pragmática (efecto).

Page 22: Terapia familiar

Metacomunicación

Los axiomas de la comunicación

Reglas

Complementariedad

Simetría

Puntualización

Circuito de retroalimentación

Paciente identificado

Paradoja

Page 23: Terapia familiar

Cambio de patrones

en la familia.

Cada síntoma puede ser

considerado como un

mensaje encubierto y la

forma de cambio estar en

abrirlos.

Page 24: Terapia familiar

Entrevista familiar

Moldeamiento de la comunicación

Re puntualización del discurso

Redefinición de los roles de familia

Page 25: Terapia familiar

Escuela Escuela EstructuralEstructural

Page 26: Terapia familiar

Salvador Minuchin, Harry Aponte, Braulio Montalvo, Bernice Rosman, Jay Haley, Mariane Walters, Stephen Grrenstein

Page 27: Terapia familiar

Nace a mitad de los 70´s.

El buen funcionamiento de la familia dependerá del grado de estructura, la claridad de su definición, elaboración, flexibilidad y cohesión.

Tiene su propia base sobre

el desarrollo familiar normal

y el desarrollo familiar

disfuncional.

Page 28: Terapia familiar

No hay ideal de la familia.

La familia funcional: los esposos se ajustan el uno al otro, y los hijos a los padres. La familia en conjunto se adaptara a la sociedad.

La patología es vista en el ajuste a la adaptación. La funcionalidad debe de ser en todas las áreas y actividades de la vida.

Page 29: Terapia familiar

Lo que interesa es la circunstancia, no hay problemas:

SINTOMA

PROBLEMA

Page 30: Terapia familiar

Patrón dominante en la familia, en donde su estabilidad o satisfacción esta centrada en la realización de actividades colectivas de todo el grupo, produciendo dificultades en la individuación de sus miembros sin tomar en cuenta las necesidades de independencia. Son familias exageradamente unidas.

Page 31: Terapia familiar

EstructuraSubsistema FronteraLimitesAlineamientoPoder

Page 32: Terapia familiar

Patrón organizacional en el cual cada familia interactúa. Solo describe secuencias que son predecibles, no gobierna conductas.

Repetición de secuencias con las cuales se adquiere patrones duraderos. Con esto se determina como, cuando y a quien dentro del sistema familiar.

Page 33: Terapia familiar

Forma en que organiza la familia a través de la unión de los miembros para realizar acciones.

Individuo, diada, unión subsistema.

Cada miembro de la familia juega un rol diferente en cada uno de los subsistemas.

Page 34: Terapia familiar

Delimitan a la familia, individuo y sistema.

Barrera invisible que rodea a los individuos, regulando entre ellos el contacto con otros.

Page 35: Terapia familiar

El cambio se logra modificando la estructura, creando nuevos patrones de conducta mas funcionales.

Cambio de fronteras y realineamiento del sistema.

Reforzamiento del subsistema parental (si solo hay un padre, se puede utilizar a un hijo pero solo como asistente).

Page 36: Terapia familiar

Es una macrotécnica y se divide en 3 fases1. Creación de la transición

EstructuralizaciónEncantamientoEstablecimiento de tareas

2. Unión de la transiciónRedefinición acomodoMimetismo

Page 37: Terapia familiar

3.Re-estructuración de la transición

a) Re-etiquetación del síntoma: añadiendo y eliminando sistemas

b) Enfoque (enfocarse en el cambio): exagerando el síntoma, desfasando el síntoma, alterando el efecto del síntoma.

c) Modificación de la estructura: descubriendo conflictos, enfatizando diferencias, bloqueando patrones de transición, construyendo, reforzando, reorganizando.

Page 38: Terapia familiar

Mantenimiento: Mantenimiento: El clínico mantiene y respeta las pautas transaccionales ya existentes, y acepta las formas de relación de la familia.

Rastreo: Rastreo: Hacer preguntas para clarificar cuestiones.

Mimetismo: Mimetismo: El clínico se asemeja o imita a los miembros de la familia.

Page 39: Terapia familiar

Analizar patrones de relaciones familiares: se ayuda a que la familia actué los modos de relación por medio de los cuales resuelve sus conflictos, para obtener información de como se relacionan, al mismo tiempo de que el grupo toma conocimiento de como se vinculan entre si.

