Teórico - Tema 5

8
Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083 Tema 5 Consignas: 1. Señale, siguiendo el texto de Griffin, los argumentos de los defensores de la exclusividad de la metaética. 2. ¿Qué interpretaciones actuales de la “Ética aplicada” abonarían la crítica de Griffin? 3. Con ayuda del texto de Maliandi elabore un argumento para refutar la segunda afirmación de Griffin: “actualmente lo que caracteriza a la extrema confianza es que nadie piensa tomarse la molestia de justificarla”. 4. Establezca una comparación entre la propuesta de Cullen y la siguiente frase de Griffin: “actualmente uno se debería preocupar más de lo que son verdaderamente los poderes críticos de la filosofía en el dominio ético”. El tema del presente trabajo es considerablemente actual y su investigación posee implicancias interesantes; se trata en gran parte de comprender la importancia de las distintas formas de comprender a la ética así como de indagar sobre sus posibilidades de desarrollo como propuesta constructiva a futuro. Antes de ingresar por completo en el núcleo de esta cuestión, resulta conveniente tener en cuenta muy brevemente algunas características de la metaética cuya omisión no permitiría la comprensión de la siguiente exposición. Las tareas a partir de las cuales puede definirse son a grandes rasgos, la pregunta por el significado de los términos morales, y sobre los juicios morales la cuestión epistemológica y metafísica así como su justificación. Llegado este punto, se planteará el modo en que esta postura puede ser argumentada. En primer lugar, se encuentra la definición de la tarea de la ética, establecida dentro del marco de la filosofía analítica por G. E. Moore. 1

description

Etica

Transcript of Teórico - Tema 5

Page 1: Teórico - Tema 5

Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083

Tema 5Consignas:

1. Señale, siguiendo el texto de Griffin, los argumentos de los defensores de la exclusividad de la metaética.2. ¿Qué interpretaciones actuales de la “Ética aplicada” abonarían la crítica de Griffin?3. Con ayuda del texto de Maliandi elabore un argumento para refutar la segunda afirmación de Griffin: “actualmente lo que caracteriza a la extrema confianza es que nadie piensa tomarse la mo-lestia de justificarla”.4. Establezca una comparación entre la propuesta de Cullen y la siguiente frase de Griffin: “ac-tualmente uno se debería preocupar más de lo que son verdaderamente los poderes críticos de la fi-losofía en el dominio ético”.

El tema del presente trabajo es considerablemente actual y su investigación posee impli-

cancias interesantes; se trata en gran parte de comprender la importancia de las distintas

formas de comprender a la ética así como de indagar sobre sus posibilidades de desarrollo

como propuesta constructiva a futuro. Antes de ingresar por completo en el núcleo de esta

cuestión, resulta conveniente tener en cuenta muy brevemente algunas características de la

metaética cuya omisión no permitiría la comprensión de la siguiente exposición. Las ta-

reas a partir de las cuales puede definirse son a grandes rasgos, la pregunta por el signifi-

cado de los términos morales, y sobre los juicios morales la cuestión epistemológica y me-

tafísica así como su justificación. Llegado este punto, se planteará el modo en que esta

postura puede ser argumentada. En primer lugar, se encuentra la definición de la tarea de

la ética, establecida dentro del marco de la filosofía analítica por G. E. Moore. La ética en-

tonces, tiene por objeto el bien; expresado en otros términos, la filosofía moral se encarga

de conocer qué es el bien. Recién luego, cobra sentido la pregunta por las cosas que son

buenas. En definitiva, qué sentido tendría preguntarse por las cosas buenas si se desconoce

el significado de bien. Moore siguiendo este camino propone que bien es una noción sim-

ple, y por ende, no puede ser definida en el sentido analítico; no es equivalente a ninguna

propiedad natural ni tampoco explicada a partir de propiedades no naturales, ya que es di-

ferente a todas ellas salvo a sí mismo. El desarrollo de Moore que hasta aquí fue expuesto,

posee una importancia fundamental ya que es la base de la construcción argumental que

pretende defender la exclusividad de la metaética. De modo que los filósofos que conti-

nuaron argumentando en su favor partieron de esta idea, incorporando además valiosas

ideas de Hume cuya exposición excedería los requisitos del texto (se está haciendo refe-

rencia al “is-ought passage”). Existen proposiciones tanto descriptivas como normativas,

las primeras pretenden describir las propiedades de una cosa y pueden ser verdaderas o

1

Page 2: Teórico - Tema 5

Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083

falsas, en cambio las segundas, cuya confusión con las descriptivas constituye un proble-

ma grave y debe ser evitado, no poseen grados de verdad dado que no describen el mundo

enunciando sus propiedades sino que hacen algo totalmente diferente: expresan una acti-

tud con respecto al mismo. A modo de ejemplo, para esclarecer la cuestión, no enuncian el

hecho de que el presidente es hombre sino que expresan que la corrupción es detestable.

