teorico 20

5
vamos a seguir con la tercera analogia. Ayer habiamos señalado que con esta tercera analogia aparecian dos problemas que no estaban en las otras dos. Pluralidad de sustancias y el problema del espacio. Habiamos visto casi completo el primero de los argumentos que es el argumento agregado en la segunda edicion. Casi todos los argumentos de la segunda edicion que aparece en las otras analogias tambien, Kant empieza llamando la atencion sobre que la sucesion subjetiva de las percepciones no nos permite establecer un orden temporal objetivo y ese orden tampoco se puede establecer con relacion al tiempo mismo, porque este no es perceptible y tampoco la imaginacion nos ayuda, porque esta pone una representacion tras otra en un orden al azar. Por lo tanto es el entendimiento el que nos otorga una regla de sintesis que nos permite determinar un orden temporal objetivo. Este primer argumento tiene una estructura similar salvo que cuando habla del papel que juega el orden subjetivo de las percepciones, ahi habiamos visto un pasaje en el que parecia que el orden objetivo de alguna manera se derivara de ese orden subjetivo. La sustancia seria simultanea cuando el orden de las percepciones es indiferente. Cosa que no puede ser, porque el argumento mismo va a para a otro lado. Este tiene que ver con que la fundamentacion de un orden objetivo tiene que ver con la aplicacion de las categorias. El concepto en cuestion es el de comunidad o accion reciproca, y esto va a dar lugar a un principio que es condicion de posibilidad de la experiencia. Y asi sera condicion de posibilidad de las cosas como objetos de la experiencia. Este principio, esta manera en que me represento la sustancia es lo que va a permitir darle unidad a la experiencia. Unidad en el orden de la simultaneidad. Hay que establecer una unidad en el orden de la simultaneidad. Vamos a ver los otros argumentos, los que estan tanto en la primera como en la segunda edicion. Dice: 'Las cosas son simultaneas en la medida en que existen en uno y el mismo tiempo. Pero ¿en que se conoce que estan en uno y en un mismo tiempo? Cuando el orden en la sintesis de la aprehension de este multiple es indiferente, es decir cuando puede ir de A a B pasado por C D o tambien al reves de E a A. Pues si fueran sucesivas en el tiempo, seria imposible comenzar la aprehension en la percepcion de E, retrocediendo hasta A, porque A pertenece al tiempo pasado y por consiguiente, ya no puede ser objeto de aprehension'.

description

teorico problemas de moderna Universidad de Buenos aires

Transcript of teorico 20

vamos a seguir con la tercera analogia. Ayer habiamos sealado que con esta tercera analogia aparecian dos problemas que no estaban en las otras dos. Pluralidad de sustancias y el problema del espacio. Habiamos visto casi completo el primero de los argumentos que es el argumento agregado en la segunda edicion. Casi todos los argumentos de la segunda edicion que aparece en las otras analogias tambien, Kant empieza llamando la atencion sobre que la sucesion subjetiva de las percepciones no nos permite establecer un orden temporal objetivo y ese orden tampoco se puede establecer con relacion al tiempo mismo, porque este no es perceptible y tampoco la imaginacion nos ayuda, porque esta pone una representacion tras otra en un orden al azar. Por lo tanto es el entendimiento el que nos otorga una regla de sintesis que nos permite determinar un orden temporal objetivo. Este primer argumento tiene una estructura similar salvo que cuando habla del papel que juega el orden subjetivo de las percepciones, ahi habiamos visto un pasaje en el que parecia que el orden objetivo de alguna manera se derivara de ese orden subjetivo. La sustancia seria simultanea cuando el orden de las percepciones es indiferente. Cosa que no puede ser, porque el argumento mismo va a para a otro lado. Este tiene que ver con que la fundamentacion de un orden objetivo tiene que ver con la aplicacion de las categorias. El concepto en cuestion es el de comunidad o accion reciproca, y esto va a dar lugar a un principio que es condicion de posibilidad de la experiencia. Y asi sera condicion de posibilidad de las cosas como objetos de la experiencia. Este principio, esta manera en que me represento la sustancia es lo que va a permitir darle unidad a la experiencia. Unidad en el orden de la simultaneidad. Hay que establecer una unidad en el orden de la simultaneidad.Vamos a ver los otros argumentos, los que estan tanto en la primera como en la segunda edicion. Dice:

'Las cosas son simultaneas en la medida en que existen en uno y el mismo tiempo. Pero en que se conoce que estan en uno y en un mismo tiempo? Cuando el orden en la sintesis de la aprehension de este multiple es indiferente, es decir cuando puede ir de A a B pasado por C D o tambien al reves de E a A. Pues si fueran sucesivas en el tiempo, seria imposible comenzar la aprehension en la percepcion de E, retrocediendo hasta A, porque A pertenece al tiempo pasado y por consiguiente, ya no puede ser objeto de aprehension'.