Page 40: Terapia familiar

Establecer limites: Establecer limites: Establecer el grado correcto de los limites.

Escalonar tensiones o intensificar el Escalonar tensiones o intensificar el estrés: estrés: Se produce estrés en diferentes partes del sistema. Esto le proporciona al terapeuta y a los miembros de la familia un indicio sobre su capacidad para re-estructurarse cuando las circunstancias cambian.

Page 41: Terapia familiar

Designar tareas:Designar tareas:Con esta técnica se hacen conscientes las formas de funcionamiento y de relación, los miembros de la familia se observan a si mismo y a sus propias acciones.

Utilizar síntomas: Utilizar síntomas: Se considera al síntoma del paciente identificado como manifestación de un conflicto de toda la familia. Se puede exagerar el síntoma, incrementar su intensidad, movilización de la atención, con la finalidad de la familia se de cuenta que no solo existe un problema, sino que en toda la familia hay conflictos.

Page 42: Terapia familiar

Manipulación del humor: Manipulación del humor: El clínico manipula los estados de humo preponderantes en la familia, como una forma de re-estructuración.

Apoyar, educar, guiar: Apoyar, educar, guiar: Son opciones para lograr aliarse al sistema familiar.

Page 43: Terapia familiar

"...si lo que estas haciendo no "...si lo que estas haciendo no funciona, funciona,

haz algo diferente...”haz algo diferente...”

Escuela Escuela EstratégicaEstratégica

Page 44: Terapia familiar

Milton Erikson, Jay Haley, Cloe Madanes, Paul Watzlawick, John Weakland, Richard Fich, El Grupo de Palo Alto MRI y el Instituto de la Familia de Milán.

Page 45: Terapia familiar

Conocida también como: terapia del problema resuelto, terapia breve, terapia sistémica.

Parte del enfoque comunicacional.

Tiene un alto contenido cognitivo.

Jay Haley se basa en los trabajos de Milton Erikson.

Page 46: Terapia familiar

“El arte de resolver complicados problemas mediante soluciones aparentemente simples".

Es un método de tratamiento para síntomas o desadaptaciones que exigen el alivio más rápido posible por su naturaleza destructora o peligrosa.

Page 47: Terapia familiar

La Teoría del Aprendizaje: ensayo, error y respuestas condicionadas.

El Aprendizaje Vicario.

Se busca el cambio de conductas y no el contexto.

Mas técnica y no teórica.

El problema del individuo se ve como una forma de comunicación del sistema.

Es un enfoque circular con mecanismos de retroalimentación que involucran a todas las personas.

Page 48: Terapia familiar

Reconocer que las secuencias de conductas pueden ser más complejas que en lo que un principio aparentan, por lo que se piensa en secuencias tríadicas (J. Haley).

Page 49: Terapia familiar

Prescripción

Re-entrenamiento

Re-posicionamiento

Page 50: Terapia familiar

El “foco o focus”: es un objetivo delimitado que nos mantiene centrados en la meta tanto al terapeuta como al paciente. Se define por mutuo acuerdo y sirve como brújula para que la terapia no se centre en la superficie, o se eternice.

Page 51: Terapia familiar

Las metas de terapia se definen en relación a cambios concretos que se desean lograr, comenzando con cambios pequeños en los subsistemas los cuales acarrean grandes y notorios cambios que repercuten en todo el sistema.

No se trata al individuo y su problema en forma aislada, sino que lo considera dentro de su contexto actual y sus interrelaciones.

Page 52: Terapia familiar

Resolver el problema presente, siendo el clínico el mayor responsable de la búsqueda de soluciones.

Se utiliza un tiempo de 3 a 6 sesiones, teniendo como máximo 12. Después las sesiones de supervisión pueden ser con un mes de intervalo.

Page 53: Terapia familiar

Busca solucionar problemas de manera rápida, eficiente y poco dolorosa.

Busca atacar el problema que determina el paciente como el causante de su conflicto “AQUÍ Y AHORA”.

El cambio en el pensamiento de forma lineal a uno sistémico.

Page 54: Terapia familiar

La Terapia Breve es dinámica y flexible, en donde se identifican los problemas y la gama de posibles soluciones, de igual forma se analizan los intentos de solución pasados, para fijar metas y alcances del tratamiento y diseñar las intervenciones adecuadas a cada caso.