La consecuente interpretación de esta distinción fundamental establece que los enunciados

descriptivos son cognoscibles y por ende objeto de los filósofos, en cambio, aquellos de

carácter normativo no lo son y no poseen relación alguna con las tareas de la filosofía. De

este modo entonces se obtiene un panorama claro y conciso de la forma en que se argu-

menta la concepción de que la filosofía moral se da exclusivamente a partir de la metaética

y en cambio, la ética normativa, capaz de formar decisiones morales con contenido puede

moralizar, actividad por fuera de los límites de la filosofía.

La ética aplicada ha tenido un desarrollo notable en las últimas décadas, con un aumento

de su influencia en los ámbitos más diversos tales como la medicina, economía, etc. En es-

tos ámbitos, no es posible negar que se ha hecho notar y que determina en cierta medida el

modo de actuar de profesionales, empresas, instituciones, etc. Griffin efectúa una dura crí -

tica a la ética aplicada, esta básicamente consiste en afirmar que la confianza que parece

tenerse en la actualidad con respecto a la ética aplicada, reflejada en su estrepitosa difu-

sión, es en realidad una confianza malsana ya que carece completamente de justificación.

La ética aplicada es, por otro lado, en la actualidad un claro ejemplo de los efectos de la

declinación de la metaética y por ende de la actitud escéptica de sus referentes. No obstan-

te, se distingue una cuestión problemática al momento de abordar la ética aplicada que

consiste en su interpretación. Es posible afirmar que Griffin está haciendo referencia a una

visión particular cuando efectúa su crítica, es decir, interpreta que la ética aplicada actúa

sobre las decisiones humanas cuya importancia ameritaría una aplicación sistemática y

práctica de criterios ético-filosóficos. En este sentido, Griffin nombra paradigmáticamente

ciertos ejemplos: “dan igualmente consejos en los hospitales a propósito de lo que pueden

o no pueden hacer a sus pacientes, a los gobiernos en referencia a lo que pueden o no ha-

cer al medio ambiente, y a las empresas a propósito de lo que pueden o no hacer a su so-

ciedad.” (J. Griffin, 2001). Por otro lado podría pensarse, en relación con el cuestiona-

miento recién indicado, la cuestión de la carencia de justificación de la confianza en la éti -

ca aplicada y de su carácter realmente filosófico ante la posibilidad de que éste quede re -

2

Page 3: Teórico - Tema 5

Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083

ducido a la fachada. Es decir, la ética aplicada debe encontrar la forma de justificar que no

consiste simplemente en un trámite empresarial, que además de ser tedioso, carece de con-

tenido filosófico, y sobretodo, debe evitar convertirse en esto. Actualmente, existen inter-

pretaciones que específicamente persiguen los criterios desde los cuales hacer ética aplica-

da en el ámbito de la vida cotidiana, notando en muchos casos la importante influencia que

esta posee en el desarrollo de la vida de las personas que conforman la sociedad.

En estrecha relación con el tema que se estaba analizando va a ser puntualizada la afirma-

ción de Griffin sobre la confianza extrema carente de justificación por parte de los filóso-

fos en las nuevas formas de la ética normativa pero desde una perspectiva opuesta, o al

menos, diferente. La construcción de un argumento que permita pensar en una refutación

del argumento de Griffin va a ser abordada a continuación. Es importante destacar en pri-

mer lugar que parece haber una diferencia radical entre la forma en la que Griffin conside-

ra que se da la ética aplicada y los pensamientos de Maliandi sobre la misma; esto debe

aclararse ya que determina claramente sobre qué se está hablando. Lo primero que puede

destacarse del argumento refutatorio es que la interpretación de la ética aplicada no es uní-

voca, y que no necesariamente esta da consejos sobre lo que puede o no hacer determinado

sujeto o institución con respecto a otros; si se modifica esta visión, salen a la luz otra serie

de posibilidades de la ética aplicada. Por ejemplo, puede sostenerse que enseña a elaborar

juicios de valor y en ese sentido, no aplica juicios preestablecidos sino que proporciona los

conocimientos y condiciones necesarias para que en determinado ámbito surja un juicio

moral adecuado. El carácter indirecto de la normatividad de la ética aplicada posibilita, en-

tonces, una visión más amplia de la misma abarcando también la posibilidad de proporcio-

nar las condiciones de legitimación de las normas. Desde este lugar, se está cuestionando

la base misma del argumento de Griffin ya que lo que estaría él criticando dejaría de ser la