La simultaneidad es lo que esta en el orden del tiempo objetivo y el orden subjetivo tiene que estar atado a eso. Pero fijense lo que dice, conocemos ese orden objetivo, cuando el orden subjetivo es este que esta describiendo. Por eso uno tendria que ver como se interpreta esta palabra conoce. No tenemos que pensar que aqui hay una relacion de fundamentacion, pues esta es exactamente al reves, el orden objetivo es el que tiene que fundar el orden subjetivo. Por este conocer, ahi no estoy trantando de fundamentar, sino que mas bien tendria aqui un critirio empirico, no trascendental. Mis percepciones pueden ir y volver porque constitui un orden objetivo. Estos pasajes donde se invierto la relacion de fundamentacion hay que interpretarlo en el sentido de como hago para reconocer la simultaneidad, no para fundamentarla. Yo tengo un criterio empirico para reconocerla, osea cuando los objetos son simultaneos yo puedo ir y volver. Pero eso no significa que porque los percibi de esta manera, ellos son simultaneos, que es lo que podria decir un empirista. Ahi la objetividad se me perdio por el camino, si lo pienso en terminos Humeanos. Y como la salvo? Mediante el giro copernicano y en esta la fundamentacion es a priori, no a posteriori. Y entonces el orden subjetivo tiene que responder al objetivo. Pero desde un punto de vista empirico, el criterio que me permite identificar que estoy en presencia de un orden simultaneo es que yo puedo alterar el orden de las percepciones.Pasemos al segundo parrafo. Es como una especie de argumento por el absurdo. Que pasaria si el concepto no se hubiese aplicado? Dice:

'Suponed que en una multiplicidad de sustancia, cada una de ellas estuviese enteramente aislada. Que ninguna obrase sobre las otras ni recibiese de ellas reciprocamente influjos. En ese caso digo que la simultaneidad de ellas no podria ser objeto de una percepcion posible y la existencia de una no podria conducir a la existencia de las otras por ningun camino de la sintesis empirica.'

Este pasaje me parece que no es tan problematico. Es lo mismo que dijo antes pero invirtiendolo. Antes dijo que para constituir un orden simultaneo objetivo, tenemos que aplicar esta categoria de accion reciproca. Tenemos que representarnos las sustancias en relaciones de causalidad reciproca. Aca lo esta diciendo al reves, que pasaria si no aplico este concepto. No podria aplicar la simultaneidad objetiva. Invirtio lo mismo que habia dicho un poco mas arriba. Lo que me parece problematico es lo siguiente:

'pues si pensas que estuvieran separadas por un espacio enteramente vacio, entonces la percepcion que avanza en el tiempo de la una a la otra, podria si determinar la existencia de esta por medio de una percepcion siguiente. Pero no podria distinguir si el fenomeno sigue objetivamente a la primera o si mas bien es simultaneo con ella.'

El venia hablando de que pasaria si no aplicaramos la categoria. y cuando dice, pues si pensas que estuvieran separadas, no dice si estuvieran separadas si no hubiera un fluyo reciproco, sino si estuvieran separadas por un tiempo vacio. Asume la cuestion de la simultaneidad con la coexistencia en el espacio. Y despues agrega esto de que si estuvieran separados por un tiempo vacio, yo podria pasar a la siguiente, pero en el orden objetivo no podria saber si son simultaneas o coexistentes. Esto me parece problematica ya que por lo que habiamos visto, no puede haber un tiempo vacio, pues esto quebraria la unidad de la experiencia. Pareceria que si efectivamente tengo un tiempo vacio, no puedo pasar a la percepcion siguiente. Se quebraria aun esa unidad subjetiva, que es mucha mas debil que la objetiva, se quebraria si hubiera un tiempo vacio. Seria como un nuevo comienzo, aun en el flujo subjetivo. Aca parece estar diciendo que si hubiera un tiempo vacio que podriamos llegar a la percepcion siguiente, lo que no podriamos es determinar es si hay coexistencia o no. Lo que me llama la atencion y no veo como se resuelve en el texto es esta idea de que es lo que pasaria con el orden de la aprehension. Porque que en el orden objetivo, tengo un espacio vacio y se me quiebra la unidad de la experiencia. Me parece que aun en el plano de la aprehension, en el plano subjetivo de las percepciones, eso supondria un quiebre tambien. El orden de la aprehension tiene que ser sucesivo. Yo tengo la percepcion del libro, la planta, despues un tiempo vacio, y otro libro. Esto es lo que parece estar diciendo aqui. Uno podria buscarle la vuelta diciendo, como en el orden subjetivo solo tengo tiempo, ahi no hay quiebra. De todos maneras, no hay quiebre de un orden que es espacial.Pasemos al argumento siguiente. Dice:

