teorico-inhelder

download teorico-inhelder

of 36

Transcript of teorico-inhelder

Si quieres seguir adelante consguete una teora

Quin fue Brbel Inhelder?

De origen alemn, naci el 15 de abril de 1913.

Obtiene en la Escuela normal de Rorschach el ttulo de maestra. En 1932 se inscribe en el Instituto Rousseau de Ginebra y sigue los cursos de Piaget. Desde su primer ao de estudios comienza sus investigaciones experimentales con Piaget.

Su investigacin sobre la disolucin del azcar culmina con el libro: El desarrollo de las cantidades en el nio (1941).

Junto a un equipo de jvenes investigadores estudia la construccin del mtodo experimental en el nio y en el adolescente y hace resaltar el estadio de las operaciones formales. Escribe junto con Piaget: De la lgica del nio a la lgica del adolescente.

En Saint Gallen, organiza la primera consultacin psicopedaggica del cantn y realiza tesis de doctorado, utilizando pruebas piagetianas: El diagnstico del razonamiento en los dbiles mentales.Mientras Piaget se ocupa de problemas de epistemologa. Inhelder se dedica a estudiar aspectos funcionales de la construccin del conocimiento.

Libros en coautora con Piaget

El desarrollo de las cantidades en el nio- 1941 La representacin del espacio en el nio- 1947 La geometra espontnea en el nio- 1948 La gnesis de la idea de azar en el nio- 1951 De la lgica del nio a la lgica del adolescente1955 La gnesis de las estructuras lgicas elementales-1959 La psicologa del nio 1966 La imagen mental en el nio 1966 Memoria e inteligencia 1968

El encuentro con Bruner

1953 - 1955 participa en conferencias organizadas por la OMS. Obtiene varias invitaciones en USA y conoce investigadores de la Psicologa Americana, entre ellos Bruner 1961 fue invitada por Bruner al Centro de Estudios Cognitivos de Harvard. Permanece 4 meses all. 1968 es elegida profesora en Harvard, puesto que rechazar por su total fidelidad a Ginebra y a Piaget. 70 comienza sus trabajos sobre el aprendizaje de las estructuras operatorias junto con Hermine Sinclair y Magali Bovet. Publican el libro: Aprendizaje y estructuras del conocimiento.

Se interesa por los planteos de Bruner sobre el aprendizaje y las estructuras cognitivas. se obtuvieron autnticos progresos en gran cantidad de sujetos y las adquisiciones fueron estables. Estos resultados muestran claramente que la adquisicin de la nocin de conservacin no se debe solo a la maduracin, sino a la interaccin entre los esquemas asimilatorios del sujeto y las experiencias especficas provistas por el medio Inhelder 1976.

Hacia el constructivismo psicolgico: estructuras?, procedimientos? Los dos indisociables. Brbel Inhelder y Denys De Caprona. (Los senderos de los descubrimientos del nio.)

Aportes novedosos con respecto al planteo piagetiano

La epistemologa gentica ha proporcionado, una contribucin inestimable a la reconstitucin gentica de los conocimientos constituidos pero quizs hay que dar un paso ms e ir al encuentro del sujeto en tanto que utiliza y construye individualmente sus conocimientos. Inhelder

Dicotomas aparentes entre los planteos de Piaget e Inhelder.Funciones vs. estructuras Sujeto epistmico vs. sujeto psicolgico individual Macrognesis y micrognesis Mtodo de investigacin estructural vs. mtodo de investigacin funcional

EstructuraSistema de transformaciones, que implica leyes como sistema (por oposicin a las propiedades de los elementos) y que se conserva o enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que estas lleguen ms all de sus fronteras o recurran a elementos exteriores. Piaget. El estructuralismo.

FuncionesInvariantes funcionales: asimilacin y acomodacin Equilibracin como factor preponderante del desarrollo.