ética aplicada abarcada completamente para ser una posible interpretación, entre otras, de

su accionar. Por otro lado, se destaca la cuestión de la extrema actualidad y el aumento in-

sólito de la velocidad del cambio; es decir, la situación actual del mundo y las posibilida-

des de acción a las que se enfrenta el ser humano gracias al desarrollo tecnológico, cientí-

fico, etc. que conlleva una carencia de paradigmas normativos vigentes con fines orientati-

vos. En este contexto surge la ética aplicada y de él es posible valerse para justificar una

necesidad de normatividad. En este segundo aspecto del argumento, lo que se ha desarro-

llado es una posible justificación de la ética aplicada de acuerdo con su contexto, este ar-

3

Page 4: Teórico - Tema 5

Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083

gumento cobra sentido si se lo relaciona con lo que se expresará a continuación: una justi-

ficación plausible a partir del modo en que se relaciona la ética aplicada con la producción

de esta mencionada normatividad. Básicamente, la forma en que se da la ética aplicada es

a partir de la convergencia de la reflexión proveniente de la ética normativa y la informa-

ción que se aportada por las disciplinas científicas, alcanzando así un nivel de reflexión

moral; que cobra sentido práctico posteriormente en relación a una situación práctica. El

razonamiento que se ha propuesto muestra como mínimo el carácter cuestionable de la crí-

tica de Griffin, y posiblemente constituya una refutación moderada a la misma.

Por último se abordará lo que puede considerarse el aspecto constructivo, es decir, las pro-

puestas de los autores; no implica esto que los tratamientos anteriores hayan sido de carác-

ter destructivo, sino más bien, que lo que pretenden en este punto es alcanzar una propues-

ta en vistas del futuro de la disciplina y sus posibilidades de mejora. Griffin, por un lado,

sostiene que ante la dificultad que se le presenta a la ética con su exagerada confianza

injustificada, aún es posible vislumbrar una solución bajo la condición de que se enfatice

el poder crítico de la filosofía. Es decir, su visión no sólo es optimista con respecto a la ac-

titud humana de reflexionar sobre sus creencias éticas en vistas de un mejoramiento de las

mismas sino que además sostiene que esto podría derivarse de la disolución de la distin-

ción entre ética normativa y metaética, apuntando a un progreso en conjunto de las dos

partes ya confundidas entre sí. El modo en que puede establecerse una comparación entre

esta propuesta recién expuesta y aquella que sostiene Cullen va a elucidarse a continua-

ción. Estableciendo primordialmente su rechazo hacia el fundamentalismo y el escepticis-

mo, Cullen propone el concepto de mediación normativa, pretendiendo así evitar los lími-

tes del universalismo y el particularismo. La cuestión central, entonces, consiste en que

esa mediación normativa se dé desde la educación, incluyendo a la política y al acontecer

de la singularidad aceptando a la ética, a partir de principios de justicia, búsqueda de feli-

cidad, juicio moral autónomo. Es fundamental la última vuelta que le impone Cullen a la

cuestión cuando sostiene la necesidad del carácter crítico de esta propuesta, crítico hacia la

política desde una perspectiva ética y hacia la psicología moral. Si bien la totalidad del

pensamiento de ambos autores en este sentido sería inabarcable, se ha alcanzado un exa-

men suficiente como para sostener que su mayor cercanía se da en el énfasis vital que le

otorgan al carácter crítico de la filosofía. Es innegable su rol en ambas propuestas y ade-

más constituye casi esencialmente la razón de la autenticidad filosófica del futuro de la éti-

4

Page 5: Teórico - Tema 5

Federico Festa Ética – Comisión 3 38.789.083

ca y por ende, del curso de las relaciones humanas en su expresión más general.

Bibliografía:

Bonilla, A. (2007) “Ética: cuestiones y problemas contemporáneos”, Vertex. Revista Ar-gentina de Psiquiatría, Vol. XVIII, Nº 75, 2007, pp. 362-369.

Cullen, C. (1998) “El debate ético contemporáneo”, Enoikos, añoVI, Nº 13, pp. 26-32. Griffin, J. (2001) “METAÉTICA. Metaética y ética normativa”; en Canto-Sperber, M.

(ed.) (2001) Diccionario de Ética y de Filosofía Moral, México, FCE, Vol. 1, pp. 1052-1058. Maliandi, R. (1993) Ética, conceptos y problemas, cap. I y III. Ricoeur, P. (1996 [1990]) Sí mismo como otro. Trad, A. Nera Calvo. Madrid, Siglo XXI.

Estudios VII-IX. Sádaba, J. (1997) “Ética y moral”, Diccionario de Ética, pp.112-119.

5