Page 55: Terapia familiar

Atender a la familia completa (o la mayoría de sus miembros).

Hablar acerca del problema.

Se enfoca en el síntoma y esencialmente en su conducta (signos).

Se puede realizar cualquier intervención que beneficie a la familia.

Se realizan algunas interpretaciones pero no se explican a la familia.

Page 56: Terapia familiar

Intervención paradójica.

Connotación positiva.

Redefinición del síntoma.

Desequitación del paciente

identificado.

Page 57: Terapia familiar

Se deberá definir claramente el problema que el paciente desea solucionar, es decir se debe estructurar el problema en términos de las conductas, las interacciones, y/o la comunicación implicada en el mismo.

El terapeuta deberá ser sumamente creativo en cuanto a la búsqueda de posibles soluciones a la conflictiva del paciente.

Page 58: Terapia familiar

Definición: Definición: Compromiso de ayudar a la familia a sentirse mejor y alcanzar el estado lo mas rápido posible.

Fue la Escuela Estratégica la que inicio este estilo, pero no como un objetivo, sino como una técnica.Su duración será de 6 a 10 sesiones como máximo.Se enfoca en la solución del problema y no en el origen.

Page 59: Terapia familiar

Se basa en la acción.

Es especifica.

Sus principales recursos técnicos son la directiva, técnicas conductuales y el humor.

Se motiva el desarrollo de los recursos propios de la familia.

Su base es la relación

terapeuta-familia, ya que

este pasa a formar parte del

sistema.

Page 60: Terapia familiar

1)Repetición de pautas de conducta y como estas afectan a la familia. La secuencia ayuda a formar el mapa familiar.

2)Analizan las pautas repetidas de conducta con una explicación del síntoma. No se utilizan los mapas.

Page 61: Terapia familiar

Mapa terapéutico:Mapa terapéutico:

1.Punto de partida2.Punto de llegada o meta3.Puntos intermedios (desviaciones y obstáculos)

Page 62: Terapia familiar

1.Definición del problema.

2.Solución motivando a la familia a llegar lo mas lejos posible.

3.Metas en términos concretos.

4.Instrumentación de plan de cambio.

Page 63: Terapia familiar

1.Meta inicial: ¿Qué esperan al venir aquí?

2.Quejas: ¿Qué causa el problema?

3.Deseos: ¿Cómo te gustaría que fuera el cambio?

4.Cuestionamientos: ¿Cómo es que esto paso?

5.Hipótesis: ¿Cómo habrá cambiado?

Page 64: Terapia familiar

¿Uno o varios Terapeutas?¿Uno o varios Terapeutas?

El Grupo de El Grupo de MilánMilán

Page 65: Terapia familiar

La técnica del «Coro Griego»

Page 66: Terapia familiar

1.Utiliza el humor2.Es afable3.Es directivo4.Va al punto5.Organiza la participación6.Se trabaja con tareas desde la primer

sesión

Page 67: Terapia familiar

La familia funciona fuera de su mapa interno y no de su percepción.

La familia es quien elige su mejor opción en un momento determinado.

Utiliza explicaciones, teorías, hipótesis y metáforas.

Respeta los mensajes de la familia.

Enseña opciones, no deciden por ella.

Page 68: Terapia familiar

Los recursos propios de la familia, requieren de un enlace con su historia.

Se introduce a la familia en el mundo.

La persona con mayor flexibilidad en el sistema será el elemento de cambio.

Page 69: Terapia familiar

El terapeuta toma responsabilidad de poner una estrategia que ponga fin a los problemas familiares.

El objetivo de la terapia es ayudar a las personas a sobrellevar las crisis que enfrentan en una etapa de la vida familiar.

Page 70: Terapia familiar

1.Periodo de noviazgo.

2.Primeros tiempos de matrimonio.

3.Nacimiento de los hijos y trato con ellos.

4.Periodo intermedio del matrimonio.

5.«Destete» de los padres respecto a los hijos.

Donde se presentan más patologías. Es la etapa de mayor interés.

6.Retiro de la vida activa y vejez.

Page 71: Terapia familiar

Se define a un problema

como un tipo de conducta

que forma parte de una

secuencia de actos entre

varias personas (J. Haley).

Los síntomas son contratos entre seres humanos, como adaptados a las relaciones que ellos mantienen.