'Debe haber por consiguiente ademas de la mera existencia algo mas por lo cual A le determina a B su lugar en el tiempo e inversamente a su vez B se la determina a A. Pues solamente de esta manera, las sustancias pueden ser consideradas como empiricamente simultaneas'

Fijense que aca aparece esto de que si A y B son simultaneas se determinan reciprocamente la posicion temporal. Si lo pensamos de esta manera, creo que esta seccion es la mas clara. Hay una simetria en la determinacion de las posiciones temporales. Lo cual supone que son simultaneos. La cuestion de que el espacio este siempre involucrado, no puede llevar a pensar que lo que se determina es la posicion espacio temporal. No solamente temporal. El tema del espacio, aca no lo puede dejar de lado. Por lo cual ese tema de la posicion hay que entenderlo en terminos de posicion espacio temporal.

'Ahora bien, algo le determina a otro algo su lugar en el tiempo, solo si es la causa de ello o sus determinaciones'

que es causa? Que le determina su lugar temporal, eso simplemente. Lo que determina la posicion temporal, no es su relacion con el tiempo en que se encuetran, sino que son las relaciones entre ellos. Y relaciones entre ellos que no estan establecidas a posteriori, porque ahi la objetividad se me perdio, sino que estan establecidas a priori. Que es lo que hace que la representacion quede referida a un objeto? Una regla de sintesis que le aplico a la representacion. Eso me alcanza para distinguir la representacion como mera representacion de un orden que es objetivo y publico. La objetividad se funda en el orden de las representaciones y no puedo salir de ahi. Aca es exactamente lo mismo con relaciones temporales. Relaciones temporal que se fundan en categorias, ya que son relaciones temporales objetivos. Tengo que aplicar un concepto puro de relacion al tiempo para fundar relaciones temporales objetivas. Si lo pienso en ese nivel de relacion, el concepto de causa lo unico que determina es que A le determina la posicion temporal a B. Y el dice, que pasa si a su vez, B le determina la posicion temporal a A, lo que tengo es causalidad reciproca. Pero esa causalidad reciproca hay que pensarla en un nivel muy abstracto. Tratando de vaciarlo de contenido, lo unico que tengo es esto. Cuando aplico la segunda categoria de relacion, la relacion es asimetrica. Con la tercera es simetrica. A eso lo estoy llamando accion reciproca. En este pasaje me parece que es donde queda mas claro eso. Que es esta estructura temporal.

'ahora bien, algo le determina su lugar en el tiempo, solamente si es su causa'

Ahi esta diciendo que entiende por causa. Simplemente que le determina su lugar en el tiempo.

'Por tanto, toda sustancia, en lo que concierne a sus determinaciones, puede ser consecuencia, debe contener en si la causalidad de ciertas determinaciones en la otra, y a la vez los efectos de la causalidad de la otra.'

Por que dira que solo en lo que concierne a sus determinaciones puede ser consecuencia? Es decir, ella misma no puede ser consecuencia, porque es permanente. La sustancia misma no puede ser efecto de nada, porque si asi fuese, ella comenzaria a existir. La primera analogia. Que significa que esa otra sustancia contiene la causalidad de las determinaciones de la segunda? Es un punto importante este. Si yo tengo las sustancias A y B. Como entendemos esta relacion reciproca, ni A ni B son consecuencia. Algo en A determina los estados de B y viceversa. Ahora que es lo que esta en A que determina a B.

'Es decir, ambas deben estar en comunidad dinamica'

Esta es la argumentacion, ahora empiezan algunas aclaraciones.

minuto 57.