El enfoque estructural se ha fijado en los aspectos ms generales, e incluso ms universales del crecimiento del conocimiento, mientras que los procesos de inventar para descubrir (cuando el sujeto busca una solucin para un problema especfico) dan lugar a procedimientos que dependen del contexto y que pueden variar con los individuos y las situaciones. Inhelder 1976

Anlisis funcional vs. anlisis estructural El anlisis estructural se enfocar en las grandes categoras del conocimiento, tiempo, causalidad, espacio El anlisis funcional se enfocar en los procedimientos utilizados por los sujetos para resolver situaciones particulares.

Ambos plantean al sujeto como activo y constructor, conociendo al universo a la vez que a si mismo. Existen diferencias en los problemas que se proponen resolver y en la metodologa empleada para la investigacin.

Se privilegian los aspectos funcionales, definiendo situaciones experimentales en las cuales puedan apreciarlos. Les importa la resolucin de problemas en contextos particulares ya que esta es una ocasin propicia para estudiar los procesos funcionales.

Dan importancia al Saber hacerSe interesan por los conocimientos particulares y no tanto por la gnesis de las estructuras o de las categoras generales del conocimiento como: tiempo espacio causalidad.

Sujeto epistmico vs. sujeto psicolgico

Sujeto epistmico es lo que tienen en comn todos los sujetos (psicolgicos) del mismo nivel de desarrollo. Sujeto del conocimiento racional y normativo.

Sujeto Psicolgico, tiene caractersticas idiosincrticas. Es estudiado por un observador que intenta descubrir los fines, los medios que utiliza para lograr desarrollar ciertas tareas, los mecanismos de control de su actividad. Esto implica considerar la dimensin teleolgica y axiolgica.

Sujeto Epistmico + Sujeto Psicolgico individual = Sujeto cognoscente Son formas de elaboracin complementarias del conocimiento del sujeto, que tienden hacia el conocimiento normativo o hacia el conocimiento pragmtico.

Macrognesis y micrognesis

La macrognesis es relativa a la lnea del desarrollo a lo largo de la vida, y es la que ha caracterizado las lneas fundacionales de investigacin sobre la psicognesis, mientras que la investigacin microgentica caracteriza el estudio dentro de una sesin acotada temporoespacialmente. Torres C.

Dimensiones temporales distintas. La macrognesis privilegia una escala de tiempo mayor, mientras que la micrognesis se preocupa de analizar las conductas cognitivas con mayor detalle y en toda su complejidad. Los estudios macrogenticos servirn de referencia pero no sern el foco de trabajo de la autora.

Las situaciones de aprendizaje pueden servir para estudiar las transiciones de un estadio de la macrognesis a otro. El perodo pre-operatorio se presta especialmente para este tipo de anlisis porque el nio resuelve tareas en el plano de la representacin y en el de la accin sin diferenciarlos totalmente.

Procedimientos Es un desarrollo de acciones que se encadenan y estn orientadas a un fin. Son secuencias finalizadas de acciones. Pueden trasponerse a otras situaciones y dar lugar a un uso interindividual. Los procedimientos no son reversibles, pero puede volverse a partir de cero. Esto permite abandonar un camino procedimental elegido por otro.

Procedimientos vs esquemas

Un esquema es lo que hay de general en un tipo de accin, se forma en la medida que la accin se va repitiendo y consolidando Un procedimiento es una secuencia particular de acciones de carcter irreversible. Puede llegar a esquematizarse.

Diferencias metodolgicas entre Piaget e InhelderPiaget El entrevistador propone ciertas tareas al nio, y dirige activamente la entrevista, haciendo preguntas al nio. Un ej. de esto son las pruebas de conservacin de sustancia, peso y volumen. El investigador se plantea preguntas y las va verificando en dilogo con el nio. Inhelder El entrevistador se deja guiar por el nio. Propone tareas que atraigan su inters por un perodo prolongado de tiempo, ya que el interviene poco. Atento a los comportamientos del nio, gestos, mmica, adems de ayudarse con registros de video, para superar la perspectiva subjetiva del entrevistador

Es importante destacar que la diferencia est en la forma de proceder y no meramente en el tipo de situacin propuesta. Segn las autoras, podran proponerse tareas de conservacin, solo que se exploraran de otra manera. Anteriormente las situaciones propuestas favorecan un tipo de resolucin inmediata (similar a un insight) pero en este caso el inters est desplazado a los procesos.