Page 72: Terapia familiar

Es el terapeuta quien define el problema.

A veces la definición del problema puede empeorar la situación.

Se diferencia entre:1. Identificar el problema presentado.2. Crear un problema mediante la aplicación de un

diagnostico.

Page 73: Terapia familiar

Primea misión terapéutica:Primea misión terapéutica:

Definir el problema de la manera que sea posible una solución.

Se hace hincapié en la comunicación análoga.

Uno de los objetivos de la terapia es la modificación por medio de analogías y metáforas.

Page 74: Terapia familiar

1.Identificar el problema, quien esta involucrado y de que manera.

2.Intervenir y modificar la organización familiar con el fin de que el problema presentado ya no sea necesario.

3.Las intervenciones: involucran o desinvolucran.

4.El terapeuta empieza por crear un problema.

Page 75: Terapia familiar

Si hay un cambio en una situación, se genera un cambio en una relación y luego en un subsistema, así, hasta que todo el sistema cambie.

La terapia esta centrada en el problema planteado. No esta orientada al crecimiento personal, ni se preocupa por el pasado, no importa el insight, la comprensión, o las interpretaciones. El acento esta puesto en la comunicación en el presente.

Page 76: Terapia familiar

¿Qué es una directiva?¿Qué es una directiva?Es el camino a seguir. Son intervenciones directas sobre lo que la familia tiene que hacer o para reunir información.El primer paso al establecer una directiva es motivar a la familia a que la alcance y la acate.

Page 77: Terapia familiar

«Impartir directivas que vayan directo al grano es una manera de abordar la cuestión. Con las que el enfoque directivo es ineficaz, el clínico recurrirá a un plan alternativo, si

esto tampoco da resultado, echará mano de otro plan» (J. Haley).

Mientras más claro es el problema y el objetivo de la terapia, mas sencillo será plantear directivas.

Page 78: Terapia familiar

Se involucran a integrantes de la familia que están desligados.

Promover el acuerdo mutuo.

Aumentar del intercambio positivo.

Ayudar a la organización de modo mas funcional.

Fijación de reglas.

Definición de fronteras generacionales.

Establecimiento de objetivos individuales y planes para alcanzarlos.

Page 79: Terapia familiar

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido.

Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

Page 80: Terapia familiar

Es una contradicción que es el resultado de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

Un hombre afirma que está mintiendo.

¿Lo que dice es verdadero o falso?

Page 81: Terapia familiar

La familia puede desafiar las instrucciones del clínico o las sigue en extremo absurdo, después negándose a acatarlas.

Hay 3 pasos para impartir una directiva paradójica (Papp):

1. Definir el síntoma, como motivado por la intensión benévola de preservar la estabilidad familiar.

2. Prescribir el ciclo de interacciones generadoras del síntoma.

3. Coartar a la familia toda vez que muestre signos de que quiere cambiar.

Page 82: Terapia familiar

Nuevo enfoque de la paradoja.

Nuevas resolución de problemas.

Técnicas especiales para modificar las metáforas expresadas por los síntomas.

Técnicas para persuadir a los padres que asuman las responsabilidades de los hijos.

Page 83: Terapia familiar

“…Cada persona es un ser único. Por lo tanto la Psicoterapia debería formularse en la búsqueda de esa individualidad y peculiaridades de las necesidades de

cada uno, más que apoyarse en hipotéticas teorías sobre la conducta

humana..."

Milton Erickson

Page 84: Terapia familiar

ACKERMAN, N. (1971). Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires: Horme.

ESTRADA-INDA, L. (2006). El ciclo vital de la familia. México: Debolsillo.

FRAMO, J. L. (1996). Familia de origen y psicoterapia un enfoque intergeneracional. Barcelona: Paidós Ibérica.

HALEY, J. (1963). Estrategias en psicoterapia. Barcelona: Toray.

HOFFMAN, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

MADANES, C. (1993). Antología de la terapia familiar. Buenos Aires: Amorrourtu.

MADANES, C. (1982). Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu.

MINUCHIN, S. (1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

MINUCHIN, S., & FISHMAN, H. C. (1993). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

ZUK, G. H., & BOSZORMENYI, I. (1985). Terapia familiar y familias en conflicto. México: Fondo de Cultura Económica.