Algunas preguntasCmo da el nio sentido a una tarea? Cmo controla el nio la pertinencia de sus acciones? Lo he logrado? Cul es la prxima actividad que hay que emprender, qu hacer ahora para alcanzar el objetivo?

Caractersticas especficas de las experiencias en Inhelder.

Fase exploraciones libres Fase resolucin de problemas. La tarea elegida debe presentar dificultades reales para el nio, tener sentido para l y ser asimilable, o constituir un problema. El nio debe poder representarse la situacin final deseada y el como hacer para lograrla.

El nio ir descubriendo la manera de resolver cada situacin particular y esto proceso es lo que resulta ms interesante, ms all del resultado. Se favorecer la manipulacin libre, la invencin de procedimientos tratando de no reducir las posibilidades mediante una consigna estrecha.

Una experiencia a modo de ejemplo Se trabaja con nios de 3 a 5 aos en este caso. Materiales: un caja de plstico transparente con peces y patos de juguete y una bola grande de plasticina. La caja tiene un agujero pequeo. Se le deja al nio explorar libremente los materiales. A otros sujetos se les da la consigna: Podras dar de comer a los animales con la bola grande?

Tarea: fragmentar la bola grande en pedacitos para que pueda pasar por el agujero pequeo y lograr el objetivo de alimentar a los animales. Qu piensan que harn los nios?

Se dedica a otras actividades que no conducen al xito de la tarea antes de comprender que debe dividir la plasticina, por ej. coloca la bola entera en el agujero del acuario. Las actividades de fragmentar y reunir son conocidas por el nio pero no utiliza de manera inmediata estos esquemas como medios para obtener su fin. Luego inventar procedimientos orientados a la solucin intentando eliminar el obstculo, por ej. forzar la entrada de la plasticina, hacerla rodar para volverla ms pequea, sacar los peces del acuario.

Diferentes etapas El nio se representa el estado final y sus acciones fijan el objetivo pero no los medios. Relaciona los diferentes elementos entre si pero de manera incorrecta. El nio piensa cmo tendr que ser el elemento para poder entrar en el acuario, pero no tiene en cuenta el tamao. Toma conciencia de que las dimensiones de los elementos son centrales para el xito de su tarea. El nio se da cuenta de que la bola se puede hacer ms pequea fragmentndola. El objeto se puede modificar.

Algunas preguntas a responder a partir de lo pensado en el terico

El planteo de Inhelder es opuesto al planteo piagetiano. Inhelder se interesa por los planteos de otros autores adems de Piaget. El sujeto psicolgico es lo que tienen en comn todos los sujetos de un mismo nivel. Tiende al conocimiento pragmtico. La micrognesis implica un planteo que podemos ubicar dentro de los planteos de la Psicologa Gentica La diferencia entre el enfoque de Piaget y el de Inhelder est basado en el tipo de experiencias que utilizan para investigacin. El entrevistador desde la perspectiva de Inhelder se mantiene atento al nio e interviene poco.

A partir de los planteos de Inhelder las experiencias sobre conservacin de sustancia ya no son relevantes para la investigacin. Inhelder se interesa por los saber hacer del nio Esquema es sinnimo de procedimiento. Piaget tambin se interes por los aspectos funcionales del conocimiento El procedimiento es una accin generalizada. El nio descubre inmediatamente lo que debe hacer en una situacin experimental. Sujeto psicolgico y sujeto epistmico son planteos complementarios y no opuestos.